Está en la página 1de 36

Volúmenes de

Transito
Ing. Sergio Navarro Hudiel
CONTENIDO

•Generalidades de los volúmenes de tránsito

•Volúmenes de Tránsito

•Pronóstico del volumen de tránsito futuro

•Regresión matemática para el cálculo de volúmenes


de tránsito futuro

•Conclusión

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Introducción

Tanto en el proceso del proyecto de una nueva


vía de comunicación como en el de la ampliación
de una vía existente, es imprescindible conocer
las condiciones actuales de operación de la
vialidad existente, así como establecer las
condiciones que se espera obtener en el futuro

Aunque son dinámicos, los errores que se


cometan en la determinación de volúmenes de
tránsito se traducirán en problemas como
congestionamiento por volúmenes muy
superiores a los proyectados
Introducción
Es fundamental en la planeación y operación de la circulación
vehicular, conocer las variaciones periódicas de los volúmenes
dentro de las horas de máxima demanda, en las horas del día, en
los meses del año, etc. Dicha variación se analiza en función de su
distribución por carriles, su distribución direccional y
composición.

Es importante conocer la variación del volumen del tránsito


dentro de las horas pico y cuantificar la duración de los flujos
máximos, para así realizar la planeación de los controles de
tránsito para estos períodos durante el día, tales como
prohibición de estacionamientos, disposición de los tiempos de
los semáforos entre otros.
Introducción

Como se ha demostrado en
estudios viales, el tránsito en
nuestro país se ha venido
desarrollando de manera
paralela al avance del
transporte, tanto de las
unidades transportadoras
como de infraestructura
Se define como el número el número
de vehículos o peatones que pasan por
un punto o sección transversal dado de
un carril o de una calzada, durante un
período determinado de tiempo. Se
expresa como:

Q= N/T

Donde:

Q: Vehículos que pasan por unidad de


tiempo (Vehículos/período)
N: Número total de vehículos que
pasan.
T: Período determinado.
© Ing. Sergio Navarro Hudiel
Recuentos sobre volúmenes de tránsito
 Los estudios sobre
volúmenes de tránsito se
realizan con el propósito de
obtener datos reales Clasificación
relacionados con el
1 Aforos Manuales o visuales
movimiento de vehículos
y/o personas, sobre puntos
o secciones específicas de
una vía.
2 Aforos Automáticos o mecánicos
Aforo

 Es la enumeración de los 3 Aforos fotográficos o en


vehículos que pasa por uno o varios
movimiento
puntos de una vía o vías,
clasificándolos de acuerdo con
distintos criterios.
© Ing. Sergio Navarro Hudiel
Las unidades del tránsito son los vehículos de toda clase y
los peatones. Pero con el objetivo de simplificar la
nomenclatura se entenderá que “Tráfico” se refiere
únicamente a vehículos.

Variaciones en el tiempo de los Volúmenes de tránsito:

1. Volumen Horario veh/hr

2. Volumen diario veh/día

3. Volumen semanal veh/sem


Variaciones de espacio y
composición
4. Volumen Mensual veh/mes

5. Volumen anual veh/año


© Ing. Sergio Navarro Hudiel
Con base en la hora seleccionada se definen
los siguientes volúmenes horarios dados en
vehículos por hora.

Volumen Horario Máximo Anual (VHMA)

Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD)


Representativo de los períodos de máxima demanda que se puedan
presentar durante un día en particular

Volumen Horario de Proyecto (VHP)


Determina las características geométricas de la vía.
Se proyecta con un volumen horario pronosticado.
© Ing. Sergio Navarro Hudiel
Si se tuviera registrado el volumen horario de
todos el año se podría graficar la curva de datos
de volúmenes, mostrando en el eje de las
ordenada aquellos volúmenes registrados de
mayor a menor como el %TPDA, en el eje de las
abscisas se anota el número de horas del año con
volumen mayor o igual al indicad0.

La curva desciende bruscamente hasta su punto


de inflexión que ocurre normalmente en la
denominada trigésima hora de diseño (30HD), lo
cual significa que para diseñar para ese volumen
horario existen 29 horas en el año en el que el
volumen será excedido.

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


1 Transito promedio diario (TPD)

2 Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA)


TPDA= TA/365
Diferenciado para cada tipo de vehículo
3 Tránsito Promedio Diario Mensual (TPDM)
TPDM= TM/(28,29,30,31)

4 Tránsito Promedio Diario Semanal (TPDS)


TPDM= TS/7

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Aplicaciones de los volúmenes de transito

1. Los volúmenes de tránsito anual (TA)

Estudios de tendencias; Planeación de Carreteras;


Programación de Carreteras; Selección de Rutas;
Cálculo de Tasas de Accidentes; Estudios Fiscales;
Evaluaciones Económicas

2. Los volúmenes de tránsito promedio diario (TPD)

Análisis de capacidad; diseño geométrico; diseño


estructural; cómputos de estimados de recolección
de impuesto de los usuarios de vialidades

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Aplicaciones de los volúmenes de transito

3. Los volúmenes de Tránsito horario

Aplicación de Dispositivos de Control del


Tránsito;Vigilancia Selectiva; Desarrollo de Reglamentos
de Tránsito; Diseño Geométrico

4. Las tasas de flujo (Periodos menor a una hora)

Planeación del transporte,diseño vial, operación


del tránsito e investigación.

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Relación entre los volúmenes de tránsito promedio
diario, anual y semanal.

 En el análisis de volúmenes de tránsito, la media poblacional o tránsito


promedio diario anual, TPDA, se estima con base en la media muestral o
tránsito promedio diario semanal, TPDS, según la siguiente expresión:
TPDA  TPDS  A
 El valor de A, sumado o restado del TPDS, define el intervalo de confianza
dentro del cual se encuentra el TPDA. Para un determinado nivel de
confiabilidad, el valor de A es:
A  KE
 Donde:
S  N n
E   ´  
n N  1 
Relación entre los volúmenes de tránsito promedio
diario, anual y semanal.

 La desviación estándar muestral, S, se calcula como:

 TD  TPDS 
n

S i 1 i

n 1
 Finalmente la relación entre los volúmenes de tránsito
promedio diario anual y semanal es:
TPDA  TPDS  A  TPDS  KE
 En la distribución normal, para niveles de confiabilidad del
90% y 95% los valores de la constante K son 1.64 y 1.96
respectivamente.
Relación entre los volúmenes de tránsito promedio
diario, anual y semanal.

 A = Máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS


 K = Número de desviaciones estándar
correspondiente al nivel de confiabilidad deseado.
 E = error estándar de la media.
 σ´ = estimador de la desviación estándar
poblacional
 S = Desviación estándar de la distribución de los
volúmenes de tránsito ó desviación estándar
muestral.
 n = Tamaño de la muestra en número de días de
conteo
 N = Tamaño de la población en número de días del
año.
 TDi = Volumen de tránsito del día i.
CLASIFICACIÓN VEHICULAR
Tipos de estaciones (Anuarios
estadísticos 2009 2011)
Volúmenes horarios

 Los volúmenes horarios se


usan para proyectar detalles
geométricos de la vía, efectuar
análisis de circulación y regular
el tránsito.

un volumen horario que se


pueda dar un número máximo El volumen horario de diseño se expresa a
de veces al año, que admita menudo como un porcentaje del TPDA. El
rango normal está entre un 12% y un 18 % para
cierto grado de tolerancia a la
ambos sentidos, y un 16% a un 24% Para un
ocurrencia de demandas solo sentido.(Puede ser considerado un 15 %
horarias extremas. para carreteras rurales y 10 % para carreteras
urbanas)

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Para fines de inventario, se usa una
clasificación funcional simplificada

Carreteras Troncales

Carreteras Colectoras

Carreteras Vecinales

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Variación de los volúmenes de
tránsito

Es fundamental en la planeación y
operación de la circulación
vehicular, conocer las variaciones
periódicas de los volúmenes
dentro de las horas de máxima
demanda, en las horas del día, en
los meses del año, etc. Dicha
variación se analiza en función de
su distribución por carriles, su
distribución direccional y
composición.

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Para la hora de máxima demanda se
llama Factor de la hora de Máxima
demanda (FHMD) o Factor de HORA
PICO.

Factor Horario de Máxima Demanda


(FHMD)

FHMD= VHMD/N *(qmáx)

Donde:
N: Número de períodos durante la
hora de máxima demanda (HMD) FHMD= VHMD/4 *(qmáx) Para
qmáx: Flujo máximo (número de períodos de 15 minutos
vehículos)
FHMD= VHMD/12 *(qmáx) Para
períodos de 5 minutos
© Ing. Sergio Navarro Hudiel
Otros conceptos
básicos
El FHMD también es conocido como factor pico horario (FPH) y expresa la
Relación del volumen de la hora máxima demanda a la tasa de volumen
máximo dentro de la hora pico.

Densidad De Tránsito: Es el numero de vehículos que ocupan una unidad de


longitud de carrera en un instante dado. Por lo general se expresa en
vehículos por kilómetros.

Intensidad: es el volumen total que pasa por una sección transversal o por un
segmento de un carretera, en ambos sentidos, durante un año dividido entre
el numero de días en el año en el año. Se puede obtener también en un solo
sentido.

Distribución Direccional: Es el volumen durante una hora en particular en el


sentido predominante expresado como un porcentaje del volumen en ambos

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


1 Variación diaria del volumen de tránsito
--------------------------------------

2 Variación mensual del volumen de tránsito


--------------------------------------

3 Variación por sentido


--------------------------------------

© Ing. Sergio Navarro Hudiel


Estimación de los volúmenes futuros de tránsito

Los volúmenes de Tránsito Futuro


(TF) para efectos del proyecto se
derivan a partir del Tránsito Tránsito Actual (TA)
Actual (TA) y del Incremento de --------------------------
Tránsito (IT), esperando al final
del período o año la meta Tránsito Atraído (T At)
seleccionada
--------------------------
Para calcular el Tránsito Futuro
se utiliza la siguiente expresión: Incremento del Tránsito (IT)
--------------------------
TF=TA+IT

Donde:
Factor de Proyección (FP)
--------------------------
TA: Tránsito Actual
IT: Incremento del Tránsito
© Ing. Sergio Navarro Hudiel
Pronóstico del volumen de tránsito futuro

 El tránsito actual (TA), es el volumen de tránsito que se usará en la


carretera mejorada o la nueva carretera en el momento de quedar
completamente en servicio. En el mejoramiento de una carretera
existente, el tránsito actual se compone del tránsito existente (TE)
antes de la mejora, más el tránsito atraído (TAt) a ella de otras
carreteras una vez finalizada su reconstrucción total. En el caso de la
apertura de una nueva carretera, el tránsito actual se compone
completamente de tránsito atraído. De esta manera, el tránsito actual
(TA) se expresa como:

TA  TE  TAt
El Incremento del Tránsito
(IT) es el volumen de
tránsito que se espera use
la nueva carretera en el año
futuro seleccionado como
de proyecto. Este
incremento se compone del
crecimiento normal del
tránsito (CNT), del tránsito
generado (TG) y del tránsito
desarrollado (TD).
Tasas de Crecimiento

El crecimiento normal del tránsito (CNT), es el incremento del volumen de


tránsito debido al aumento normal en el uso de los vehículos. El deseo de las
personas por movilizarse, la flexibilidad ofrecida por el vehículo y la producción
industrial de más vehículos cada día, hacen que esta componente del tránsito
siga aumentando.

El Tránsito generado (TG) consta de aquellos viajes vehiculares, distintos a los


del transporte público, que no se realizarían si no se construye la nueva
carretera. Oscila entre 5 y el 25 % del tránsito actual.

El Tránsito Desarrollado (TD), es el incremento del volumen de tránsito debido


a las mejoras en el suelo adyacente a la carretera. A diferencia del tránsito
generado, el tránsito desarrollado continua actuando por muchos años
después que la nueva carretera ha sido puesta al servicio. Alrededor del 5 % del
tránsito actual.
Tipos de Tráfico según MTI y sus
anuarios estadísticos
 Por lo tanto, el incremento del tránsito (IT) se expresa así:
IT  CNT  TG  TD
 También se define el factor de proyección FP, del tránsito como la
relación del TF al TA:
TF
FP 
TA
TA  IT TA  CNT  TG  TD
FP  
TA TA
 El factor de proyección FP, deberá especificarse para cada año del
futuro. Conocido el factor de proyección, el tránsito futuro TF, se
calcula mediante la siguiente expresión:

TF  FP *TA

PDTn = PDTo * (1+ TC) n


Regresión matemática para el cálculo de volúmenes
de tránsito futuro

Para obtener una estimación de los volúmenes de tránsito futuro,


sobre todo en carreteras, donde se cuenta con datos de las series
históricas de los volúmenes de tránsito promedio diarios TDPS, se
utilizan las regresiones lineales y curvilíneas, tipos de la recta,
exponencial, potencial y logarítmica.

Correlación TPDA -Población


5000
y = 1.9646x - 7078.9
R² = 0.9619
4000

3000
TPDA
2000 Lineal (TPDA)
1000

0
4600 4800 5000 5200 5400 5600 5800

También podría gustarte