Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABÌ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

SEMINARIO DE ÈTICA Y VALORES

AUTOR:
MIELES ANCHUNDIA ANDREINA ELIZABETH

CARRERA:
EDUCACIÒN BÀSICA

NIVEL:
OCTAVO SEMESTRE

DOCENTE:
FIDEL RICARDO CHIRIBOGA MENDOZA

AÑO:
2018(2)-2019
TITULO:

El Desarrollo Humano y la Educación Superior

RESUMEN:

Miradas cruzadas sobre Educación Superior: América Latina


y Europa

Para comprender la transformación radical del principio de gobierno que rige la


Educación Superior y la organización universitaria, en la “vieja” Europa, como en los
países del otro lado del Atlántico (América Latina en particular), es oportuno analizar la
emergencia de los elementos de los modelos educativos que se han venido constituyendo.
A partir de una reflexión sobre la historia secular diversa y las diferentes tradiciones
culturales es necesario comparar no sólo los contextos socio-culturales, sino también
político-institucionales. Estos han contribuido, al menos en las últimas dos o tres décadas,
entre el final del siglo XX y principios del XXI, a la configuración de las características
particulares de los modelos de Educación Superior en Europa y, por lo tanto, las
diferencias entre estos modelos y el modelo norteamericano, competitivo y mixto
(público y privado). La crisis del Welfare State en Europa y los imperativos financieros
impuestos por la crisis de la deuda pública, han provocado la emergencia, en los modelos
educativos del viejo continente, del problema de la sostenibilidad y la desigualdad a
menudo muy similares a los existentes en los países de América Latina. La reflexión
podría ser aun más fecunda si los temas de la Educación Superior se correlacionaran con
las mutaciones de los principios y prácticas de la democracia en la era de la globalización
y el liberalismo económico. En este sentido, las nuevas demandas, tanto de conocimiento
y reflexión teórica, deben contemplar categorías de investigación de carácter
interdisciplinario, relacionadas con necesidades y caminos de investigación
interculturales, que tengan 64 António Teodoro y José Beltrán (coordinadores) en cuenta
las formas ordinarias de la hegemonía cultural, así como los temas de género y la cuestión
generacional. Al mismo tiempo, debemos hacer uso de los conceptos de la democracia
cognitiva, de la globalización y los derechos humanos. Igualmente, en la investigación
sobre los modelos de Educación Superior, es necesario trascender el concepto y las
prácticas de la autonomía universitaria y autogobierno, intrínsecas a la noción clásica de
Universitas en Europa, pero también muy importante en las universidades de América
Latina. Sólo de esta manera se podrá entender mejor el impacto y la irrupción de la nueva
governance en la gestión de las universidades en ambos lados del Océano Atlántico.

Tradición y modelo europeo


La democracia y la sociedad civil, la democracia para la comunidad universitaria Cuando
nos ocupamos de la democracia, de la esfera política, y de la esfera de la sociedad civil,
debemos ponernos de acuerdo sobre el significado de estos términos (Sartori, 1987), que
pueden estar sujetos a múltiples interpretaciones. En este caso, lo hacemos con la ayuda
de Norberto Bobbio, filósofo italiano, quien en sus investigaciones sobre la
transformación de la democracia en la sociedad de masas, se ha convertido en uno de los
interlocutores de diversas generaciones de los estudiosos de Europa y las Américas. Las
siguientes observaciones se refieren, en primer lugar, a la esfera política de la vida
humana, donde “el individuo es considerado como un ciudadano”. Ocurre, sin embargo,
que es necesario prestar la misma atención a la esfera social de las relaciones humanas,
en particular, a las múltiples formas de libre asociación. La democracia moderna, de
hecho, de acuerdo con Bobbio, difiere de la de los antiguos en un factor esencial:
contrariamente a la democracia de los antiguos que, fundada en el gobierno de la
Asamblea, no reconoce ningún ente intermediario entre el individuo y el Estado, la
democracia de los modernos es pluralista, y funda su existencia, multiplicidad y vivacidad
en la sociedad civil intermedia (Bobbio, 1985).
Escuelas “occidentales” y democracia:
¿aportes y/o limitantes para una perspectiva intercultural en la Educación Superior en
América Latina? Como se sabe, la ilustración introduce en la modernidad la idea de que
el hombre debe salir de su minoría de edad por medio de la alfabetización y aculturación,
o en palabras de Kant “de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento” (Kant,
2000); dicha apuesta se centra en la capacidad que el hombre adquiere para adherirse al
proyecto moderno y convertirse en ciudadano. Entonces la mayoría de edad, como es
entendida hoy en día bajo los márgenes de la democracia, evidencia que en ésta misma
descansa la voluntad de cada uno, tal como se resume en la institución de la elección
representativa.
La educación sigue siendo entonces el medio por el cual el hombre llega a alfabetizarse,
aculturizarse, o ilustrarse –en palabras de Kant– para poder gozar de una mayoría de edad,
que le permita hacer parte de la cultura “universal”, pero también empieza a ser
reconocido desde la diferencia, y se busca, con el nuevo enfoque del pensamiento
complejo y la educación intercultural, reconocer la diferencia e incluir sus saberes como
propios del pensamiento latinoamericano. El concepto de “democracia” ha sido
deconstruido y reconstruido en el contexto latinoamericano a partir del estudio de
prácticas políticas “desde abajo” que implican a sujetos y colectivos muy diversos que
históricamente no fueron considerados como ciudadanos (como los pueblos indígenas,
los afroamericanos y las mujeres), y por lo tanto excluidos de las filiales escolares. La
dimensión epistemológica de la relación entre “democracia” y “Educación Superior” en
América Latina debe darse desde una reflexión marcada por dos fenómenos: el
“capitalismo” y los “legados de los colonialismos”. En nuestro concepto, solamente
introduciendo la categoría de “educación intercultural” es posible develar las profundas
estructuras de dominación cultural reproducidas por la universidad latinoamericana y
pensar en verdaderos proceso de democratización de la Educación Superior.

CONTENIDO TEÒRICO
El desarrollo humano y la Educación Superior
e han elaborado diversas propuestas para definir el desarrollo, aspecto complejo,
abarcador de lo universal, integral y sostenible, que incluya el ejercicio activo de la
ciudadanía y el fomento de los valores humanos, en donde la solidaridad entre las
personas, instituciones y naciones no ofrezca espacios al individualismo. No puede
considerarse por tanto el desarrollo ajeno a la sociedad y al bienestar de los ciudadanos
que integran la misma, así como los necesarios vínculos entre países y regiones, que hoy
más que nunca se evidencian como un hecho real en los marcos de la globalización
mundial. Al respecto, un colectivo de autores refieren: Existe un desarrollo humano
auténtico en la medida en que se logran realizar los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales con sus implicaciones ecológicas, para las generaciones
presentes y futuras. La efectividad de cada derecho del hombre representa un medio y un
fin para el desarrollo, puesto que la realización de cada derecho, de cada libertad y de
cada responsabilidad permite fomentar un recurso humano capaz de participar en el
respeto de los equilibrios civiles, culturales, ambientales, económicos, políticos y
sociales. Por lo tanto, los derechos del hombre no pueden ser considerados 78 António
Teodoro y José Beltrán (coordinadores) como un propósito cualquiera puesto que estos
constituyen un conjunto coherente de valores y de principios fundamentales que
conciernen a la sociedad en sus diferentes dimensiones.

Educación Superior y Derechos Humanos: su relación


Una búsqueda por revistas especializadas en bases de datos y por los estantes de algunas
bibliotecas sobre la Educación Superior y los Derechos Humanos, arroja dos posibles
relaciones entre ambos términos. La primera, la más numerosa también, argumenta
respecto a la importancia de que el tema de los Derechos Humanos sea introducido para
su estudio, o reforzado cuando ya está en el currículo, en el nivel educativo superior. En
este sentido, el tema de los Derechos Humanos es tratado como contenido a ser revisado
en los programas de estudio universitarios. La segunda, establece el derecho a la
educación, de cualquier nivel, como uno de los Derechos Humanos fundamentales.
El Consejo Económico y Social de la propia Organización de las Naciones Unidas,
decidió crear, en 1985, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con el
propósito de supervisar el cumplimiento de lo establecido en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Entre sus funciones, el Comité demanda de
los países que lo han suscrito (ciento treinta y tres, hasta 1996), informes bianuales que
permitan conocer la situación prevaleciente en cada cual, respecto a los derechos que
comprende el Pacto. Particularmente, se demanda información que dé cuenta sobre: 1. el
respeto del derecho; 2. la protección contra terceros que pudieran limitar la aplicación del
derecho, y 3. el pleno cumplimiento o progresividad del derecho.
CONCLUSIÒN

A partir de la utopía realizable reclamada por las mayorías y que movimientos sociales
en la actualidad defienden a partir del lema “un mundo mejor es posible”, es evidente que
América Latina y el Caribe afrontan un conjunto de barreras en las que se suman las
propias de las crisis mundiales y otras especificas de carácter regional, entre las cuales se
significan los niveles de pobreza y la desigual distribución de los ingresos, tomando en
cuenta su desarrollo histórico y los niveles de explotación a que ha sido sometida por
países hegemónicos. Al inicio del presente trabajo se plantea como el elemento base la
trilogía integrada por la sociedad, la educación y el desarrollo; del análisis realizado se
expusieron las exigencias del desarrollo humano Sumando voces. Ensayos sobre
Educación Superior... 85 sustentable al que necesariamente se debe aspirar.
Resulta evidente que para alcanzar este objetivo se requiere que sean superadas fuertes
barreras . En América Latina y el Caribe, los servicios educacionales son aún
insuficientes, por lo que es necesario una mayor responsabilidad y participación del
Estado. Ya que la educación es una condición indispensable para el desarrollo, la
situación actual requiere por lo tanto ser cambiada.

BIBLIOGRAFIA
 Aguilar, G. (2010). “Surgimiento de un derecho americano de los derechos
humanos en América Latina”. Revista de Derecho Político, septiembre-diciembre,
337-377.
 Amnistía Internacional (2005). Derechos humanos para la dignidad humana. Una
introducción a los derechos económicos, sociales y culturales. Madrid: Editorial
Amnistía Internacional. Comité de Derechos Económicos (s.f.).
 UNESCO, Julio. En:
[http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_ es.pdf] (consulta:
15-07-2012). Declaración Mundial sobre la Educación Superior (s.f.).
 UNESCO. En: [http://www.unwsco.org/education/educprog/wche/declaration_
spa.htm] (consulta: 01-08-2012). Declaración Universal de los Derechos
Humanos (s.f.).

También podría gustarte