Está en la página 1de 253

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO

PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS


RECURSOS FORESTALES MADERABLES
DEL
EJIDO MIGUEL COLORADO
MUNICIPIO DE CHAMPOTON, CAMP.

ELABORACIÓN:

ING. JUAN GERARDO LUCIO CONTRERAS


PRESTADOR DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES
R.F.N. 296, SECC. 4ª. LIB. 1º. VOL. 1, FOJAS 92
DE FECHA 25/OCT/96

MAYO DEL 2013


CONTENIDO
PAG.

SUMARIO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO


FORESTAL MADERABLE. ................................................................................... 6

RESUMEN EJECUTIVO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL


APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE DEL EJIDO MIGUEL COLORADO,
MPIO. DE CHAMPOTON, CAMP. ....................................................................... 9

CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL


................................................................................................................................... 20

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ................................. 20

I.1 Del Aprovechamiento forestal............................................................................... 20

I.1.1 Nombre y ubicación del predio ....................................................................... 20

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal .......................................................... 23

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ........................................................... 25

I.2 Del Promovente ................................................................................................... 25

I.2.1 Nombre o razón social ................................................................................... 25

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente .............................. 25

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ......................................................... 26

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír


notificaciones ........................................................................................................ 26

I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del Documento Técnico Unificado26

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la


elaboración del documento técnico unificado. ......................................................... 26

I.3.1.1. Nombre, denominación o razón .............................................................. 26


I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP. ........................................... 26
I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN ................................................................ 26
I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del
responsable de la ejecución del Documento Técnico Unificado. ............................... 27

2
I.3.2.1. Nombre, denominación o razón .............................................................. 27
I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ............................................ 27
I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN ................................................................ 27
II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................. 28

II.1 Información general del aprovechamiento forestal ............................................... 28

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal ....................................................... 28

II.1.2 Selección del sitio......................................................................................... 33

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización..................................... 35

II.1.4 Inversión requerida (Miles de pesos)............................................................. 41

II.1.5 Dimensiones del proyecto ............................................................................. 43

II.1.6 Uso potencial de suelo.................................................................................. 45

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ........................... 46

II.2 Características particulares del proyecto .............................................................. 46

II.2.1 Programa General de Trabajo ....................................................................... 46

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete ........................................................... 48


II.2.2 Preparación del sitio ..................................................................................... 68

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ........................ 69

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ............................................................ 71

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal ........................ 106

II.2.6 Etapa de abandono del sitio........................................................................ 107

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,líquidos y emisiones a la


atmósfera...............................................................................................……………107

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. .... 109

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO........................ 110

III .I.- Información sectorial .................................................................................... 110

III.2.- Análisis de los instrumentos de planeación..................................................... 110

III.3.- Análisis de los instrumentos normativos. ........................................................ 126

3
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................... 139

Inventario Ambiental............................................................................................... 143

IV.1 Delimitación del área de estudio ................................................................... 143

IV.2 Caracterización del sistema ambiental .............................................................. 146

IV.2.1 Aspectos abióticos ..................................................................................... 146

IV.2.2 Aspectos bióticos ....................................................................................... 152

IV.2.3 Paisaje ...................................................................................................... 164

IV.2.4 Medio socioeconómico ............................................................................... 167

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental............................................... 173

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 182

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ......................... 182

V.1.1 Indicadores de impacto............................................................................... 183

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ................................................... 185

V.1.3. Identificacion de los factores ambientales de mayor vulnerabilidad.............1856

V.1.4 Criterios y metodologías de evaluación ........................................................ 187

V.1.4.1 Criterios ............................................................................................... 187


V.1.4.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada190
V.1.4.3.-Resultados de Evaluacion………………………………………………………………..191

V.2. Descripción y Conclucion de la evaluación de los impactos identificados............. 193

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 195

VI.1 Programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental ... 195

VI.2 Impactos residuales ......................................................................................... 210

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ... 212

VII.1 Pronóstico del escenario ................................................................................. 212

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental ............................................ 214

VII.3 Conclusiones .................................................................................................. 216

4
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES................................................................................................ 219

VIII.1. Planos definitivos ...................................................................................... 219

VIII.2 Listas de flora y fauna................................................................................ 220

VIII.3 Glosario de términos……………………………………………………………………………224

ANEXO UNICO.-INFORMACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL ................ 229

BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 247

ANEXOS COMPLEMENTARIOS…………………………………………………………… 253

5
SUMARIO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL
APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE.

NOMBRE DEL PREDIO: EJIDO MIGUEL COLORADO


MUNICIPIO: CHAMPOTON, CAMP.
FECHA DE RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL 31 DE MAYO DE 1966
(AMPLIACION): (34,673-00-00 HAS.)
ACTA DE POSESIÓN Y DESLINDE: 09 DE DICIEMBRE DE 1973
SUPERFICIE TOTAL DEL EJIDO: 36,615-93-77 HAS
(PLANO DEFINITIVO 1994 )
NO DE BENEFICIARIOS RECONOCIDOS: 122 EJIDATARIOS
REPRESENTANTES LEGALES (COMISARIADO
EJIDAL)
PRESIDENTE: C. DANIEL DELGADO BALAN
SECRETARIO: C. BENJAMIN MORENO SARAOS
TESORERO: C.JOSE DEL CARMEN CHAN HUICAB
R.F.C. DEL EJIDO EMC-600510CVA
SUPERFICIE FORESTAL PERMANENTE DEL
PREDIO: 17,000 HAS.
SUPERFICIE SUJETA A PROGRAMA DE MANEJO
FORESTAL (INCORPOPRACION): 3,000-17-00 HAS

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES:
PRODUCCIÓN: 2,262-23-00 HAS.
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN: 19-54-00 HAS.
RESTAURACIÓN 689-59-00 HAS.
OTROS USOS 28-81-00 HAS.

VIGENCIA DEL PROGRAMA: 12 AÑOS


MÉTODO DE ORDENACIÓN: REGULACIÓN POR AREA-VOLUMEN
MÉTODO DE BENEFICIO: MONTE ALTO
MÉTODO DE TRATAMIENTO: SELECCIÓN
TURNO: VARIABLE
CICLO DE CORTA: 34 AÑOS
INTENSIDAD DE CORTA: 49 % (PROMEDIO)
EXISTENCIAS TOTALES POR HA.: 120.927 M3R.T.A. Y 53.704M3R.F.L.

POSIBILIDAD TOTAL APROVECHABLE /HA: 54.634 M3R.T.A. Y 23.390 M3R.F.L

POSIBILIDAD TOTAL PROPUESTA/HA 20.381 M3R.T.A. Y 8.688 M3R.F.L.

6
ESPECIES Y VOLUMENES POR APROVECHAR/HA (INTENSIDAD DE CORTA)

(POSIBILIDAD TOTAL M3RTA/HA Y M3RFL/ HA):

Grupo Vol. Aprovechable Intensidad Vol. Propuesto/ha.


y Nombre Científico (PME/ha) de
Especie V. total V. fustal Corta (%) V. total V. fustal
(m3r.t.a.) (m3r) (m3r.t.a.) (m3r.)
PRECIOSAS
1.- Caoba Swietenia macrophylla 1.1786 0.6060 25 0.295 0.152
Subtotal 1.1786 0.6060 25 0.295 0.152
DECORATIVAS
2.- Ciricote Cordia dodecandra 0.0596 0.0159 50 0.030 0.008
3.-Chechen negro Metopium brownei 3.3617 1.4462 50 1.681 0.723
4.- Granadillo Platymiscium yucatanum 0.1652 0.0933 50 0.083 0.047
Subtotal 3.5865 1.5554 50 1.794 0.778
C. T. BLANDAS
5.- Amapola Pseudobombax ellipticum 5.3822 2.6386 30 1.615 0.791
6.- Chacah Bursera simaruba 2.1992 0.8643 60 1.319 0.519
7.-Jobo Spondias mombin 1.7123 0.8596 50 0.856 0.430
8.- Pa ´asak Simarouba glauca 0.1166 0.0526 50 0.058 0.026
9.- Sac-Chacah Dendropanax arboreus. 2.2638 0.9985 50 1.132 0.500
Subtotal 11.6741 5.4136 50 4.980 2.266
C. T. DURAS
10.- Chacte-viga Caesalpinia platyloba 0.1051 0.0478 60 0.063 0.029
11.- Chicozapote Manilkara sapota 11.6410 4.7429 10 1.164 0.474
12.- Cencerro Sweetia panamensis 0.1975 0.0808 0 0 0
13.- Chacahuante Sickingia salvadorensis 0.0299 0.0096 60 0.018 0.006
14.- Chechén b Sebastiana adenophora 0.0629 0.0252 60 0.038 0.015
15.- Copal Blanco Cupania dentata 0.0688 0.0316 60 0.041 0.019
16.- Kaniste Pouteria campechiana 1.8176 0.8498 50 0.908 0.425
17.- Katalox Swartzia cubensis 1.2213 0.5699 60 0.733 0.342
18.- Machiche Lonchocarpus castilloi 0.8301 0.3452 60 0.498 0.207
19.- Naba Miroxylum balsamum 0.5353 0.2636 60 0.321 0.158
20.- Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.0467 0.0279 60 0.028 0.017
21.- Tempezquite Matayba obsitifolia 3.3344 1.5879 50 1.667 0.794
22.- Tzalam Lysiloma bahamensis 6.2536 2.5405 50 3.127 1.270
23.- Ya´axnik Vitex gaumeri 7.4224 2.6419 50 3.711 1.321
24.-Zapote faisán Pauteria uniloculares 0.0996 0.0474 60 0.060 0.028
25.-Zapotillo Sideroxylon gaumeri 0.8999 0.3458 50 0.450 0.173
26.- Ramón B Brosimun allicastrum 3.2316 1.4303 15 0.485 0.214
Subtotal 37.7977 15.5881 51 13.312 5.492
Total: 54.6324 23.3903 49 20.381 8.688

7
POSIBILIDAD TOTAL MADERABLE PROPUESTA POR AREA DE CORTA EN EL AREA BAJO PMF:

Grupo Nombre Científico Vol. Resumen de Posibilidad Anual (m3r.t.a.) /Área de Corta (500has)
y Propuesto/ (Incluye volumen a remover por infraestructura caminera)**
Especie HA SUPERFICIE TOTAL BAJO PMF 3000 has
2,226 has 1 2 3 4 5 6 TOTAL
Producción* 481*ha 493*ha 450*ha 411*ha 208*ha 216*ha 2,262* ha
(m3r.t.a.)
PRECIOSAS:
1)-Caoba Swietenia macrophylla 0.295 142 145 133 121 61 64 666
Subtotal 0.295 142 145 133 121 61 64 666
DECORATIVAS:
2.- Ciricote Cordia dodecandra 0.030 14 15 13 12 6 6 66
3.- Chechen N Metopium brownei 1.681 809 829 756 691 350 365 3,800
4.- Granadillo Platymiscium yucatanum 0.083 40 41 37 34 17 18 187
Subtotal 1.794 863 885 806 737 373 389 4,053
C. T. BLANDAS:
5)-Chacah Bursera simaruba 1.319 634 650 593 542 274 286 2,979
6)- Sac-chacah Dendropanax arboreus. 1.132 544 558 509 465 235 246 2,557
7)-Amapola Pseudobombax ellipticum 1.615 777 796 727 664 336 350 3,650
8).-Pa´sak Simarouba glauca 0.058 28 29 26 24 12 13 132
9).-Jobo Spondias mombin 0.856 412 422 385 352 178 186 1,935
Subtotal 4.980 2,395 2,455 2,240 2,047 1,035 1,081 11,253
C. T. DURAS:
10.- Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.028 13 14 13 11 6 6 63
11.- Ramón B Brosimun allicastrum 0. 485 233 239 218 199 101 105 1,095
12.- Chacte-viga Caesalpinia platyloba 0.063 30 31 28 26 13 14 142
13.- Copal B. Cupania dentata 0.041 20 20 18 17 8 9 92
14.- Machiche Lonchocarpus castilloi 0.498 239 245 224 205 103 108 1,124
15.- Tzalam Lysiloma bahamensis 3.127 1504 1542 1407 1285 650 678 7,066
16.- Chicozapote Manilkara sapota 1.164 560 574 524 478 242 252 2,630
17.- Tempezquite Matayba obsitifolia |.667 802 822 750 685 347 362 3,768
18.- Naba Miroxylum balsamum 0.321 154 158 144 132 67 70 725
19.-Zapote faisán Pouteria uniloculares 0.060 29 29 27 25 13 13 136
20.- Kaniste Pouteria campechiana 0.908 437 448 409 373 189 197 2,053
21.- Chechén B. Sebastiana adenophora 0.038 18 19 17 16 8 8 86
22.- Chacahuante Sickingia salvadorensis 0.018 9 9 8 7 4 4 41
23.-Zapotillo Sideroxylon gaumeri 0.450 216 222 202 185 94 98 1,017
24.- Katalox Swartzia cubensis 0.733 352 361 330 301 152 159 1,655
25.- Ya´axnik Vitex gaumeri 3.711 1,785 1829 1670 1525 772 805 8,386
Subtotal 13.312 6,401 6,562 5,989 5,470 2,769 2,888 30,079
TOTAL 20.381 9,801 10,047 9,168 8,375 4,238 4,422 46,051
( VER PLANO ANEXO DE UBICACIÓN DE AREAS DE CORTA).

CUADRO DE DISTRTIBUCION Y CLASIFICACION DE SUPERFICIES POR AREA DE CORTA PROPUESTA EN EL P. M. F:


No. DE AREA DE CORTA PRODUCCIÓN PROTECCIÓN Y CONSERV. RESTAURACIÓN OTROS USOS TOTAL
(HAS) (HAS) (HAS) (HAS) (HAS)
1 481.27 13.96 - 5.04 500.27
2 493.58 1.65 - 464 499.86
3 450.94 1.81 42.5 4.89 500.12
4 411.01 2.13 82.1 3.29 498.51
5 208.59 - 287.0 5.89 501.12
6 216.84 - 278.4 5.06 500.29
TOTAL 2,262.23 19.54 690.0 28.81 3.000.17

RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ING. JUAN GERARDO LUCIO CONTRERAS


ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL P.M.F.:
INSCRIPCIÓN EN EL R.F.N.: 296, SECC.4ª. LIB.1°, VOL.1, F-92 DE FECHA 25/OCT/96
NO. DE OFICIO: 310-1472., FOLIO3728, DE FECHA- 25 DE OCT/96.-DE LA
SUBSECRETARIA DE REC. NAT.-DIRECC. GRAL. FTAL.-
SEMARNAP.

8
RESUMEN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL
APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE DEL EJIDO
MIGUEL COLORADO, MPIO. DE CHAMPOTON, CAMP.

El Ejido Miguel Colorado del Municipio de Champotón, Campeche, mediante acuerdo de


Asamblea ejidal, ha decidido realizar el Programa de Manejo Forestal con la finalidad, de
incorporar mayor superficie del Área Forestal del ejido para el Manejo y el aprovechamiento
maderable en una superficie de 3,000 hectáreas, donde se pretende emprender acciones
para el Aprovechamiento sostenido, Protección, Conservación, Restauración y
Fomento que se contemplan dentro del Programa propuesto actualmente, así mismo
continuar con los aprovechamientos maderables en áreas con potencial productivo maderable
y para lo cual se presenta el Documento Técnico Unificado(DTU) para el
Aprovechamiento Forestal Maderable con base a el ACUERDO por el que se expiden los
lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental
que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que
se señalan, publicado con fecha 22 de diciembre del 2010 en el Diario Oficial de la
Federación.

Dicho Acuerdo en su Artículo Octavo, señala que el Documento Técnico Unificado del trámite
unificado de aprovechamiento forestal contendrá la información correspondiente a la
Manifestación de Impacto Ambiental, en su modalidad particular, prevista en el artículo 12
del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así
como la información relativa al Programa de Manejo Forestal, en el nivel intermedio o
avanzado, según corresponda, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 77 de la Ley
General de Desarrollo Foresta Sustentable.

El Predio y area en estudio se encuentra en el Estado de Campeche, en el Municipio de


Champotón, ubicado en la Región Centro-Oeste del Estado, dentro del área de influencia de
la Región de Escárcega, Camp., ubicándose como parte del Macizo Forestal que aún conserva
la entidad. Se ubica hacia el Sureste de la Cd. de Champoton, Cabecera Municipal, partiendo
sobre la Carretera Federal Champoton-Escárcega a la altura del Km. No.64 se encuentra un
entronque pavimentado con dirección Este a una distancia aproximada de 9 kms se
encuentra ubicado el Poblado Ejidal. Dentro del Predio se ubicaron áreas de incorporación al
Programa de Manejo Forestal, partiendo del núcleo ejidal a una distancia aproximada de 20
Km., se llega al paraje conocido como ―La Arrepentida‖ donde se tiene acceso a las Áreas
delimitadas e Inventariadas para la presente propuesta del DTU.

Para su ubicación física se toma como referencia la documentación legal del predio y se
registra en los planos la siguiente: al Norte con Terrenos del Ejido 5 de Febrero; al Sur con
Terrenos del Ejido Escárcega, Matamoros y la Carretera Federal Escárcega-Chetumal; al

9
Este con Terrenos del Ejido Lechugal y al Oeste con terrenos de los Ejidos Km. 67 y
Graciano Sánchez.

El objetivo general es con el fin de ordenar adecuadamente el aprovechamiento forestal


en la superficie Forestal del Predio ejidal bajo Programa de Manejo Forestal, para lo cual se
seguirá un estricto cumplimiento a las disposiciones legales en la materia y la normatividad
vigente aplicable, instrumentos con los cuales se asegurara la permanencia del recurso
forestal maderable y sus elementos asociados, promoviendo el mantenimiento y conservación
de las áreas forestales, que garantice de manera sostenible el crecimiento y desarrollo de la
masa forestal establecida.

Mediante la adecuada Ordenación del aprovechamiento forestal maderable y aunado a la


derrama económica que generará a los habitantes del ejido en forma directa e indirecta esto
redundara que la población cobre una mayor concientización en la protección y fomento del
recurso forestal en general, asegurando la permanencia de los mismos.

En el aspecto ecológico se plantea Identificar y evaluar los impactos ambientales que


se produzcan por el aprovechamiento de las materias primas forestales maderables en la
superficie sujeta a Programa de Manejo Forestal del ejido Miguel Colorado, para tomar
oportunamente las medidas Preventivas y de Mitigación correspondientes, que se traduzca
en la persistencia de los recursos forestales y sus elementos asociados.

Se consideran como objetivos específicos del proyecto los siguientes:

Produccion:

Incorporar parcialmente una superficie de 3,000 has bajo Programa de Manejo Forestal del
total de la superficie forestal comercial del predio ejidal estimada en 17,000 has, dentro de
las cuales se divide en seis Areas de Corta anual de 500 has dentro de las cuales se
ejercerán los aprovechamientos propuestos.

Aprovechamiento:

Realizar la extracción de los volúmenes de cosecha de un total de 46,051 m3rta


de 25 especies propuestas en una superficie clasificada para la produccion de 2,262 has,
aplicando medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales identificadas en cada
una de sus etapas con el objeto de causar el mínimo impacto al ecosistema y la máxima
contribución al desarrollo social y económico.
A través del Manejo Forestal se realicen acciones de Ordenación, Protección y
Fomento que induzcan el enriquecimiento de las áreas a intervenir, mejorando el incremento
y composición de las áreas forestales.

10
Conservación:

Mediante las acciones propuestas mitigar los impactos ambientales ocasionados por el
aprovechamiento para proteger los cuerpos de agua, las especies de flora y fauna silvestre,
así como su hábitat, incluyendo aquellas especies identificadas en algún Status de Proteccion
de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, procurando en todo momento mantener la
biodiversidad y calidad existente de las mismas.

Restauración:

Realizar la implementación de acciones propuestas en el Programa para la recuperación de


áreas identificadas que presentan procesos de degradación, tales como las afectadas por
fenómenos meteorológicos(Huracanes) incendios, plagas y enfermedades forestales, así
como las de baja densidad o parcialmente desforestadas.

Protección:

Realizar acciones Programadas tendientes para prevención de posibles daños o contingencias


ocasionadas por incendios, plagas, enfermedades y el aprovechamiento clandestino de
recursos forestales maderables, con el fin de salvaguardar las areas forestales con que
cuenta el predio en general.

Siendo la principal actividad la extracción de madera; para ello se delimitaran las áreas de
aprovechamiento anual, seguidamente se seleccionaran y marcaran los arboles por
aprovechar, y con la finalidad de extraer la madera se habilitaran caminos aptos para este fin
y que finalmente también servirán como caminos de acceso para combatir o prevenir
incendios; como una forma de evitar el deterioro de las áreas de intervención, se llevaran a
cabo acciones para la regeneración natural, así como la reforestación ―enriquecimiento‖ en
los sitios de extracción.

Utilizando tecnología actual y con apoyo de Imágenes de Satelite disponibles mas recientes
asi como el fundamento de la información de campo y observaciones levantadas durante el
Inventario Forestal dentro de la superficie sujeta a Programa de Manejo Forestal y de
acuerdo a sus condiciones y características por los tipos de vegetación, hidrología y suelos se
consideraron la clasificación de superficies que se describe a continuación:

 Dentro de la superficie inventariada de 3,000 has se estima una superficie de


Producción total aproximada de 2,262 has, Incluyendo los tipos de vegetación
susceptibles de aprovechamiento que son de Selva Mediana Subperennifolia
(2,079 Has) y Selva Baja Subperennifolia (214 has), sin considerar las
superficies que cubren los cuerpos de agua y su margen de Protección (19.6 Has)
y 28.8 has de caminos.

 Para la Conservación se considera dentro de estas superficies, principalmente las


cubiertas por cuerpos de agua, ―Aguadas‖ que de alguna manera son parte del

11
sistema hidrológico; dentro del área forestal se estima una superficie aproximada de
19.6 has., incluyendo las márgenes de superficie que deben destinarse a la
Protección a dichas áreas.

 Así mismo se considera como superficies de Protección a las ocupadas por los
caminos ó brechas secundarias existentes, que cubren una longitud dentro de las
Áreas sujetas a Manejo de aproximadamente 48 kms y considerando un margen de
protección de 10 mts, cubren una superficie de 28.8 has, considerando el
mantenimiento de dichos caminos libres de material combustible cubren la función de
brechas Corta-fuego dentro del área.

 Para actividades de Restauración, se incluyen las áreas cubiertas por vegetación


secundaria en zonas siniestradas (Acahuales y/o quemadales) que constituyen
áreas perturbadas en diferentes grados, estimando una superficie de 689.6 has,
dividida en porciones principalmente dentro de la superficie sujeta a Manejo, dentro
de las cuales se seleccionaran secciones donde se realizarán acciones de restauración
a través del fomento del recurso mediante la reforestación artificial con especies
nativas de rápido desarrollo y alto valor comercial.

La características físico-bióticas del sistema ambiental, determinado por la región del área
de influencia del estudio, determinan que el sistema, en la mayoría de su superficie el más
importante tipo de vegetación, corresponde al de Selva Mediana Subperennifolia y Selva
Baja Subperennifolia, este tipo de vegetación se ubica en áreas planas a onduladas, su
altura fluctúa entre 15 y 25 m, siendo caducifolios el 20% de los árboles del estrato superior,
según la clasificación hecha por Miranda y Hernández X. (1958) e INEGI(Carta de
Vegetacion y Uso del suelo).

De acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por Enriqueta García, el clima del


predio se clasifica como Aw1 (cálido subhúmedo con lluvias en verano).

Fisiográficamente, el Ejido se localiza en la región denominada Subprovincia Carso y


Lomeríos de Campeche, su relieve característico es una combinación de llanuras con
lomeríos bajos cuya altura varía de 50 a 150 mts., con pendientes y exposiciones ligeras,
existiendo también algunas depresiones o hundimientos naturales en donde se forman
acumulaciones de agua denominadas bajos y aguadas. El Ejido es atravesado por una cadena
de lomeríos que va de norte a sur.

El Predio ejidal se ubica dentro de las regiones hidrológicas RH 30 “Grijalva Usumacinta”


y RH 31 “Yucatán Oeste”, siendo en esta última en la que se localiza la mayor superficie
del Ejido; abarcando en su parte noreste una porción de Cuenca “A” denominadas
Cuencas cerradas en forma más específica se podría decir que los terrenos del Ejido, en su
mayor parte se ubican en las Subcuencas E “Varias” y B “La Gloria y L. Noh” de las
cuencas B y A respectivamente. El coeficiente de escurrimiento que se presenta en los
terrenos del Ejido corresponde al más bajo (0 a 5%).

12
Los tipos de suelos presentes en el predio y área de estudio del presente Proyecto de
acuerdo con la clasificación de la FAO-UNESCO e INEGI y su equivalencia de acuerdo con
la aplicación de la Clasificación en terminología Maya, se tiene que acuerdo a los datos de
campo tomados en los registros de campo se tiene que se presentan cuatro tipos de suelos,
los cuales son: Vertisol Gleico (Ya’axhom) 58%; Rendzinas (Tzequel) 24%; Gleysol
Vertico (Akalche) 14% y Vertisol Cromico (Kankab)4%, para la superficie
Inventariada de 3,000 has.

De acuerdo con los resultados de los análisis del Inventario Forestal la vegetación natural
existente para el área bajo Programa de Manejo Forestal del ejido está conformada de la
siguiente manera: Selva Mediana Subperennifolia (69.3%), Selva Baja
Subperennifolia (7.15%), vegetación Secundaria (22.9%), la ocupada por cuerpos de
agua (0.10%) y otros Usos (0.55%) tales como caminos y brechas secundarias. Así
mismo durante dicho Inventario se registraron principalmente 64 especies existentes con
mayor frecuencia, de las cuales se proponen 25 de estas para su aprovechamiento
maderable, considerando los valores del análisis estadístico como Promedio Mínimo por
Hectárea (P.M.E), aplicando además en forma conservadora el 49% de Intensidad de
Corta como promedio de las especies con potencial aprovechable.

Las especies encontradas con mayor frecuencia y que representan el mayor volumen
aprovechable son: Chicozapote(Manilkara zapota),Zapotillo(Sideroxylon gaumeri),
Chechen N. (Metopium browneri), Ramón Blanco(Brosimun allicastrum), Ya´axnik(Vitex
gaumeri), Chaca(Bursera simaruba), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Kaniste(Pouteria
campechiana), Amapola (Pseudobombax elipticum), Sac-chaca (Dendropanax
arboreus),Tempezquite(Matayba obsitifolia),Jobo(Spondias mombin), Caoba(Swietenia
macrophylla), Katalox(Swartzia cubensis),Kaniste(Pouteria
campechiana),Chacahuante(Silkingia salvadorensis),Chacte-viga(Caesalpinia platyloba),
Machiche(Lonchocarpus castilloi),Zapote Faisán(Pouteria uniloculares),Naba(Miroxylum
balsamum), Pas´ak(Simarouba glauca),Granadillo(Platymiscium yucatanum),
Pelmax(Aspidosperma megalocarpon) y Siricote (Cordia dodecandra).

En el sitio del proyecto, se encontraron dos especies de flora silvestre incluida en la NOM-
059-SEMARNAT.-2010.que es la especie Jobillo (Astronium graveolens) y Cedro Rojo
(Cedrela Odorata), la primera clasificada en Categoría de Amenazada y distribución no
endémica, y la segunda clasificada en Categoría de Protección especial, las cuales no se
proponen para su aprovechamiento, incluyendo las medidas de Protección y de su hábitat,
mediante acciones planteadas en el D.T.U.

Actualmente el ejido cuenta con el Registro de Unidad para la Conservación, Manejo y


Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), con Clave SEMARNAT–UMA-EX -
0044-CAMP., Otorgado por la Delegación Federal de la SEMARNAT en Campeche,bajo
Oficio No. SEMARNAT/SGPA/UARRN/VS/0011/2011, de fecha 27 de Enero del 2011,
dicha UMA de tipo Extensivo, denominada ―Laguna Mocu‖, con una superficie de 5,000
has, en el cual se otorga con fines de Conservación, Aprovechamiento Comercial y
Aprovechamiento Cinegético de las siguientes especies faunísticas:

13
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Jabalí de collar Pecari tajacu
Venado cola blanca Odocoileus virginianus yucatanensis
Temazate rojo Mazama americana
Pavo ocelado Meleagris ocellata (Amenazada)
Chachalaca Ortalis vetula
Chara verde Cyanocorax inca
Chel Cyanocorax yucatanensis
Codorniz Colinus nigrogularis
Bolsero Icterus mesomelo
Armadillo Dasypus novemcintus
Sereque Dasyprocta punctata
Tejon Nasua narica
Tepezcuintle Agouti paca

Condicionando el aprovechamiento a la presentación y evaluación del Plan de Manejo y


Censos Poblacionales de las especies registradas, en dicho Plan de Manejo se señala el
listado de las especies presentes en la UMA, dentro de la superficie total con los diferentes
tipos de vegetación señalados como Bosque tropical perennifolio (5,000 has); Bosque tropical
subperennifolio y Acahuales. Por lo anterior dicha superficie de la UMA se encuentra
colindante con el area propuesta al aprovechamiento, por lo que las especies de fauna
tendrán como resguardo esta superficie durante los aprovechamientos maderables
propuestos.

En cuanto a los aspectos Legales y normativos aplicables se manifiesta que los ejidatarios
se encuentran comprometidos a cumplir las condiciones establecidas en las Normas
Oficiales Mexicanas que regulan el aprovechamiento de los recursos forestales,
vinculando el hecho de que el presente estudio está elaborado tomando como base la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento, en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente(LEGEEPA) y su Reglamento en Materia de
evaluación del Impacto Ambiental y la Ley General de Vida Silvestre(LGVS). Asi mismo se
consideran las políticas nacionales y estatales en relación a los Ordenamientos ecológicos y
territoriales que para el caso se establece en el Municipio de Champoton, no encontrándose
dentro del ámbito territorial de ninguna Area Natural Protegida (ANP´). Además el ejido
cuenta con un Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC), basado en las disposiciones
legales de carácter municipal, estatal y nacional, mismo que dicta esta superficie a manejo
como área forestal con potencial maderable; por otro lado el Reglamento Interno dicta
que no existe impedimento para realizar esta actividad.

Para la evaluación de los impactos ambientales que ocasionará la ejecución de actividades


contempladas en el DTU para el aprovechamiento maderable, se siguió el procedimiento
recomendado por Leopold (Matriz), con ligeros ajustes que tienden a adecuarlo a las
condiciones específicas del proyecto y de la zona de influencia. La justificación de la
aplicación de este sistema de evaluación del impacto ambiental se selecciona debido a que se
adapta con facilidad al tipo de obra que se realizará y permite establecer rangos de

14
evaluación cualitativos/cuantitativos en los que es posible utilizar rangos indicativos y obtener
valores resultantes con cierta objetividad.

Esta metodología permite identificar cuáles son las fases del proyecto que presentan mayores
impactos al medio ambiente y prever así sus medidas de mitigación. De tal forma, se
seleccionaron las actividades más relevantes en cada etapa de ejecución del proyecto,
considerando para esto la descripción del Plan de manejo proyectado. Dichas actividades
fueron consignadas en la matriz contra los componentes y variables ambientales que
pudieran ser afectados.

Tabla.-Matriz de Leopold para la evaluación cualitativa de Impactos:

APERTURA DE BRECHAS DE SACA


SIMBOLOGIA:
COMPONENTES
DEL SISTEMA

ENRRIQUECIMIENTO
- IMPACTO NEGATIVO
+ IMPACTO POSITIVO

TRANSPORTE
EXTRACCION
S = Impacto significativo
Y ARRIME

DERRIBO
M= Impacto Moderado
B=Impacto bajo Inexistente
N=Impacto Nulo o Inexistente .
PREPARACION DEL SITIO

APROVECHAMIENTO

Aire N -B -B -B N
ABIOTICO
Suelo -B -M N N +M

Generación de Ruido -B -M -B -B N

BIOTICO Vegetación -B -M -B N +S

Fauna -B -M -B -B +M

Paisaje -B -M N N +S

SOCIOECONOMICO Generación de empleos +S +S +S +S +S

Conclusiones de la Evaluación de Impactos:

Con base en los análisis de impacto realizados mediante matrices, se concluye que:
• El proyecto presenta un mayor número de impactos negativos, aunque por su
temporalidad, extensión, persistencia y reversibilidad, en términos generales se considera
que son poco significativos.

15
• Los principales impactos suceden en la actividad relacionada al derribo y ocurrirán sobre la
vegetación, suelo y paisaje. No obstante, el aprovechamiento realizado es acumulativo a las
actividades de remoción de vegetación que ocurren en el área para la extracción del
arbolado aprovechable. Si bien se extraerán individuos arbóreos, pero no se considera un
impacto significativo dado que el aprovechamiento se realizará de forma anual.
Adicionalmente, la aplicación de la rehabilitación ecológica mediante el enriquecimiento
promoverá la recolonización de la vegetación nativa y la fauna del predio en mediano y
corto plazo.
• Mediante la ejecución del aprovechamiento por Areas de corta (anual), y la planeación
previa del proyecto en apego al ordenamiento ecológico de vigente aplicación en el predio,
así como el enriquecimiento con especies nativas, minimizan el impacto y favorecen la
preservación del entorno natural.
 Las actividades proyectadas no afectarán la calidad del aire, ya que las emisiones de gases
provenientes de los vehículos no rebasarán la norma oficial mexicana NOM-043-SEMARNAT-
93, el tránsito vehicular durará 4-5 meses debido a la época de lluvias que inciden la región.

 La afectación de los recursos bióticos: vegetación, fauna, identificados en el entorno del


proyecto serán temporales, de intensidad baja, de ámbito local y mitigables.

 Es importante hacer énfasis en la fauna, ya que el empleo de maquinaria y las actividades


propias del personal irán desplazando las especies faunísticas; estos impactos son adversos
y que pueden ser permanentes hasta que termine la temporada (4-5) meses; lo que
provoca que la fauna se desplace al área de conservación y protección en el mismo sitio.

• En conclusión se observa un desarrollo económico óptimo para el medio socioeconómico


local, llevando a cabo acciones para preservar el entorno y aprovechar adecuadamente los
recursos forestales, por lo que el proyecto se considera ambientalmente procedente
siempre que se ejecuten las actividades y acciones preventivas, correctivas y de mitigación
propuestas.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, se llevarán a cabo las
siguientes actividades que de alguna manera afectan al ecosistema natural, así como, la
aplicación de medidas y acciones para prevenir o mitigar los posibles impactos ambientales al
ecosistema, que por la naturaleza del método silvícola a aplicar, se considera de bajo
impacto ambiental. Considerando la naturaleza del aprovechamiento forestal maderable, a
continuación se describen ambas medidas de manera conjunta ya que se relacionan en su
aplicación.

16
IMPACTOS ETAPA DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
POTENCIALES PROYECTO

MEDIO ABIOTICO: Derribo, extracción y 1.-Se requiere realizar la reforestación artificial en el menor
transporte de árboles. tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada
anualidad en los meses de septiembre a noviembre.
• Erosión del suelo 2.- Durante el arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de
tal forma que no se afecte el renuevo.
3.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones
que transportarán la trocería.
• Contaminación del suelo 4.- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NOM-060-
Rehabilitación de
SEMARNAT-1994, para la protección y conservación de
caminos.
suelos.
5.- Deberá aplicarse el método de selección individual o en
Sistema silvícola. grupos a la masa forestal de acuerdo al PMF propuesto.
• Cambios al microclima 6.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas
perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar
Construcción de
la vegetación forestal residual y regeneración natural
bacadillas.
existente.
Limpia de monte y 7.-Deberá aplicarse el método de pica dispersión y no quemar
control de residuos los desperdicios, producto del aprovechamiento de los
vegetales. árboles.

MEDIO BIOTICO: Construcción de 8.- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de
bacadillas. preferencia se ubicarán las bacadillas en áreas perturbadas y
a orillas de las brechas de saca.
9.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de
• Efectos sobre la vegetación Rehabilitación de
bacadillas de acuerdo al DTU, así como de la planeación de la
Existente. brechas de saca.
rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la
regeneración natural y vegetación residual.
Derribo de árboles 10.- Únicamente se cortarán los árboles autorizados, y
previamente señalados en el ―Marqueo‖‖ por el responsable
técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados
por la SEMARNAT.
11.- Deberá considerarse como obligación lo que establece la
norma oficial mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que
establece condiciones para los aprovechamiento forestales.
Control de residuos 12.- Para el control de los residuos vegetales, se deberá
vegetales. aplicar el método de pica dispersión, para facilitar su
reintegración al suelo y permitir la reforestación artificial y/o
enriquecimiento programado.
13.- Deberán dejarse árboles semilleros para asegurar el
banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de
áreas.
Sistema silvícola. 14.- Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de
los árboles, deberán sujetarse al método silvícola de selección
propuesto en el programa de manejo.
15.- La correcta aplicación del método silvícola y de
• Alteraciones a la flora y ordenación propuesto en el programa de manejo, conservará
fauna silvestre.
la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la
alteración de los aspectos estéticos, conservación y
protección de flora y fauna silvestre, manto freático y suelo,
durante la etapa del aprovechamiento en las diferentes
anualidades.
16.- Se deberán dejar fuera o dentro del área forestal, zonas
de conservación y protección no sujetas a la presión humana,
para conservar la estructura original y biodiversidad de las
selvas.
17.- La reforestación mediante el método de enriquecimiento
de áreas, deberá utilizar especies nativas de la región con

17
Reforestación. mayor valor comercial y ecológico.
18.- Mediante el programa nacional de reforestación o con
recursos propios deberá asegurarse la producción de plantas
para la reforestación de las áreas intervenidas durante el
periodo de aprovechamiento.
19.- Para el establecimiento de las plantaciones de
enriquecimiento, se podrá realizar la apertura de espacios
Eliminando vegetación herbácea y arbustiva, con la finalidad
de abrir suficientemente el dosel y se asegure un éxito en la
reforestación.
 Alteración a la fauna
silvestre. 20.- No deberán realizarse cortas a matarraza dentro de las
Aprovechamiento
áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea
Forestal
afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento.
21.- Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el
aprovechamiento forestal que no debe realizarse la cacería
furtiva, especialmente sobre las especies en status que
menciona la NOM-SEMARNAT-059-2010, así mismo, deberán
dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas para
proteger el hábitat de la fauna silvestre.
22.- Para la prevención de plagas y enfermedades, deberá
• Plagas y enfermedades. cortarse árboles dañados y sobre maduros para dejar árboles
fuertes y vigorosos para que resistan cualquier tipo de plagas
Sistema silvícola
o enfermedades.
23.- En caso de presentarse contingencias por plagas y/o
enfermedades se realizara su previa evaluación y será
reportado ante la SEMARNAT, para su conocimiento y Apoyo,
ajustándose a las disposiciones señaladas en los Artículos
120, 121 y 89 de la LGDFS y su Reglamento en Vigor.
Sistema de extracción 24.- Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el
MEDIO requisito del diámetro mínimo autorizado por la SEMARNAT, y
SOCIOECONÓMICO: dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia
del programa de manejo autorizado (DTU).
• Programa de manejo
forestal (DTU). Protección forestal 25.- Deberá contarse con los programas de Prevención,
Control y Combate de Incendios forestales, auxiliándose con
los que establece la SEMARNAT para estos fines (LGDFS).Se
deberá contar por lo menos con una Brigada Vs. Incendios
forestales debidamente capacitada y equipada para el caso.
• Afectación a la salud.
Reforestación 26.- Deberá cumplirse con el programa de Fomento y
Restauración propuesto en el programa de manejo forestal
autorizado (DTU).

Aprovechamiento 27.- Deberá contarse con un programa y equipo de


Forestal protección personal a los trabajadores de campo en
• Contingencias las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y la
responsabilidad será del Titular y Contratista que realice los
trabajos de extracción.
Emergencias
28.- Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de
ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o
incendios (Fondos para la aplicación de medidas inmediatas).

Conclusiones
La elaboración del presente DTU para el aprovechamiento del recurso maderable además de
tener la finalidad de obtener las autorizaciones correspondientes para reactivar el
Aprovechamiento Forestal Maderable en terrenos forestales ubicadas dentro de la Ampliación
del Ejido Miguel Colorado, Mpio. de Champoton, Campeche, se ha motivado con la
finalidad de ordenar los aprovechamientos maderables en una superficie parcial aproximada
de 3,000 has, donde se encuentra ubicada de manera aledeaña la Laguna “Mocu” la cual

18
se ha declarado por sus características naturales por Acuerdo de Asamblea como ―Reserva
Ecológica Ejidal‖, dicha área destinada al mismo tiempo con el objeto de proveer de
Servicios Ambientales y dentro de una superficie destinada a la Conservación bajo el
esquema de UMA, por lo que ha sido necesario incorporar nuevas áreas bajo Inventario
Forestal para el aprovechamiento maderable en esta superficie de 3,000 has, las cuales se
han dividido en Seis Áreas de Corta de 500 has cada una,debido a que los volúmenes
considerados y propuestos para su aprovechamiento son suficientes para su ejercicio durante
cada anualidad y al mismo tiempo hacer rentable la actividad que se encuentra limitada por
la temporada de lluvias y acceso de los caminos para la extracción forestal maderable, por lo
que se tiene considerado que el Impacto Ambiental que se generara será de menor
intensidad y en forma temporal, para lo cual se establecen medidas Preventivas y de
Mitigación de posibles impactos que se identifican y señalan en el presente documento, lo
cual no implica como un impedimento para la ejecución de las actividades contempladas
dentro del aprovechamiento forestal maderable siempre y cuando se dé el debido
cumplimiento a las medidas de Protección y Mitigación de los posibles impactos
ambientales que se generen, lo que repercutirá en mejorar las condiciones actuales
presentes en la masa forestal y mediante la implementación de la Restauración de áreas,
reforestación artificial ―Enriquecimiento‖ e inducción de la Regeneración Natural en las
áreas bajo aprovechamiento, se incrementara la productividad, además se crearan empleos,
lo anterior se plantea también dar seguimiento mediante el nombramiento por parte de la
Asamblea ejidal de un Comité de Vigilancia Ambiental, quien cuidara e implementara el
debido cumplimiento a las medidas de Protección y Mitigación de impactos ambientales y
establecerá un Plan de Correcciones de aquellas actividades que por algún motivo se
dificulten y no hayan podido llevarse a cabo correctamente durante su ejecución, lo que
repercutirá en el mejoramiento del nivel de vida para los Ejidatarios que participen en la
actividad de producción forestal, además del abastecimiento de la Industria Forestal local
para satisfacer la demanda Estatal, Regional y Nacional.

También es entendible que la metodología que se aplica para la evaluación en aspectos de


determinación de los Impactos Ambientales, podrá ser reforzada con los resultados que
se obtengan sobre la marcha del proyecto en el monitoreo y vigilancia ambiental, por lo
que se actúa en términos Conservadores en la Intervención del aprovechamiento maderable
propuesto y la implementación de las Medidas de Mitigación, pero que a la vez esta
actividad se plantea debe ser rentable en términos económicos, técnicos y sociales.

19
CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO
PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADRABLE

I.-DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL


PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO
TÉCNICO UNIFICADO

I.1 Del Aprovechamiento forestal

I.1.1 Nombre y ubicación del predio

El presente estudio se presenta como ―Documento Técnico Unificado de Nivel


avanzado‖ con la finalidad de obtener la autorización para regular el aprovechamiento
forestal maderable en el ejido Miguel Colorado.

El Predio en estudio se encuentra en el Estado de Campeche, en el Municipio de Champotón,


Código Postal: 24365, ubicado en la Región Centro-Oeste del Estado, dentro del área de
influencia de la Región de Escárcega, Camp., ubicándose como parte del Macizo Forestal que
aún conserva la entidad.

El predio ejidal se Localiza hacia el Sureste de la Cd. de Champoton, Cabecera Municipal,


partiendo sobre la Carretera Federal Champoton-Escárcega a la altura del Km. 64 se
encuentra un entronque pavimentado con dirección Este a una distancia aproximada de 9
kms. se encuentra ubicado el Poblado Ejidal.

Dentro del Predio se estableció y ubicaron áreas de incorporación al Programa de Manejo


Forestal, partiendo del núcleo ejidal a una distancia aproximada de 20 Km., se llega al paraje
conocido como ―La Arrepentida‖ donde se tiene acceso a las Áreas delimitadas e
Inventariadas.

Dicho poblado fue fundado en los años 60´s, según datos proporcionados por los pobladores
y fundadores de esta comunidad, dado a que se utilizaba el paraje como asentamiento
habilitado como campamento chiclero y Estación de ferrocarril.

En la actualidad el ejido, cuenta con 122 ejidatarios con derechos legalmente reconocidos y
una superficie Decretada por Resolución Presidencial para la Ampliacion Forestal por un total
de 34,673-00- has, donde se ubica el area propuesta a manejo forestal. Los suelos
predominantes son del tipo Tzequel, Yaxhoom y Akalche, lo que sustenta el Área Forestal
Permanente de 17,000.00 has cubierta por Selva Mediana y Baja Perennifolia en diferentes
grados de desarrollo en que se encuentran las áreas propuestas a su manejo y
aprovechamiento.

20
Plano de ubicación geográfica del ejido en el Estado (Macro localización):

21
Micro localización.

22
I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal

Objetivo general.

a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables

El presente proyecto se ejecutara con el fin de ordenar adecuadamente el aprovechamiento


forestal en la superficie Forestal del Predio ejidal bajo Programa de Manejo Forestal, para lo
cual se seguirá un estricto cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, con que se
asegurara la permanencia del recurso forestal maderable y sus elementos asociados,
promoviendo el mantenimiento y conservación de las áreas forestales, Que asegure de
manera sostenible el crecimiento y desarrollo de la masa forestal establecida.

23
Mediante la adecuada Ordenación del aprovechamiento forestal maderable y aunado a la
derrama económica que generará en los habitantes del ejido en forma dicta e indirecta esto
redundara que la población cobre una mayor concientización en la protección y fomento del
recurso forestal en general asegurara la permanencia de los mismos.

En el aspecto ecológico se plantea Identificar y evaluar los impactos ambientales que


se produzcan por el aprovechamiento de las materias primas forestales maderables en la
superficie sujeta a P.M.F. del ejido Miguel Colorado, para tomar oportunamente las medidas
de Restauración y Mitigación correspondientes, que se traduzca en la permanencia de los
recursos forestales y sus elementos asociados

Objetivos específicos

C. Producción:

Es el de ampliar la superficie forestal bajo manejo para el aprovechamiento maderable


dentro del Ejido y Municipio de Champoton, como una alternativa al Manejo Forestal
sustentable que se desarrolla en el Estado de Campeche, realizando las actividades
propuestas tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y
servicios asociados

C. Aprovechamiento:

Realizar la extracción de los volúmenes de cosecha de las especies y áreas de


intervención propuestas, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al
desarrollo social y económico.
A través del Manejo Forestal se realicen acciones de Ordenación, Protección y
Fomento que induzcan el enriquecimiento de las áreas a intervenir, mejorando el incremento
y composición de las áreas forestales.

C. Conservación:

Mediante las acciones propuestas mitigar los impactos ambientales ocasionados por el
aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, así como su hábitat,
procurando en todo momento mantener la biodiversidad y calidad existente de las mismas.

d) Restauración:

Realizar la implementación de acciones propuestas en el Programa para la recuperación de


áreas que presentan procesos de degradación, tales como las afectadas por fenómenos
meteorológicos(Huracanes) incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de
baja densidad o parcialmente desforestadas

24
e) Protección:

Realizar acciones Programadas tendientes para prevención de los daños ocasionados por los
incendios, plagas, enfermedades y el aprovechamiento clandestino de recursos forestales
maderables.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

Vigencia del Programa: 12 Años.

Se propone un Ciclo de Corta de 34 años, considerando la superficie del Área Forestal


comercial de 17,000 has y la intervención de 500 has por Área de Corta dentro del
Predio, el turno será variable considerando la clasificación de las especies por su dureza y
grado de desarrollo en las Selvas Tropicales, tal y como lo considera la NOM-152-
SEMARNAT-2006.

Ciclo de Corta: 34 Años

I.2 Del Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Nombre del Predio: Ejido Miguel Colorado


Municipio: Champotón, Camp.
Presidente del Comisariado Ejidal: C. Daniel Delgado Balan
Domicilio Fiscal: Conocido en el Poblado del Ejido a un
costado de las vías del tren.
Superficie total del predio: 36,615-93-77 Has
(Plano Interno definitivo 1994: Dotación mas
Ampliación Forestal)*
Superficie Forestal Comercial(A.F.P.): 17,000-00-00 has.
Tipo de aprovechamiento: Maderable (Persistente)

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

R.F.C. del ejido: EMC-600510CVA.


Dirección: En la Comisaria Ejidal del Poblado Miguel
Colorado

25
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Presidente del Comisariado Ejidal: C. Daniel Delgado Balan

I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír


notificaciones:

Domicilio: Conocido en el Poblado del Ejido, Calle sin nombre 3 316 C.P: 24365

Teléfono: (982)1205789, (982)5960697, 98 y 99 (caseta)

I.3.-Datos del Responsable Técnico de la elaboración del Documento Técnico


Unificado (DTU)

I.3.1.-Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable


de la elaboración del Documento Técnico Unificado.

I.3.1.1. Nombre, denominación o razón


Responsable técnico de la elaboración. ING. JUAN GERARDO LUCIO CONTRERAS

I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.


CURP: LUCJ 610106 HSPCNN00

R.F.C.: LUCJ 610106 HL3

I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN

Inscripción en el R.F.N.: 296, SECC.4ª.LIB.1°, VOL 1.F-92 DE FECHA 25/OCT/96

No. De oficio: 310-1472., FOLIO3728, DE FECHA- 25 DE OCT/96.-DE


LA SUBSECRETARIA DE REC. NAT.-DIRECC. GRAL.
FTAL.-SEMARNAP.

26
I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del
responsable de la ejecución del DTU.

I.3.2.1. Nombre, denominación o razón


Ing. Juan Gerardo Lucio Contreras

I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP


CURP: LUCJ 610106 HSPCNN00

R.F.C.: LUCJ 610106 HL3

I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN

Reg. Forestal Nal. No. 296, Sección IV, Libro 1°., Vol. I, fojas 92, de fecha
25/10/96

27
II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1 Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal

a) Antecedentes de autorizaciones inmediatas anteriores, oficios y fechas

Como parte de sus antecedentes, el ejido desde sus inicios ha realizado aprovechamientos
forestales maderables y no maderables contando con las autorizaciones respectivas de
acuerdo con los requerimientos legales vigentes en su momento. Sin embargo, considerando
a partir del año 1995 en cuanto al aprovechamiento de sus recursos y Manejo forestal se
refiere, al ejido Miguel Colorado, en este año elaboro un P.M.F en una superficie de
10,200 has, lo cual permitió que se tramitara la autorización de dicho Programa, bajo la
Responsiva Técnica en la Elaboración y Ejecución por parte del Ing. Ramón Dimas
Hernández; cumpliendo con los requisitos legales fue Autorizado por la SEMARNAP
mediante Oficio No. SRN /325 de fecha 24 de abril de 1996, el cual se otorgo con una
Vigencia por 10 años, para la intervención de 10 anualidades, subdivididas en el mismo
número de Áreas de Corta, ejerciéndose hasta la 8ª. Anualidad en el periodo 2002-2003,
suspendiéndose hasta esta anualidad, sin embargo mediante acuerdos de Asamblea
Ejidal se determinado Declarar como Reserva Ecológica Ejidal una superficie de
3,000 has, con la finalidad de Proteger y Conservar la Laguna “Mocu‖ que es donde se
encuentran ubicadas la 8ª. 9ª.y 10ª Áreas de Corta, razón por la que se elaboro una
Modificación al Programa de Manejo Forestal, levantando un Inventario Forestal en
una superficie de 5,000 has con apoyo del Subsidio del PRODEFOR-2001 y de esta forma
asegurar que la comunidad cuente con Autorización para continuar con el Aprovechamiento
y Manejo de sus recursos forestales maderables, la cual se Otorgo por la SEMARNAT
mediante Oficio No. SGPA/UARRN/0538/2004 de fecha 1º. de Abril del 2004 y la
Autorización en Materia de Impacto Ambiental para el Aprovechamiento Forestal,
procedente mediante Oficio SEMARNAT/137 de fecha 23 de Marzo del 2004, de la
cual se ejercieron dos anualidades y el aprovechamiento al vencimiento con fecha 1º de
Abril del 2010.

28
CUADRO DE APROVECHAMIENTOS ANTERIORES AUTORIZADOS Y SU EJERCICIO:

APROVECHAMIENTOS MADERABLES
Año/ Volumen autorizado m3 r. f. Volumen Ejercido m3 r. f.
Sup(has) Preciosas Decorativas C.T.Blandas C.T.Duras Total Preciosas Decorativas C.T.Blandas C.T.Duras Total
Área I
La Gloria
1996 / (965) 0 645 1,521 6,802 8,968 0 N.E 1,326 2,440 3,766

1997/(1189) 111 1,150 3,342 10,426 15,029 91 N.E 670 2,858 3,619

1998 / (966) 247 936 1,783 8,854 11,820 332 134 1,536 3,956 5,958

1999 /(917) 204 228 3,052 6,011 9,495 150 297 2,188 3,430 6,065

Área II
Mocu
2000/(1021) 0 1014 2,734 8,603 12,351 46.5 53 559.5 6,644 7,303

2001/2002 0 604 3,865 5,534 10,003 0 231 254 4,410 4,895


(873)
2002/2003 346 835 5,135 13,431 19,747 203 143 321 2,514 3,181
(1658)

Subtotal 908 5,412 21,432 59,661 87,413 822.5 858 6,854.5 26,252 34,787

Área PMF-
2004

2004-2005
75 251 470 1,834 2,630 74.881 77.652 105.077 1,466.449 1,724.059
(1,000has)
2005-2006
291 933 2,535 7,968 11,727 203.072 18.228 185.572 1,135.184 1,542.056
(1,000has)
2006-2007 291 933 2,535 7,968 11,727 178.948 164.777 196.856 1,381.759 1,922.340
7,529 26,972
Total 1,565 77,431 113,497 1,279.401 1,118.657 7,342.005 30,235.392 39,975.455
(6.6 %) (24%)
(9,589has) (1.4%) (68%) (100%) (1.10) (0.98%) (6.4%) (26.5) (35%)

En el Año 2011 mediante acuerdos de Asamblea Ejidal se determinado continuar con el


aprovechamiento de recursos forestales maderables, razón por la que se elaboro el presente
documento que incluye el Programa de Manejo Forestal y su Manifestacion de Impacto
Ambiental para el aprovechamiento maderable, levantando un Inventario Forestal en una
superficie de 3,000 has con apoyo del Subsidio del PROARBOL-2011 y de esta forma
asegurar que la comunidad cuente con Autorización para continuar con el Aprovechamiento
y Manejo de sus recursos forestales maderables.

Asimismo durante el período transcurrido de sus vigencias el ejido ha realizado trabajos de


Reforestación de acuerdo a las posibilidades y proporcional al volumen ejercido durante cada
anualidad, lo anterior señalado en los informes finales de cada anualidad presentados a la
SEMARNAT y PROFEPA como se muestra a continuación:

29
REFORESTACIÓN

Sup. Proporcional a
Sup. a Reforestar/Vol.
Reforestar x Vol. Sup. Reforestada
Año Ejercido/ Anualidad
Autorizado (10pl/m3r 3 (Has).
( 10pl/m r/625 pl/ha)
)
1996 143 60 100

1997 240 58 37

1998 189 95 81

1999 152 97 64

2000 118 117 58

2001 160 78 60

2002-2003 316 50 25

2004-2005 42 28 30

2005-2006 188 25 30

2006-2007 188 31 36

TOTAL 1,736 558 521

b) Unidad mínima de manejo

Anteriormente se habían considerado áreas de corta en superficie de 1,000 has,


estableciéndose un ciclo de corta de 20 años, pero dadas las condiciones que en un periodo o
anualidad no se han logrado ejercer los volúmenes autorizados para su aprovechamiento se
ha decidido en la presente propuesta disminuir la superficie por Área de Corta a 500 has.

30
c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior y meta establecida en el
Programa de Manejo anterior.

CUADRO 1.-Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados


anteriormente. (No aplica en Selvas NOM-152 SEMARNAT).

Unidad Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Situación Diferencias


Mínima de Anterior actual (4-5)
Manejo Tratamiento Especie Meta(4) Respuesta (5) Saldo
(1) (2) (3) Autorizado Ejercido M3RFL
M3RFL * M3RFL *
11a.(2006- SELECCION Swietenia macrophylla 212 111.330 100.670
2007)
1,000 has Cederla odorata 79 67.618 11.382
Metopium brownei 868 127.262 740.738
Cordia dodecandra 9 0 9.000
Platymiscium yucatanum 56 37.515 18.485
Pseudobombax ellipticum 791 0 791.000
Bursera simaruba 605 0 605.000
Spondias mombin 602 0 602.00
Simarouba glauca 37 0 37.00
Dendropanax arboreus. 500 196.856 303.144
Caesalpinia platyloba 33 12.024 20.976
Manilkara sapota 950 0 950.000
Sweetia panamensis 57 31.964 25.036
Sickingia salvadorensis 7 0 7.000
Sebastiana adenophora 18 0 18.000
Cupania dentata 22 0 22.000
Pouteria campechiana 595 0 595.000
Swartzia cubensis 399 61.316 337.684
Lonchocarpus castilloi 242 140.611 101.389
Miroxylum balsamum 184 36.690 147.31
Aspidosperma megalocarpon 19 9.232 9.768
Matayba obsitifolia 1110 206.634 903.366
Lysiloma bahamensis 1778 833.850 944.150
Vitex gaumeri 1849 49.402 1799.598
Pauteria uniloculare 33 0 33.000
Sideroxylon gaumeri 242 0 242.000
Brosimun allicastrum 430 0 430.000
Total : 11,727 1,922.340 9,804.660
* El volumen propuesto y autorizado es en Metros cúbicos rollo fuste limpio, en la Decima primera Área de Corta ejercida de
1,000 has durante la Anualidad 2006-2007, posteriormente se presento una modificación de la vigencia parta el ejercicio de
saldo de volúmenes.

31
d) Análisis e interpretación de la información:

Considerando la condición anteriormente señalada y los aprovechamientos autorizados


ejercidos anteriormente, en los que se observa en general en los últimos nueve años un
aprovechamiento del 37.4% como promedio, donde los volúmenes mayormente
aprovechados son los que corresponden a las especies Comunes Tropicales Duras (28.4%);
Comunes Tropicales Blandas (7%); Decorativas (0.94%) y Preciosas (1.06%). Observándose
que propiamente no han sido selectivos hacia las especies Preciosas con mayor valor
comercial, diversificando la utilización de las especies existentes en madera en rollo y
elaboración de Durmientes, esto en consecuencia que los volúmenes aprovechables
disponibles corresponden a estas especies.

Dentro de la superficie forestal Inventariada para la presente PMF, no existen antecedentes


precisos sobre la intervención de las áreas, de acuerdo a la información obtenida se
considera que han sido sujetas al aprovechamiento, dado la existencia de caminos y brechas
de saca dentro del área,asi como vestigios de algunos tocones por sus características muy
antiguos, con el antecedente además de que anteriormente en el Estado se extraían los
volúmenes autorizados de cualquier área de los Predios Forestales sin la aplicación de
ningún tipo de regulación. Mas sin embargo por las condiciones de la Vegetación existente y
antecedentes de los aprovechamientos en otras áreas intervenidas, se deduce que estas
áreas propuestas no se han intervenido en por lo menos 15 años atrás, dado las
características de las poblaciones existentes.

De acuerdo a su etapa de desarrollo considerando los diámetros normales en general, la


masa forestal existente se encuentra en mayor proporción con un promedio del 40% de la
población en la Etapa de Aprovechable (mayores de 35 cms), un 37% en la Etapa de Reserva
(20-35 cms), y un 23 % en su Etapa de Incorporación (7.5 a 19.5cms). Las especies más
abundantes en las tres etapas de desarrollo señaladas anteriormente son: Chicozapote,
Chechen N, Ramon B, Zapotillo, Ya´axnik, Chacah Rojo, Amapola, Sac-chacah, Jobo,
Tempezquite, Kaniste, Tzalam y Caoba.

Sin embargo, se observo durante los recorridos de campo en el levantamiento del Inventario
Forestal ha existido aprovechamiento clandestino de algunas especies Preciosas
principalmente de Caoba y Cedro y que incluye diámetros menores de los 50 cms ejercidos
al parecer por personas ajenas al Ejido, considerando que existen brechas que dirigen hacia
el Ejido Lechugal y Matamoros aseverando lo anterior por haber encontrado vestigios de
aprovechamiento y apertura de brechas que se dirigen al territorio de estos Ejidos, además
de los antecedentes citados por ejidatarios y Autoridades del Ejido, quienes han tomado
cartas en el asunto ante las Autoridades correspondientes mediante Denuncias, las cuales no
han surtido el efecto requerido, y como comúnmente sucede en terreno de las Ampliaciones
de otros ejidos del estado de Campeche que tienen bastas áreas de terreno y no se ejerce
algún tipo de control efectivo y medidas al respecto.

Por otra parte igualmente se observo areas afectadas por incendios forestales en
colindancias con terrenos agropecuarios de los ejidos Matamoros y Lechugal, donde se

32
observa dentro de terenos del ejido Miguel Colorado arboles chamuscados por el fuego y
caidos por debilitamiento, asi como la presencia de helechales que evidencian la presencia de
fuego de años anteriores, es preciso en dichas areas realizar el saneamiento de arbolado
seco en pie y derribado para evitar la presencia de material combustible dentro del area que
puediera favorecer la incidencia de incendios.

II.1.2 Selección del sitio

Para el establecimiento del área sujeta a Programa de Manejo Forestal fue de acuerdo
primordialmente a la decisión por parte de la Asamblea Ejidal, considerando las áreas
sujetas bajo manejo y las superficies por incorporar, tratando de dar un Ordenamiento a
dichas áreas por intervenir, por lo tanto el área bajo estudio es una superficie compacta.

Asi mismo se selecciono la superficie en colindancia de las areas con mayor conflicto con los
ejidos Matamoros y Lechugal por donde se detectan y realizan aprovechamientos
clandestinos, asi como evitar el riesgo de incidencia de incendios forestales, para lo cual el
ejido pueda ejercer un mayor control y protección de dichas areas bajo manejo.

En el presente proyecto no se consideran sitios alternativos ya que el Programa se desarrolla


en una Área compacta del Ejido Miguel Colorado, la finalidad es hacer un aprovechamiento
adecuado del recurso forestal maderable que técnicamente sean susceptibles, basándose en
los datos que arrojo el análisis de la información del Inventario Forestal, con el objetivo de
Conservar el recurso forestal para sostener un rendimiento periódico y de manera
permanente.

Criterio ambiental:

Considerando el Ordenamiento Territorial(OTC-2010) elaborado y aprobado por la Asamblea


ejidal existe una definición de áreas de acuerdo a la Zonificación y vocación de los Usos
del suelo del predio, donde la superficie del área propuesta a Manejo Forestal se ubica en el
área específica con mayor potencial para la actividad forestal definiendo una superficie total
de 27,660 has(75.5%) de Selvas bajas y medianas subperennifolias del total de la
superficie ejidal, de las cuales 19,010.5 has( 52%) se encuentran dentro de los terrenos
clasificados como Uso Común y el resto se ubica dentro de las áreas parceladas, así también
dicho OTC señala una tasa de desforestación en el periodo de 1976-2006 de
aproximadamente 245.89 has/año (-0.78) por lo que dicho ordenamiento plantea dentro
de dicha superficie los aprovechamientos forestales maderables de manera regulada
bajo Programa de Manejo Forestal.

Por lo anterior se fundamenta con la finalidad de asegurar que los aprovechamientos


forestales no generen impactos ambientales negativos irreversibles en la composición y
diversidad biológica de las selvas del ejido y prever, si fuera necesario, las medidas para
mitigar los daños ambientales que pudiesen ocurrir por la aplicación del presente Programa
de Manejo Forestal.

33
Criterio técnico:

Basándose en el análisis de los datos del Inventario Forestal se tiene que para el área bajo
de Programa de Manejo la vegetación presente se determina que su estado fitosanitario
puede catalogarse como sano, por estar en equilibrio entre los demás componentes
asociados del ecosistema, en este caso especifico su relación de la Selva con los insectos es
un eslabón importante de la cadena alimenticia al estar en armonía, por lo que se puede
decir que la Selva presente en el área de manejo se puede considerar como en su estado
clímax, por lo que estar en este punto culminante se tiene la presencia de árboles
sobremaduros y los que al no realizar su aprovechamiento puede producirse un desequilibrio
ya que estos son más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades, por lo que en el
aprovechamiento se dará prioridad para su remoción.

Criterio socioeconómico:

Se plantea que con la aplicación del presente P.M.F. se contribuirá a la generación de


empleos en la comunidad, favoreciendo así el mejoramiento de los niveles de bienestar de
los habitantes del ejido involucrados en el proyecto. También debe de hacer posible el
fomento de pequeñas empresas para los ejidatarios que dependan del uso sustentable de los
recursos forestales, maderables y no maderables.

Lo anterior también considerando que los ejidatarios y pobladores del ejido desde sus inicios
han dependido en gran escala para su subsistencia del aprovechamiento de los
recursos forestales maderables y no maderables que han existido y existen en los
terrenos del ejido.

34
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización:

Macro-localización del Ejido Miguel Colorado

35
Micro-localización del Ejido Miguel Colorado:

36
Poligono del Ejido Miguel Colorado y vias de acceso (Carta INEGI)):

37
38
Imagen de Satelite del Poligono del ejido Miguel Colorado

39
Ubicación del área propuesta bajo Manejo Forestal

Imagen de Ubicación de Areas de Corta del sitio bajo Programa de manejo:

40
II.1.4 Inversión requerida (Miles de pesos):

Concepto: Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total

2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017-


2013 2014 2015 2016 2017 2018

9,849 10,096 9,212 8,416 4,258 4,443 46,274


m3r m3r m3r m3r m3r m3r m3r

Elaboración de PMF y MIA (Incluye Pago de 185 185 - - - - 370


Derechos y jornales aplicados en campo)

Aprovechamiento forestal, incluye:

Prestación de STF

Derribo

Elaboración de productos (rollo y/o tablones) 6,402 6,563 5,988 5,471 2,768 2,888 30,080

Extracción

Administración

El costo es de $ 650.00/ m3r

*Restauración de áreas intervenidas, el costo 394 404 368 337 170 178 1,851
estimado es de $ 40/m3r de establecimiento y $
20/m3r de mantenimiento durante el año - 202 168 212 85 89 756
siguiente.
394 606 536 549 255 267 2,607

Medidas de prevención y mitigación de


impactos ambientales. El costo estimado es de
$ 25/m3r 246 252 230 210 106 111 1,155

Protección Forestal, construcción de brechas


cortafuego, prevención y combate de incendios
forestales. El costo estimado es de $ 25/m3r 246 252 230 210 106 111 1,155

Total: 7,473 7,858 6,984 6,440 3,235 3,377 35,367

* La planta para estas labores se obtendrá de un Vivero que esté siendo apoyado por CONAFOR-DECOFOS; A
las áreas restauradas se les dará mantenimiento durante cinco años más si es necesario y para ello se tendrán
que conseguir recursos adicionales.

a).-La inversión total es de $ 35´367,000.00 ó USD 2´763,046.87 a una equivalencia de


$12.80/Dólar al 29/Enero/2013.

b).- Se considera que el periodo de recuperación de la Inversión anual debe ser


igualmente al final de cada anualidad, siempre y cuando las condiciones del mercado sean
favorables y los volúmenes autorizado sean comercializados en su totalidad o por lo menos
en un 70% de su aprovechamiento anual, durante el primer año el margen de utilidades será
menor que a los años subsecuentes, debido a la recuperación y amortización de los gastos

41
generados por concepto de elaboración de estudios, pagos de derechos y trámites requeridos
ante las autoridades normativas.

Los ingresos previstos para los productores provendrán de la venta de madera en rollo, en
cuadrado, durmiente y madera rolliza para construcción, dichos ingresos son los siguientes:

(Miles de pesos)

Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Venta de Madera $ 11,819 12,115 11,055 10,099 5,110 5,332 55,530


1,200.00/m3r

Total de ingresos 11,819 12,115 11,055 10,099 5,110 5,332 55,530

Los ingresos ascienden a $ 55´530,000.00 ó USD 4´338,281.25 a una equivalencia de


$12.80/Dólar al 29/Enero/2013.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de Prevención y Mitigación.
(Miles de pesos)

Concepto: Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total

2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017-


2013 2014 2015 2016 2017 2018 46,274

9,849 10,096 9,212 8,416 4,258 4,443


m3r
m3r m3r m3r m3r m3r m3r

Medidas de prevención y mitigación de


impactos ambientales. El costo estimado es
de $ 25/m3r 246 252 230 210 106 111 1,155

Protección Forestal, construcción de brechas


cortafuego, prevención y combate de
incendios forestales. El costo estimado es de 246 252 230 210 106 111 1,155
$ 25/m3r

Total: 492 504 460 420 212 222 2,310

Por lo anterior se estima un costo mínimo global por concepto de la aplicación de estas
Medidas por un costo de $ 2´310,000.00 ó USD 180,468.75 a una equivalencia de
$12.80/Dólar al 29/Enero/2013.

42
II.1.5 Dimensiones del proyecto

Cuadro 2. Clasificación y cuantificación de superficies del predio


CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES* HA %
I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 19.56 0.65
a) Áreas naturales protegidas 0 0
b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de 0 0
especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.
c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de 19.56 0.65
agua)
d) Sup. con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y 0 0
cinco grados.
e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0
f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de 0 0
montaña.
II. Áreas de producción 2,262.23 75.40
III. Áreas de restauración 689.59 23.00
IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0 0
V. Áreas de otros usos 28.81 0.95
Superficie total 3,000.19 100
* En el caso de que alguna categoría de la clasificación de superficies no sea aplicable al
predio, deberá mantenerse la categoría, indicando el valor de cero en las columnas de ha
y %.

43
Plano con la zonificación antes descrita (Clasificacion de Superficies):

44
II.1.6 Uso potencial de suelo

Imagen donde se muestra el uso potencial del suelo, del área donde se realizo el estudio
maderable

De acuerdo a la imagen y tomando en consideración que la esquina donde el ejido colinda


con el ejido Matamoros, que es donde se realizo el estudio maderable, queda de
manifiesto que el uso potencial para esa área es maderable; ello en base al Ordenamiento
territorial del ejido.

45
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

No se tienen proyectos para urbanizar las áreas bajo Manejo Forestal, ni se requieren por
ser zonas selváticas. No se cuenta con ningún tipo de servicio público, limitándose estos
exclusivamente al camino de acceso

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo

La duración que resta del proyecto original se estima en siete años, desarrollándose las
actividades siguientes:

ACTIVIDAD A Ñ O S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Aprovechamiento X X X X X X
forestal

Aplicación de los X X X X X X X
métodos silvícolas

Protección forestal X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Conservación de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Áreas

Incorporación de X X X
áreas a Inventario
Forestal para Manejo

Medidas de Impacto X X X X X X X
Ambiental

Restauración de X X X X X X X
áreas intervenidas

Mantenimiento de X X X X X X X X X X X X X
áreas restauradas

46
En el cuadro siguiente muestra el Programa de trabajo anual:

ACTIVIDADES / MESES E F M A M J J A S O N D

Prestación de Servicios Técnicos Forestales

Delimitación de área de aprovechamiento X X

Selección y marqueo técnico de árboles a derribar. X X X X X

Supervisión técnica de cumplimiento de las medidas X X X X X


técnicas, de Protección y de Mitigación de Impacto
Ambiental

Supervisión de las tareas de restauración X X X X X

Informes bimestrales de producción X X X X X X

Informes semestrales de producción X X X

Informe anual de cumplimiento del PMF X

Labores de aprovechamiento

Limpieza y acondicionamiento de caminos de acceso X X

Apertura de brechas de saca X X

Derribo, extracción y transporte X X X X

Labores de protección de incendios

Limpieza y/o apertura de brechas X X X X

Prevención y combate de incendios X X X X X

Labores de prevención y mitigación de impactos X X X X X X


ambientales

Labores de restauración:

Evaluación de las condiciones del área X X

Limpieza de las áreas a reforestar X X X X

Plantación y Reposición de fallas X X X X

Supervisión y Evaluación de áreas reforestadas X X X

El presente cronograma está sujeto a modificaciones dependiendo de las condiciones


ambientales que se presenten en la zona así como la fecha que la autoridad emita su
autorización correspondiente.

47
II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete
El Área sujeta a P.M.F. se delimito físicamente mediante la apertura de brechas con
apoyo del personal del ejido, la superficie de las 3,000 has con un polígono de forma
irregular con dimensiones promedio de 7.5 x 4.00 kms, el cual nos arroja una superficie
aproximada de 3,019 has, propuesta en el presente Programa. Para la delimitación física
del mismo se tomo como referencia el Esquinero que delimita al Sur (S) con el Ejido
Matamoros y al Este (E) con el Area ―La Gloria‖ del mismo ejido, al Norte(N) con el área
bajo PMF anterior y al Este (E) con terrenos parcelados del mismo ejido.

Los vértices del polígono fueron Georeferenciados para su ubicación en los planos
elaborados y Carta Topográfica del INEGI, de acuerdo a como se señala a continuación:

AREA PMF:

VERTICE UTM (X) UTM (Y)

A 755273 2072467

B 762596 2070998

C 762728 2066917

D 759601 2067427

E 755404 2068477

DATUM WGS 84 (Proyección UTM 15N)

a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el


documento técnico unificado:

No se utilizaron fotografías aéreas en la elaboración del presente programa debido a la


antigüedad de estas, las más recientes que edita el INEGI datan del año 1983 para la
región correspondiente.

Por lo anterior se utilizó Imágenes de Satélite Landsat-2005, así como el Programa de


computo Arc View GIS 3.3, lo anterior conjuntamente con la información obtenida en
campo durante el inventario forestal sirvió de referencia para elaborar el Plano de Tipos de
vegetación presentes y clasificación de superficies presentes en el área de estudio y
generar también los Planos 1, 2, 3 y 4 que de acuerdo al punto 5.2.17 de la NOM-152-
SEMARNAT-2006 se requieren.

La escala utilizada para generar los planos es la de 1:50,000 y 1:75,000.

48
b) Diseño de muestreo utilizado

Corresponde al polígono con una superficie de 3,000 has, dentro del cual se llevo a cabo
un inventario forestal utilizando un Muestreo Sistemático, trazando 16 Fajas de
Muestro dentro del mismo, con una distribución equidistante entre las mismas de 500 mts,
a excepción de las fajas 8, 9, 10, 11 y 12 que se distribuyeron cada 250 m y una
longitud de cada una de 4,000 m (Plano Anexo 3), en cada una de las cuales se
distribuyeron Sitios de Muestreo discontinuos cada 100 mts, de la forma en que se detalla
en los siguientes puntos.

c) Número total de sitios muestreados

De acuerdo al punto anterior señalado y el Diseño de Muestreo proyectado se logro


levantar un total de 320 Sitios de Muestreo con información dasometrica, distribuyendo 20
Sitios por faja de muestro de un total de 16 fajas, por lo anterior se muestreo una
superficie real de 32.0 has (I.M. = 1.1%) Anexo Plano 3.

d) Forma de los sitios

Cada Sitio de Muestreo en forma rectangular con dimensiones de 10m x 100m con una
superficie de 1000 m2 (0.1ha), dichos sitios se trazaron en dirección de S-N y para la toma
de datos de cada sitio se subdividió en tres partes la información en donde:

-De 10 x 25mts: se registran datos del arbolado en Etapa de Incorporación con


diámetros a partir de 7.5 a 19.9 cms. De diámetro, dentro de esta misma sección se
subdividió un subsitio con dimensiones de 10 x 10 mts. Donde se registraron datos
observados de la vegetación en etapa de regeneración, considerando las especies con
diámetros menores de 7.5 cms y alturas hasta 6 mts.

-De 10 x 50 mts: se toman datos de todo el arbolado existente en etapa de Reserva con
diámetros a partir de 20 a 34.5 cms.

-De 10 x 100mts: se toman datos de todo el arbolado en Etapa Aprovechable o cortable


existente a partir de 34.5 cms de diámetro en adelante, tomando en cuenta los
parámetros que se señalan en los puntos siguientes.

e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados

Cada Sitio de Muestreo en forma rectangular con dimensiones de 10m x 100m con una
superficie de 1000 m2 (0.1ha).

49
f) Intensidad de muestreo en porcentaje

De acuerdo con el Diseño de Muestreo planificado se considero distribuir 320 Sitios de


Muestreo cubriendo una superficie de 32.0 has. Lo que le corresponde a una Intensidad
de Muestreo del 1.1% sobre la superficie total de 3,000 has (Plano Anexo No.3).

Así mismo con la finalidad de optimizar los recursos, sin detrimento de la calidad y
cantidad de la información requerida en el inventario, se han definido tres diferentes
intensidades de muestreo (Cuadro 2.1.1). Lo anterior parte de la necesidad de considerar
sólo aquellos datos que son indispensables para el cumplimiento de los objetivos del
inventario, ya que el muestreo se enfoca directamente a aquellas especies de interés
comercial y ecológico, de las cuales se requiere información más precisa.

CUADRO 2.1.1.- Intensidades de Muestreo utilizadas en el inventario.

I. M. APLICACIÓN

1.1% Especies con diámetro normal (DN) mayor o igual a 35 cm.

0.55 % Las especies con DN mayor o igual a 20 y menor de 34.5 cm.

Para el resto de especies con DN mayor o igual a 10 cm. y menores de 20


0.27 %
cm.

g) Confiabilidad del muestreo:

Se define como la Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad. La


información obtenida con la aplicación de los diseños de muestreo descritos
anteriormente, se presenta en forma tabulada en los documentos anexos. Los resultados
de los inventarios realizados están basados en un intervalo de confianza del 95 %,
considerando de manera individual sólo a las especies más abundantes, partiendo de una
frecuencia mínima de 5. El resto de estas especies se agrupan como ―otros‖, y los
resultados totales incluyen su valor correspondiente para cada una de las variables
dependientes

h) El error de muestreo:

Se define como la diferencia entre un estadístico y su parámetro correspondiente, nos da


una noción clara de hasta dónde y con qué probabilidad una estimación basada en una
muestra se aleja del valor que se hubiera obtenido observando toda la población. Un
estadístico será más preciso en cuanto y tanto su error es más pequeño.

Se obtiene un error de muestreo variable para cada una de las especies aprovechables de
acuerdo con los resultados en el procesamiento de la información obtenida del Programa
Selva 4.0 para el Área (Se anexan en Memoria de cálculo).

50
MEMORIA DE CÁLCULO:

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar

Sistema Silvícola de Selección

b) Fórmulas y modelos, los cuales deberán usarse sin modificaciones, según la


bibliografía consultada y en caso de que así se utilice en la misma, podrá usarse
para la estimación de volúmenes el volumen RTA

Las formulas y modelos empleados en el cálculo y estimación de los resultados obtenidos


en el procesamiento de la información son los que corresponden al PROGRAMA SELVA 4.0
generado por el INIFAP (Centro de Investigación Regional del Sureste), con base a las
formulas y coeficientes utilizadas para generar las Tablas de Volúmenes utilizadas en el
Inventario Forestal para el Estado de Campeche (1985). De acuerdo con la captura de
información de los sitios de muestreo levantados en campo y superficie muestreada nos
arroja varios reportes de los cuales se utilizo el Reporte General Estadístico por especie,
del cual se obtiene para cada especie registrada en sus tres etapas de desarrollo
(Incorporación, Reserva y Aprovechable) la Media, Desviación Standard, Error, Promedio
mínimo esperado y el Promedio Mínimo Esperado por Hectárea (PME/). Obteniéndose los
valores para los parámetros estimados en Numero de Arboles (NA), Área Basal (AB),
Volumen Total (M3r.t.a) y Volumen Fuste limpio (M3r.f.l.).

1).- Formula Media:

x
X = =
n
2).-Formula Desviación Estándar:

 x 2 - ( x) 2
S = n-1 =

n-1

3).-Error Estándar de la Media:

S2
SX = =
n

51
4).-Límite de Confianza:

L I = X – (t x Sx)

Donde:

X = Media aritmética o promedio de volumen de los sitios de muestreo

Ex = Suma de volúmenes (Sitios de muestreo)

Ex2= Suma de cuadrados de volúmenes

n = Numero de sitios muestreados

N = Número total de sitios (Población)

t = Valor de T de student seleccionado (Tablas).

Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie

Una vez capturados los datos de campo (Sitios de Muestreo) en el Programa SELVA 4.0,
obteniendo los resultados en los reportes arrojados para el Área correspondiente, para lo
cual se utilizo el Reporte General Estadístico, obteniéndose los valores por hectárea para
cada una de las Especies encontradas, clasificadas por Grupo tecnológico, donde además
dicho reporte clasifica los resultados por cada una de las etapas de desarrollo en relación
a sus categorías diametricas (Incorporación, Reserva y Aprovechable), donde nos arroja el
resultado del Análisis Estadístico para cada especie, Obteniendo la Media, Desviación
Standard, Error, Promedio Mínimo Esperado y el PROMEDIO MINIMO ESPERADO POR
HA(PME/HA), siendo los resultados de este ultimo para generara una Tabla en hoja de
cálculo de Excel de los resultados de cada una de las especies y obtener el valor total por
hectárea para cada uno del Área de Estudio, dichos resultados se toman como base para
la propuesta de la Posibilidad aprovechable por hectárea, extrapolada a la superficie
aprovechable del Área de estudio y por Área de Corta propuesta en el presente Programa.
(Anexo Unico).

A continuación se presentan las Tablas generadas para los cálculos obtenidos por hectárea
con base a los resultados del Reporte estadístico del Programa Selva 4.0 que sirven como
referencia para la propuesta de volúmenes de la Posibilidad aprovechable:

52
TABLAS DE CALCULO DE VOLUMENES, NO. DE ARBOLES Y AREA BASAL:

53
54
55
56
57
Justificación del uso de las fórmulas y modelos.

En el Estado de Campeche, mediante reuniones y acuerdos que datan del año 1999 entre
personal técnico de la Subdelegación Forestal de la actual SEMARNAT, Investigadores del
INIFAP y Prestadores de Servicios Técnicos Forestales, se ha establecido una metodología
que hasta la fecha ha seguido vigente sobre la interpretación de los resultados del
Programa SELVA 4.0, previamente a que dicho Instituto se encuentra validando el
Programa SELVA 5, el cual hasta la fecha no se han obtenido resultados para su
utilización.

Quedando como acuerdo la utilización de los resultados arrojados por dicho Programa en
su REPORTE GENERAL ESTADISTICO, utilizando para el cálculo de la Posibilidad
Principal el resultado por especie del PME/HA (Promedio mínimo esperado/ hectárea) y la
valides del ERROR arrojado en sus resultados por especie.

Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo

Conforme al procesamiento de datos del Programa SELVA 4.0 se obtiene el error para
cada una de las especies inventariadas en los Reportes arrojados que se anexan al
presente para el área de estudio inventariada (Ver Memoria de Calculo en Anexo
Complementario).

En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo


de corta y del turno determinado.

Para el presente Programa por tratarse de vegetación de Selva Tropical No Aplica, tal y
como lo señala dicha NOM-152-SEMARNAT-2006.

g) Procedimiento de obtención del incremento.

Igual que el anterior inciso para el presente Programa por tratarse de vegetación de Selva
Tropical No Aplica, tal y como lo señala dicha Norma.

h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta.

Este procedimiento se calcula en el presente Programa de acuerdo al Plan de


Aprovechamiento propuesto y a la variabilidad de los factores silvícolas y turno económico
de las especies presentes.

58
Para calcular del volumen por aprovechar se consideran las existencias volumétricas en
sus tres etapas de desarrollo que conforman a la población y que son las etapas de
Incorporación, Reserva y Aprovechable.

Se revisaron los criterios en la toma de datos del Inventario Forestal a los cuales se aplica
el procesamiento de la Información del Programa Selva 4.0, tomando como base los
resultados arrojados en el REPORTE ESTADISTICO GENERAL POR GRUPO
TECNOLOGICO Y ESPECE, y de acuerdo a los valores señalados en el Promedio Mínimo
Esperado por Hectárea (PME/HA), Observando lo anterior, tenemos los parámetros de
las Existencias totales por ha. En sus tres etapas de desarrollo de las especies encontradas
en el área inventariada, arrojándonos un volumen total para el Área de: 120.927
m3r.t.a./ha. y 53.704 m3r.f./ha.

Para la aplicación de este parámetro se contempla aplicar una Intensidad de Corta


promedio sobre el volumen Aprovechable del 49 % para el Área bajo PMF, de acuerdo a
que se considera variable para las diferentes especies aprovechables y tomando como
criterio su relación con los valores en Volumen en las etapas de Incorporación y Reserva,
así como de los resultados obtenidos en la Etapa Aprovechable, principalmente basado en
estos últimos valores que en su generalidad representa aproximadamente 40% de la
población y volumen total, seguidamente por la de Reserva con el 37% y la de
Incorporación con el 23%; Así mismo se considera en el caso de algunas especies cuando
en su etapa de Reserva son más bajos sus valores que en la etapa aprovechable o cuando
su distribución de acuerdo a los tipos de vegetación y suelo son más reducidas. De
acuerdo a lo anterior se puede señalar que de acuerdo a la Intensidad de Corta propuesta,
se extraería el 19.6 % del Volumen total estimado por hectárea, con el objeto de realizar
un aprovechamiento de manera Conservadora y Sustentable.

Etapas de desarrollo de la poblacion en volumen

Incorporacion
Reserva
Aprovechab

59
En el cuadro que a continuación se presenta, se incluye la relación de especies
aprovechables propuestas para, considerando los resultados obtenidos del Procesamiento
de Datos del Inventario Forestal que nos arroja el Análisis Estadístico con una
Confiabilidad del 95% del Volumen Aprovechable Promedio Mínimo Esperado por
Hectárea (PME/HA), basándose principalmente sobre el volumen fustal, se propone la
aplicación de la Intensidad de Corta y el Volumen Aprovechable por hectárea.

Cuadro: Especies y volumen aprovechables por Ha e Intensidad de corta aplicable:

Grupo Vol. Aprovechable Intensidad Vol. Propuesto/ha.


y Nombre Científico (PME/ha) de
Especie V. total V. fustal Corta (%) V. total V. fustal
(m3r.t.a.) (m3r) (m3r.t.a.) (m3r.)
PRECIOSAS
1.- Caoba Swietenia macrophylla 1.1786 0.6060 25 0.295 0.152
Subtotal 1.1786 0.6060 25 0.295 0.152
DECORATIVAS
2.- Ciricote Cordia dodecandra 0.0596 0.0159 50 0.030 0.008
3.-Chechen negro Metopium brownei 3.3617 1.4462 50 1.681 0.723
4.- Granadillo Platymiscium yucatanum 0.1652 0.0933 50 0.083 0.047
Subtotal 3.5865 1.5554 50 1.794 0.778
C. T. BLANDAS
5.- Amapola Pseudobombax ellipticum 5.3822 2.6386 30 1.615 0.791
6.- Chacah Bursera simaruba 2.1992 0.8643 60 1.319 0.519
7.-Jobo Spondias mombin 1.7123 0.8596 50 0.856 0.430
8.- Pa ´asak Simarouba glauca 0.1166 0.0526 50 0.058 0.026
9.- Sac-Chacah Dendropanax arboreus. 2.2638 0.9985 50 1.132 0.500
Subtotal 11.6741 5.4136 50 4.980 2.266
C. T. DURAS
10.- Chacte-viga Caesalpinia platyloba 0.1051 0.0478 60 0.063 0.029
11.- Chicozapote Manilkara sapota 11.6410 4.7429 10 1.164 0.474
12.- Cencerro Sweetia panamensis 0.1975 0.0808 0 0 0
13.- Chacahuante Sickingia salvadorensis 0.0299 0.0096 60 0.018 0.006
14.- Chechén b Sebastiana adenophora 0.0629 0.0252 60 0.038 0.015
15.- Copal Blanco Cupania dentata 0.0688 0.0316 60 0.041 0.019
16.- Kaniste Pouteria campechiana 1.8176 0.8498 50 0.908 0.425
17.- Katalox Swartzia cubensis 1.2213 0.5699 60 0.733 0.342
18.- Machiche Lonchocarpus castilloi 0.8301 0.3452 60 0.498 0.207
19.- Naba Miroxylum balsamum 0.5353 0.2636 60 0.321 0.158
20.- Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.0467 0.0279 60 0.028 0.017
21.- Tempezquite Matayba obsitifolia 3.3344 1.5879 50 1.667 0.794
22.- Tzalam Lysiloma bahamensis 6.2536 2.5405 50 3.127 1.270
23.- Ya´axnik Vitex gaumeri 7.4224 2.6419 50 3.711 1.321
24.-Zapote faisán Pauteria uniloculares 0.0996 0.0474 60 0.060 0.028
25.-Zapotillo Sideroxylon gaumeri 0.8999 0.3458 50 0.450 0.173
26.- Ramón B Brosimun allicastrum 3.2316 1.4303 15 0.485 0.214
Subtotal 37.7977 15.5881 51 13.312 5.492
Total: 54.6324 23.3903 49 20.381 8.688

60
Derivado de la Memoria de cálculo, se presenta por unidad mínima de manejo y por
especie, la siguiente información:

a) Existencias:

. Unidad mínima de manejo;

. Superficie de la unidad mínima de manejo, en hectáreas;

. Especie (para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel género o


grupo de especies);

. Existencias reales, en metros cúbicos VTA por hectárea;

. Existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo;

. Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea;

. Intensidad de corta expresada en porcentaje, por unidad mínima de manejo;

. Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea;

. Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea;

. Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea, y

. Posibilidad, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo

Los valores de los puntos anteriores se presentan y se calculan en el Cuadro No. 3 del
ANEXO UNICO de acuerdo a lo que se señala en la NOM-152-SEMARNAT-2006, en
este punto.

b) Resumen de existencias:

A continuación se presenta los resultados obtenidos en promedio para el Área del P.M.F.
propuesto, de acuerdo a los siguientes puntos que se señalan:

- Resumen de existencias por especie

- Resumen de existencias reales totales (M3VTA)

- Posibilidad (M3VTA)

- Volumen residual (M3VTA)

61
CUADRO No.4.-RESUMEN DE EXISTENCIAS PARA EL AREA DEL P.M.F.

Especie Existencias reales Posibilidad Residuales


Totales (3,000has) Total (3,000 has) Total (2226 has)
Producción(2,226 has)
Prod. 2226 has (m3 VTA)
(m3 VTA) (m3 VTA)
1.-Swietenia macrophylla 6996 666 6330
2.- Cordia dodecandra 474 66 408
3.- Metopium brownei 24448 3,800 20648
4.-Platymiscium yucatanum 964 187 777
5.- Bursera simaruba 20092 2,979 17113
6.- Dendropanax arboreus 11844 2,557 9287
7.-Pseudobombax ellipticum 12982 3,650 9332
8.- Simarouba glauca 2874 132 2742
9.- Spondias mombin 6840 1,935 4905
10.-Aspidosperma megalocarpon 714 63 651
11.- Brosimun allicastrum 20139 1,095 19044
12.- Caesalpinia platyloba 1304 142 1162
13.- Cupania dentata 2981 92 2889
14.- Lonchocarpus castilloi 2602 1,124 1478
15.- Lysiloma bahamensis 16087 7,066 9021
16.- Manilkara sapota 40166 2,630 37536
17.- Matayba obsitifolia 10128 3,768 6360
18.- Miroxylum balsamum 2041 725 1316
19.- Pouteria uniloculares 530 136 394
20.-Pouteria campechiana 13389 2,053 11336
21.- Sebastiana adenophora 372 86 286
22.- Sickingia salvadorensis 3499 41 3458
23. Sideroxylon gaumeri 25721 1,017 24704
24.- Swartzia cubensis 3635 1,655 1980
25.- Sweetia panamensis 654 0 654
26.- Vitex gaumeri 24248 8,386 15862
Total: 255,724 46,051 209,673

62
c) Densidades e incrementos:

A continuación se presenta el resumen de resultados obtenidos de acuerdo al


procesamiento de la información del Inventario Forestal para el Áreas del P.M.F. ,
considerando los valores en relación al número de árboles/ha, área basal (m2/ha),
unidad mínima de manejo, superficie de la unidad mínima de manejo (has) y el tiempo de
paso en años.

CUADRO 5.- DENSIDAD E INCREMENTOS.

Unidad Sup. No. de Área Tiempo de I.C.A. I.M.A.


mínima (ha) árboles /ha Basal Paso (m3/ha/ año) (m3/ ha/
de PME/HA año)
(m2/ha) (años)
manejo
PME/HA
1 500 333.410 15.844 10 NA NA

2 500 333.410 15.844 10 NA NA

3 500 333.410 15.844 10 NA NA

4 500 333.410 15.844 10 NA NA

5 500 333.410 15.844 10 NA NA

6 500 333.410 15.844 10 NA NA

Total 3,000 1,000,230 47,532 10 NA NA

La descripción de los sistemas silvícolas, consistentes en la fundamentación básica para el


manejo del recurso sin el decremento de su capacidad de regeneración, conforme a lo
siguiente:

a) El sistema silvícola a utilizar en el predio

Bosque irregular.

b) Justificación del sistema silvícola que se utilizará en el predio.

El sistema silvícola propuesto permitirá a los propietarios obtener e inducir la


regeneración natural de árboles que aumentaran la productividad del suelo existente,
procurando el desarrollo de las especies maderables de mayor valor comercial,
desplazando aquellas especies que no tienen características deseables o carecen de
mercado, este desplazamiento se realizará a través de la cosecha de arbolado

63
aprovechable, liberando al arbolado que se encuentra en etapa de Incorporación y
Reserva, apoyando la eliminación del arbolado no comercial, en las áreas donde se
detecte poblaciones densas de las especies deseables en sus etapas inferiores de
desarrollo, es decir inducir y mejorar la composición de la masa forestal mediante la
regeneración natural ya establecida, así mismo se propone implementar labores que
favorezcan su desarrollo, incluyendo la Protección del área y plantación artificial de
especies deseables tales como Caoba, Cedro y Ciricote, principalmente, con la finalidad de
enriquecer la compósicion de las areas que se intervengan.

Dadas las condiciones de perturbación que se presentan en el área sujeta a


aprovechamiento y tratando de mantener lo más posible la cobertura de la superficie
arbolada, el aprovechamiento forestal maderable se enmarca al Método de
aprovechamiento por Selección y Monte Alto, dirigido al arbolado maduro y
sobremaduro, que presenten características de densidades residuales apropiadas para
lograr continuidad. Así como la de apoyándose en la extracción de arbolado enfermo,
plagado y/o muerto que pudieran ocasionar daños en la distribución del arbolado sujeto a
aprovechamiento, dejando en el monte los individuos de categorías menores (Repoblado y
Reserva) a las consideradas como cortables este tratamiento podrá ser en forma
individual, para grupos de árboles y/ó en pequeños bosquetes. Planteando los siguientes:

Objetivos y Metas del Sistema Silvicola

Objetivos

1. - Hacer del aprovechamiento selectivo un negocio rentable a los dueños y poseedores


de la materia prima, bajo un programa de Ordenación forestal que garantice la
permanencia del recurso, implantando acciones de Protección, Conservación y Fomento de
los mismos.

2.- Reducir al mínimo los riesgos ecológicos provenientes del aprovechamiento forestal
maderable.

Metas

Obtener rodales con una composición de especies similar a la actual, pero con una mejor
distribución de especies forestales de mayor valor económico, apoyándose tanto en el
manejo forestal como en la regeneración inducida, así mismo realizar la cosecha del
arbolado actualmente aprovechable, considerando el mayor número de especies posibles
de manera Conservadora y sin poner en riesgo las poblaciones existentes, generando el
mínimo impacto ambiental.

64
Descripción de sistemas de manejo

Metodo de Regulación.

Para dirigir la aplicación del Programa de Manejo, se utiliza el Método de Regulación


por Área/volumen. Permitiendo ordenar los aprovechamientos forestales en áreas de
corta anual, apoyándose en los caminos ya existentes; de esta manera se aplicara una
regulación por volumen, interviniendo las áreas en forma progresiva hasta obtener el
volumen previamente establecido.

Sin embargo y debido a que el área sujeta a estudio presenta variaciones y complejidad
en cuanto a su estructura vegetal, diversidad florística, hábitos de crecimiento y variación
en su distribución de especies y dado a que las estimaciones de volumen son
probabilísticas; lo anterior constituye solo un criterio de ordenación que podrá ser
modificado parcialmente según las observaciones de campo y evaluaciones de las
condiciones propias de las áreas de corta sujetas a intervención conforme a los
―Monteos‖ y ―Marqueos‖ que se realicen por personal del ejido y el Responsable
Técnico.

En el Plano 1 del presente Programa se presentan la propuesta del Plan de Cortas a


ejecutar, lo cual deberá ser validado por Acuerdo de Asamblea ejidal antes del inicio de
cada temporada para efectuar su delimitación física de cada área de corta por intervenir.

Lo anteriormente planteado se reportara oportunamente a la autoridad competente en los


informes finales de cada ejercicio anexando el Acta de Acuerdo de Asamblea
correspondiente.

Descripcion de los tratamientos.

Metodo de beneficio o de regeneracion.

En la aplicación del presente Programa de manejo y como anteriormente se menciono se


plantea aplicar el Método de Beneficio de Monte Alto, es decir, buscando propiciar la
regeneración de la selva por medio de las semillas del arbolado residual, sin embargo y
dadas las condiciones propias de la calidad del sitio del área sujeta a aprovechamiento, no
se excluye que se realicen plantaciones con especies de alto valor comercial,
aprovechando la apertura de los doseles ocasionados por el aprovechamiento del arbolado
y las características propias de los árboles susceptibles a reforestar.

65
Tipo de cosecha y densidad residual

Cosecha

La cosecha del arbolado maderable comercial se encaminará en su primer fase


principalmente al aprovechamiento del arbolado con categorías diamétricas igual o
mayores de 35 cm para el caso de las especies Comunes Tropicales Duras,
Blandas y Decorativas, para el caso de las Preciosas se propone a partir de los 47.5
cms. en adelante, así mismo podrán ser extraídos los diámetros menores de 35 cm., (20-
30 cm.) del arbolado muerto en pie o derribado, así como de todo aquel que se encuentre
plagado, estos volúmenes a extraer no afectarán la densidad residual de las especies
propuestas para su aprovechamiento, se estima que el arbolado muerto a extraer es del
10% con relación al volumen total sin afectar la densidad residual señalada en dicho
punto.

La superficie de 3,000 has, para efecto de regulación y como medida de control se


propone efectuar su aprovechamiento por Areas de Corta, divididas estas en 6 Areas de
500 has cada una y en un periodo de 6 años de acuerdo a los volúmenes y tipo de
productos a cosechar y poder efectuar las acciones de Protección y Fomento dentro de la
Vigencia propuesta. Así mismo poder promover el incremento de la productividad forestal.

Densidad residual.

La densidad residual es un indicador silvícola importante en la toma de decisiones para el


manejo del área forestal, debido a que nos permite inferir en el estado que presenta la
masa forestal después del aprovechamiento y está en función de los volúmenes a extraer
al concluir el aprovechamiento propuesto, siendo esta la cantidad de arbolado que
quedará en pie, expresado en volumen, en sus distintas etapas de desarrollo, como lo son
básicamente en estado de incorporación y reserva al mismo tiempo como medidas de
protección y mitigación de impactos ambientales de flora y fauna silvestre.

La existencia volumétrica del arbolado en el Área del PMF que quedara en pie en etapas
de Incorporación y Reserva y Cortable o aprovechable como densidad residual se estima
en un volumen promedio de 100.546M3rta y 43.588 m3rfl (83%).

Los valores residuales esperados de acuerdo a la intervención propuesta son los


siguientes:

66
Valores estimados por hectárea

Concepto No. de Árboles Área Basal (m2) Volumen (mr3)*

Actual 333.410 16.135 120.927 M3rta y 53.704m3rfl

Extracción* 19.40 3.299 20.381 M3rta Y 10.116 m3rfl

Residual 314.010 12.836 100.546 M3rta y 43.588 m3rfl

* Incluye la Posibilidad Principal y secundarios

c) Justificación de los tratamientos complementarios:

No se contempla la realización de tratamientos complementarios, tales como Podas o


Aclareos, considerando la rentabilidad de los aprovechamientos.

Solamente se contempla la posible aplicación de cortas de Saneamiento y


Recuperación, las cuales se podrán aplicar simultáneamente, extrayendo y
aprovechando los árboles plagados y enfermos, con la finalidad de evitar focos de
infección dentro del área y mantener la sanidad, así mismo del arbolado que se
encuentren ya dañado por rayos incendios. La finalidad de este tratamiento sobre el
desarrollo del arbolado en general, es el de eliminar los árboles que pertenecen a las
categorías de mayor edad y tamaño, que presentan un vigor muy bajo y aspecto ―no
saludable‖ y cuya eliminación es importante para que el desarrollo de los árboles de la
cosecha final continúe saludable.

No se identifica volumen de extracción de manera ilícita dentro del área propuesta,


considerando que esta situación la regularía el ejido mediante su Asamblea ejidal y
aplicación del Reglamento interno para sancionar a los responsables en caso de que
existiera tal situación

Método de identificación y sus especificaciones, para marcar el arbolado que


será derribado para su aprovechamiento.

a) Martillo: Como ya se señala anteriormente, previo ―Monteo‖ que realice el personal


del ejido en cada Área de Corta propuesta, el Responsable Técnico realizara el
―Marqueo‖ del arbolado que cumpla con las características de aprovechamiento, de
acuerdo con su diámetro mínimo de corta y de las especies aprovechables dentro de las
áreas a intervenir autorizadas por la SEMARNAT, para lo cual el Responsable Técnico
utilizara Martillo Marcador con siglas JL-538, así mismo el responsable realizara los
respectivos informes de ―Marqueo‖ de conformidad con lo señalado en Artículo 108
fracciones I al IV de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento en vigor.

67
Este método de identificación garantizará que la marca en el arbolado sea visible al
menos durante 1 año.

II.2.2 Preparación del sitio

Antes de dar inicio a la remoción de la vegetación forestal maderables apta para su


aprovechamiento se realizaran las siguientes actividades.

Ubicación del área.

Esta actividad es un factor primordial debido a que las áreas Inventariadas bajo estudio
se encuentran perfectamente delimitadas por brechas que fueron abiertas por los
ejidatarios con una anchura promedio de 3 mts.

Delimitación del área de estudio y apertura de brechas de Muestreo.

Esta actividad consistió en el repicado de los vértices de cada una de las Áreas que se
encuentran dentro del proyecto, actividad efectuada por los ejidatarios. La apertura de las
brechas de Muestreo en cada una de las Áreas que integran el superficie de estudio fue
realizada con la participación de los 122 ejidatarios en un lapso de 40 días la cual se
realizara por una ocasión.

Limpieza de caminos.

Consistirá en la eliminación de las ramas de los arbustos que obstaculicen el acceso del
camino principal hacia las áreas de estudio, labor que será realiza por los mismos
ejidatarios que realicen el aprovechamiento forestal al inicio de temporada de extracción.

Delimitación de los lotes de manejo (Áreas de Corta)

Esta actividad es necesaria al inicio de cada anualidad o intervención de cada Área de


Corta para lo cual se ha determinado de 500 has cada una en el Programa de Manejo
Forestal propuesto.

68
Monteo del arbolado.

Él ―Monteo‖ consiste en la localización del arbolado que reúne las características técnicas,
ecológicas, comerciales y los diámetros mínimos de corta establecidos en dicho
Programa,dentro de cada area de corta propuesta.

Marqueo del arbolado en pie.

Consiste en ―Marcar‖ en el tocón del árbol de las especies autorizadas con un Martillo
Marcador, que reúnan las características técnicas contempladas para su aprovechamiento
comercial señaladas en el Programa de Manejo Forestal, esta actividad es realizada por el
Responsable Técnico en coordinación con el Titular del aprovechamiento y los ejidatarios.
Los resultados obtenidos se reportan en un Informe de Marqueo para solicitar ante la
SEMARNAT la validación de la documentación de transporte que acredita la legal
procedencia de materias primas forestales maderables.

Derribo y troceo del arbolado.

Es el corte del arbolado en la base (tocón), previamente marcado haciendo la


recomendación a los que participen en el derribo para dejen en el tocón el sello del
―Marqueo‖ y a la caída del árbol es seccionado para su arrastre hasta el Centro de
Almacenamiento previamente establecido, esta actividad es realizada por los ejidatarios
que participan en aprovechamiento, esta actividad será realizada en la época de estiaje.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Para realizar el aprovechamiento forestal maderable se utilizaran las ―champas‖,


habilitadas como Campamentos ya existentes en el área, las cuales fueron utilizadas en el
Inventario Forestal, por lo que no será necesario estrictamente la construcción de nuevas
áreas para acampamentar, si llegara a requerirse estas serán de carácter temporal.

El establecimiento de Centros de concentración (Tumbos)de materias primas forestales


maderables estos serán temporales para lo cual se seleccionara el lugar donde exista un
árbol inclinado cerca del margen del camino principal esto con la finalidad de ser utilizado
para colocar las poleas para la carga de la madera, el área que se despejara será de las
siguientes dimensiones 30 por 30 metros, lo anterior se da debido a que se utilizara el
apoyo de vehículos o maquinaria forestal (Treefarmers), para el arrastre de los fustes de
los árboles hasta el área seleccionado como centro de concentración.

69
Será necesario la apertura mínima de brechas de saca en el área bajo Manejo,
rehabilitando los callejones viejos existentes, considerando además que se utilizara
maquinaria forestal (Treefarmer), las cuales realizaran la extracción de la madera. Con
esta maquinaria los operadores tienen la opción de elegir las zonas más claros en las
Selvas para penetrar para la extracción de la madera lo cual favorece los ecosistemas por
que el daño que se provoca es mínimo a causa de se seleccionan las áreas que cuentan
con menos vegetación.

a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del Documento Técnico


Unificado y el transporte de las materias primas forestales.

TIPO DE CAMINO LONGUITUD(KM) DENSIDAD(M/HA)


EXISTENTE
Principal 60 20.0
Secundario 48 16.0
Brechas de Saca 50 16.6
TOTAL 113.00 52.6

N.C.*= No Cuantificado.

b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán


dentro del predio.

CUADRO 8. CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE CAMINOS.

Área Unidad Tipo de Tipo de Longitud Superficie Volumen Programación


a Mes/año
de Mínima de camino obra** del afectada
remover
Corta Manejo camino (ha)
(m3
(No.) (UMM) en la VTA)
(No.) UMM
(km)
1 1 Secundario Mantenimiento
0 0 0 1
2 2 Secundario Mantenimiento
0 0 0 2
3 3 Secundario Mantenimiento
0 0 0 3
4 4 Secundario Mantenimiento
0 0 0 4
5 5 Secundario Mantenimiento
0 0 0 5
6 6 Secundario Mantenimiento
0 0 0 6
TOTAL: Secundario Mantenimiento
0 0 0
*Se incluyen subtotales por área de corta y totales para el Área propuesta a PMF.

70
c) Justificación de las acciones de construcción o ampliación de caminos que se
realizarán en el predio.

No aplica debido a que no se construirán nuevos caminos, ni se ampliaran los ya


existentes

d) Acciones de construcción de otra infraestructura:

No aplica debido a que no se construirá nueva infraestructura

CUADRO 9. CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA.

Área Unidad Tipo Superficie Volumen a Programación


de Mínima de infraestructura afectada remover (m3 Mes/año
Corta Manejo (ha) VTA)
(No.) (No.)
1 1 N.A. N.A. N.A. N.A.

2 2 N.A. N.A. N.A. N.A.

3 3 N.A. N.A. N.A. N.A.

4 4 N.A. N.A. N.A. N.A.

5 5 N.A. N.A. N.A. N.A.

6 6 N.A. N.A. N.A. N.A.

Total N.A N.A. N.A. N.A.

*Incluir subtotales por área de corta y totales para el predio.


N.A.= NO APLICA.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

Programación y ejecución de las actividades del Programa de Manejo Forestal.


Características de la masa forestal.

La comunidad forestal del área por ser Selvas se caracteriza por la composición de una
gran diversidad de especies de diferentes edades, por lo que son considerados
ecosistemas complejos y por lo tanto frágiles.
La vegetación con alturas dominantes suelen ser heliofitos que es el calificativo para
nombrar a las plantas que están adaptadas a crecer en los medios abiertos, expuestos a la
luz y calor del sol.

La comunidad arbustiva es medianamente tolerante a la sombra en tanto que el estrato


arbustivo está compuesto por individuos de sombra.

La vegetación compuesta por lianas (bejucos) e epifitas compiten con el estrato superior
por la luz y el espacio.

71
Se puede afirmar que la Selva se encuentra en su estado clímax, exceptuando las áreas de
acahuales ya establecidos con anterioridad, no obstante de lo anterior se encuentran
árboles sobremaduros, mal conformados que si caen o se desgajan por acciones naturales
al caer dejaran espacios que rápidamente son ocupados por vegetación pionera que de la
misma manera entra en competencia por espacio y luz con las especies arbóreas, hasta
que la especie mejor adaptada supla al árbol caído, siendo esto un proceso cíclico natural
en la regeneración natural de la selva.

Tipo de aprovechamiento.

El tipo de aprovechamiento maderable que se realizara a cabo durante el lapso de


Vigencia del proyecto es Persistente, aplicando Cortas de Selección, que se basa
principalmente en la selección de árboles con mayor demanda comercial por su fácil
industrialización, su condición fitosanitario y calidad fustal, para lo cual previamente el
árbol debe estar señalado por el martillo marcador, el factor principal para la Ordenación
del área serán los diámetros mínimos de corta señalados en el Programa de Manejo, los
productos que se obtendrán será madera en rollo para aserrío y la elaboración de chapa,
así como productos de escudaría como son polines, durmientes, varengas y tablones
aserrados con la utilización de motosierras. Para llegar a la producción de los productos
forestales será necesario previamente la realización de las siguientes labores:

a).- Monteo del arbolado cortable.

Esta actividad consiste en la localización física del arbolado que cumpla técnicamente con
los requisitos aprovechables contemplados en el Programa de Manejo Forestal teniendo
como base el diámetro normal, se tiene que para las especies catalogadas como Preciosas
(Caoba) es de igual o mayor 45 centímetros del arbolado y para las especies catalogadas
como Decorativas, Comunes Tropicales Duras y Blandas es de 35 centímetros como
mínimo de diámetros.

b).- Marqueo del arbolado y Servicios Técnicos.

Consiste en el señalamiento a través del ―Marqueo‖ del arbolado que será cortado de
acuerdo a lo propuesto en el Programa de Manejo Forestal.

c).- Derribo direccional del arbolado.

El corte se realiza en la base (tocón) del árbol, y su caída pueda ser dirigida, con el objeto
que se cause el menor daño posible a la vegetación circundante.

72
d).- Despunte.

Consiste en realizar el corte de la parte de la copa del árbol una vez que este se encuentra
derribado, para hacer más fácil su extracción para su traslado a los centros de
almacenamientos seleccionados previamente en el área de aprovechamiento, pero no es la
única finalidad ya que al eliminar la copa el espacio que abarca esta desaparece y por lo
tanto se evitara el daño que iba a causar durante su arrastre de la vegetación existente en
el tramo de arrastre.

e).- Arrastre.

Es el traslado del árbol del lugar de caída o a pie de tocón al área de concentración
(tumbo), se realizara con el apoyo de maquinaria forestal que consiste en Skider o
Treefarmers., aunque generalmente el ejido lo realiza mediante el ―Ramaleo‖, que
consiste en jalar la troza del árbol con ―malacates‖ y cuerdas jaladas desde el vehículo de
carga.

f).- Troceo.

Consiste en seccionar el árbol a dimensiones comerciales o longitudes que faciliten su


transporte hacia los centros de distribución.

g).- Cubicación.

Esta actividad se realiza posteriormente de realizar el seccionado del árbol, aplicando la


siguiente método de medición y el volumen que se obtiene en metros cúbicos en rollo.

EN DONDE: V= 0.7854 X D2 X L

V = Volumen en M3 rollo.

0.7854 constante que se obtiene de dividir Pi entre cuatro

D2 = Diámetro al cuadrado en centímetros.

L = Longitud de la troza en metros.

h).- Carga.

Consiste en colocar la trocería que encuentra concentrada sobre vehículos de transporte.

73
i).- Documentación.

Consiste en la utilización de los formatos de los avisos de aprovechamiento, remisiones


forestales para su llenado deberá hacerse con tinta de color negro o azul, en original y
cuatro copias donde deberá de consignarse fecha de expedición y fecha de vencimiento,
información sobre el destinatario deberá anotarse, (nombre, RFC, domicilio, población,
municipio, entidad, domicilio), en la información sobre los saldos se anotara (Volumen
transportado, Fecha, Saldo disponible, Cantidad que ampara, Saldo que pasa a la
siguiente formato), en la información sobre el transporte se reportara (Medio de
transporte, marca, Modelo, Tipo, Capacidad, Placas o matricula, propietario del vehículo),
también se estampara los nombres y firmas del conductor del vehículo y de quien expide
el documento.

j).- Transporte.

Es trasladar producto maderable del área de aprovechamiento al Centro de de


Almacenamiento de Materias Primas Forestales o directamente a la Industria para su
transformación a través de vehículos de carga de capacidad variable según el producto a
transportar y su destino final.

k).- Comercialización.

Es la venta de los productos maderables a los industriales o empresarios, previo Contrato


de Compra-Venta, estableciendo precios, calidad y tipo de productos y tiempo de entrega.

l).-Reforestación

Anualmente , al terminar los aprovechamientos durante la temporada de secas, en


la temporada de lluvias a partir de Junio se realizaran las actividades de Reforestación
contempladas en el Programa de Manejo, principalmente en las áreas que se tienen
destinadas para la Restauración, considerando establecer 60 has anuales ,durante los seis
años de la vigencia., dichas actividades serán realizadas por los mismos ejidatarios que
participan en el aprovechamiento en coordinación con el Responsable Técnico de la
ejecución de dicho programa.

m).- Informes.

El Presidente del Comisariado Ejidal como Titular de la Autorización del P.M.F. presentara
en forma coordinada con el Responsable Técnico los informes del aprovechamiento en
forma Bimestral, Semestral y Anual a la Delegación Federal de la SEMARNAT, para dar

74
cumplimiento con lo establecido en el Artículo 108 de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable y su Reglamento vigente donde se informe de los avances de dicho Programa
y el estado que guarda su ejecución, los Informes tendrán que ser avalados por el
Prestador de Servicios Técnicos, lo que será el sustento técnico para la revalidación anual
de la Manifestación de Impacto Ambiental.

CALENDARIZACION ANUAL DE LAS ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES MESES/ 6 ANUALIDADES


E F M A M J J A S O N D
-Monteo del Arbolado Cortable X X

-Marqueo del arbolado X X X X

-Derribo y Despunte X X X X X X X
-Arrastre X X X X X X X

-Seccionado X X X X X X X
-Cubicación y Carga X X X X X X X X

-Documentación y Transporte X X X X X X X X

-Comercialización X X X X X X X X

-Informe Bimestral. X X X X X X
-Reforestación X X X X X
-1. Informes Semestrales X X
-2. Informe Anual X X

La presente calendarización es susceptible de cambios en su Programación por la posible


de factores impredecibles como son las condiciones climatológicas presentes en la Región
y las condiciones imperantes en el mercado de los productos forestales maderables.

Programa de Mantenimiento.

El mantenimiento de los caminos existentes, se realizara a través de la limpieza del camino


principal, mediante el corte de las ramas de los árboles cuando obstruyan el libre tránsito
de los vehículos de transporte de los productos forestales, en el caso de los árboles que
sean derribados por las condiciones naturales su retiro se realizara con el apoyo de
motosierras.

Las labores de mantenimiento de los equipos y maquinaria de corte, de arrastre y de los


medios de transporte, se realizara fuera del área de aprovechamiento forestal, para evitar
el posible derrame de hidrocarburos usados al suelo que puedan generar focos de
contaminación.

En lo referente al recurso natural en materia forestal y de fauna silvestre su


mantenimiento y conservación será mediante la implementación de labores de

75
Conservación y vigilancia y estar en las mejores condiciones para participar en la
Prevención, Control y Combate de posibles contingencias que pudiesen afectar los
recursos presentes en el área, la cual se realizara de manera permanente.

Aprovechamiento por Contingencia o Saneamiento.

Esta actividad podrá realizarse en forma eventual, una vez que se evalué arbolado muerto
y derribado por efecto de Siniestros anteriores que han dañado las áreas que se
señalan para la Restauración, principalmente en la Colindancia con el ejido Matamoros y
Lechugal que es donde ha existido la mayor incidencia de Incendios Forestales, por
lo que existen dentro del áreas propuestas como Áreas de Corta V y VI la presencia de
vegetación de Selva Mediana y Baja Subperennifolia mezclada con acahuales o
quemadales que han dejado arbolado dañado susceptible de su aprovechamiento,
principalmente como medida de Saneamiento y evitar la proliferación de Plagas y
enfermedades, así como medida de Protección para despejar el material combustible que
pueda propiciar con mayor riesgo un Incendio forestal dentro del Área Bajo PMF, dicha
situación será notificada oportunamente a la Delegación de la SEMARNAT para el
Tramite correspondiente que tenga lugar.

En un caso extremo de presencia de plagas y enfermedades que afecten una superficie


del 10 % de la superficie del área de Programa de Manejo forestal, se realizará los
trámites para que un especialista en fitopatología evalué y poder atacar de frente el
problema.

Para la Prevención y control de incendios forestales se integraran y capacitaran brigadas


por los ejidatarios que participan en el aprovechamiento forestal y que serán coordinados
por el Titular de la Autorización del PMF y la asesoría del Prestador de Servicios Técnicos,
asi mismo cada año se ratificaran los integrantes de dicha brigada con la finalidad de
hacerlas operativas e involucrar al mayor numero de ejidatarios y pobladores, que por
designación de la Asamblea ejidal se nombren o en forma voluntaria participen.

Abandono del sitio.

No se abandonara el área de aprovechamiento lo que sé hará es dejar en recuperación las


áreas donde se realice la extracción de los productos forestales que sean aprobados para
su aprovechamiento, con la finalidad de que los estratos inferiores suplan el espacio
dejados por los árboles que se extraigan, el objetivo del Programa de Manejo Forestal es
el de conservar el uso forestal actual del suelo del área para que sea permanente y por
lo tanto el aprovechamiento sea sostenido y sustentable.

76
La Posibilidad Anual se presenta en orden cronológico a través del Plan de
Cortas (Este cuadro se incluiye en el Anexo Unico del Programa de Manejo).

Cuadro 6. - Posibilidad anual y Plan de Cortas:


Área de Unidad Mínima de Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad
Corta Manejo (UMM) Silvícola infraestructura +
(m3 VTA) volumen por
infraestructura
(m3 VTA)
No. No. Superficie Género m3 VTA Ha
(ha)
1 1 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 142 N.A 142
2.- Cordia dodecandra 14 N.A 14
3.- Metopium brownei 809 N.A 809
4.-Platymiscium yucatanum 40 N.A 40
5.- Bursera simaruba 634 N.A 634
6.- Dendropanax arboreus 544 N.A 544
7.-Pseudobombax ellipticum 777 N.A 777
8.- Simarouba glauca 28 N.A 28
9.- Spondias mombin 412 N.A 412
10.- Aspidosperma megalocarpon 13 N.A 13
11.- Brosimun allicastrum 233 N.A 233
12.- Caesalpinia platyloba 30 N.A 30
13.- Cupania dentata 20 N.A 20
14.- Lonchocarpus castilloi 239 N.A 239
15.- Lysiloma bahamensis 1504 N.A 1504
16.- Manilkara sapota 560 N.A 560
17.- Matayba obsitifolia 802 N.A 802
18.- Miroxylum balsamum 154 N.A 154
19.- Pouteria uniloculares 29 N.A 29
20.-Pouteria campechiana 437 N.A 437
21.- Sebastiana adenophora 18 N.A 18
22.- Sickingia salvadorensis 9 N.A 9
23. Sideroxylon gaumeri 216 N.A 216
24.- Swartzia cubensis 352 N.A 352
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 1,785 N.A 1,785
Subtotal= 9,801 9,801

2 2 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 145 N.A 145


2.- Cordia dodecandra 15 N.A 15
3.- Metopium brownei 829 N.A 829
4.-Platymiscium yucatanum 41 N.A 41
5.- Bursera simaruba 650 N.A 650
6.- Dendropanax arboreus 558 N.A 558
7.-Pseudobombax ellipticum 796 N.A 796
8.- Simarouba glauca 29 N.A 29
9.- Spondias mombin 422 N.A 422
10.- Aspidosperma megalocarpon 14 N.A 14
11.- Brosimun allicastrum 239 N.A 239
12.- Caesalpinia platyloba 31 N.A 31
13.- Cupania dentata 20 N.A 20
14.- Lonchocarpus castilloi 245 N.A 245
15.- Lysiloma bahamensis 1542 N.A 1542
16.- Manilkara sapota 574 N.A 574
17.- Matayba obsitifolia 822 N.A 822
18.- Miroxylum balsamum 158 N.A 158
19.- Pouteria uniloculares 29 N.A 29
20.-Pouteria campechiana 448 N.A 448
21.- Sebastiana adenophora 19 N.A 19
22.- Sickingia salvadorensis 9 N.A 9
23. Sideroxylon gaumeri 222 N.A 222
24.- Swartzia cubensis 361 N.A 361
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 1829 N.A 1829
Subtotal= 10,047 10,047

77
Cuadro 6. - Posibilidad anual y Plan de Cortas:

Área de Unidad Mínima de Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad


Corta Manejo (UMM) Silvícola infraestructura + volumen por
infraestructura
(m3 VTA)
(m3 VTA)
No. No. Superficie Género m3 VTA
(ha)
3 3 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 133 N.A 133
2.- Cordia dodecandra 13 N.A 13
3.- Metopium brownei 756 N.A 756
4.-Platymiscium yucatanum 37 N.A 37
5.- Bursera simaruba 593 N.A 593
6.- Dendropanax arboreus 509 N.A 509
7.-Pseudobombax ellipticum 727 N.A 727
8.- Simarouba glauca 26 N.A 26
9.- Spondias mombin 385 N.A 385
10.-Aspidosperma megalocarpon 13 N.A 13
11.- Brosimun allicastrum 218 N.A 218
12.- Caesalpinia platyloba 28 N.A 28
13.- Cupania dentata 18 N.A 18
14.- Lonchocarpus castilloi 224 N.A 224
15.- Lysiloma bahamensis 1407 N.A 1407
16.- Manilkara sapota 524 N.A 524
17.- Matayba obsitifolia 750 N.A 750
18.- Miroxylum balsamum 144 N.A 144
19.- Pouteria uniloculares 27 N.A 27
20.-Pouteria campechiana 409 N.A 409
21.- Sebastiana adenophora 17 N.A 17
22.- Sickingia salvadorensis 8 N.A 8
23. Sideroxylon gaumeri 202 N.A 202
24.- Swartzia cubensis 330 N.A 330
25.- Sweetia panamensis 44 N.A 44
26.- Vitex gaumeri 1670 N.A 1670
Subtotal= 9,168 N.A 9,168
4 4 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 121 N.A 121
2.- Cordia dodecandra 12 N.A 12
3.- Metopium brownei 691 N.A 691
4.-Platymiscium yucatanum 34 N.A 34
5.- Bursera simaruba 542 N.A 542
6.- Dendropanax arboreus 465 N.A 465
7.-Pseudobombax ellipticum 664 N.A 664
8.- Simarouba glauca 24 N.A 24
9.- Spondias mombin 352 N.A 352
10.- Aspidosperma megalocarpon 11 N.A 11
11.- Brosimun allicastrum 199 N.A 199
12.- Caesalpinia platyloba 26 N.A 26
13.- Cupania dentata 17 N.A 17
14.- Lonchocarpus castilloi 205 N.A 205
15.- Lysiloma bahamensis 1285 N.A 1285
16.- Manilkara sapota 478 N.A 478
17.- Matayba obsitifolia 685 N.A 685
18.- Miroxylum balsamum 132 N.A 132
19.- Pouteria uniloculares 25 N.A 25
20.-Pouteria campechiana 373 N.A 373
21.- Sebastiana adenophora 16 N.A 16
22.- Sickingia salvadorensis 7 N.A 7
23. Sideroxylon gaumeri 185 N.A 185
24.- Swartzia cubensis 301 N.A 301
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 1525 N.A 1525
Subtotal= 8,375 N.A 8,375

78
Cuadro 6. - Posibilidad anual y Plan de Cortas:
Área de Unidad Mínima de Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad
Corta Manejo (UMM) Silvícola infraestructura + volumen por
(m3 VTA) infraestructura
(m3 VTA)
No. No. Superficie Género m3 VTA
(ha)
5 5 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 61 N.A 61
2.- Cordia dodecandra 6 N.A 6
3.- Metopium brownei 350 N.A 350
4.-Platymiscium yucatanum 17 N.A 17
5.- Bursera simaruba 274 N.A 274
6.- Dendropanax arboreus 235 N.A 235
7.-Pseudobombax ellipticum 336 N.A 336
8.- Simarouba glauca 12 N.A 12
9.- Spondias mombin 178 N.A 178
10.- Aspidosperma megalocarpon 6 N.A 6
11.- Brosimun allicastrum 101 N.A 101
12.- Caesalpinia platyloba 13 N.A 13
13.- Cupania dentata 8 N.A 8
14.- Lonchocarpus castilloi 103 N.A 103
15.- Lysiloma bahamensis 650 N.A 650
16.- Manilkara sapota 242 N.A 242
17.- Matayba obsitifolia 347 N.A 347
18.- Miroxylum balsamum 67 N.A 67
19.- Pouteria uniloculares 13 N.A 13
20.-Pouteria campechiana 189 N.A 189
21.- Sebastiana adenophora 8 N.A 8
22.- Sickingia salvadorensis 4 N.A 4
23. Sideroxylon gaumeri 94 N.A 94
24.- Swartzia cubensis 152 N.A 152
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 772 N.A 772
Subtotal= 4,238 N.A 4,238
6 6 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 64 N.A 64
2.- Cordia dodecandra 6 N.A 6
3.- Metopium brownei 365 N.A 365
4.-Platymiscium yucatanum 18 N.A 18
5.- Bursera simaruba 286 N.A 286
6.- Dendropanax arboreus 246 N.A 246
7.-Pseudobombax ellipticum 350 N.A 350
8.- Simarouba glauca 13 N.A 13
9.- Spondias mombin 186 N.A 186
10.- Aspidosperma megalocarpon 6 N.A 6
11.- Brosimun allicastrum 105 N.A 105
12.- Caesalpinia platyloba 14 N.A 14
13.- Cupania dentata 9 N.A 9
14.- Lonchocarpus castilloi 108 N.A 108
15.- Lysiloma bahamensis 678 N.A 678
16.- Manilkara sapota 252 N.A 252
17.- Matayba obsitifolia 362 N.A 362
18.- Miroxylum balsamum 70 N.A 70
19.- Pouteria uniloculares 13 N.A 13
20.-Pouteria campechiana 197 N.A 197
21.- Sebastiana adenophora 8 N.A 8
22.- Sickingia salvadorensis 4 N.A 4
23. Sideroxylon gaumeri 98 N.A 98
24.- Swartzia cubensis 159 N.A 159
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 805 N.A 805
Subtotal = 4,422 N.A 4,422
TOTAL: 46,051 N.A 46,051

79
Resumen de la posibilidad anual:
Cuadro 7. - Posibilidad anual y Plan de Cortas:
Área de Posibilidad Volumen por Posibilidad Especies
Corta infraestructura + volumen por por aprovechar
(m3 VTA) infraestructura
(m3 VTA)
No. Especie(Nombre común) m3 VTA Nombre Científico
1 1.-Caoba 142 N.A. 142 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 14 N.A. 14 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 809 N.A. 809 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 40 N.A. 40 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 634 N.A. 634 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 544 N.A. 544 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 777 N.A. 777 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 28 N.A. 28 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 412 N.A. 412 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 13 N.A. 13 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 233 N.A. 233 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 30 N.A. 30 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 20 N.A. 20 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 239 N.A. 239 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1504 N.A. 1504 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 560 N.A. 560 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 802 N.A. 802 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 154 N.A. 154 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 29 N.A. 29 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 437 N.A. 437 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 18 N.A. 18 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 9 N.A. 9 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 216 N.A. 216 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 352 N.A. 352 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1,785 N.A. 1,785 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 9,801 N.A. 9,801
2 1.-Caoba 145 N.A. 145 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 15 N.A. 15 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 829 N.A. 829 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 41 N.A. 41 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 650 N.A. 650 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 558 N.A. 558 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 796 N.A. 796 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 29 N.A. 29 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 422 N.A. 422 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 14 N.A. 14 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 239 N.A. 239 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 31 N.A. 31 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 20 N.A. 20 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 245 N.A. 245 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1542 N.A. 1542 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 574 N.A. 574 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 822 N.A. 822 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 158 N.A. 158 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 29 N.A. 29 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 448 N.A. 448 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 19 N.A. 19 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 9 N.A. 9 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 222 N.A. 222 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 361 N.A. 361 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1829 N.A. 1829 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 10,047 N.A. 10,047

80
Cuadro 7. - Posibilidad anual y Plan de Cortas:
Área de Posibilidad Volumen por Posibilidad Especies
Corta infraestructura + volumen por aprovechar
(m3 VTA) por
infraestructura
(m3 VTA)
No. Especie(Nombre común) m3 VTA Nombre Científico
3 1.-Caoba 133 N.A. 133 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 13 N.A. 13 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 756 N.A. 756 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 37 N.A. 37 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 593 N.A. 593 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 509 N.A. 509 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 727 N.A. 727 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 26 N.A. 26 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 385 N.A. 385 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 13 N.A. 13 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 218 N.A. 218 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 28 N.A. 28 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 18 N.A. 18 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 224 N.A. 224 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1407 N.A. 1407 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 524 N.A. 524 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 750 N.A. 750 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 144 N.A. 144 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 27 N.A. 27 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 409 N.A. 409 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 17 N.A. 17 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 8 N.A. 8 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 202 N.A. 202 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 330 N.A. 330 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1670 N.A. 1670 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 9,168 N.A. 9,168
4 1.-Caoba 121 N.A. 121 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 12 N.A. 12 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 691 N.A. 691 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 34 N.A. 34 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 542 N.A. 542 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 465 N.A. 465 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 664 N.A. 664 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 24 N.A. 24 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 352 N.A. 352 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 11 N.A. 11 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 199 N.A. 199 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 26 N.A. 26 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 17 N.A. 17 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 205 N.A. 205 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1285 N.A. 1285 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 478 N.A. 478 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 685 N.A. 685 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 132 N.A. 132 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 25 N.A. 25 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 373 N.A. 373 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 16 N.A. 16 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 7 N.A. 7 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 185 N.A. 185 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 301 N.A. 301 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1525 N.A. 1525 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 8,375 N.A. 8,375

81
Cuadro 7. - Posibilidad anual y Plan de Cortas:

Área de Posibilidad Volumen por Posibilidad Especies


Corta infraestructura + volumen por por aprovechar
(m3 VTA) infraestructura
(m3 VTA)
No. Especie(Nombre común) m3 VTA Nombre Científico
5 1.-Caoba 61 N.A. 61 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 6 N.A. 6 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 350 N.A. 350 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 17 N.A. 17 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 274 N.A. 274 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 235 N.A. 235 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 336 N.A. 336 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 12 N.A. 12 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 178 N.A. 178 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 6 N.A. 6 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 101 N.A. 101 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 13 N.A. 13 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 8 N.A. 8 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 103 N.A. 103 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 650 N.A. 650 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 242 N.A. 242 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 347 N.A. 347 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 67 N.A. 67 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 13 N.A. 13 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 189 N.A. 189 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 8 N.A. 8 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 4 N.A. 4 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 94 N.A. 94 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 152 N.A. 152 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 772 N.A. 772 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 4,238 N.A. 4,238
6 1.-Caoba 64 N.A. 64 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 6 N.A. 6 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 365 N.A. 365 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 18 N.A. 18 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 286 N.A. 286 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 246 N.A. 246 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 350 N.A. 350 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 13 N.A. 13 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 186 N.A. 186 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 6 N.A. 6 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 105 N.A. 105 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 14 N.A. 14 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 9 N.A. 9 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 108 N.A. 108 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 678 N.A. 678 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 252 N.A. 252 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 362 N.A. 362 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 70 N.A. 70 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 13 N.A. 13 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 197 N.A. 197 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 8 N.A. 8 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 4 N.A. 4 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 98 N.A. 98 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 159 N.A. 159 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 805 N.A. 805 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 4,422 N.A. 4,422
Total= 46,051 N.A. 46,051

82
c) Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género,
expresada en porcentaje.

Posibilidad total maderable propuesta por anualidad en el área bajo PMF:


Grupo Nombre Científico Vol. Resumen de Posibilidad Anual (m3r.t.a.) /Área de Corta (500has)
y Propuesto/ (Incluye volumen a remover por infraestructura caminera)**
Especie HA SUPERFICIE TOTAL BAJO PMF 3000 has
2,226 has 1 2 3 4 5 6 TOTAL
Producción* 481*ha 493*ha 450*ha 411*ha 208*ha 216*ha 2,262* ha
(m3r.t.a.)
PRECIOSAS:
1)-Caoba Swietenia macrophylla 0.295 142 145 133 121 61 64 666
Subtotal 0.295 142 145 133 121 61 64 666
DECORATIVAS:
2.- Ciricote Cordia dodecandra 0.030 14 15 13 12 6 6 66
3.- Chechen N Metopium brownei 1.681 809 829 756 691 350 365 3,800
4.- Granadillo Platymiscium yucatanum 0.083 40 41 37 34 17 18 187
Subtotal 1.794 863 885 806 737 373 389 4,053
C. T. BLANDAS:
5)-Chacah Bursera simaruba 1.319 634 650 593 542 274 286 2,979
6)- Sac-chacah Dendropanax arboreus. 1.132 544 558 509 465 235 246 2,557
7)-Amapola Pseudobombax ellipticum 1.615 777 796 727 664 336 350 3,650
8).-Pa´sak Simarouba glauca 0.058 28 29 26 24 12 13 132
9).-Jobo Spondias mombin 0.856 412 422 385 352 178 186 1,935
Subtotal 4.980 2,395 2,455 2,240 2,047 1,035 1,081 11,253
C. T. DURAS:
10.- Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.028 13 14 13 11 6 6 63
11.- Ramón B Brosimun allicastrum 0. 485 233 239 218 199 101 105 1,095
12.- Chacte-viga Caesalpinia platyloba 0.063 30 31 28 26 13 14 142
13.- Copal B. Cupania dentata 0.041 20 20 18 17 8 9 92
14.- Machiche Lonchocarpus castilloi 0.498 239 245 224 205 103 108 1,124
15.- Tzalam Lysiloma bahamensis 3.127 1504 1542 1407 1285 650 678 7,066
16.- Chicozapote Manilkara sapota 1.164 560 574 524 478 242 252 2,630
17.- Tempezquite Matayba obsitifolia |.667 802 822 750 685 347 362 3,768
18.- Naba Miroxylum balsamum 0.321 154 158 144 132 67 70 725
19.-Zapote faisán Pouteria uniloculares 0.060 29 29 27 25 13 13 136
20.- Kaniste Pouteria campechiana 0.908 437 448 409 373 189 197 2,053
21.- Chechén B. Sebastiana adenophora 0.038 18 19 17 16 8 8 86
22.- Chacahuante Sickingia salvadorensis 0.018 9 9 8 7 4 4 41
23.-Zapotillo Sideroxylon gaumeri 0.450 216 222 202 185 94 98 1,017
24.- Katalox Swartzia cubensis 0.733 352 361 330 301 152 159 1,655
25.- Cencerro Sweetia panamensis 0 0 0 0 0 0 0 0
26.- Ya´axnik Vitex gaumeri 3.711 1,785 1829 1670 1525 772 805 8,386

Subtotal 13.312 6,401 6,562 5,989 5,470 2,769 2,888 30,079


TOTAL 20.381 9,801 10,047 9,168 8,375 4,238 4,422 46,051

83
Cuadro de distribución y clasificación de superficies por área de corta propuesta en el P. M. F:

No. DE AREA PRODUCCIÓN PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN OTROS TOTAL


DE CORTA (HAS) CONSERVACION (HAS) USOS (HAS)

(HAS) (HAS)

1 481.27 13.96 - 5.04 500.27

2 493.58 1.65 - 464 499.86

3 450.94 1.81 42.5 4.89 500.12

4 411.01 2.13 82.1 3.29 498.51

5 208.59 - 287.0 5.89 501.12

6 216.84 - 278.4 5.06 500.29

TOTAL 2,262.23 19.54 690.0 28.81 3.000.17

84
Ubicación Geografica por Area de Corta en el Area propuesta a Manejo
Forestal:

AREA DE CORTA I
VERTICE X Y
A 755262 2072468
B 757804 2071959
C 757813 2069959
D 755336 2070471
AREA DE CORTA II
A 755336 2070471
B 757813 2069959
C 757827 2067869
D 755404 2068472
AREA DE CORTA III
A 757804 2071959
B 760191 2071480
C 760229 2069360
D 757813 2069959
AREA DE CORTA IV
A 757813 2069959
B 760229 2069360
C 760266 2067319
D 757827 2067869
AREA DE CORTA V
A 760191 2071480
B 762596 2070998
C 762663 2068971
D 760229 2069360
AREA DE CORTA IV
A 760229 2069959
B 762663 2068971
C 762728 2066917
D 760266 2067319
DATUM WGS 84 (Proyección UTM 15N)

85
Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género,
expresada en porcentaje.

Distribución de productos:

Grupo y Nombre científico Primarios Secundarios


Especie (Genero y especie) (Fuste limpio) (Puntas y ramas)
(65 %) (35%)
PRECIOSAS :
- Caoba Swietenia macrophylla Madera en rollo para Cortas dimensiones
aserrío y chapa para carpintería y
artesanías
DECORATIVAS:
-Chechen N, Metopium brownei Madera en rollo para Cortas dimensiones
- Granadillo Platymiscium yucatanum aserrío para carpintería y
-Ciricote Cordia dodecandra artesanías
C.T BLANDAS:
-Amapola Pseudobombax ellipticum Madera en rollo para Cortas dimensiones
-Chacah Bursera simaruba chapa y aserrío para carpintería y
-Jobo Spondias mombin artesanías
-Pasak Simaruba glauca
-Sachacah Dendropanax arboreus
C.T. DURAS: Madera en rollo para
aserrío Cortas dimensiones
-Chacte-viga Caesalpinia platyloba para carpintería,
-Copal blanco Cupania dentata artesanías y
-Chactekok Sickingia salvadorensis elaboración de carbón
-Chicozapote Manilkara sapota vegetal
-Chechen Blanco Sebastiana adenophora
-Kaniste Pouteria campechiana
-Katalox Swartzia cubensis
-Machiche Lonchocarpus castilloi
-Naba Miroxylum balsamum
-Pelmax Aspidosperma
-Ramón B. megalocarpon
-Tempezquite Brosimun allicastrum
-Tzalam Matayba obsitifolia
-Yaáxnik Lysiloma bahamensis
-Zapotillo Vitex gaumeri
-Zapote Faisan Sideroxylon gaumeri
Pauteria uniloculares

86
Actividades de mantenimiento:

Aplicación de tratamientos complementarios:

No se contempla la realización de tratamientos complementarios, tales como Podas o


Aclareos, considerando la rentabilidad de los aprovechamientos.

Solamente se contempla la posible aplicación de cortas de Saneamiento y Recuperación,


las cuales se podrán aplicar simultáneamente, extrayendo y aprovechando los árboles
plagados y enfermos, con la finalidad de evitar focos de infección dentro del área y
mantener la sanidad, así mismo del arbolado que se encuentren ya dañado por rayos
incendios. La finalidad de este tratamiento sobre el desarrollo del arbolado en general, es
el de eliminar los árboles que pertenecen a las categorías de mayor edad y tamaño,
que presentan un vigor muy bajo y aspecto ―no saludable‖ y cuya eliminación es
importante para que el desarrollo de los árboles de la cosecha final continúe saludable.

Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios

Prevención, control y combate de incendios forestales

Antecedentes.

En el estado de Campeche la principal causa de incendios forestales la constituyen las


quemas para preparación de terrenos agrícolas, que es una práctica de agricultura
tradicional bajo el sistema denominado ―roza - tumba y quema‖. Los ejidatarios de Miguel
Colorado cuentan con amplia experiencia en cuanto al manejo y control de este tipo de
quemas y experiencia en el control y combate de incendios forestales, ya que de los
ciclones que se han presentado en la región desde el Janet 1955, se han visto en la
necesidad de proteger su bosque contra los efectos ocasionados por el fuego. Teniéndose
desde ese entonces experiencia que data en gran parte sobre la perturbación existente
dentro de su superficie sujeta a Manejo.

De lo anterior se fortalece la estrategia de Prevenir principalmente y combatir los


incendios forestales como organización tradicional al interior de la comunidad y el apoyo
de factores externos como lo es el caso de experiencias adquiridas de la brigada de
prevención, control y combate de incendios forestales a cargo de la
SEMARNAT(CONAFOR), la cual ha proporcionado asesoría continua en aspectos de
organización, prevención, control y combate de incendios forestales al interior de esta
comunidad, así como de las comunidades aledañas, conformando brigadas para tal caso
en cada una de ellas.

Poniendo especial interés durante las últimas épocas de estiaje, dado que los fenómenos
ocasionados por los Huracanes ―Opal y Roxana‖, ―Isidoro‖ (2002) y más recientemente
que afecto severamente la región el Huracán ―Deán‖ en el año 2007, impactaron de

87
alguna manera en el arbolado de la región dejando material combustible disponible, por
lo que se han apoyado con labores de limpia de caminos de acceso para que estos sirvan
en su momento de brechas corta-fuego.

Durante el año 2005 el ejido en apoyo con el PRODEFOR, se le dio apoyo para la
apertura y mantenimiento a 47 kms que circundan las 17,000 has, reconocidas como Área
Forestal. De e esta manera y años posteriores se ha continuado dando mantenimiento a
las mensuras y colindancias del ejido con el fin de Prevenir con Brechas Corta-fuego las
áreas arboladas del ejido.

Las áreas más afectadas por incendios forestales son en la parte Norte, colindantes con el
Ejido 5 de Febrero, al Este con el Ejido Lechugal y al Sur con el Ejido Matamoros, lo
anterior por efectos de actividades agropecuarias practicadas y sin control, afectando las
áreas forestales del ejido Miguel Colorado.

Infraestructura.

Actualmente el ejido cuenta con dos Brigada conformada por 20 personas nombrados por
la Asamblea ejidal a quienes además se les a capacitado en apoyo con el Personal de
Incendios Forestales de la CONAFOR, así mismo se les ha apoyado con el equipo mínimo
requerido para tal fin, tales como: Cascos, uniformes para el combate, botas, guantes,
cantimploras y Gogles, además el ejido cuenta con herramienta manual mínima básica
para la Prevención y combate tales como: 2 Motosierras; 20 Machetes; Limas; 10 Pulaskis;
1 antorcha de goteo; 10 palas; 5 hachas; 10 rastrillos; 10 azadones; 1 vehículo ejidal.

Así mismo al interior del ejido se cuenta con por lo menos tres letreros alusivos a la
Prevención de Incendios Forestales dentro del Área Forestal del ejido.

Como medida Preventiva el Responsable Técnico impulsara la Organización de los


ejidatarios que se dediquen a la producción forestal integrando un grupo Voluntario con
dicho personal, del cual se conformaran las Brigadas necesarias, a quienes se les
continuara otorgando capacitación en los aspectos de Prevención, Control y Combate de
Incendios. Dicha capacitación se coordinara con Personal técnico de la CONAFOR
principalmente en los aspectos de Control y Combate, de esta manera poder estar alertas
y en condiciones de hacer frente a los posibles Incendios que pudieran suscitarse.

Con la finalidad de contar con una infraestructura más adecuada y mayor herramienta
especializada se contempla solicitar apoyos a la CONAFOR a través del PRONAFOR
(PRODEFOR) para el equipamiento al silvicultor y contar con el equipo necesario para
fortalecer a las Brigadas de Prevención, control y combate de Incendios y así poder estar
en condiciones optimas de hacer frente a los posibles casos que pudieran presentarse
durante las temporadas criticas.

88
Por otra parte el ejido anualmente viene realizando actividades de limpieza de mensuras,
(Brechas Corta-fuego) principalmente salvaguardando el perímetro del Área forestal
permanente que cubre las 17,000 has, lo cual cubre una longitud de 47 kms de brecha
Corta-fuego, los cuales requieren de mantenimiento continuo para que cumplan su
función.

Acciones y medidas de prevención, detección y control de incendios forestales .

De acuerdo con el Reglamento Interno (Anexo Complementario) aprobado por el ejido y


como Plan de actividades periódicas, los ejidatarios estarán obligados a ejecutar trabajos
para Prevenir y Controlar Incendios Forestales en los términos de las Normas Oficiales
Mexicanas aplicables. Por lo anterior se considera efectuar las medias y acciones que se
señalan a continuación:

Prevención.

Se aplicaran medidas aun fuera de las áreas forestales, dando las recomendaciones para
que los ejidatarios realicen sus guardarrayas entre sus colindancias, división de potreros
y/o áreas del cultivo, para lo cual al realizar su práctica de roza, tumba y quema se
ajusten al calendario que se establezca y Publique de acuerdo a la ―Ley Estatal de
Quemas‖ por conducto de las dependencias competentes.

Así mismo se informara a los ejidatarios sobre los Programas de Gobierno que se
implementan para disminuir la práctica tradicional de Rosa-tumba-quema ,a través de
programas de prácticas de Sistemas agroforestales y ordenamiento territorial de los
terrenos ejidales para las actividades productivas que tengan como finalidad disminuir el
uso del fuego y cambios de uso del suelo con fines agrícolas mediante la aplicación de
diferentes practicas, así como la diversificación productiva utilizando cultivos anuales y
perennes.

Se ejercerá al máximo el aprovechamiento dentro de las áreas mayormente perturbadas,


extrayendo el arbolado muerto que pueda servir como material combustible, al momento
de llegar a cabo las acciones para el aprovechamiento forestal maderable.

Se realizará al máximo el aprovechamiento de puntas y ramas resultantes del arbolado a


derribar.

El ejido dará mantenimiento a los caminos donde se extraerán los productos, dichos
caminos servirán en un momento dado como brechas corta fuego.

El ejido hará del conocimiento a los propietarios de los predios colindantes sobre las
medidas que deberán tomar al realizar sus quemas confines agropecuarios para evitar que
el fuego se propague dentro del predio y área propuesta a manejo.

De la misma manera el ejido realizara su guardarrayas de 4 m. de ancho circundando de


sus áreas de trabajo, en un momento dado que pretenda realizar quemas con fines

89
agropecuarios, respetando el Calendario de Quemas que para tal caso se Publica en base
a la Ley Estatal de Quemas.

El ejido en coordinación con el Responsable Técnico identificara áreas de alto riesgo


dentro y fuera del área sujeta a P.M.F. y evaluaran los requerimientos necesarios y poder
solicitar los apoyos ante las instancias correspondientes, pudiendo gestionar recursos ante
el mismo PROARBOL y/o Programa Emergente de Empleo y poder dar cumplimiento a las
disposiciones legales en esta materia.

Detección

Se mantendrá control dentro de las áreas forestales mediante la realización de recorridos


de campo en la temporada de estiaje por lo menos una vez por semana, capacitando a
personal responsable que nombre el ejido como apoyo para poder detectar algún posible
siniestro, así mismo sobre las áreas aledañas donde se tenga el antecedente o detecte
que existen áreas agropecuarias. Se ubicaran y por parte de la Autoridad ejidal se les
notificara a quien corresponda sobre las medidas y responsabilidades que deban ejercer.

Control

Considerando la disponibilidad de herramienta adecuada con la que cuenta el ejido, se


dispondrá mayormente del personal que integra las brigadas para la prevención, control y
combate, quienes participarían en coordinación con el personal de la CONAFOR,
SEMARNAT y Protección Civil.

El ejido, en caso de presentarse algún incendio reportará inmediatamente a las oficinas de


la CONAFOR, SEMARNAT, SAGARPA, Gobierno del Estado ó otras instancias competentes,
para que pueda ser controlado oportunamente.

Etapas de realización

La etapa de Organización para cualquier actividad es fundamental, para lo que


corresponde en este renglón, la formación de brigadas o grupos se deberá realizarse
antes de la época crítica durante los meses de Diciembre- Enero de cada año y poder
realizar y programar la capacitación a dichos grupos anticipadamente a la época critica de
incendios, y llevar a cabo también las medidas de Prevención.

Responsables

Los directamente Involucrados para evitar y Prevenir Incendios son los Propios ejidatarios
y el corresponsable de informar y capacitar al personal del ejido será el Responsable
técnico de Ejecutar el presente Programa.

Las acciones señaladas en el presente apartado se resumen en el siguiente cuadro,


calendarizando las actividades más importantes a realizar en cada periodo anual durante
la Vigencia del presente Programa.

90
CALENDARIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION, DETECCION Y
CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES PARA CADA PERIODO ANUAL

ACTIVIDAD PERIODO ANUAL (Meses)

I.-PREVENCIÓN : E F M A M J J A S O N D

1.–Acuerdos de Asamblea para la X X X


organización y participación en actividades de
Prevención y Control.
2.-Integración y equipamiento de Brigadas X X X
3.-Avisos para la Prevención y participación de X X X
Autoridades de Predios Colindantes(Acuerdos
de colaboración)
4. –Capacitación y Asesoría a Brigadas X X X
5.-Extracción de Productos secundarios y X X X X X X X
limpieza de residuos del aprovechamiento en
las áreas intervenidas.
6.-Limpieza de Mensuras, Caminos y X X X X X
mantenimiento de Brechas Corta-fuego.
7.-Recorridos de Detección y Vigilancia X X X
II.-CONTROL:
8.-Realización de quemas agropecuarias de
acuerdo al Calendario y Ley Estatal de X X X
Quemas(Medidas y recomendaciones)
9.-Coordinación y Participación con X X X X X
Instituciones involucradas.
10.-Informe de resultados. X X

Así mismo se contempla coordinar actividades en la Prevención, control y combate de


Incendios Forestales con la Organización regional de silvicultores de Champoton de la cual
es miembro integrante el Ejido Miguel Colorado y en el seno de su Comité y programación
de las necesidades del ejido, tales como herramientas y equipo, apertura y rehabilitación
de brechas Corta-.fuego y coordinación de acciones con los predios.

Plagas y enfermedades forestales

Antecedentes.

Realizando una revisión sobre estos aspectos, no se encontró información que nos indique
la incidencia de daños severos ocasionados por plagas y enfermedades.

En relación, a las plagas y enfermedades forestales no podemos señalar que estas no


están presentes, durante el Inventario Forestal se tomaron datos del arbolado muerto,
plagado, en pie y derribado, así como hueco, dicho arbolado no fue capturado para el

91
procesamiento de datos y cálculo del volumen por aprovechar, considerando que el
arbolado dañado por plagas principalmente como lo es el caso del ‖Comegén‖ fue daño
más frecuente en el arbolado muerto encontrado, no representa un daño al cual se pueda
considerar como potencialmente plaga, dadas las condiciones climáticas presentes en la
superficie sujeta a estudio y en si por la estructura misma que caracteriza a las selvas de
la región, actividades para controlar plagas y enfermedades no es posible realizarlas en el
monte, ya que resultaría incosteable su práctica por el Alto costo y trabajo que esto
representaría y más aun cuando se trata de desarrollar trabajos de extracción maderable
en calidades de sitio por demás pobres que fundamentalmente constituyen un ingreso
módico en la economía de los dueños y/o poseedores del recurso.

Áreas susceptibles de ataque.

De acuerdo a las observaciones de campo, se ha detectado que las áreas con mayor
riesgo e incidencia de ataque por plagas y/o enfermedades son aquellas que han sufrido
perturbación por efecto de Incendios, encontrándose al arbolado muerto como ―focos‖ de
ataque y al arbolado en pie debilitado susceptible de ataque, estas áreas son identificadas
y señaladas como ―quemadales‖ y/o acahuales, quedando como áreas sujetas a la
restauración.

Dentro de las áreas destinadas a la Producción se contempla el aprovechamiento de


algunas especies tales como el chicozapote, extrayendo el arbolado sobremaduro, seco y
muerto como una medida de saneamiento dentro de área, al mismo tiempo liberando al
arbolado que se encuentra suprimido por estos, se hace necesario además considerando
el antecedente que durante años esta especie ha sido aprovechada para la extracción de
látex, habiendo sobre-explotado al arbolado mayor que en su generalidad rebasó su etapa
optima de producción, donde se hace necesaria esta medida señalada.

Acciones para la detección, control y combate de plagas y enfermedades

Se prevé que durante la intervención de las áreas bajo aprovechamiento se orientara y


capacitara al personal del Ejido para que esté en condiciones de identificar Plagas y /o
enfermedades que pudieran existir y puedan reportarlas a tiempo, así mismo el
Responsable Técnico evaluara la presencia de las mismas durante sus recorridos de
campo y trabajos de ―Marqueo‖ determinara el grado de Incidencia y el Método de Control
más conveniente, así mismo será reportado ante la SEMARNAT, para su conocimiento y
Apoyo, ajustándose a las disposiciones Legales contenidas en los Artículos 120, 121 y 89
de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento en Vigor
respectivamente, se presentara el respectivo Informe Técnico, en caso de ser necesario y
requerirse de los procedimientos subsecuentes.

Así mismo las acciones de detección de plagas y enfermedades podrán ser Monitoreadas
simultáneamente de acuerdo con el Programa y establecimiento de Sitios Permanentes

92
que se utilizarán para la evaluación de la Regeneración Natural que se señala en puntos
anteriores.

Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural .

El sistema silvícola propuesto aplicar permitirá a los propietarios obtener e inducir la


regeneración natural de árboles que aumentaran la productividad del suelo existente,
procurando el desarrollo de las especies maderables de mayor valor comercial,
desplazando aquellas especies que no tienen características deseables o carecen de
mercado, este desplazamiento se realizará a través de la cosecha de arbolado
aprovechable, liberando al arbolado que se encuentra en etapa de Incorporación y
Reserva, en las áreas donde se detecte poblaciones densas de las especies deseables en
sus etapas inferiores de desarrollo, así mismo se propone implementar labores que
favorezcan su desarrollo, incluyendo la Protección del área y plantación artificial de
especies nativas tales como Caoba, Maculis y Ciricote, principalmente.

En la aplicación del presente DTU y como anteriormente se menciono se plantea aplicar el


método de beneficio de Monte Alto, es decir, buscando propiciar la regeneración de la
selva por medio de las semillas del arbolado residual, sin embargo y dadas las condiciones
propias de la calidad del sitio del área sujeta a aprovechamiento, no se excluye que se
realicen plantaciones con especies de alto valor comercial, aprovechando la apertura de
los doseles ocasionados por el aprovechamiento del arbolado y las características propias
de los árboles susceptibles a reforestar.

Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración.

Dentro del área de Manejo del presente documento se identifican áreas degradadas
propuestas a la Restauración donde se podrá enfocar en la medida de lo posible los
trabajos de reforestación.

La reforestación será una actividad prioritaria después de la extracción maderable y se


enfocara por una parte hacia las áreas destinadas y consideradas como de Restauración
(acahuales).

Dentro del área que nos ocupa el presente Programa se ubican e identifican en el Plano 2
Anexo, las áreas que serán sujetas a la Restauración, cubriendo aproximadamente una
superficie de 689 has, las cuales se encuentran ocupadas por vegetación secundaria
(Acahuales), mismas que se encuentran ubicadas dentro del Área Forestal que queda
sujeta a Manejo Forestal a mediano plazo, considerando que durante la vigencia del
programa se pueda restaurar el 50 % de dicha superficie (344 has) y apartir del ejercicio
de la 3er. Anualidad se puedan reforestar la superficie programada dentro de cada area
de corta, a partir de lo cual se podria obtener resultados en esta materia y los primeros
dos años se enfocaría ejercer trabajos de enrriquecimiento de las areas intervenidas.

93
La densidad de plantación en las áreas de Restauración será de 625 árboles/ha. ,
Utilizando para ello especies nativas adecuadas de acuerdo al tipo de suelo y vegetación
correspondiente y a que a la vez contribuyan al mejoramiento de dichas áreas, tales
como: Caoba, Siricote, Maculis y Sac-chacah, principalmente, pudiendo utilizarlas en
proporciones variables de acuerdo a su disponibilidad en los viveros forestales del ejido y
de la region, Por lo anterior el Ejido en coordinación con el Responsable Técnico acordaran
y Programaran cada temporada los trabajos a ejecutar, reportándolo en el Primer Informe
Anual los compromisos que se contraigan relación al volumen ejercido y recursos
económicos disponibles para esta tarea, al final de cada Anualidad se reportaran los
avances que se logren en esta actividad.

Las actividades principales que deberán realizarse para efectuar los trabajos de
reforestación por cada anualidad, así como la oportunidad de su programación de acuerdo
al periodo de tiempo en que deben ejecutarse para lograr exitosamente su
establecimiento se señalan a continuación en el siguiente cuadro:

Calendarización de las actividades de restauración para cada periodo anual de


reforestación

ACTIVIDAD PERIODO(meses)/ AÑO

E F M A M J J A S O N D E

1.-Recolección de semilla X X X X
2.-Produccion de planta en vivero X X X X X
3.-Asignacion de áreas(ubicación) X
4. -Capacitación y asesoría X X X X X X X X X X X
5. -Preparación del terreno
-Limpieza. X X
-Quema controlada de material residual X X
-Trazo, alineación y poceteo X X
6.- Transporte de planta X X
7. -Plantación X X X X
8. -Reposición de fallas X X X
9. -Supervisión y evaluación X X X X X X X X
10.-Informe de resultados. X X

Las especificaciones técnicas para el establecimiento de la reforestación, son


recomendando preferentemente la utilización de planta con cepellón en envase de
polietileno, con la finalidad de garantizar las condiciones de sobrevivencia de la planta en
los sitios de la plantación, para tal fin se abrirán pocetas con dimensiones mínimas de 15 X
15 X 25 cm, dichas pocetas se abrirán sobre el trazo de la plantación que se efectuara
mediante la apertura de brechas en línea a una distancia de 4 X 4 m, obteniendo una
densidad de 625 plantas por hectárea.

94
Cuadro de Ubicación de las áreas de Restauración por Área de Corta Anual de
500 has:

AREA DE CORTA ANUALIDAD SUPERFICIE DE


RESTAURACION (HAS)
1 1 -
2 2 -
3 3 22
4 4 40
5 5 143
6 6 139
TOTALES 344

Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural.

Especies a regenerar

Las especies que presentan regeneración natural y que de acuerdo al Inventario forestal
realizado se presenta su relación en las tablas del Inciso c de la Memoria de cálculo del
presente Programa, incluyendo un listado de 64 especies encontradas con mayor
frecuencia de las cuales 25 especies son propuestas para su aprovechamiento, así mismo
la etapa de Incorporación o repoblado que incluye especies con categorías diametricas de
10 a 20 cm, las cuales han logrado establecerse como regeneración natural, de acuerdo a
los datos obtenidos y resultados del procesamiento de datos se obtienen valores promedio
por hectárea del total de individuos presentes del 69% y en Área Basal representa el
36% del total (Cuadro 2 del Inciso II.2.1.1 ).

Edad en años:

De acuerdo a las categorías diametricas incluidas en la etapa de Incorporación o


Repoblado se infiere por lo menos 10 años para su establecimiento y que para el caso
incluye la mayoría de las especies clasificadas como comunes tropicales duras (Zapotillo,
Kaniste, Yaiti, Trementino, Jabin, Machiche, Chacahuante), C.T. Blandas ( Chacah),
Chechen N. y las Restringidas(Chicozapote y Ramón), que son los que se presentantan
con mayor frecuencia y densidad.

Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado


regenerar

Dado que la regeneración de especies maderables deseables con alto valor comercial
(Caoba y Cedro) es bajo, con un promedio del orden de 4.3 arboles/ha en su etapa de
repoblado, en su etapa de Reserva representa en promedio 2.8 arboles/ha y en
aprovechable residual 1.2 arboles/ha, se obtendría en aproximación 8.4 arbs/ha, por lo

95
cual se programaría a establecer por lo menos después de la intervención en un periodo
de un año con los tratamientos aplicados de por lo menos 100 plantas/ha.

Para el resto de las especies la regeneración natural se da en una densidad variable


obteniendo para las principales y de mayor importancia ecológica y económica de acuerdo
al Inventario forestal levantado en el area como se muestra en el siguiente cuadro:

Especie Nombre Cientifico Densidad Densidad


Promedio Promedio
(Repoblado) (Reserva)
Arbs./Ha Arbs./Ha
1.-Zapotillo Sideroxylon gaumeri 45.80 10.6
2.-Yaiti Gymanthes lucida 15.40 0.4
3.-Chicozapote Manilkara sapota 14.24 8.2
4.-Chechen N. Metopium brownei 13.32 10.3
5.-Chacah Bursera simaruba 10.16 9.6
6.-Kaniste Pouteria campechiana 9.52 5.6
7.-Papelillo Alseis yucatanensis 9.44 0.1
8.-Ramon B Brosimun allicastrum 8.40 8.8
9.-Laurelillo Nectandra coreacea 8.36 -
10.-Sacchacah Dendropanax arboreus 6.48 3.8
11.-Cascarillo D. Croton glabellus 6.08 -
12.-Yaaxnik Vitex gaumeri 4.24 5.4
13.-Caoba Swietenia macrophylla 3.88 2.4
14-Chacahuante Sickingia salvadorensis 3.84 2.0
15.-Popiste B. Blepharidium mexicanum 3.72 0.4
16.-Jobillo Astronium graveolens 3.36 2.3
17.-Guaya Talisia olivaeformis 2.00 1.7
18.-Trementino Zuelania guidonia 1.52 0.4
19.-Pimientillo D. Pimienta spp 1.52 0.5
20.-Tzalam Lysiloma bahamensis 1.44 1.5
21.-Tempezquite Matayba obsitifolia 1.40 1.9
22-Ciricote Cordia dodecandra 1.04 0.2
23.-Nava Miroxylum balsamum 0.60 0.5
24-Jabin Piscidia communis 0.60 0.16
25.-Bolchiche Cocoloba barbadensis 0.56 -
26.-Amapola Pseudobombax ellipticum 0.52 0.74
27.-Cedro Cedrela odorata 0.44 0.46
28.-Guayabillo Psidium sartorianum 0.36 -
29.-Katalox Swartzia cubensis 0.36 0.7
30.-Colok Quenpus bijuga 0.20 -
31.-Chintoc Heliocarpus donnel 0.12 -
32-Machiche Lonchocarpus castilloi 0.04 0.72
Total 178.96 79.38

96
Del total de las 64 especies registradas representativas de la muestra durante el
Inventario forestal realizado se obtiene un promedio mínimo esperado de 209.96
arboles/ha que han logrado establecerse como repoblado que representa en promedio el
62.9% del total, con una área basal de 4.2428 m2 que representa el 26.29% del mismo,
por lo anterior, siendo las especies que se presentan en el cuadro anterior las de mayor
importancia por lo que podríamos inferir que se puede lograr en condiciones naturales una
cantidad de por lo menos 178.96 individuos por hectárea como regeneración natural
establecida en el area estudio.

Salud y/o vigor

Se puede considerar que las especies que presentan un mayor índice de regeneración, se
encuentran establecidas en condiciones naturales, siendo especies tolerantes y que se
encuentran en buena condición de salud y vigor, dada la diversidad de especies presentes
y su adaptabilidad a las condiciones ambientales existentes en el sitio.

Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo

Principalmente las actividades de preparación de sitio dentro de las áreas bajo


aprovechamiento y manejo se realizaran con la finalidad de obtener la regeneración en
forma natural, lo cual consistirá principalmente en la extracción del arbolado
aprovechable, liberando los individuos en etapas de Incorporación o Repoblado y Reserva
de las especies deseables que se encuentren en las áreas por intervenir. Dichas áreas
tendrán que ser evaluadas anualmente posterior a su intervención mediante el
establecimiento y ubicación de Sitios Permanentes de Muestreo que deberán sujetarse a
un programa de Monitoreo para tal fin el cual sea aprobado por la Asamblea ejidal y
ejecutarlo mediante Convenios con las Instituciones de Investigación que realicen trabajos
de este tipo en la Región, así como la propuesta e implementación de Proyectos que se
contemplen con diferentes Instituciones y organismos actores tales como CONAFOR,
ECOSUR y otras como Universidades con el fin de orientar recursos humanos y financieros
para lograr este objetivo.

f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar

El tamaño de claro en el área podrá ser variable, considerando que el tamaño mínimo
considerado es de 20m2 y a mayor tamaño de claro favorecerá al desarrollo y
establecimiento de la regeneración de las especies deseables, considerando que en su
mayoría son intolerantes a la sombra, por lo anterior, después de la intervención y
tratamientos aplicados, no existe la necesidad de establecer un rango mínimo ni máximo
de claro.

97
Tiempo para que se establezca la regeneración

Se considera que después de la aplicación del tratamiento e intervención de las áreas de


corta propuesta, el tiempo esperado para considerar que se establezca la regeneración
será en un periodo mínimo de 5 a 10 años, considerando las etapas sucesionales de la
vegetación.

Calendario de evaluación de estos criterios en las áreas con tratamiento de regeneración:

ACTIVIDAD PERIODO(Años)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.-Organización y capacitación de Equipo X X X X X X X X X X
Técnico para levantamiento de datos de campo
2.-Ubicación y establecimiento de Sitios X X X X X X X X X X
Permanentes por área de corta intervenida.
3.-Monitoreo Fase 1 X
4.-Procesamiento y análisis de la información X
5.-Monitoreo Fase 2 X X
6.-Procesamiento y análisis de la información X X
7. -Monitoreo Fase 3 X X X
8.-Procesamiento y análisis de la información X X X
9. -Monitoreo Fase 4 X X X X
10.-Procesamiento y análisis de la información X X X X
11. -Monitoreo Fase 5 X X X X X
12.-Procesamiento y análisis de la información X X X X X
13. -Monitoreo Fase 6 X X X X X X
14.-Procesamiento y análisis de la información X X X X X X
15. -Monitoreo Fase 7 X X X X X X X
16.-Procesamiento y análisis de la información X X X X X X X
17. -Monitoreo Fase 8 X X X X X X X X
18.-Procesamiento y análisis de la información X X X X X X X X
19. -Monitoreo Fase 9 X X X X X X X X X
20.-Procesamiento y análisis de la información X X X X X X X X X
21. -Monitoreo Fase 10 X X X X X X X X X X
22.-Procesamiento y análisis de la información X X X X X X X X X X

Especificaciones para la reforestación (Enrriquecimiento de areas).

Las experiencias que se tienen en cuanto a la regeneración natural, de las especies de


interés comercial dejan claro que es necesario mejorar las plantaciones de enriquecimiento
forestal, lo que significa que se deben realizar con mayor empeño y cuidado,
seleccionando desde el origen de la planta hasta la inversión física de preparación del sitio
de plantación.

Sin embargo es necesario seleccionar las áreas donde se pueda realizar dichos trabajos,
para que pueda existir una respuesta favorable de los mismos, ubicando preferentemente
los ―claros‖ existentes ó abiertos por efecto de los aprovechamientos que se realicen

98
(espacios abiertos por efecto del derribo de arbolado a pie de tocon y caida de la copa,
donde se realice la pica y dispercion de desperdicios), así como orillas de caminos
secundarios, carriles de arrime y en las bacadillas,o asegurando que dichas áreas no
serán intervenidas para propiciar el establecimiento y desarrollo de la planta que se utilice.

De acuerdo con la información de campo del Inventario Forestal, misma que se presenta
anexa al presente Programa, se espera que después de la Intervención de las áreas exista
una respuesta favorable del desarrollo de las etapas sucesionales de la masa forestal,
dado que en la etapa inferior que es la de Reserva se encuentra en cuanto al número de
árboles de las especies Preciosas en un porcentaje del 0.8 % y para el Repoblado en un
1.3 % casi similar en cuanto, existencias volumétricas y Área Basal. Por otra parte se ha
observado a nivel general de las diferentes áreas forestales del Estado que la
Regeneración Natural de las especies Preciosas es escasa, debido al sobre-
aprovechamiento de las mismas, por lo cual la propuesta de la Intensidad de Corta de
estas especies en su etapa aprovechable se considera del 25%, actuando de manera
conservadora y no poner en riesgo la regeneración natural y poblaciones de estas
especies.

Sin embargo es necesario evaluar la respuesta al tratamiento de la Regeneración


Natural de las áreas que sean intervenidas, principalmente de las especies de interés
comercial, con la finalidad de establecer acciones para efectuar Plantaciones de
―Enriquecimiento‖ Forestal, lo que significa que se deben realizar con mayor empeño y
cuidado, seleccionando desde el origen de la planta hasta la inversión física de
preparación del sitio de plantación, pudiendo realizarlas mediante la plantación directa de
la planta en el terreno o siembra directa de la semilla en las áreas que sean evaluadas y
seleccionadas para tal fin.

Por otra parte dentro del área de Manejo del presente Programa se identifican áreas
degradadas propuestas a la Restauración donde se podrá enfocar en la medida de lo
posible los trabajos de reforestación.

a).-Características de la planta:

El ejido efectuara acciones de Fomento dentro del área propuesta a manejo, una vez que
se extraiga el arbolado susceptible de aprovechamiento, realizando con esto al mismo
tiempo cortas de ―liberación‖ del arbolado que se encuentre en etapas de desarrollo de
Incorporación o Repoblado y Reserva(Extracción de Palizada propuesta) y se induzca la
regeneración natural de las especies deseables existentes y procurando el de las que
tengan mayor valor comercial, existiendo una densidad significativa de acuerdo con el
Inventario Forestal realizado de las especies conocidas como Chicozapote(Manilkara
zapota), Ramon(Brosimium alicastrum), Chechen N (Metopim brownei), Caoba (Swetenia
macrophylla), Tzalam(Lysiloma bahamensis), Chacah (Bursera simaruba) y Sac-chacah
(Dendropanax arboreus).

99
Al final de la intervención del área propuesta se realizará una evaluación de la respuesta
obtenida dentro del área, que de no ser satisfactoria se tendrá que intensificar mediante el
establecimiento de la reforestación artificial ó enriquecimiento con especies de alto valor
comercial, tales como Caoba (Swetenia macrophylla), Siricote (Cordia dodecandra),
Machiche (Lonchocarpus castilloi), Sac-chacah (Dendropanax arboreus),
Ramon(Brosimium alicastrum) y Maculis (Tabebuia rosea).

Edad

La edad de la planta que se recomienda y será utilizada en la reforestación artificial será


de 5 a 7 meses de producción en vivero, lo cual asegurara el tamaño, sanidad, grosor de
tallo y su lignificación, así como el desarrollo del sistema radicular requerido.

Tamaño en centímetros y Vigor.

Se requerirá de un tamaño mínimo de la planta a utilizar en los trabajos de reforestación


que será de 30 a 40 cm de altura de la planta, con un buen vigor que se observara en el
grosor del tallo y coloración uniforme del follaje.

b).-Método de plantación

Las especificaciones técnicas para el establecimiento de la plantación, son recomendando


preferentemente la utilización de planta con cepellón en envase de polietileno o
contenedor, con la finalidad de garantizar las condiciones de sobrevivencia de la planta en
los sitios de la plantación, para tal fin se abrirán pocetas con dimensiones mínimas de
15X15 X25 cms. dichas pocetas se abrirán sobre el trazo de la plantación que se efectuara
mediante la apertura de brechas en línea a una distancia de 5 X 5 m, obteniendo una
densidad de 400 plantas por hectárea.

En caso de utilizar planta a raíz desnuda, de la especie Maculis, se realizara procurando


que sea al mínimo, realizando su preparación con riegos pesados antes de su desenraíce
y posterior a esto agrupando ―racimos‖ con un promedio de 100 plantas cada uno,
envueltos en papel periódico y un cepellón de tierra húmeda, procurando no doblar ni
dañar las raíces, transportándolas en horas adecuadas durante la tarde o mañana para su
inmediata plantación en el terreno.

Considerando la vital importancia de esta actividad, se realizara previamente la


Capacitación correspondiente en cada fase de los aspectos de reforestación por parte del
Responsable Técnico con el personal del ejido que participe en estas actividades, así
mismo mantendrá la asesoría y supervisión durante su realización, con la finalidad de
lograr los mejores resultados posibles.

100
c).- Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea, indicando en su
caso, el porcentaje de la mezcla de especies.

Como ya se ha señalado anteriormente se utilizara una densidad de 400 plantas por


hectárea, pudiendo utilizar una mezcla de especies de acuerdo a los tipos de suelo
presentes en el sitio de reforestación en una proporción variable que podrá ser del 25%
para cada una de las cuatro principales especies utilizadas para estos trabajos (Caoba,
Maculis, Sac-chacah y Ciricote) o en mayor proporción de algunas de estas especies de
acuerdo a su disponibilidad y producción en los viveros locales o de la región que
abastezcan de planta para dichos programas.

d).-Calendario de actividades.

Calendarizacion de las actividades de reforestacion para cada periodo anual de


plantacion

ACTIVIDAD PERIODO(meses)
E F M A M J J A S O N D E
1.-RECOLECCIÓN DE SEMILLA X X X X
2.-PRODUCCION DE PLANTA EN VIVERO X X X X X
3.-ASIGNACION DE AREAS(Ubicación) X
4. -CAPACITACION Y ASESORIA X X X X X X X X X X X
5. -PREPARACION DEL TERRENO
-Limpieza. X X
-Quema controlada de material residual X X
-Trazo, alineación y poceteo X X
6.- TRANSPORTE DE PLANTA X X
7. -PLANTACION X X X X
8. -REPOSICION DE FALLAS X X X
9. -SUPERVISION Y EVALUACION X X X X X X X X
10.-INFORME DE RESULTADOS. X X

Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración.

Dentro del área de Manejo del presente documento se identifican áreas degradadas
propuestas a la Restauración donde se podrá enfocar en la medida de lo posible los
trabajos de reforestación, dicha superficie se estima en una superficie de 689 has,
ubicadas principalmente en las Areas de Corta III, V y VI.

La reforestación será una actividad prioritaria después de la extracción maderable y se


enfocara por una parte hacia las áreas destinadas y consideradas como de Restauración
(acahuales).

Dentro del área que nos ocupa el presente Programa se ubican e identifican en el Plano
No. 2 (Anexo), las áreas que serán sujetas a la Restauración, cubriendo

101
aproximadamente una superficie de 689 has, las cuales se encuentran ocupadas por
vegetación secundaria (Acahuales), mismas que se encuentran ubicadas dentro del Área
Forestal que queda sujeta a Manejo Forestal a mediano plazo, considerando que durante
la vigencia del programa se pueda restaurar el 50 % de dicha superficie (344 has) y
apartir del ejercicio de la 3er. Anualidad se puedan reforestar la superficie programada
dentro de cada area de corta, a partir de lo cual se podria obtener resultados en esta
materia y los primeros dos años se enfocaría ejercer trabajos de enrriquecimiento de las
areas intervenidas.

La densidad de plantación en las áreas destinadas a la Restauración será de 625


árboles/ha , Utilizando para ello especies nativas adecuadas de acuerdo al tipo de suelo y
vegetación correspondiente y a que a la vez contribuyan al mejoramiento de dichas
áreas, tales como: Caoba, Siricote, Maculis y Sac-chacah, principalmente.

Por lo anterior el Ejido en coordinación con el Responsable Técnico acordaran y


Programaran cada temporada los trabajos a ejecutar, reportándolo en el Primer Informe
Anual los compromisos que se contraigan en relación al volumen ejercido y recursos
económicos disponibles para esta tarea, al final de cada Anualidad se reportaran los
avances que se logren en esta actividad.

Las actividades principales que deberán realizarse para efectuar los trabajos de
reforestación por cada anualidad, asi como la oportunidad de su programación de acuerdo
al periodo de tiempo en que deben ejecutarse para lograr exitosamente su
establecimiento se señalan a continuación en el siguiente cuadro:

Calendarización de las actividades de restauración para cada periodo anual de


reforestación (A partir de la 3er Area de Corta o anualidad):

ACTIVIDAD PERIODO ANUAL (meses)


E F M A M J J A S O N D E
1.-Recolección de semilla X X X X
2.-Produccion de planta en vivero X X X X X
3.-Asignacion de áreas(ubicación) X
4. -Capacitación y asesoría X X X X X X X X X X X
5. -Preparación del terreno
-Limpieza. X X
-Quema controlada de material residual X X
-Trazo, alineación y poceteo X X
6.- Transporte de planta X X
7. -Plantación X X X X
8. -Reposición de fallas X X X
9. -Supervisión y evaluación X X X X X X X X
10.-Informe de resultados. X X

102
Las especificaciones técnicas para el establecimiento de la reforestación, son
recomendando preferentemente la utilización de planta con cepellón en envase de
polietileno o contenedor, con la finalidad de garantizar las condiciones de sobrevivencia de
la planta en los sitios de la plantación, para tal fin se abrirán pocetas con dimensiones
mínimas de 15 X 15 X 25 cm, dichas pocetas se abrirán sobre el trazo de la plantación que
se efectuara mediante la apertura de brechas en línea a una distancia de 4 X 4 m,
obteniendo una densidad de 625 plantas por hectárea.

Cuadro de Ubicación de las áreas de Restauración por Área de Corta Anual de 500 has:

AREA DE CORTA ANUALIDAD SUPERFICIE DE


RESTAURACION (HAS)
1 1 -
2 2 -
3 3 22
4 4 40
5 5 143
6 6 139
TOTALES 344

Acciones y medidas de prevención, detección y control de incendios forestales.

De acuerdo con el Reglamento Interno (Anexo Complementario) aprobado por el ejido


y como Plan de actividades periódicas, los ejidatarios estarán obligados a ejecutar
trabajos para Prevenir y Controlar Incendios Forestales en los términos de las Normas
Oficiales Mexicanas aplicables. Por lo anterior se considera efectuar las medias y acciones
que se señalan a continuación:

Prevención.

Se aplicaran medidas aun fuera de las áreas forestales, dando las recomendaciones para
que los ejidatarios realicen sus guardarrayas entre sus colindancias, división de potreros
y/o áreas del cultivo, para lo cual al realizar su práctica de roza, tumba y quema se
ajusten al calendario que se establezca y Publique de acuerdo a la ―Ley Estatal de
Quemas‖ por conducto de las dependencias competentes.

Así mismo se informara a los ejidatarios sobre los Programas de Gobierno que se
implementan para disminuir la práctica tradicional de Rosa-tumba-quema ,a través de
programas de prácticas de Sistemas agroforestales y ordenamiento territorial de los
terrenos ejidales para las actividades productivas que tengan como finalidad disminuir el
uso del fuego y cambios de uso del suelo con fines agrícolas mediante la aplicación de
diferentes practicas, así como la diversificación productiva utilizando cultivos anuales y
perennes.

103
Se ejercerá al máximo el aprovechamiento dentro de las áreas mayormente perturbadas,
extrayendo el arbolado muerto que pueda servir como material combustible, al momento
de llegar a cabo las acciones para el aprovechamiento forestal maderable.

Se realizará al máximo el aprovechamiento de puntas y ramas resultantes del arbolado a


derribar.

El ejido dará mantenimiento a los caminos donde se extraerán los productos, dichos
caminos servirán en un momento dado como brechas corta fuego.

El ejido hará del conocimiento a los propietarios de los predios colindantes sobre las
medidas que deberán tomar al realizar sus quemas confines agropecuarios para evitar que
el fuego se propague dentro del predio y área propuesta a manejo.

De la misma manera el ejido realizara su guardarrayas de 4 m. de ancho circundando de


sus áreas de trabajo, en un momento dado que pretenda realizar quemas con fines
agropecuarios, respetando el Calendario de Quemas que para tal caso se Publica en base
a la Ley Estatal de Quemas.

El ejido en coordinación con el Responsable Técnico identificara áreas de alto riesgo


dentro y fuera del área sujeta a P.M.F. y evaluaran los requerimientos necesarios y poder
solicitar los apoyos ante las instancias correspondientes, pudiendo gestionar recursos ante
el mismo PRONAFOR y/o Programa Emergente de Empleo y poder dar cumplimiento a las
disposiciones legales en esta materia.

Detección

Se mantendrá control dentro de las áreas forestales mediante la realización de recorridos


de campo en la temporada de estiaje por lo menos una vez por semana, capacitando a
personal responsable que nombre el ejido como apoyo para poder detectar algún posible
siniestro, así mismo sobre las áreas aledañas donde se tenga el antecedente o detecte
que existen áreas agropecuarias. Se ubicaran y por parte de la Autoridad ejidal se les
notificara a quien corresponda sobre las medidas y responsabilidades que deban ejercer.

Control

Considerando la disponibilidad de herramienta adecuada con la que cuenta el ejido, se


dispondrá mayormente del personal que integra las brigadas para la prevención, control y
combate, quienes participarían en coordinación con el personal de la CONAFOR,
SEMARNAT y Protección Civil.

El ejido, en caso de presentarse algún incendio reportará inmediatamente a las oficinas de


la CONAFOR, SEMARNAT, SAGARPA, Gobierno del Estado ó otras instancias competentes,
para que pueda ser controlado oportunamente.

104
Etapas de realización

La etapa de Organización para cualquier actividad es fundamental, para lo que


corresponde en este renglón, la formación de brigadas o grupos se deberá realizarse
antes de la época crítica durante los meses de Diciembre- Enero de cada año y poder
realizar y programar la capacitación a dichos grupos anticipadamente a la época critica de
incendios, y llevar a cabo también las medidas de Prevención.

Responsables

Los directamente Involucrados para evitar y Prevenir Incendios son los Propios ejidatarios
y el corresponsable de informar y capacitar al personal del ejido será el Responsable
técnico de Ejecutar el presente Programa.

Las acciones señaladas en el presente apartado se resumen en el siguiente cuadro,


calendarizando las actividades más importantes a realizar en cada periodo anual durante
la Vigencia del presente Programa.

Calendarización de las actividades de prevención, detección y control de


incendios forestales para cada periodo anual:

ACTIVIDAD PERIODO ANUAL (Meses)

I.-PREVENCIÓN : E F M A M J J A S O N D

1.–Acuerdos de Asamblea para la


organización y participación en actividades X X
de Prevención y Control .
2.-Integración y equipamiento de Brigadas X X X
3.-Avisos para la Prevención y participación X X X
de Autoridades de Predios
Colindantes(Acuerdos de colaboración)
4. –Capacitación y Asesoría a Brigadas X X X
5.-Extracción de Productos secundarios y X X X X X X X
limpieza de residuos del aprovechamiento
en las áreas intervenidas.
6.-Limpieza de Mensuras, Caminos y X X X X X
mantenimiento de Brechas Corta-fuego.
7.-Recorridos de Detección y Vigilancia X X X
II.-CONTROL:
8.-Realización de quemas agropecuarias de
acuerdo al Calendario y Ley Estatal de X X X
Quemas(Medidas y recomendaciones)
9.-Coordinación y Participación con X X X X X
Instituciones involucradas.
10.-Informe de resultados. X

105
Así mismo se contempla coordinar actividades en la Prevención, control y combate de
Incendios Forestales con la Organización regional de silvicultores de Champoton de la cual
es miembro integrante el Ejido Miguel Colorado y en el seno de su Comité y programación
de las necesidades del ejido, tales como herramientas y equipo, apertura y rehabilitación
de brechas Corta-fuego y coordinación de acciones con los predios colindantes para la
prevención principalmente y en caso necesario para el control y combate.

Acciones para la detección, control y combate de plagas y enfermedades

Se prevé que durante la intervención de las áreas bajo aprovechamiento se orientara y


capacitara al personal del Ejido para que esté en condiciones de identificar Plagas y /o
enfermedades que pudieran existir y puedan reportarlas a tiempo, así mismo el
Responsable Técnico evaluara la presencia de las mismas durante sus recorridos de
campo y trabajos de ―Marqueo‖ determinara el grado de Incidencia y el Método de Control
más conveniente, así mismo será reportado ante la SEMARNAT, para su conocimiento y
Apoyo, ajustándose a las disposiciones Legales contenidas en los Artículos 120, 121 y 89
de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento en Vigor
respectivamente, se presentara el respectivo Informe Técnico, en caso de ser necesario y
requerirse de los procedimientos subsecuentes.

Así mismo las acciones de detección de plagas y enfermedades podrán ser Monitoreadas
simultáneamente de acuerdo con el Programa y establecimiento de Sitios Permanentes
que se utilizarán para la evaluación de la Regeneración Natural que se señala en puntos
anteriores.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal

Para realizar el aprovechamiento forestal maderable se utilizaran las ―champas‖,


habilitadas como Campamentos ya existentes en el área, las cuales fueron utilizadas en el
Inventario Forestal, por lo que no será necesario estrictamente la construcción de nuevas
áreas para acampamentar, si llegara a requerirse estas serán de carácter temporal.

El establecimiento de Centros de concentración (Tumbos)de materias primas forestales


maderables estos serán temporales para lo cual se seleccionara el lugar donde exista un
árbol inclinado cerca del margen del camino principal esto con la finalidad de ser utilizado
para colocar las poleas para la carga de la madera, el área que se despejara será de las
siguientes dimensiones 30 por 30 metros, lo anterior se da debido a que se utilizara el
apoyo de vehículos o maquinaria forestal (Treefarmers), para el arrastre de los fustes de
los árboles hasta el área seleccionado como centro de concentración.

Será necesario la apertura mínima de brechas de saca en el área bajo Manejo,


rehabilitando los callejones viejos existentes, considerando además que se utilizara

106
maquinaria forestal (Treefarmer), las cuales realizaran la extracción de la madera. Con
esta maquinaria los operadores tienen la opción de elegir las zonas más claros en las
Selvas para penetrar para la extracción de la madera lo cual favorece los ecosistemas por
que el daño que se provoca es mínimo a causa de se seleccionan las áreas que cuentan
con menos vegetación.

II.2.6.-Etapa de abandono del sitio

No se abandonara el área de aprovechamiento lo que sé hará es dejar en recuperación las


áreas donde se realice la extracción de los productos forestales que sean aprobados para
su aprovechamiento, con la finalidad de que los estratos inferiores suplan el espacio
dejados por los árboles que se extraigan, el objetivo del programa de manejo forestal es
la conservar el uso forestal actual del suelo del área para que sea permanente y por lo
tanto el aprovechamiento sea sostenido y sustentable.

II.2.7.-Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera

Tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico)

Los residuos vegetales se integran de forma inmediata al suelo por medio de un mayor
aprovechamiento de las partes del árbol talado y las partes que no se aprovechen se hará
un a picado de puntas y ramas que no se utilicen con la finalidad de que entren en un
menor tiempo de descomposición a su reciclaje inmediato.

107
Todo lo anterior se puede resumir en el cuadro siguiente:

Tipo de Etapa del Actividad Cantidad o Actividad Acción final Características


residuo proyecto o proceso volumen durante el del residuo
evento
Material Preparación del Delimitación No _____ Depositados en Restos orgánicos de
vegetativo sitio del área de cuantificable brechas y picados vegetación
estudio para su
degradación final
Material Construcción o Construcción No _____ A un lado de las Restos orgánicos de
vegetativo mantenimiento de o reparación cuantificable áreas trabajadas, vegetación (tallos,
infraestructura de de caminos, se picaran los ramas, hojas, etc.)
apoyo bacadillas, restos vegetales
tumbos para promover su
degradación e
integración al
suelo
Material Tumba, desrame y Aprovecha- No _____ En las áreas de Restos orgánicos de
vegetativo arrime miento cuantificable corta serán vegetación (tallos,
picados los restos ramas, hojas, etc.)
vegetales para
promover su
degradación e
integración al
suelo
Humano Todas las etapas Elaboración y No En recipientes Vaciar los Restos de alimentos,
(biodegrad del consumo de cuantificable específicos recipientes y papel
able) aprovechamiento alimentos destinados para enterrar los
residuos, residuos para
(separando los promover su
biodegradables de rápida
los no degradación
biodegradables)
Humano Todas las etapas Elaboración y No En recipientes Vaciar los Envases de vidrio,
(no del consumo de cuantificable específicos recipientes en los plástico, vasos
biodegrad aprovechamiento alimentos destinados para lugares destinados desechables, latas
able) residuos, para el depósito
(separando los de desechos
biodegradables de
los no
biodegradables
Bolsas de Reforestación Plantación No Depositando las Igual que en caso Bolsas de plástico
plástico cuantificable bolsas en anterior
recipientes
destinados para
tal fin

Factibilidad de reciclaje.

La masa de restos foliares (junto con las plantas que el árbol daño en su caída) es
degradada rápidamente para producir un copioso aporte de diversos nutrimentos
vegetales y materia orgánica, el cual se acumula e incorpora en el suelo y favorece el
crecimiento de plantas nuevas.

Disposiciones de residuos.

A la masa de restos foliares, se le aplicara un semi-picado posterior para facilitar su rápida


descomposición y liberación de nutrimentos, dispersándolos de una manera uniforme en el

108
área de aprovechamiento, mismos que serán adquiridos por la compacta, extensa y
somera red de raíces de la vegetación.

Las emisiones de motores de combustión, aunque aparentemente causan impactos al


medio ambiente. En bajas concentraciones y en periodos de liberación discontinuos
pronto son absorbidos, unos por la vegetación circundante y otros se disuelven en la
atmósfera estos procesos minimizan los efectos negativos.

Emisión a la atmósfera

En lo que respecta a lo relacionado a los productos de emisiones normales en un motor de


combustión (motosierras y tractores articulados) y sus efectos sobre el medio ambiente,
esto se indica en el cuadro siguiente:

Producción de emisión Efectos en el medio


ambiente

No contaminantes CO2, H2O Ligeras modificaciones

Contaminantes * NOX * Neblina y Smog

* Hidrocarburos sin quemar * Restricción de visibilidad

* Humos * Acciones fotoquímicas

* Óxidos sulfurosos * Acciones sobre la salud del


hombre, flora y fauna.
* CO
* Toxicidad
* Residuos de aditivos
* Olores

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Aun cuando en el aprovechamiento forestal maderable no se generaran residuos


peligrosos que contaminen el área, los vehículos generan residuos peligros como son los
aceites usados pero los servicios de mantenimiento se realizaran fuera del área de
manejo, en el Poblado del ejido o en la Ciudad de Escárcega.

109
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

III .I.- Información sectorial


De conformidad con los Artículos 74 Fracc III y 76 Fracc I de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) se presenta anexo el Acuerdo de
consentimiento expedido por la Asamblea ejidal de fecha 25 de Febrero del 2011, donde
se da la Aprobación para realizar el Trámite para la Autorización del Programa de Manejo
para el Aprovechamiento Forestal maderable (PMF) y su respectiva Manifestación de
Impacto Ambiental (MIA) en una superficie de 3,000 has.

Por su lado la LGDFS y su respectivo Reglamento vigentes establece lo referente al


aprovechamiento forestal en sus artículos 58, 65, 66, 69 y 73 al 84; así como de los
Artículos del 21 al 44 el Reglamento de dicha Ley Forestal donde se establecen las
bases del aprovechamiento de recursos forestales, forestación y reforestación.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)


en su Titulo primero, Capitulo cuarto, Sección quinta en su Artículo 28, fracción V que
se establece lo referente de las obras o actividades que requieren autorización en materia
de Impacto Ambienta y de las excepciones, donde se establecen las bases para los
aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración y en
Capitulo II el Articulo 5 Fracc. XI, las atribuciones de la Federacion en la materia.

Las actividades contempladas en el Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento


del Recurso Maderable y la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad
Particular se basaron tomando en cuenta los Artículos 28, 30, 34, 35, 79 y 100 de la
LEGEEPA.

III.2.- Análisis de los instrumentos de planeación.

El presente proyecto contemplado como Programa de Manejo Forestal se encuentra


intrínseco con las políticas señaladas en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (2007-2012) y con el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de
Campeche(2009-2015), que tienen como objetivo incrementar la Protección,
Conservación y Restauración de las comunidades forestales y la biodiversidad de los
ecosistemas forestales, mediante el aprovechamiento sustentable, para contribuir a la
generación de bienes y servicios sin detrimento de los mismos.

Para dar atención correcta se tomaron tres vertientes fundamentales que son:

110
1.-En lo político eficientar los procesos de coordinación, desconcentración y
descentralización. Es prioritario realizar la vinculación el Programa Nacional de Desarrollo
con otros programas sectoriales, asegurando una mejor integración sectorial e
intergubernamental. Para esto es necesario fomentar una mayor participación del
Gobierno del Estado en la orientación de las políticas forestales y ambientales para el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Se debe reforzar la descentralización operativa de la SEMARNAT a los estados y


municipios, para lo cual se debe realizar un análisis integral de la política deberá hacerse
en el marco de las políticas de los recursos naturales de la SEMARNAT, considerando el
marco jurídico de las atribuciones Federales y Estatales en materia forestal, para precisar
las competencias de las legislaciones que regulen los recursos naturales, principalmente
buscar los mecanismos que aceleren la descentralización en materia ambiental, con la
finalidad de fortalecer las medidas de Protección, Conservación, Restauración, Fomento y
Vigilancia de los ecosistemas forestales, propiciando la integración de los ejidatarios en su
diseño, ejecución y valoración.

2.-En el aspecto social se procurara contribuir sustancialmente a mejorar la calidad de


vida y organización de los ejidatarios y trabajadores que participen en las actividades de
producción forestal, promoviendo la consolidación de la organización de los participantes
del proyecto, atendiendo a que los mecanismos de acceso a los beneficios sean
establecidos con claridad, considerando un reparto equitativo. Esto tiene que favorecer la
organización de los productores y que contribuya a mejorar la apropiación productiva a
través su participación en la valoración del capital natural, recibiendo como ende el
beneficio que se genere.

3.- En el aspecto económico poner mayor énfasis en las labores de capacitación y


organización de los recursos forestales para la generación de proyectos productivos que
redunde en el mejoramiento de la vida de los participantes.

En lo referente a la protección, conservación, fomento y vigilancia de la fauna silvestre se


buscara la concientización de los participantes del proyecto.

El Titular y los ejidatarios del Predio sujeto a PMF y MIAl se encuentran comprometidos
moral y legalmente para cumplir todas y cada una de las condicionantes establecidas para
el aprovechamiento forestal, ajustándose a la superficie bajo estudio, así como respetar
los volúmenes y especies autorizadas durante la Vigencia de dicho Programa.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

Dependencias y entidades que participan

En la aplicación de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción participarán


directamente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto de
organismos descentralizados y desconcentrados: en materia de Aprovechamiento

111
Sustentable, Protección, Conservación de recursos naturales e Investigación, la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional Forestal, el Instituto
Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y en las materia
de gestión integral de los recursos hídricos y los sistemas acuáticos, la Comisión Nacional
del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Vinculación con los ejes de política:

La política ambiental deberá articularse con los siguientes objetivos de política de los cinco
ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, para lo cual aplica en la materia:

Del Eje 4. Sustentabilidad Ambiental:

• Objetivo 1: Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el


país.

• Objetivo 2: Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.

• Objetivo 3: Frenar el deterioro de las selvas y bosques.

• Objetivo 4: Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.

• Objetivo 5: Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social
y Económico.

•Objetivo 6: Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas


eficientes, expeditas y transparentes, y que incentiven inversiones sustentables.

•Objetivo 7: Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública


Federal.

•Objetivo 8: Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las


dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres
poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la
sustentabilidad ambiental.

.Objetivo 9: Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio


nacional mediante el ordenamiento ecológico y con acciones armónicas con el medio
ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Objetivo 10: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

• Objetivo 11: Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

• Objetivo 12: Reducir el impacto ambiental de los residuos.

112
•Objetivo 13: Generar información científica y técnica que permita el avance del
conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de
decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación pública responsable y
enterada.

• Objetivo 14: Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental


orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

Metas de la Visión México 2030.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012, contribuye


también al logro de las siguientes metas de la Visión México 2030:

1. Meta de acceso a servicios públicos: Abastecimiento de agua potable

2. Meta de medio ambiente: Tratamiento de aguas residuales

3. Meta de bosques y selvas: Superficie reforestada

4. Meta de protección de áreas naturales: Por ciento del territorio nacional bajo el
instrumento de Áreas Naturales Protegidas.

OBJETIVOS, INDICADORES, METAS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS.

OBJETIVO 1: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la


erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos
en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo
nacional.

Para lograr el objetivo planteado, este Programa plantea las siguientes estrategias y líneas
de acción:

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad

Líneas de acción:

• Incrementar la superficie incorporada al esquema de Áreas Naturales Protegidas,


mediante la

Protección de aquéllos eco- regiones y ecosistemas conservados y de alta biodiversidad,

especialmente representativos del país.

• Fomentar al aprovechamiento forestal sustentable certificado.

113
• Mejorar la detección, y fortalecer la prevención y el combate de los incendios forestales.

• Formular y aplicar una Estrategia Nacional para la Atención Fitosanitaria Forestal y


aumentar el diagnóstico fitosanitario en ecosistemas forestales.

• Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su protección,


programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios ambientales en
los programas agropecuarios y forestales mediante acciones transversales con la
SAGARPA.

• Formular la Estrategia Nacional para la Atención de los Humedales Costeros en particular


los Ecosistemas de Manglar.

• Formular la Estrategia Nacional para la Protección de la Biodiversidad Costera y Marina.

• Disminuir la tasa de pérdida de hábitat y el grado de perturbación de especies en el


Corredor Biológico Mesoamericano-México (CBM-M), con indicadores específicos por
corredor individual.

• Establecer acuerdos entre los tres órdenes de gobierno y las comunidades locales de la
Selva Lacandona, para evitar las invasiones a las ANP de la región.

• Monitorear ecosistemas amenazados o prioritarios, así como especies en riesgo.

Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo

Líneas de acción:

• Instrumentar el Programa de Conservación de Especies en Riesgo 2007-2012, y los


Programas de Acción para la Conservación de Especies que de éste se deriven (para 25
especies, incluyendo la tortuga laúd, la vaquita marina, el jaguar y el águila real, entre
otras).

• Fomentar la recuperación de especies mediante proyectos de reproducción, traslocación,


repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades para la Conservación y
Manejo de la Vida Silvestre.

Estrategia 3. Bioseguridad y agrobiodiversidad

Líneas de acción:

• Generar y actualizar la información para determinar los centros de origen y diversidad


para especies prioritarias originarios de México, en particular el maíz.

• Monitorear las zonas de alta diversidad para detectar la presencia de OGM, en particular
para el maíz.

114
• Publicar los instrumentos que constituyan el Régimen de Protección Especial para el
Maíz.

• Prevenir y evitar el flujo genético proveniente de cultivos de OGM y su persistencia


envariedades criollas y parientes silvestres, sobre todo para el maíz.

• Dar atención coordinada a los casos de liberación no intencionales de OGM.

• Desarrollar un Sistema Nacional de Información Integral en Bioseguridad.

• Lograr acuerdos de diagnóstico zoosanitario para algunas especies clave de la vida


silvestre, en coordinación con la SAGARPA.

• Monitorear, combatir y/o erradicar a las especies exóticas invasoras.

Estrategia 4. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su


biodiversidad.

Líneas de acción:

• Concluir y publicar el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) 2004-2009, e


iniciar el INFyS, 2010-2014.

• Elaborar el ―Atlas de Biodiversidad‖, con base en el Sistema Nacional de Información


deBiodiversidad (SNIB) de la CONABIO.

• Concluir la primera fase del ―Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la


biodiversidad terrestre del país en Áreas Naturales Protegidas‖ (obligación de México en el
marco del Convenio de Diversidad Biológica).

• Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados, proceso iniciado con manglares y


bosque mesófilo de montaña.

• Monitorear ―puntos de calor‖ en tiempo real para detectar incendios.

• Monitorear especies silvestres para su conservación y aprovechamiento.

Estrategia 5. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos


naturales

Líneas de acción:

• Fomentar la creación y mayor cobertura de las Unidades para la Conservación y Manejo


de la Vida Silvestre – UMA en los bosques y selvas del centro y sur del país, así como
asegurar su manejo sustentable.

115
• Operar un Fondo para el Fomento al Uso Sustentable de la Biodiversidad mediante
proyectos de reproducción, repoblación, traslocación y reintroducción de especies
silvestres, así como el desarrollo de sus respectivos mercados.

•Consolidar y diversificar las actividades de dos Centros de Investigación para la


Conservación de la Vida Silvestre (CIVS) en el sureste del país, como coadyuvantes del
fomento al aprovechamiento sustentable.

• Celebrar 5 convenios de apoyo con los sectores público, social, privado y académico para
la producción y comercialización de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre,
para actividades industriales, artesanales, etc.

• Instrumentar la Estrategia de Conservación para el Desarrollo, 2007-2012 en ANP


federales y sus zonas de influencia.

• Aumentar la superficie forestal con manejo técnico para el aprovechamiento sustentable


de recursos maderables y no maderables.

• Aumentar la cobertura de proyectos de conservación, ordenamiento y aprovechamiento


forestal sustentable en zonas rurales de población indígena.

• Elaborar la zonificación forestal.

Estrategia 6. Valoración de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios


ambientales

Líneas de acción:

• Ampliar la superficie de los ecosistemas forestales incorporada a programas de pago por


servicios ambientales.

• Impulsar el desarrollo de mercados locales de pago por servicios ambientales

• Ampliar el cobro de derechos de goce y disfrute de ANP.

• Desarrollar mercados y cadenas productivas para productos y derivados de especies


silvestres y recursos naturales aprovechados de manera sustentable estableciendo nuevas
esquemas de certificación de legal procedencia de los ejemplares, partes y derivados de la
vida silvestre, y consolidando las existentes.

• Fortalecer el Sistema Nacional de Auditorias Técnicas Preventivas de la CONAFOR.

• Crear el Sistema Nacional de Certificación Forestal y de la Cadena de Custodia en la


CONAFOR.

• Fomentar al ecoturismo y el turismo de la naturaleza.

116
Estrategia 7. Restauración de ecosistemas y suelos

Líneas de acción:

• Reforestar las superficies más amplias posibles de tierras preferentemente forestales


actualmente desprovistas de su cobertura natural, con especies nativas, apropiadas a las
distintas zonas ecológicas del país y acordes con los cambios en las tendencias climáticas.

• Promover el establecimiento de corredores biológicos entre ANP y otros remanentes de


vegetación conservada o en vías de recuperación.

• Restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados debido a la deforestación y uso
no sustentable de la tierra, mediante obras apropiadas de conservación y restauración de
suelos y reforestación, con atención especial a áreas críticas, poniendo énfasis en prácticas
agronómicas (no mecánicas) y biológicas que mejoren la calidad de los suelos.

• Elaborar manuales de técnicas y prácticas exitosas de conservación y restauración de


ecosistemas y especies.

• Elaborar la Cartografía de Tierras Frágiles.

• Formular la Estrategia Nacional para la Conservación de los Suelos.

• Controlar, mitigar y prevenir la desertificación y actualizar e implementar el Programa


Nacional de Lucha contra la Desertificación, fortaleciendo las capacidades mediante el
Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos
Naturales (SINADES).

• Compensar las superficies forestales pérdidas debido a autorizaciones de cambio de uso


del suelo, con acciones de restauración de suelos y reforestaciones en otras áreas.

• Aumentar la superficie con plantaciones forestales comerciales, para recuperar cobertura


forestal en zonas deforestadas, y para producir insumos de buena calidad a precios
competitivos para el mercado nacional de productos forestales.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

OBJETIVO 5. Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y


expedición de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y de los Mares y
Costas, así como la atención a regiones prioritarias.

Estrategia 1. Formular, expedir y ejecutar el Ordenamiento Ecológico General


del Territorio.

Líneas de acción:

117
• Instalar la Comisión Intersecretarial para el Ordenamiento Ecológico General del
Territorio.

• Establecer las bases técnicas para la determinación de la aptitud del territorio, la


identificación de áreas de atención prioritaria y el establecimiento de lineamientos y
estrategias ecológicas.

• Expedir el Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

Estrategia 2. Concertar e instrumentar procesos de ordenamiento ecológico en


regiones prioritarias

Líneas de acción:

• Instalar y operar Comités de Ordenamiento Ecológico y dar seguimiento a los programas


de ordenamiento ecológico expedidos.

• A partir del Ordenamiento Ecológico General del Territorio identificar otras áreas de
atención que requieran la realización de un ordenamiento ecológico regional.

Estrategia 3. Implementar el Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y


Costas

Líneas de acción:

• Instalar y operar Comités de Ordenamiento Ecológico y dar seguimiento a los estudios


técnicos.

• Establecer y coordinar grupos de trabajo para el diseño y la aplicación de la política y las


estrategias establecidas.

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO 6. Asegurar la coordinación y simplificación de trámites, así como el


cumplimiento de la regulación ambiental, a través del desarrollo de un Sistema
Nacional de Gestión Ambiental integral, transversal y transparente y mejorar el
desempeño organizacional de la SEMARNAT.

Para lograr el objetivo planteado, este Programa define las siguientes estrategias y líneas
de acción:

Estrategia 1. Regulación y transparencia

Líneas de acción:

118
• Mejorar la gestión ambiental por medio de sistemas de regulación directa más eficaces,
que reduzcan los tiempos y costos de los trámites, al mismo tiempo que aseguren el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación.

• Acercar la función pública al ciudadano, con una mejor y más comprometida atención de
calidad a la ciudadanía haciendo sencillos y accesibles los trámites y servicios que presta la
SEMARNAT, lo cual promueve la participación y el compromiso de los diferentes sectores
de la sociedad en la responsabilidad de la protección ambiental.

• Garantizar que los procesos de comunicación entre el gobierno y los particulares se


efectúe de manera libre, oportuna y veraz.

Estrategia 2. Modernización de la gestión

Líneas de acción:

• Implantar el uso de las tecnologías más modernas, utilizando las herramientas


informáticas y de comunicación que permitan un eficiente y ágil acceso a la información
para la correcta toma de decisiones y el diseño de políticas, que repercuta en el mejor
desempeño de las atribuciones en materia de gestión ambiental y que permita que los
ciudadanos tengan acceso de manera oportuna y transparente a dicha información.

• Fomentar la integralidad de los trámites y servicios que presta la SEMARNAT, lo que


significa que las diversas autorizaciones que requiere un proyecto sean otorgadas a partir
de una evaluación conjunta y multidisciplinaria, que permita una protección integral del
medio ambiente, basado en procesos de mejora continua.

Estrategia 3. Ejercer la atribución de la Evaluación de Impacto Ambiental bajo


un enfoque sistemático y uniforme en lo técnico, caracterizado por su eficiencia
y horizontalidad en la toma de decisiones

Líneas de acción:

• Formular el programa estratégico del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental (SINEIA).

• Formular manuales del SINEIA.

• Formular el Manual Técnico para la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).

• Realizar actividades de capacitación permanente.

• Desarrollar procesos de acreditación de terceros.

• Establecer y operar el programa piloto del SINEIA.

• Homologación de criterios del SINEIA.

119
Estrategia 4. Desarrollar instrumentos técnicos y metodológicos en materias de
EIA

Líneas de acción:

• Diseñar y operar el programa piloto del SINEIA.

• Diseñar y operar el SINEIA.

AREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y CORREDORES BIOLOGICOS PARA LA


PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE.

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecologico General del Territorio (POEGT-


SEMARNAT) y la política orientada con fines de planeación ambiental, las áreas de
atención prioritaria de un territorio son aquellas donde se presentan conflictos
ambientales, o las que por sus características ambientales requieren de atención
inmediata.

Para definir las áreas de atención prioritaria se toman en cuenta las regiones donde se
lleven a cabo proyectos, programas y acciones que generen o puedan generar conflictos
ambientales con la naturaleza y con cualquier sector, o limitaciones para las actividades
humanas; las que deban ser preservadas, conservadas, protegidas o restauradas, o
aquellas donde haya que aplicar medidas de mitigación para atenuar o compensar
impactos adversos.

Por lo anterior, considerando la Clasificacion y Cartografia elaborada por el Instituto de


Geografia del la UNAM (2008) el Territorio del estado de Campeche se ubica en la
Categoria de Prioridad Media del cual a nivel nacional considera una superficie total de
713,771.45 km2 (36.74%).

El ordenamiento ecológico es una herramienta diseñada para caracterizar y diagnosticar el


estado del territorio y sus recursos naturales, plantear escenarios futuros y, a partir de
esto, proponer formas para utilizarlos de manera racional y diversificada, con el consenso
de la población.
El ordenamiento ecológico del territorio se define jurídicamente como el instrumento de
política ambiental cuya finalidad es regular o inducir el uso del suelo y las actividades
productivas a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
utilización de los recursos naturales, para lograr la protección del medioambiente y la
preservación y el aprovechamiento sustentable de dichos recursos.
Con el ordenamiento ecológico general del territorio (OEGT) se pretende dar coherencia a
las políticas de la Administración Pública Federal (APF); esto se logrará mediante un
esquema concertado de planificación transversal e integral del territorio nacional que
identifique las áreas con mayor aptitud para la realización de las acciones y programas de

120
los diferentes sectores, así como las áreas de atención prioritaria. Esto hará posible
minimizar los conflictos ambientales derivados del uso de los recursos naturales.

El POEGT establece las bases que permiten que las secretarías de Estado se coordinen
con estados y municipios para elaborar e instrumentar sus proyectos tomando en cuenta
la aptitud territorial, las tendencias de deterioro de los recursos naturales, los servicios
ambientales, los riesgos ocasionados por peligros naturales y la conservación del
patrimonio natural. Todo ello tiene que ser analizado y visualizado como un sistema donde
la acción humana no entra en conflicto con los procesos naturales.
Diversos entornos regionales del país, particularmente las zonas con alto potencial de
desarrollo para algún sector productivo, ya sea turístico, industrial, agropecuario, acuícola
o pesquero, entre otros, enfrentan retos ambientales complejos cuyas características
singulares hacen necesario abordarlos con un enfoque integral; éste debe tomar en
consideración tanto el estado y el potencial de aprovechamiento de los recursos naturales,
como la degradación del ambiente. Entre los entornos regionales que requieren particular
atención figuran la Frontera Norte, la Zona Federal Marítimo Terrestre, la Cuenca de
México, la región donde se desarrolla el Corredor Biológico Mesoamericano, y la Cuenca
Lerma Chapala.

Dentro de los Escenarios que establece dicho Programa en el Corto (2012), Mediano
(2023) y Largo plazo (2033) clasifica al territorio estatal en un Esenario Inestable, que
conjuntamente con otras areas dentro del territorio nacional representa una superficie
promedio del 23.26%.

Con el ordenamiento ecológico se fomenta la articulación de políticas, programas y


acciones en la Administración Pública Federal y con los gobiernos estatales y municipales,
para lograr la transversalidad, es decir, la interacción de los diferentes sectores
gubernamentales, con el fin de promover el desarrollo sustentable.

De acuerdo con la generalidad de dicho POEGT y la propuesta de actividade sectorial por


Unidades Ambientales Biofisicas, clasifica al territorio estatal en dos Unidades bien
definidas, La Unidad XXII (Preservacion de Flora y Fauna-Turismo-Forestal) y la Unidad
XLVI (PEMEX-Industria-Turismo), ubicando al Predio y area de estudio dentro de la
primera unidad, asi como dentro del Tipo de Region Ecologica según las políticas
ambientales como Aprovechamiento Sustentable, Proteccion y Restauracion, por lo cual es
compatible la actividad propuesta en el presente documento.

En relación al Corredor Biologico Mesoamericano el cual inicio sus operaciones a


partir de Enero del 2002 y con una duración de 9 años de financiamiento del GEF (Fondo
para el Medio Ambiente Mundial), actualmente la agencia ejecutora es la CONABIO,
dicho Corredor se encuentra enclavado en el Sureste del Pais y abarca los Estados de
Chiapas, Campeche, Yucatan y Quintana Roo, dicho corredor se define como un mosaico
de ecosistemas entre Areas Naturales Protegidas donde se conserva la biodiversidad y

121
agrodiversidad al interior del corredor, se mantienen las relaciones ecológicas entre las
ANP´S en los extremos del Corredor anivel de ecosistemas, especies y genes.Su objetivo
es promover el Uso Sustentable y la Conservacion de la biodiversidad en areas definidas
que para el caso de Campeche se identifica como Sian-Ka´an-Calakmul(Campeche),
abarcando dos municipios(Calakmul-Hopelchen) y dos areas Focales(Xpujil-LA Montaña),
incluyendo 25 comunidades (300,000 has) abarcando dicho Corredor una superficie
aproximada de 1,000,000 has. De acuerdo con la descripción anterior y la ubicación del
Predio y area propuesta a Manejo Forestal no se encuentra dentro del area contemplada
en dicho Corredor, por lo que se observan otras políticas ambientales que se señalan a
continuación.

Ordenamientos Ecológicos en el estado de Campeche

El Ordenamiento Ecológico Territorial es un instrumento de política ambiental cuyo objeto


es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la
protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades
de aprovechamiento de los mismos. Se considera que es el instrumento de política
ambiental más adecuada para armonizar las actividades humanas y el medio ambiente de
manera que se puedan asegurar condiciones de sustentabilidad en el corto, mediano y
largo plazo.

De acuerdo al proceso establecido en el Reglamento de la LEGEEPA en materia de


Ordenamiento Ecológico, es a partir de la preparación de un modelo de ordenamiento
ecológico y territorial (general, marino, regional o local) que se definen los límites de las
Unidades de Gestión Ambiental. A cada una de las Unidades de Gestión Ambiental así
definidas se les asignan políticas ambientales y criterios de regulación ecológica con el
propósito de maximizar el consenso entre los actores sociales y minimizar los conflictos
sobre el uso del suelo. En este proceso se han desarrollado capacidades de gestión y
evaluación ambiental que han involucrado a los sectores público, social y privado en el
ámbito federal, estatal y municipal.

Para el presente caso existe un Ordenamiento Ecológico Territorial decretado para el


Municipio de Champoton en el estado de Campeche, publicado en el Periodico Oficial
del Estado de Campeche de fecha 8 de Junio del 2012(Tercera época Ano XXI No.5013).

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO Y TERRITORIAL DEL MUNICIPO DE


CHAMPOTON.

Constituye la forma de concretar los objetivos de uso propuestos para el municipio, su


finalidad es regular tanto el uso del suelo como las actividades productivas a partir del
análisis del análisis de las limitaciones y las potencialidades del aprovechamiento del
territorio, dicho modelo establece loss siguientes criterios de uso del territorio:

122
1.-Politicas de Uso del Territorio:

-Politica de Aprovechamiento sustentable: Trata de mantener por un periodo


indefinido la función y las capacidades de carga de los ecosistemas involucrados.

-Politica de Restauración: Busca restablecer las condiciones que propicien la evolución


y continudad de los procesos naturales en la Unidad de Gestion Territorial para
posteriormente asignarla a otra política de uso del territorio.

-Politica de Conservacion: Trata de mantener la forma y función de los ecosistemas

y al mismo tiempo utilizar los recursos existentes en la Unidad de Gestion Territorial.

-Politica de Proteccion: Promueve la permanencia de los ecosistemas nativos que por


sus atributos de biodiversidad, extencion o particularidad merezcan ser incluidos en
sistemas de Area Naturales Protegidas (ANP).

Tambien dentro de dicho modelo se han establecido los usos de suelo compatibles con la
aptitud del territorio, definidos como:

-Uso Predominante: El uso del suelo es congruente con la aptitud territorial y acorde
con los criterios de uso del Ordenamiento Ecologico Territorial.

-Uso Compatible: El uso del suelo es congruente con la aptitud territorial y tiene
aceptación social.

-Uso Condicionado: Aquel uso que tiene alguna incompatibilidad con la aptitud del
territorio y debe ser regulado mediante disposiciones tanto genéricas como específicas.

-Uso Restringido o sin Potencial: Aquel uso que resulta incompatible con la aptitud del
territorio, por lo que no debe ser considerado o permitido.

2.-Criterios Ambientales:

Para la viabilidad de la consecución de los objetivos de las políticas de Uso a cada


Unidad de Gestion Territorial (UGT) en el Modelo se establece para cada eventual uso del
territorio un conjunto de criterios y lineamientos cuya principal finalidad es garantizar el
mantenimiento de la política de uso predefinida en cada UGT y asegurar que las distintas
modalidades de uso del territorio y aprovechamiento del recurso se ajusten a los objetivos
y requerimientos particulares del Modelo.

Para el municipo de Champoton se definen once (I- XI) UGT, ubicando al predio del Ejido
Miguel Colorado en la UGT-X, bajo las siguiente Política de Uso y usos del territorio:

123
Politica de Uso USOS DEL TERRITORIO

Predominante Compatible Condicionada Limitada o sin


potencial

Conservacion Apicola, bienes y Forestal Agricola Cultivo de Caña,


Servicios Horticola,
Ambientales, Agroforestal Pecuario, Urbano,
Turismo Fruticola Minero, Turismo.
ecologico.

PRINCIPALES ATRIBUTOS DE LA UGT-X:

- Extencion territorial: 1,906.98 km

-No de localidades: 24

-Principales localidades:Xbacab,Mayatecum, Modulo 2(Gumaraaj),Graciano


Sanchez(Cantemo).

-Poblacion Total: 2,579 habitantes.

-Calidad ecológica: De Alta a muy Alta en 94.96% de la UGT.

-Fragilidad Natural: De Alta a muy Alta en toda la extencion; Alta probabilidad de


incendio en Forestal Forestal en 23.15% y recuperación de la
vegetación tras un incendio forestal: baja en 83.19% de la
UGT.

En relación al Uso Compatible del territorio en la actividad Forestal (For) y su


vinculación con el proyecto se establece lo siguiente:

CRITERIO DE REGULACION DE LA UGT No. X

POLITICA DE CONSERVACION Y USO COMPATIBLE FORESTAL DEL TERRITORIO

Clave Criterio Vinculacion

(1) Las unidades de producción Forestal Es compatible con el Proyecto


deberán contar con un Programa de propuesto para su autorización de
Manejo Forestal autorizado por la PMF y en materia de Impacto
SEMARNAT a través de la evaluación de Ambiental.
impacto ambiental correspondiente

124
(2) Se promovera el establecimiento de No aplica para el presente proyecto,
plantaciones forestales maderables y no se proponen actividades de
maderables que consideren los usos reforestación, restauración y
multiples. enrriquecimiento en el PMF

(3) Los aprovechamientos forestales deberán Se establecen areas de conservación


considerar la permanencia de de dentro del area y medidas de
corredores faunísticos. Proteccion y mitigación de impactos
para la flora y fauna, además dentro
del AFP del ejido aledaña al area del
PMF existun area de 3,000 has
declarada por la Asamblea como
Reserva Ecologica Ejidal ―Laguna
Mocu‖ donde se restringen los
aprovechamientos maderables y
registrada ante la SEMARNAT como
UMA de Conservacion, que servirá
como refugio para la Fauna Silvestre
del lugar.

(7) Se podran llevar a cabo aprovechamientos En el PMF se propone un


comerciales que garanticen el aprovechamiento Conservador de la
mantenimiento de la estructura y Estructura y funcionamiento del
ecosistema aplicando una Intensidad
funcionamiento del ecosistema.
de Corta del Volumen aprovechable
del 49%, representando esta etapa
de desarrollo en Area Basal y No. de
Arboles el 10 y 35% del total de la
Poblacion respectivamente.

(8) Los aprovechamientos forestales deberán Es compatible con la propuesta en el


estar acompañados de un programa de PMF
reforestación con especies nativas.

(10) No se permiten las plantaciones No aplica para el proyecto y en


comerciales monoespecificas materia de reforestación se proponen
varias especies nativas.

(12) Se promoverá el enrriquecimiento de En las areas identificadas como de


acahuales con especies maderables y no Restauracion se propone en el PMF el
maderables de uso domestico y comercial. enrriquecimiento con diferentes
especies de alto valor comercial y
ecológico.

125
(14) Se prohíbe la conversión de tierras No aplica para el Proyecto propuesto
agrícolas a aprovechamientos forestales.
¿?*

(16) En zonas de aprovechamiento, Es compatible con el PMF propuesto.


conservación y restauración se deberá
seguir un programa de manejo integral
autorizado para la regeneración efectiva
del bosque.

(17) Las areas de corta deberán contar con Es compatible considerando que se
sistemas de prevención y control de la propone el tratamiento de Cortas de
erosion. Selección y no de matarrasa.

(19) En las areas forestales alteradas se No aplica para el Proyecto propuesto


permite la introducción de plantaciones
comerciales previa autorización de
impacto ambiental y programa de manejo
forestal.

Por otra parte el Predio ejidal no se encuentra dentro, ni en colindancia con


ninguna de las Cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP´S) decretadas en el
estado de ámbito Federal y Estatal que implique la restricción de actividades de
acuerdo a los programas de Zonificacion de las mismas.

A nivel Predial el ejido cuenta con un Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC)


elaborado con apoyo de la CONAFOR a través del Programa PROCYMAF en su ejercicio
2010. En este OTC, el área de estudio se encuentra zonificada como terrenos propios y
aptos para el aprovechamiento forestal maderable y no maderable, siempre que
se realice bajo permisos legales aplicables en la materia, asi mismo el ejido cuenta con un
Reglamento Interno aprobado por Acuerdo de Asamblea ejidal de fecha 12 de
Noviembre del 2011(Se anexa) con la finalidad de implementar los señalamientos y
actividades propuestas en dicho ordenamiento.

III.3.- Análisis de los instrumentos normativos.

Los ejidatarios a través de su Titular que participen en las actividades del Programa de
manejo Forestal se encuentran comprometidos a cumplir las condiciones establecidas en
las Normas Oficiales Mexicanas que regulan el aprovechamiento de los recursos forestales
donde se citan las siguientes:

126
NOM-059-SEMARNAT-2010. Que determina las especies y subespecies de flora y
fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y las sujetas
de protección especial y que establecen las especificaciones para su protección, publicada
y modificada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre del 2010.

NOM-EM-002-SEMARNAT-1996.- Que define las características de los terrenos que


serán considerados como aptitud preferentemente forestal, publicada en el Diario Oficial
de la Federación en 1996.

NOM-005-SEMARNAT-1997.-Que establece los procedimientos, criterios y


especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 20 de mayo de 1997.

NOM-006-SEMARNAT-1997.- Que establece los procedimientos, criterios y


especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas
de palma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1997.

NOM-007-SEMARNAT-1997.- Que establece los procedimientos, criterios y


especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas,
hojas y pencas, flores, frutos y semillas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
30 de mayo de 1997.

NOM-008-SEMARNAT-1996.- Que establece los procedimientos, criterios y


especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
cogollos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 1996.

NOM-009-SEMARNAT-1996.- Que establece los procedimientos, criterios y


especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y
otros exudados de vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26
de junio de 1996.

NOM-012-SEMARNAT-1996.-Que establece los procedimientos, criterios y


especificaciones para realizar el aprovechamiento de la leña para uso domestico, publicada
en el Diario Oficial de la Federación en 26 de junio de 1996.

NOM-060-SEMARNAT-1994.- Que establece las especificaciones para mitigar los


efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento
forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

NOM-061-SEMARNAT-1994.- Que establece las especificaciones para mitigar los


efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento
forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

127
Cuadro: Normas Oficiales Mexicanas en materia de impacto ambiental
aplicables al proyecto forestal:
AGUAS RESIDUALES
Normatividad Vinculacion
NOM‐001‐SEMARNAT‐1996 Durante el desarrollo del proyecto, con fines de
evitar impactos adversos al ambiente, en
Que establece los límites máximos permisibles
cuanto a residuos o desecho humanos por
de contaminantes en las descargas de aguas
defecación, En caso de Instalar campamentos se
residuales en aguas y bienes nacionales.
relizarar lejos de los cuerpos de agua a por lo
(Aclaración30‐abril‐1997)
menos 100 mts de distancia y se instalaran
letrinas en lugares específicos para el personal
que labore durante la etapa del
aprovechamiento y reforestación, asi mismo se
procurara instalar letreros o señalamientos en
los lugares o cuerpos de agua de importancia
del lugar , asi como la prohibición de verter
detergentes u otras sustancias dañinas a los
cuerpos de agua existentes en el lugar.
EMISION DE FUENTES MOVILES
NOM‐041‐SEMARNAT‐2006 Los vehículos empleados durante las actividades
del proyecto (Transporte de productos), deberán
Que establece los límites máximos permisibles estar en buen funcionamiento, con sus
de emisión de gases contaminantes respectivos mantenimientos previo del inicio de
provenientes del escape de vehículos las actividades del programa de
automotores en circulación que utilizan aprovechamiento, para evitar que sobrepasen
gasolina como combustible. los límites máximos permitidos en emisión de
contaminantes a la atmosfera. De lo contrario no
se contratrá ni se permtirá el acceso a ningún
vehículo en mal estado (que no cumpla con la
norma NOM‐041‐SEMARNAT‐2006).
RUÍDO
NOM‐080‐SEMARNAT‐1994 Los vehículos empleados para las actividades del
proyecto serán sometidos a mantenimiento
Que establece los límites máximos permisibles
preventivo, en cuanto al ajuste o cambio de
de emisión de ruido proveniente del escape de
piezas vencidas o dañadas por el uso, para
vehículos automotores, motocicletas y triciclos
minimizar la emisión de ruido durante el
motorizados en circulación y su método de
proyecto.
medición.
FLORA Y FAUNA
NOM‐059‐SEMARNAT‐2010 En el sitio sujeto a aprovechamiento se
identificaron especies de flora y de fauna que
Protección ambiental‐Especies nativas de
se encuentren bajo alguna categría de riesgo
México de flora y fauna silvestres‐Categorías
segun la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010, para las
de riesgo y especificaciones para su inclusión,
primeras no se proponen para su
exclusión o cambio ‐Lista de especies en
aprovechamiento y para ambas se establecen
riesgo.
las medidas de Proteccion y mitigación de
Impactos que se señalan en el presente DTU.
NOM‐061‐SEMARNAT‐1994 Para mitigar los efectos adversos a la flora y
fauna del predio se establecerá un programa de
Especificaciones para mitigar los efectos
enriquecimiento con especies nativas. Se
adversos ocasionados en la flora y fauna
realizará en áreas de intervencion en cortas de
silvestres por el aprovechamiento forestal.
selección, en claros ya existentes o en aquellos
que resulten del aprovechamiento.

128
NOM‐062‐SEMARNAT‐1994 Dentro del area del Proyecto no se proponen
Cambios de Uso del suelo que afecten la
Especificaciones para mitigar los efectos bidiversidad, el Uso del suelo seguirá siendo de
adversos sobre la biodiversidad ocasionada por Uso forestal aun se concluyan los
el cambio de uso del suelo de terrenos aprovechamientos planteados, el área de
forestales a agropecuarios. estudio tiene buena capacidad de regeneración
natural, sin embargo aprovechando los claros de
los tratamientos silvícolas se establecerán
especies de valor comercial y de rápido
crecimiento.
NOM‐152‐SEMARNAT‐2006
En conjunto en el presente el DTU se integran
Que establece los lineamientos, criterios y los lineamientos normativos del PMF y MIF en su
especificaciones de los contenidos de los Modalidad Particular siguiendo las
programas de manejo forestal para el especificaciones establecidas en dicha NOM por
aprovechamiento de recursos forestales la SEMARNAT.
maderables en bosques, selvas y vegetación
de zonas áridas.
SUELOS
NOM‐060‐SEMARNAT‐1994 Para mitigar los efectos adversos se establece
un programa de enriquecimiento que se
Especificaciones para mitigar los efectos realizará en áreas intervenidas en cortas de
adversos ocasionados en los suelos y cuerpos selección, en claros ya existentes o en aquellos
de agua por el aprovechamiento forestal. que resulten del aprovechamiento. Lo anterior
que conlleve a la reconstitución del suelo y
cobertura vegetal. Ademas se propone la
aplicación de medidas preventivas de protección
y Mitigacion de impacto que se señalan para
cada caso durante el aprovechamiento forestal
maderable. Se indican los cuidados que deberán
tenerse en la apertura de brechas de saca y la
protección que de debe considerarse con
respecto a lagunas y aguadas.
ELABORACIÓN CONJUNTA CON OTRAS SECRETARÍAS.
NOM‐015‐SEMARNAT/SAGARPA‐2007
El mantenimiento de mesuras, caminos y la
Que establece las especificaciones técnicas de
apertura de brechas, se realizarán con
métodos de uso del fuego en los terrenos
herramienta manual, en ningún momento se
forestales y en los terrenos de uso
utilizará fuego para ésta actividad. Se establecen
agropecuario.
medidas preventivas contra incendios forestales,
asi como su control y combate.

El sustento legal para la realización del aprovechamiento de los recursos


forestales se fundamenta en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)
y su Reglamento, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LEGEEPA) y su Reglamento en Materia de evaluación del Impacto Ambiental y la Ley
General de Vida Silvestre.

a).-Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que regula el aprovechamiento


de los recursos forestales en su Artículo 58 establece que se requiere autorización la

129
Secretaria para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos
forestales o de aptitud preferentemente forestal, para lo cual se requiere la presentación
de un Programa de Manejo Forestal.

Él articulo 74 y 76 establece los requisitos que deben de reunir los Programas de Manejo
para su autorización.

El Programa de Manejo Forestal en su Nivel Avanzado y Manifestacion de Impacto


Ambiental Modalidad Particular para el Aprovechamiento Forestal Maderable elaborado
en el esquema de Documento Tecnico Unificado (DTU) para el Ejido Miguel Colorado,
cumple con todos y cada uno de los requisitos que se establecen en la Legislación forestal
en materia de Protección, Conservación, Restauración, Fomento, y Vigilancia en el
aprovechamiento del ecosistema forestal de acuerdo con los procedimientos y criterios
establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y la Ley General de Vida Silvestre.

b).- La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su


Reglamento.

El artículo 15 establece que el ejecutivo Federal deberá observar en la formulación y


conducción de la política ambiental en materia de preservación y restauración del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente los siguientes principios.

Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una
productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad.

Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del


equilibrio ecológico.

Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado
a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha
afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche
de manera sustentable los recursos naturales.

La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los
desequilibrios ecológicos.

El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que


se asegure el mantenimiento de su diversidad y regeneración.

El articulo 28.- La Secretaria a través de la evaluación del Impacto Ambiental establece


las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de
evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente por lo que en este caso

130
es necesario presentar la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad
particular, para la realización del aprovechamiento forestal.

El artículo 79, establece que para la preservación y aprovechamiento sustentable de la


flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios.

La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna


que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su
soberanía y jurisdicción.

La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás


recursos biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a
acciones de preservación e investigación.

La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas


a protección especial.

El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies.

El fomento y desarrollo de la investigación de la fauna y flora silvestre, y de los materiales


genéticos, con el objeto de conocer su valor científico, ambiental, económico y estratégico
para la Nación.

El artículo 99 establece los criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento


sustentable del suelo.

El articulo 100.- Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales


implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable del recurso.

El articulo 101.- Establece que en las zonas selváticas, el Gobierno Federal atenderá en
forma prioritaria, de conformidad con las disposiciones aplicables.

I.- La preservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas selváticos, donde


existan actividades agropecuarias establecidas.

II.- El cambio progresivo de la práctica de roza, tumba y quema a otras que no impliquen
deterioro de los ecosistemas, o de aquellas que no permitan su regeneración natural o que
alteren los procesos de sucesión ecológica.

c).- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

El artículo 5 establece que es competencia a la Secretaria.

Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización


de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento.

131
El articulo 6.- Quienes pretenden llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto
ambiental.

N).- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

II.- Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas


tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos
ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el
autoconsumo familiar.

Articulo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaria una Manifestación
de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la
evaluación del proyecto de la obra respecto de la que solicita autorización.

Articulo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán de presentarse en las


siguientes modalidades:

I.-Regional.

II.- Particular.

Articulo 12.- Establece el tipo de información que debe contener la manifestación de


impacto ambiental en su modalidad particular.

Artículo 15.- Los aprovechamientos forestales y las plantaciones forestales previstas en


el artículo 5º; incisos n) y ñ), respectivamente, podrán presentar de manera simultánea la
manifestación de impacto ambiental y el plan de manejo.

Por establecido anteriormente la presente Manifestación se presenta en su Modalidad


Particular de manera simultánea se presenta el Programa de Manejo Forestal para su
respectiva autorización.

d).-El Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común, y para
toda la República en Materia de fuero Federal.

Articulo 418.- Al que sin contar con la autorización que se requiera conforme a la Ley
Forestal, desmonte o destruya la vegetación natural, corte, arranque, derribe o tale
arboles, realice aprovechamientos de recursos forestales o cambios de uso del suelo, se le
impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de cien a
veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de
cometer el delito.

La misma pena se aplicara a quien dolosamente ocasione incendios en bosques, selvas o


vegetación natural que dañen recursos naturales, la flora o la fauna silvestre o los
ecosistemas.

132
Articulo 419.- A quien transporte, comercie, acopie o transforme recursos forestales
maderables en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos rollo o su equivalente para
los cuales no se haya autorizado su aprovechamiento conforme a la Ley Forestal se
impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y de cien a veinte mil días multa
excepto en los casos de aprovechamientos de recursos forestales para uso domestico
conforme a lo dispuesto en la Ley Forestal.

Articulo 420.- Se impondrá la pena de seis meses a seis años de prisión y multa por el
equivalente de mil a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal al momento de la comisión del delito, a quien:

IV.- Realice cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna
silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a
protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos,
sin contar con la autorización o permiso correspondiente o que, en su caso estén
declaradas en veda.

e).- Ley General de Vida Silvestre.

Él Título II.- Establece las bases sobre la política Nacional en materia de fauna silvestre y
su hábitat; por lo anterior establece lo siguiente:

Articulo 5.- El objetivo de la política nacional en materia de fauna silvestre y su hábitat


es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de
aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y
promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar
de los habitantes del país.

En la formulación y la conducción de la política en materia de fauna silvestre se


observaran por parte de las autoridades competentes, los principios establecidos en el
artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Fracción II.- Las medidas preventivas para el mantenimiento de las condiciones que
propician la evolución, viabilidad y continuidad de los ecosistemas, hábitats y poblaciones
en sus entornos naturales. En ningún caso la falla de certeza científica se podrá
argumentar como justificación.

Fracción IV.- La difusión de la información sobre la importancia de la conservación de la


vida silvestre y su hábitat, y sobre las técnicas para su manejo adecuado, así como la
promoción de la investigación para conocer su valor ambiental, cultural y económico como
bien estratégico de la Nación.

Artículo 63.- La conservación del hábitat natural de la vida silvestre es de utilidad


pública.

133
Articulo 70.- Cuando se presenten problemas de destrucción, contaminación,
desertificación o desequilibrio del hábitat de la fauna silvestre, la Secretaria formulara y
ejecutara a la brevedad posible, programas de prevención, de atención de emergencias y
de restauración y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y
continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre, tomando en cuenta lo dispuesto
en los artículos 78, 78 Bis y 78 Bis.1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente de conformidad con lo establecido en el reglamento y las demás
disposiciones aplicables.

f).-Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de


Campeche.

En el Titulo segundo se establece de la política ecológica del estado.

Capítulo primero.- Sienta las bases de la formulación y de la conducción de la política


ecológica.

Articulo 15.- Para la formulación y conducción de la política ecológica estatal y la


aplicación de las medidas e instrumentos previstos en la presente ley (remite al artículo 15
apartado III, IV y VI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente).

Capítulo II.- Establece los instrumentos de la política ambiental.

Sección II.- Del ordenamiento ecológico.

Articulo 18.- En la programación del ordenamiento ecológico se consideran las formas


positivas o negativas, de aprovechamiento de los recursos naturales y sus repercusiones
en los ecosistemas.

Artículo 19.- En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, el ordenamiento


ecológico será considerado en:

En el aprovechamiento de las autorizaciones relativas al uso en actividades agropecuarias,


forestales y primarias en general, que puedan causar desequilibrios ecológicos.

El otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de


especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.

El financiamiento a las actividades agropecuarias, forestales y primarias en general para


inducir su adecuada localización.

Sección IV.- De la evaluación del Impacto Ambiental.

Articulo 34.- La autorización previa del Gobierno Federal corresponde a la Secretaria


Estatal autorizar los aprovechamientos forestales de bosques y selvas tropicales, así como

134
de especies de difícil regeneración en los casos previstos en la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.

2.-Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del


Estado de Campeche.

Titulo primero.

Capitulo único.

Articulo 5.- Las siguientes facultades que la Ley otorga al Gobierno del Estado y la
Secretaria son:

Están sobrepuestos con los de la Federación en la evaluación y dictaminación de las


Manifestaciones de Impacto Ambiental de competencia estatal, sobre los proyectos de
desarrollo que presenten los sectores públicos, sociales y privados, resolver sobre los
estudios de riesgo ambiental, así como los programas para prevenir y controlar accidentes
ecológicos y contingencias ambientales cuando sea necesaria la acción de la federación.

Titulo segundo.

Capítulo primero.- Del ordenamiento ecológico.

Articulo 7.- Corresponde al ejecutivo del Estado Vigilar las autorizaciones, permisos,
licencias y concesiones otorgadas por autoridades competentes se otorguen conforme al
ordenamiento ecológico del estado.

El otorgamiento de las concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de


especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.

Capitulo segundo.- Políticas ambientales y ordenamientos ecológicos.

Articulo 9.- El ordenamiento ecológico deberá sustentarse en la política de


aprovechamiento sustentable, lo cual está dirigida a las unidades territoriales que
presenten condiciones adecuadas para la utilización y aprovechamiento de los elementos
naturales en forma que resulte eficiente socialmente útil y procure la satisfacción de las
necesidades actuales, sin comprometer la d las generaciones futuras.

Capítulo tercero.- Flora y fauna silvestre, terrestre y acuática.

Articulo 52.- Es de utilidad pública la protección, conservación y regeneración de la flora


y fauna en el territorio del estado tanto en sus porciones terrestres como acuáticos.

Articulo 53.- Considera la investigación sobre los animales silvestres y su


aprovechamiento.

La protección y vigilancia de los hábitats de la flora y fauna.

135
El control de los aprovechamientos forestales.

Las acciones de sanidad forestal y fitopecuaria, así como la prevención, control y combate
de incendios forestales.

La protección y conservación de la flora y fauna contra plagas y enfermedades que


puedan derivarse de actividades fitopecuarias.

Establecer las medidas y técnicas para la conservación de flora y fauna.

Articulo 57.- Las personas físicas o morales que desarrollen actividades en esta materia,
recibirán apoyos por la Secretarias. Únicamente se les prohibirá.

Transportar y comercializar con especies de flora y fauna raras, amenazadas o en peligro


de extinción.

Caza y captura de animales silvestres y acuáticos con implementos, técnicos o productos


distintos a los autorizados por la Ley Federal de Caza, Ley Federal de Pesca y otras
disposiciones estatales o municipales.

Titulo sexto.- Del aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Capitulo único.

Articulo 171.- Para la protección del suelo y sus recursos en su explotación y


aprovechamiento racional se observara el siguiente criterio.

Toda actividad forestal deberá exigirse por las autoridades encargadas de otorgar las
autorizaciones y permisos correspondientes, el apego de manejo integral de los recursos
renovables, incluyendo investigación, forestación, control y planeación que evite la
extracción excesiva y destructiva de las especies y su hábitat.

Para la aplicación de estas disposiciones se buscara la coordinación de los organismos del


sector forestal.

3.- Ley de Protección a los animales para el Estado de Campeche.

Articulo 1.- Las disposiciones de esta Ley rigen en todo el territorio del Estado de
Campeche, son de interés público y tienen por objeto:

Proteger la vida y el crecimiento natural de las especies animales, de cría y silvestres


mantenidas en cautiverio.

Articulo 4.- El objetivo del reglamento de la ley de protección a los animales para el
estado de Campeche es proteger la vida y el crecimiento natural de las especies, animales
domésticos, de cría y silvestres mantenidos en cautiverio.

136
Capítulo tercero. De las prohibiciones.

Articulo 17.- Queda prohibida la posesión de un animal cuya especie este considerada en
peligro de extinción, salvo los casos en que por su condición se realice con fines de
conservación y repoblación en unidades de manejo y aprovechamiento de la vida silvestre.

Articulo 18.- Queda prohibido el comercio de toda clase de animales silvestres,


protegidos o no, por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y otras
disposiciones e instrumentos legales que en materia de fauna existan

Articulo 22.- Queda estrictamente prohibido cualquier acto de crueldad contra animales
domésticos y silvestres mantenidos en cautiverio.

Cuadro.-Resumen de la Legislación aplicable a las actividades a desarrollar


en el proyecto propuesto para el aprovechamiento maderable.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO

Artículo Vinculación

Artículo 73
Con el presente DTU se integran los
Se requiere autorización de la Secretaría para el requerimientos normativos en materia forestal y
aprovechamiento de recursos forestales de impacto ambiental para poder obtener las
maderables en terrenos forestales o autorizaciónes correspondientes. Fundamentado
preferentemente forestales. Dicha autorización con base a el ACUERDO por el que se expiden
comprenderá la del programa de manejo a que los lineamientos y procedimientos para solicitar
se refiere la presente Ley y en su caso, en un trámite único ante la Secretaría de Medio
corresponda otorgar en materia de impacto Ambiente y Recursos Naturales, las
ambiental, en los términos de la legislación Autorizaciones en Materia Forestal y de Impacto
aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Ambiental que se indican y se asignan las
Mexicanas establecerán los requisitos y casos atribuciones correspondientes en los servidores
en que se requerirá aviso. públicos que se señalan, publicado con fecha
22 de diciembre del 2010 en el Diario Oficial de
la Federación.

Artículo 74
El contenido del programa de manejo forestal
Menciona los requisitos mínimos que debe fue elaborado en apego a los requisitos
contener el programa de manejo forestal. establecidos e integrado en el DTU.

Artículo 76

Señala los aprovechamientos y casos en que se Se da por cumplido con éste Artículo, toda vez
requerirá de una Manifestación de Impacto que se presenta ante la SEMARNAT, la
Ambiental en los términos de la Ley General de manifestación de impacto ambiental en su
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y modalidad particular incluida en el DTU.
su reglamento.

137
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE
Y SU REGLAMENTO
Artículo 15
Tratandose del aprovechamiento en selvas
Establece que en materia de preservación y tropicales mayores de 20 has se integran la
restauración del equilibrio ecológico y medidas de Proteccion en materia de Impacto
protección al ambiente, el ejecutivo federal Ambiental. Se establece la ejecucion de
observará los siguientes principios: actividades enfocadas a prevenir o mitigar los
• Realizar el aprovechamiento del recurso impactos derivados de los aprovechamientos
asegurando la productividad óptima y forestales (ver las medidas de prevención y
sostenida, compatible con el equilibrio e mitigación capitulo VI).
integridad del ecosistema.
• Quien realice obras o actividades que afecten
al medio ambiente estará obligado a prevenir,
minimizar o reparar los daños que cause, así
como, asumir los costos que dicha afectación
implique, debe incentivarse a quien proteja el
Ambiente y aproveche de manera sustentable
los recursos naturales.
• El aprovechamiento de los recursos naturales
debe realizarse de manera que se asegure el
mantenimiento.
Articulo 28
Establece las condiciones a que se sujetará la Se presenta el Manifiesto de impacto ambiental
integrada al DTU, para obtener la autorización
realización de obras o actividades que puedan
causar algún desequilibrio ecológico o rebasar en materia de impacto ambiental, en la misma
los límites y condiciones establecidos en las se proponen medidas necesarias para proteger
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar así como restaurar el
el ambiente y preservar y restaurar los predio, objeto del presente estudio y tramite
Correspondiente ante la SEMARNAT.
ecosistemas a fin de evitar o reducir al máximo
los efectos negativos que se ocasionen al
ambiente, por lo que, para realizar los
aprovechamientos se requerirá previamente la
Autorización en materia de impacto ambiental
de la Secretaría.

Artículo 87
Es importante señalar que en el predio donde
Establece que el aprovechamiento de especies
de flora y fauna silvestre en actividades se llevará a cabo el aprovechamiento forestal,
económicas, podrá autorizarse cuando los se registraron algunas especies de flora y de
particulares garanticen su reproducción fauna listada en la NOM‐059‐ SEMARNAT‐2010
controlada o desarrollo en cautiverio o y para el caso no se proponen para su
semicautiverio. No podrá realizarse el aprovechamiento, señalando las medidas
aprovechamiento sobre poblaciones naturales preventivas y de mitigación de impactos para su
de especies amenazadas o en peligro de Proteccion que se señalan en el Capitulo VI del
extinción, excepto en casos que se garanticen Presente documento.
su reproducción controlada y el desarrollo de
poblaciones de las especies que correspondan
Artículo 99
El predio donde se pretende realizar el
Menciona que el criterio ecológico para la aprovechamiento presenta superficies en las
preservación y aprovechamiento sustentable del

138
suelo se consideran en: que, por sus condiciones de vegetación, clima y
suelo, puede llevarse a cabo un
Fracción IV.‐ La determinación de usos, aprovechamiento sostenible de los recursos
reservas y destinos en predios forestales. forestales.
Fracción V. El establecimiento de zonas y
reservas forestales.

Artículo 100
En el predio se realizará un Aprovechamiento
Señala la obligatoriedad de hacer un sustentable así como la aplicación de medidas
aprovechamiento forestal sustentable, y que de prevención y mitigación de los impactos
cuando las actividades forestales deterioren ocasionados que se plantean en el presente
gravemente el equilibrio ecológico, afecten la DTU.
biodiversidad de la zona, así como la
regeneración y capacidad productiva de los
terrenos, la Secretaría revocará, modificará o
suspenderá la autorización respectiva en
términos de lo dispuesto por esta ley y la ley
forestal.

Artículo 102
En el predio se plantea realizará un
Todas las autorizaciones de aprovechamientos Aprovechamiento sustentable y conservador así
que afecten el uso del suelo en las zonas como la aplicación de medidas de prevención y
selváticas o áridas, así como el equilibrio mitigación de los impactos ocasionados, en
ecológico de sus ecosistemas quedan sujetas a ningun caso se contempla el cambio de uso del
los criterios y disposiciones que establecen la suelo de la superficie propuesta, considerando
LEGEEPA y demás aplicables además que dicha area se encuentra dentro de
terrenos destinados como Area Forestal
Permanente del ejido, teniéndose areas
parceladas que satisfacen las necesidades de
producción agropecuaria de los ejidatarios del
lugar, por lo que solamente se deberán tomar
medidas y acciones para controlar los
aprovechamientos clandestinos e incendios
forestales provocados por los ejidos colindantes
que han sido el factor que mayores daños
ecológicos ha ocacionado al ejido Miguel
Colorado.

Por otra parte el Predio y Area de estudio propuesto para el aprovechamiento Maderable en
el presente Documento se encuentra inmerso dentro de la Superficie que abarca la Unidad
de Manejo Forestal Regional (UMAFOR 0403) la cual comprende los Municipios de
Champoton y Escarcega con una superficie total de 1´161,622.68 has, para la cual se
ha elaborado un Estudio Regional Forestal (ERF) el cual ha sido aprobado y Registrado por
la Delegacion Federal de la SEMARNAT en el Estado bajo Oficio No.
SEMARNAT/OF/062/11 de fecha 08 de Noviembre del 2011 con Núm. de Bitacora
04/DPM-031-89/1110 de fecha 03 de Octubre del 2011, aprovado por Unanimidad por
el Comité Evaluador de ERF´S de fecha 08 de Septiembre del 2011 a favor de la
Asociacion Regional de Silvicultores Pakalche, A.C. (ARS Pakalche A.C.), elaborado por el

139
Responsable de dicho estudio contratado denominado BIOASESORES A.C. (Asesoria e
Innovacion para la Conservacion).

Por lo anterior es presico señalar que dicho estudio es una herramienta de Ordenacion y
planeacion del Desarrollo Forestal Sustentable, orientado en una primera parte a presentar
un Marco de referencia y Diagnostico de como se encuentran la situacion al interior de la
Unidad de Manejo Forestal, en relacion con los Recursos Forestales, para pasar enseguida a
una fase de analisis donde se establecen los Problemas y Oportunidades, los Lineamientos
de Politicas por aplicar, y en base a ello, se establecen los Objetivos y Estrategias para el
Desarrollo Forestal, lo cual nos lleva al planteamiento de los Programas Regionales y de
Simplificacion Administrativa, finalizando con la Organizacion requerida para su
implementacion, los Mecanismos de Ejecucion, y el Programa de Actividades e Inversiones.

Teniendose como Marco legal básico de las Unidades de Manejo Forestal y los Estudios
Regionales Forestales:

Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable, como Ley Reglamentaria del Articulo
27 Constitucional en materia forestal, en relacion con las Unidades de Manejo Forestal
(UMAFOR) y los Estudio Regionales Forestales (ERF), senala:
Articulo 1.-Que sus disposiciones son de observancia general en todo el territorio nacional, con el
fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. En este artículo es importante hacer notar que no
existe diferenciacion en cuanto a los tipos de ecosistemas existentes a nivel nacional ni en cuanto a
las condiciones particulares donde se desarrollan cada uno de ellos.
Artículo 2.-Senala que el Objetivo General de la Ley es el manejo integral sustentable de los
recursos forestales.
Articulo 3.-Que son Objetivos Especificos:Promover y consolidar las areas forestales permanentes;
desarrollar y fortalecer la capacidad institucional; mejorar la efectividad del sistema integral forestal;
elaborar, coordinar y aplicar los programas en los ambitos nacional y regional;aplicar y promover el
establecimiento de sistemas y esquemas de ventanilla unica; generar mecanismos para impulsar la
participacion directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales y promover el uso de
practicas, metodos y tecnologias que conlleven a un manejo forestal sustentable.
Articulo 12.-Que son atribuciones de la Federacion: Aplicar y promover, el establecimiento de
sistemas y esquemas de ventanilla unica para la atención eficiente de los diversos usuarios; impulsar
la participacion directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la proteccion,
vigilancia, ordenacion, aprovechamiento, cultivo, transformacion y comercializacion de los mismos;
promover el uso de practicas, metodos y tecnologias que conlleven a un manejo forestal sustentable.
Articulo 13.- Que corresponde a las entidades federativas, elaborar, coordinar y aplicar los
programas relativos al sector forestal de la entidad, con proyección sexenal y con vision de más largo
plazo.
Articulo 15.- Que corresponden a los Gobiernos de los Municipios, Disenar, formular y aplicar, en
concordancia con la politica nacional y estatal, la política forestal del municipio.

Artículo 22.- Que la Comision Nacional Forestal (CONAFOR) debera: Coordinarse con las
dependencias o entidades de la Federacion, Estados, Distrito Federal y Municipios, a fin de que el
desarrollo forestal sustentable obedezca a politicas y criterios integradores; impulsar la participacion
directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales.
Articulo 37.-Señala que en la planeacion del desarrollo forestal se elaboraran programas regionales,
atendiendo la geografia de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrologico-forestales.La

140
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comision Nacional Forestal promoveran que
los gobiernos de las Entidades Federativas, se coordinen a efecto de participar en la elaboracion de
dichos programas y garanticen la participacion de los interesados.
Articulo 48.- Que la zonificacion forestal es el instrumento en el cual se identifican, agrupan y
ordenan los terrenos forestales y preferentemente forestales dentro de las cuencas, subcuencas y
microcuencas hidrologico-forestales.
Articulo 62.-Establece formalmente el Estudio Regional Forestal y se señala la participacion de los
titulares de programas en la elaboracion de dicho Estudio Regional Forestal.
Articulo 83.- Señala que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales podra negar la
autorizacion solicitada cuando el programa de manejo forestal no sea congruente y consistente con
el Estudio Regional Forestal de la Unidad de Manejo Forestal. De lo anterior resalta la importancia de
contar con un Estudio Regional Forestal con informacion confiable y veraz.
Artículo 112.-Se fundamentan las actividades de las Unidades las actividades de las Unidades de
Manejo Forestal, incluido el Estudio Regional Forestal, y senala que la Comision Nacional Forestal,
delimitaran las unidades de manejo forestal, tomando como base preferentemente las cuencas,
subcuencas y microcuencas hidrologico-forestales, con el proposito de lograr una ordenacion forestal
sustentable, una planeación ordenada de las actividades forestales y el manejo eficiente de los
recursos forestales. La Comision Nacional Forestal y los gobiernos de las entidades federativas,
promoveran la organizacion de los titulares de aprovechamientos forestales, cuyos terrenos esten
ubicados dentro una unidad de manejo forestal. Dicha organizacion realizara, entre otras, las
siguientes actividades: La integración de la informacion silvicola generada a nivel predial; La
actualizacion del material cartografico de la unidad respectiva; la realizacion de Estudios Regionales o
Zonales que apoyen el manejo forestal a nivel predial; La realizacion de practicas comunes para la
conservacion y restauracion de recursos asociados; La complementacion de esfuerzos en las tareas
de prevencion, deteccion, control y combate de incendios, plagas y enfermedades, asi como el de
tala clandestina y, en su caso, la evaluacion y restauracion de los danos ocasionados por estos
agentes; La produccion de planta para apoyar las actividades de reforestacion con fines de
produccion, proteccion, conservacion y/o restauracion a nivel predial; La elaboracion del programa
anual de actividades para la unidad de manejo; La presentacion de los informes periodicos de
avances en la ejecucion del programa regional o zonal, y Distribuir equitativamente entre los
integrantes los costos o gastos adicionales de manejo.

Por su parte el Reglamento de La LGDFS establece:


Articulo 1.- Senala la competencia federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo
y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales.

Artículo 2.- Se senala lo que se entendera por Estudio Regional, Zonal Forestal o de Ordenacion
Forestal: instrumento tecnico de planeacion y seguimiento que describe las acciones y
procedimientos de manejo forestal relativos a las unidades de manejo forestal para apoyar el manejo
de los predios que las integran.
Articulo 13.- Senala que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comision
Nacional Forestal estableceran la metodologia, criterios y procedimientos para la integracion y
actualizacion de la zonificacion forestal. A su vez, que la zonificacion forestal debera ser congruente
con el inventario y, ademas, en su integracion se debera observar: La delimitacion por cuencas,
subcuencas y microcuencas hidrologico-forestales; La naturaleza, caracteristicas, diversidad de los
ecosistemas o tipos de vegetacion forestales existentes en el territorio nacional; Los desequilibrios
existentes en los ecosistemas por efecto de las actividades economicas o de otras actividades
humanas o fenómenos naturales; y los resultados de los Estudios e Inventarios elaborados por las
Unidades de Manejo Forestal.
Artículo 14.-Se señalan las categorias de zonificacion, mismas que sirven de base para la
clasificacion del Estudio regional Forestal. Destacando la parte de la fraccion II. Zonas de produccion:

141
a) Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una altura promedio de los
arboles dominantes igual o mayor a dieciseis metros; b) Terrenos forestales de productividad media,
caracterizados por tener una altura promedio de los arboles dominantes menor de dieciseis metros;
c) Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior
al veinte por ciento.
Articulo 84.-Señala que la Comision, para la delimitacion de las unidades de manejo forestal,
considerara los siguientes criterios: Condiciones naturales de los predios, en especial su continuidad
territorial y homogeneidad, a partir de la distribucion y tipo de ecosistema forestal; Productividad de
recursos maderables, no maderables y de plantaciones forestales comerciales; Divisiones politicas y
administrativas, de modo que cada unidad de manejo forestal se ubique en un mismo municipio o en
una misma entidad federativa, en la medida de lo posible; Infraestructura, que considere la red de
caminos existente en la region por delimitar y la ubicacion de los centros de transformacion, asi
como el flujo de materias primas; Elementos de organizacion y socioculturales, asi como el tipo de
tenencia de la tierra, la organizacion de los productores y la presencia de grupos indigenas; Escala de
planeacion, que tome en cuenta la existencia de areas estrategicas para el desarrollo del sector
forestal o las posibilidades de planeación y desarrollo de las areas, asi como de ejecucion de los
programas, y Escala economica y tecnica, de manera que el tamano de la region sea suficiente para
que las actividades indicadas, sean viables economica y tecnicamente.
Artículo 85.-Se establecen las actividades complementarias, para las unidades de manejo forestal
siendo las siguientes: Investigacion para apoyar el diseño y ejecucion de los programas de manejo
forestal, sistemas silvicolas, asi como la evaluacion, proteccion, aprovechamiento y fomento de los
recursos forestales; Formulacion y ejecucion de programas de mejoramiento genetico; Coordinacion
de actividades de restauracion y conservacion de suelo y agua; Inventarios forestales regionales;
Elaboracion de programas regionales de abastecimiento de materias primas forestales; Desarrollo y
ejecucion de programas de capacitacion y actualizacion de los prestadores de servicios tecnicos y de
duenos y poseedores de terrenos forestales; Campanas de difusión y promocion para el desarrollo
forestal; Proyectos de evaluacion y valoracion de servicios ambientales, y Las demas que los
participantes en la Unidad de Manejo Forestal consideren necesarias. Es importante hacer notar que
estas actividades son el resultado de los programas establecidos en el Estudio Regional Forestal.

Articulo 86.- La Comision llevara a cabo la delimitacion de las unidades de manejo forestal,
independientemente de que los predios se encuentren o no bajo aprovechamiento, a fin de realizar
las actividades de acopio de informacion con fines de ordenacion forestal, manejo forestal
sustentable y conservacion de los recursos naturales.

Por lo anterior señalado se hace referencia a dicho ERF para la UMAFOR 0403, que
sirven como antecedente y sustento técnico al presente DTU para el aprovechamiento
Maderable en el Ejido Miguel Colorado, el cual tiene experiencia y tradicion desde sus inicios
en los aprovechamientos forestales, considerando que se encuentra enclavado en una
región importante dentro del estado considerada como el ―Macizo Forestal‖ con el cual
todavía se cuenta en el estado y el cual va en decremento por la presión que ejercen las
poblaciones por su incremento y necesidades alimentarias a pesar de todos los
instrumentos regulatorios en la materia, por lo cual es importante su protección y
conservación bajo una política de aprovechamiento sustentable que genere fuentes de
empleo e ingreso a sus pobladores como una alternativa mas de las actividades productivas
y de servicos que se encuentra emprendiendo el ejido y asi poder evitar el crecimiento de la
frontera agrícola.

142
IV.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.

Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

En la delimitación del área inmersa en el PMF y MIA (DTU) un factor primordial fue la
participación decidida de cada uno de los ejidatarios que participaron en el presente
proyecto.

Previo a la delimitación física del área fue necesario hacer una revisión de los
antecedentes y documentación legal del predio, por lo que se encontró que el ejido Miguel
Colorado, se encuentra ubicado dentro del municipio de Champoton, Campeche, que
cuenta inicialmente con una superficie como Dotación de tierras de 4,574-88-66 has
por Resolución Presidencial de fecha 10 de Mayo de 1960; Publicada en el Diario Oficial
de la Federación de fecha 6 de agosto del mismo año.

Posteriormente por solicitud del mismo ejido fue dotado con una Ampliación de terreno
por Resolución Presidencial de fecha 31 de mayo de 1966, con una superficie total
de 34,673-00-00 has, de las cuales se consideraban según dicha Resolución 26,800 has
de montes propios para la explotación forestal. Donde se ubica el área propuesta en
el presente DTU (Se incluye documentación en Anexo).

Así mismo se cuenta con el Acta de Posesión y deslinde de los terrenos


correspondientes a la primera Ampliación de fecha 9 de Diciembre de 1973, levantada por
personal de la Delegación del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.

Finalmente el Ejido actualmente cuenta con el Plano Interno levantado por el INEGI,
producido para el Registro Agrario Nacional (RAN) y aprobado por Asamblea de
ejidatarios de fecha 3 de junio de 1994, Inscrito con clave única catastral E15BARVOOIA
con inscripción contenida en el Folio 8B, certificado y aprobado por el R. A. N. con fecha 7
de junio de 1994, en el cual se define una superficie total real ejidal de 36,615-93-77
has. Con base a este plano se realizo la delimitación física del área propuesta en el
presente DTU.

La superficie sujeta a P.M.F. se encuentra ubicada dentro de la superficie reconocida


como Ampliación del ejido.

Además el ejido cuenta con un Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC), en el cual se


muestra que el sitio de estudio está en área zonificada para aprovechamiento forestal
maderable y no maderable.

143
Asi mismo se toma en consideración la información contenida en el Estudio Regional
Forestal (ERF) elaborado para la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR 0403) que
comprende los Municipios de Champoton y Escarcega, que cubre una superficie total de
1´161,622.68 has, en donde se ubica el Predio ejidal y area propuesta a manejo que se
presenta en el presente DTU.

Imagen: Ubicación de la UMAFOR 0403 y area que abarca el ERF

Para la ubicación y delimitación del área bajo Programa de Manejo Forestal (DTU), se
apoyo utilizando el Plano Interno del ejido levantado por el INEGI(Se anexa), la
Carta Topográfica con Escala 1:50 000 denominada Escárcega E15-B-67, editada por
el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), procediéndose
posteriormente con los trabajos de campo en la apertura de las brechas de muestreo, se
tiene que en el Área Inventariada se realizo el brecheo para la toma de datos de interés
para el presente estudio, lo cual fue necesario para evaluar el área y el estado de
conservación de los ecosistemas vegetales existentes por lo que se tiene que en total se
realizo la apertura de 16 brechas para su delimitación y muestreo con una longitud total
aproximada de 64,000 metros, donde se distribuyeron 320 Sitios de Muestreo
Discontinuos cada 100 m, con dimensiones cada uno de 10x100 m(0.1ha), aplicando una
Intensidad de Muestreo del 1.1%.

144
El área fue delimitada mediante el brecheo y medidas sus distancias con cada colindancia,
ubicando en cada vértice las coordenadas geográficas respectivas, con las cuales se ubico
en los planos y Cartas topográficas del INEGI utilizadas para el caso y las cuales se
presentan en los anexos respectivos (Ver Plano 3 Anexo).

Imagen de satélite donde se ubica al Ejido Miguel Colorado en el ERF de la UMAFOR 0403

a) Dimensiones del aprovechamiento forestal, distribución de actividades e


infraestructura a desarrollar, sitios para la disposición de desechos.

1).- El área bajo estudio contemplada como Documento Tecnico Unificado se ubica
dentro de las Regiones Hidrológicas RH 30 “Grijalva Usumacinta” y RH 31 “Yucatán
Oeste‖, siendo en esta última en la que se localiza la mayor superficie del Ejido;
abarcando en su parte noreste una porción de cuenca “A” denominadas cuencas
cerradas en forma más específica se podría decir que los terrenos del Ejido, en su mayor
parte se ubican en las subcuencas E “Varias” y B “La Gloria y L. Noh” de las
cuencas B y A respectivamente.

2).- Las dimensiones del proyecto son de 3,000 hectáreas, en terrenos de la Ampliación
del ejido Miguel Colorado, donde de acuerdo al OTC se tiene una superficie
aproximada para el Manejo Forestal sustentable de 19,600 has, dentro de las cuales
se disgregan 3,000 has destinadas como ―Reserva Ecologica Ejidal‖, por lo que se
tendría una superficie de 16,600 has para el aprovechamiento forestal comercial.

145
3).- El conjunto y tipo de obras a desarrollar es de las actividades contempladas en el
P.M.F. y M.I.A. se enfoca principalmente a la remosión del arbolado que técnica y
comercialmente reúna los requisitos establecidos en el presente documento sin
comprometer su regeneración natural y su capacidad productiva aunado a lo anterior se
establecen medidas de Proteccion y Fomento del cultivo forestal.

4).- La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y


provisionales, en el aprovechamiento forestal contemplado en el presente DTU, los
desechos son los que se generaran de los subproductos del aprovechamiento como son
las puntas y ramas del arbolado que no sean factibles de aprovechar, tanto por la escasez
de mercado como económicamente no sean redituables, lo que se realizara es el picado
de los mismos en el lugar de caída del árbol, lo que acelera su descomposición para su
reintegración al suelo.

5).- Los sitios para la disposición de desechos.- Como se menciono anteriormente los
desechos que se generen serán la puntas y ramas que se generen del aprovechamiento
del arbolado, y los sitios para su disposición será en el lugar de caída de los árboles,
donde serán picados y exparcidos para su descompósicion.

Para la caracterización y ubicación de los ecosistemas vegetales, se efectúo con la


información de campo recabada durante el inventario que se realizo, de igual forma se
ubican los tipos de suelos presentes en el área bajo manejo, las áreas de Producción,
Protección, Conservación y de Restauración.

IV.2 Caracterización del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima (Tipo de Clima y formula)

De acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por Enriqueta García (1976), el


clima del predio se clasifica como Aw1 (cálido subhúmedo con lluvias en verano). Las
variaciones climáticas que acontecen durante el año se suelen agrupar para su
presentación cartográfica y la determinación de coeficientes de uso consuntivo en dos
períodos, el que corresponde a los meses de noviembre-abril y el de mayo-octubre y
cuyas principales características son:

Durante el período de secas noviembre–abril, se presenta una precipitación total de entre


150 y 200 mm., observándose una temperatura mediana máxima de 30 °C. y una mínima
de 15 °C con menos de 29 días en los que se registra lluvia.

Durante el período de lluvias de mayo a octubre la precipitación total es de entre 1000 y


1200 mm, misma que se ha registrado en un rango de 30 a 89 días con lluvia,

146
generalmente no consecutivos, la temperatura media máxima de este período es de
alrededor de 34.5 grados centígrados y la mínima de 21 grados centígrados.

Este Clima (Aw1),presenta un periodo de lluvias en verano y otro periodo corto de lluvias
ligeras en febrero y marzo denominado ―cabañuelas‖, con viento en los meses de
Septiembre a diciembre, meses en que se presentan con una periodicidad de cada cinco a
siete años los Huracanes.

Dadas las condiciones de precipitación en la zona, se puede considerar que la etapa de


sequía abarca la mayor parte de los meses de noviembre a mayo, lo cual permite tener
una temporada e trabajo en la extracción de aproximadamente 150 días hábiles.

Figura.-Tipos de climas en la UMAFOR 0403(Fuente: CONABIO 1988).

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre


otros eventos extremos).

Entre 1886 y 2002 se han registrado 1,014 tormentas tropicales en el Oceano Atlantico,
116 de estas han impactado a la Peninsula de Yucatan y 91 han afectado a Campeche.
Durante los ultimos 50 años el Estado ha sufrido el impacto de 10 huracanes, cuatro de

147
ellos con efectos dramaticos para la entidad: uno categoria III (Opal), dos categorias IV
(Roxanne e Isidoro) y uno categoria V (Gilberto).

b) Geología y geomorfología

Geológicamente la zona de estudio se ubica en los periodos Paleoceno a Eoceno con la


presencia de calizas y dolomitas en partes, con pedernal negro y calizas micro y
microcristralizadas.

Se caracteriza por estar constituidos por sedimentos marinos de la edad terciaria,


observándose calizas, yesos en parte dolomitizadas y solidificadas correspondientes al
periodo Paleoceno; de acuerdo con la carta geológica de la península de Yucatán del
Instituto Nacional de Estadística Geografía é Informática (INEGI) clasificado con la
nomenclatura tpal (cz) donde:

T = Terciario; PAL = Paleoceno y CZ = Caliza

Fisiográficamente, el Ejido se localiza en la región denominada Subprovincia Carso y


Lomeríos de Campeche, su relieve característico es una combinación de llanuras con
lomeríos bajos cuya altura varía de 50 a 150 mts., con pendientes y exposiciones ligeras,
existiendo también algunas depresiones o hundimientos naturales en donde se forman
acumulaciones de agua denominadas bajos y aguadas. El Ejido es atravesado por una
cadena de lomeríos que va de norte a sur.

De acuerdo con los registros de campo del área de estudio se obtuvo una altitud promedio
de 150 m.s.n.m.

En el Plano No. 4 anexo al presente documento se muestran los Tipos de Vegetacion,


Uso del Suelo e Infraestructura caminera y Regiones Hidrologicas sobrepuestas en las
Cartas Topografica E15-B-67 y 68, Escala original 1:50,000 editadas por el INEGI.

c) Suelos

Los suelos que predominan son los que según la clasificación ó nomenclatura de la
FAO/UNESCO se le denominan Vertisol gleico, Rendsinas, Gleisol vertico y Vertiosol
cromico, y; de acuerdo a la terminología maya son los llamados Ya´axhom, Tzequel,
Acalche, y Kankab respectivamente, como se describen a continuación de acuerdo con los
datos de campo obtenidos en el Inventario Forestal:

1).- Vertisol Gleico (Ya´axhom)

Este tipo de suelo es el predominante dentro del área de estudio, representando


aproximadamente el 58%, dentro del área, sustentando generalmente el tipo de
vegetación de Selva Mediana Subperennifolia, llegando a mezclarse con pequeñas
porciones del tipo akalche, dando origen al tipo de vegetación de Selva Baja
Subperennifolia.

148
Son suelos de profundidad variable de coloración de negro a gris. Este tipo de suelos
constituye la zona de transición hacia los bajos. Son suelos coluviales y se forman a partir
de sedimentos arcillosos acarreados por el agua, tienden a perder la humedad
rápidamente cuando le falta la cubierta vegetal y se consideran fértiles.

2).- Rendzinas (Tzequel)

Se encuentra en menor proporción que el anterior, estimándose en un 24 % dentro del


área inventariada, dando origen a la vegetación existente que es el de Selva Mediana
Subperennifolia, actualmente en diferentes grados de perturbación. Encontrando como
especies dominantes el Chaca rojo (Bursera simaruba) y Tzalam (Lysiloma bahamensis).

Son suelos con profundidad menor de 20 cm. con afloración de rocas de origen de roca
caliza, son de color negro, estos suelos se originan Insitú a partir de la disolución
mecánico - química de la roca caliza madre. La roca madre aflora en partes y es típica la
superposición de una capa de rocas sueltas que se separa de la roca madre. Presentan un
gran contenido de rocas y piedras superficiales con muy escaso desarrollo del horizonte A
y sin desarrollo en el horizonte B.

Este tipo de suelos se presentan regularmente en las zonas de lomerío y tienen un color
negro grisáceo; su textura es arcillo-arenosa y son susceptibles a la erosión en una forma
moderada.

3).- Gleysol Vertico (Akalche)

Dentro del área de estudio este tipo suelo de acuerdo con los datos de campo representa
el 14%, dando origen al tipo de vegetación que sustenta de tipo Selva Baja
Subperennifolia.

Son suelos de profundidad variable de color gris, son coluviales ubicados en las partes
bajas del relieve, se forman a partir de sedimentos arcillosos arrastrados desde las partes
superiores, la mezcla de arcilla es mucho mayor que en los suelos de Ya´axhom. En estos
suelos se produce una nueva formación de arcillas por lo tanto su textura es arcillosa. Su
drenaje es deficiente por lo tanto causa inundaciones en la época de lluvias. Presentan
una proporción de materia orgánica relativamente alta debido a que la composición
biológica es restringida.

Se distingue por la carencia de potasio; cuyo origen es de roca sedimentaria de formación


Insitu y grado de desarrollo joven, su estructura es en bloques angulares y subangulares.

Los tipos de suelos gleysol (akalche), se encuentran en lugares donde se estancan aguas,
durante la época de lluvias y son poco susceptibles a la erosión su color varía de gris
azuloso a verdoso, cuando están húmedos, a rojo cuando se secan, presentando en esta
última condición grietas, su textura es arcillosa.

149
4).- Vertisol Cromico (Kankab)

Este tipo de suelo representa aproximadamente el 4% dentro de la superficie propuesta a


Manejo, en la cual se desarrolla el tipo de vegetación de Selva Mediana Subperennifolia.

Son suelos coluviales, originados a partir del material de erosión arrastrado por el agua
desde las partes mas elevadas, que presentan cierta laterización. Se encuentran en zonas
de relieve llano. Son muy arcillosas, pero no obstante relativamente permeable y con una
regular capacidad de retención de agua. Su color rojo se debe a un elevado contenido de
Hematita. El contenido de nutrientes es satisfactorio, pero el contenido de materia
orgánica es bajo y la disponibilidad de fósforo y nitrógeno es menor que en las series
anteriores.

Ver Plano 6 Edafologico (Ubicando en la Carta Edafologica INEGI E15-6, Esc. 1:250,000),
donde se encuentran suelos cuya formula es E+ Gv+1/3, significando lo siguiente:

(E) Suelos dominantes (Rendzina) y se caracterizan por tener una capa superficial
abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en
cal, con suelos no profundos y generalmente arcillosos.

(Gv) Suelos que se encuentran en segundo término, cuyo nombre son Gleysol Vertico,
presentando acumulación de agua, cuando menos en la época de lluvias en las partes
mas bajas de los valles, en algunas partes presentan grietas cuando la superficie se seca,
presentan colores grisáceos, azulosos o verdosos (en las partes donde se satura el agua),
siendo poco suceptibles a la erosion.

(1/3) Textura dominante de los suelos que va desde fina hasta gruesa.

d) Hidrología superficial

El Ejido se ubica dentro de las regiones hidrológicas RH 30 “Grijalva Usumacinta‖ y


RH 31 “Yucatán Oeste”, siendo en esta última en la que se localiza la mayor superficie
del Ejido; abarcando en su parte noreste una porción de Cuenca “A” denominadas
cuencas cerradas en forma más específica se podría decir que los terrenos del Ejido, en su
mayor parte se ubican en las subcuencas E ―Varias‖ y B ―La Gloria y L. Noh‖ de las
cuencas B y A respectivamente.

El coeficiente de escurrimiento que se presenta en los terrenos del Ejido corresponde al


más bajo de las unidades de escurrimiento superficial de la precipitación media anual (0 a
5%), lo que origina que la mayor parte del agua de lluvia sea absorbida por el suelo lo
que explica la ausencia de corrientes superficiales perennes, ríos o riachuelos, y el alto
potencial de la región para encontrar acuíferos, a profundidades que van de los 3 a los 78
mts.

150
La región norte del Ejido se caracteriza por presentar, además depósitos permanentes de
agua como son: la Laguna de Moku y el Cenote denominado ―El 41‖.

En el área bajo P.M.F., no existen corrientes superficiales permanentes, así mismo dentro
del área de las 3,000 has Inventariadas se encuentran 3 aguadas (La Arrepentida, El
Mucal y El Limón) y varios corrientales o escurrimientos temporales durante la época de
lluvias, que se encontraron dentro de los terrenos bajos principalmente, dichas áreas
cubren una superficie aproximada de 3 has (0.10%). Las aguadas son áreas pantanosas
originadas por el proceso de erosión y sedimentación aunado a un régimen climático en el
cual la precipitación y la evaporación están casi en equilibrio con la vegetación herbácea ó
arbustiva y raras veces arboladas, cuyas especies se encuentran adaptadas a condiciones
extremas de inundación y desecación. Las cubren Plantas herbáceas de diferentes tipos,
árboles raros, arbustivos y la asociación más frecuente es el tintal. Las aguadas forman
una transición entre áreas de ramonales y otras asociaciones de partes elevadas, las
aguadas se distribuyen en vasos de menos de treinta hectáreas.

Como medidas de protección a los cuerpos de agua existentes se mantendrá una franja
perimetral de 20 metros como mínimo donde se conservara la vegetación circundante
respetando su distribución natural es decir no se realizara la remoción del arbolado
aprovechable en dicha franja con el objetivo de evitar el asolvamiento y lo que propiciaría
la paulatina desecación de los cuerpos de agua, y por consiguiente afectaría de la fauna
silvestre tanto acuática como terrestre, para prevenir cualquier alteración de los cuerpos
de agua se realizaran las siguientes labores:

Programación para realizar la limpieza de los perímetros circundantes de los cuerpos de


aguas que se describirán en el Capítulo VI.

Se evitara que el personal que participe en el aprovechamiento forestal se bañe o lave


enseres domésticos dentro de los cuerpos de aguas.

Se realizaran labores preventivas como la colocación de letreros alusivos de la importancia


de mantener limpieza de los cuerpos de aguas y la protección de la fauna silvestre.

Estas actividades se realizarán por parte de productores forestales en coordinación con el


Titular del Programa de Manejo Forestal.

e) Hidrología subterránea

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Carta


E-15-6(Ciudad del Carmen) las unidades geohidrológicas se determinaron de acuerdo a
las características físicas de las rocas, así como de los materiales granulares, para que se
estimaran las posibilidades de contener o no agua, clasificándoles en dos grupos (material

151
consolidado y no consolidado), con tres tipos de probabilidad de funcionar como acuífero
(alta, media y baja).

En el sitio de estudio se localiza la unidad geohidrologica de material consolidado con


posibilidades altas para funcionar como acuíferos, son depósitos aluviales, que varían en
su granulometría de grava a arena, derivados substancialmente de la erosión de rocas
graníticas; dichos rellenos cubren a rocas ígneas, tanto intrusivas como extrusivas (Ver
Plano 5 anexo).

De acuerdo con la Comision Nacional de Agua (CONAGUA), en el Municipio de


Champoton se registra un total de 529 aprovechamientos de aguas subterraneas. De este
total, cerca de 55% (290 aprovechamientos) son pozos y 45% (239 aprovechamientos)
son norias. La mayor concentracion de pozos se da en el ingenio La Joya, y el resto se
distribuye en desarrollos ejidales como los de Yohaltun, Reforma Agraria, Pixtun, etc. El
volumen total extraido para todos los usos es de aproximadamente 102.99 millones de
metros cubicos anuales.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La combinación de las características climáticas y de suelos, determinan el tipo de


vegetación, así mismo la vegetación presente en el Ejido determinan que la vocación de
casi la totalidad de la superficie disponible es de uso forestal, misma que de acuerdo a la
Carta de Uso Potencial del Suelo (INEGI) presenta una aptitud adecuada para la
producción y extracción de productos maderables con orientación comercial.

Descripcion general de principales tipos de vegetacion y distribucion en la region, de


acuerdo a la clasificacion de INEGI, en la cartografia de Uso del Suelo y Vegetacion escala
1:250,000 considera los tipos de vegetacion natural e inducida,mismos tipos de vegetación
utilizados para la elaboracion del reporte de la Evaluacion de los Recursos Forestales
Mundiales (FRA 2005) Informe Nacional, Mexico.

Las selvas son comunidades formadas por vegetacion arborea de origen meridional
(Neotropical), generalmente de climas calido humedo, subhumedo y semiseco. Estan
compuestas por la mezcla de un gran número de especies, muchas de las cuales
presentan contrafuertes o aletones.Posee bejucos, lianas y plantas epifitas,frecuentemente
con arboles espinosos entre los dominantes.
Se clasifican de acuerdo a su altura y a la persistencia o caducidad de la hoja durante la
epoca mas seca del año.

Clasificacion por altura (segun INEGI):

Selva baja: 4 a 15 m; Selva mediana: 15 a 30 m; Selva alta: mayor de 30 m.

Clasificacion por persistencia y caducidad de la hoja (segun INEGI):

152
Caducifolia: Más del 75 % de las especies tiran las hojas en la epoca seca del año.
Subcaducifolia: Entre el 50 y el 75 % de las especies tiran la hoja en la época crítica.
Subperennifolia: Entre el 25 y el 50 % de las especies lo hacen.
Perennifolia: Más del 75 % de las especies conservan la hoja todo el año.

De acuerdo a la clasificación anterior los tipos de vegetación que cubren la mayor parte
del Predio y area de estudio corresponde principalmente al de Selva Mediana
Subperennifolia y Selva baja Subperennifolia que a continuación se describen los
diferentes tipos de vegetación presentes en la región y área de estudio:

1).- Selva Mediana Subperenifolia

Esta selva se encuentra en el area que tiene la mayor precipitacion pluvial de la peninsula
con un promedio anual de 1,300 mm y una epoca muy definida sinlluvias de fines de
noviembre a principios de mayo, sin embargo, es importante hacer notar que durante la
epoca seca la precipitacion alcanza hasta 191 mm al año, lo cual, contribuye a que esta
comunidad se desarrolle. Otro hecho importante para que abunde esta vegetacion, es el
suelo calizo, Pennington y Sarukhan afirman que es el propicio para este tipo de selva, por
tener una gran permeabilidad que sustituye al drenaje rapido de los suelos con
pendientes, muy escasos por cierto en la peninsula yucateca.
Los factores de clima y suelo se constituyen como las causas fundamentales de la
caracteristica subperennifolia, ya que el 25 % de los arboles se quedan sin hojas durante
la epoca seca y tienen una altura media de 25 a 35 metros, alcanzando un DAP menor
que los de la selva alta perennifolia aun cuando se trata de las mismas especies, es
posible que esto se deba al tipo de suelo y a su profundidad.
En la epoca de seca la mayor parte conserva sus hojas, especialmente los arboles
dominantes como Manilkara zapota (zapote), Vitex gaumeri (yax nik), Lysiloma latisiliquum
(tzalam), Brosimum alicastrum (ramon). Los arboles de esta comunidad, al igual que los
de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epifitas
y lianas. En este tipo de selva, se distinguen 3 estratos arboreos, de 4 a 12 metros, de 12
a 22 metros y de 22 a 35 metros.
Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las
palmas. En la peninsula de Yucatan la especie mas importante del estrato arboreo de esta
comunidad es el ya', chicozapote o chicle (Manilkara zapota), una de las especies arboreas
mas frecuentes y dominantes asi como las mas altas y con follaje perennifolio. Otro arbol
tipico de este estrato es el punab o caoba (Swetenia macrophylla) que fue dominante
hasta el ano de 1982 en las selvas del sur de Quintana Roo y de Campeche, en el que el
saqueo de maderas preciosas llego a su maximo. En el estado de Quintana Roo se
encontraron individuos con una altura de hasta 30 metros, circunferencia de 3.70 metros y
DAP de 1.10.
Otra especie tanto abundante como dominante es el ox o ramon (Brosimun alicastrum)
que estuvo muy ligado al desarrollo cultural de los mayas, se piensa que los cultivaban
para uso multiple aprovechando la madera, fruta, hojas, latex y raiz. Otras especies
frecuentes en el estrato mas alto son: Bucida buceras (pucte), Pimenta dioica (pimienta),
Alseis yucatanensis (tabaquillo), Vitex gaumeri (yaxnic),Lysiloma latisiliquum (tzalam),

153
Talisia olivaeformis (guaya), Sabal morrisiana (palma), Sickingia salvadorensis (chacte
kok), Sideroxylon gaumeri (sibul), Cordia dodecandra (ciricote), Ceiba petandra (ceiba),
Tabebuia rosea (macuilis),Lonchocarpus castilloi (machiche), Platymiscium yucatanum
(granadillo), Swietenia macrophylla (caoba), Spondias mombin (ciruela) y Brosimum
alicastrum (ramon).
En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre 12 y 22 metros dominan las
siguientes especies: Sapindus saponaria (jaboncillo), Manilkara zapota (zapote), Metopium
brownei, (chechen), Ficus sp. (copo), Bursera simanuba(chaka),Swartzia cubensis
(katalox), Lysiloma latisiliquum (tzalam), Piscidia piscipula (jabin), Sinckingia salvadorensis
(chacte kok), Haematoxylon campechianum (palo de tinte), Enterolobium cyclocarpum
(pich) y Acrocomia mexicana (cocoyol).
Las epifitas mas comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y
bromeliaceas, y pocas araceas. En Quintana Roo y en Campeche existen otros elementos
arboraceos de selva baja inundable como Pachira acuatica (zapote bobo, kuche') que
ocupa suelos con abundante arcilla y que segun datos de la SARH en el estado de
Campeche se encuentra la mayor extension que cubre esta comunidad. En el estrato
bajo dominan Simaruba glauca, Bursera simaruba, Luehea speciosa, Leucaena
leucocephala, Lysiloma latisiliquum y Trema micrantha.

Este tipo de vegetación es el predominante dentro del área inventariada sujeta a manejo,
calculando aproximadamente una superficie de 2,079.01 Has (69.3 %).

La Selva Mediana Subperennifolia es el tipo de vegetación de mayor importancia desde el


punto de vista comercial y de Manejo, se caracteriza por ser un bosque heterogéneo
incoetáneo y presentar una mezcla rica y una gran diversidad de especies forestales de
diferente edad, los árboles que conforman el estrato superior poseen en general fustes
rectos y limpios, la altura varía entre los 15 y 30 metros.

2).- Selva Baja Subperenifolia

La selva baja subperennifolia se esparce de manera fragmentada en sitios de drenaje


deficiente, es frecuente observarla entremezclada con la selva mediana.
Las geoformas donde se desarrollan son planicies con pendientes menores al 1%, los
suelos que las sustentan se denominan ak’alche’ y se caracterizan por ser suelos
profundos, arcillosos y con drenaje deficiente, los arboles que aparecen en esta
vegetacion no sobrepasan los 10 m. debido al drenaje impedido del suelo.Flores (1974)
indica que esta vegetacion se presenta en los bajos a orillas de ―Canadas‖ o ―Aguadas‖
tales como los ―Pozos‖ ―El Desempeno‖ y ―La Esperanza‖ las especies que destacan son:
Haematoxylon campechianum (palo de tinte), Metopium brownei (chechen), Bucida
buseras (pucte), Cocoloba cozumelensis (boob), Mimosa bahamensis (catzin) y Croton
glabellus (perez cutz). El mismo autor senala que entre selvas altas y medianas en
Aguadas y azolvadas se presentan asociaciones de plantas hidrofilas, cuyas especies
dominantes son: Typha domingensis (tular), Paspalum fasciculatum (carrizo), Paspalum
virgatum (carrizo), Crescentia cujete (huiro), Senna alata (kanlol), Acacia cornígera
(subin), Mimosa púdica (dormilona), y palmas como Acoelorrhape wrightii (tasiste)
presenta asociaciones de Haematoxylon campechianum (palo de tinto) -Bucida bucedas
(pucte) -Metopium brownei (chechen), El estrato arboreo no sobrepasa los 15 m de altura

154
dominando por Bucida busera, (pucte), Haematoxylon campechianum (palo de tinte),
Manilkara zapota (zapote), Metopium brownei (chechen), Diospyros anisandra (silil). En el
estrato arbustivo los componentes son escasos entre los dominantes se encuentran:
Randia aculeata (pech kitam), Rhacoma gaumeri (sakchechem). Estrato herbaceo: Rhoeo
discolor (maguey morado), Lasiacis divaricata (siit), asi como diversas epifitas, siendo las
orquídeas las mas abundantes. Desde el punto de vista biologico representa una zona muy
importante, debido a la presencia de diversos generos endemicos, asi como una gran
diversidad floristica y faunistica. A pesar de permanecer inundada parte del año,
ultimamente se ha explotado con fines forestales y agropecuarios.

Este tipo de vegetación dentro del area de estudio se estima en aproximadamente una
superficie de 214.62 has. (7.15%) Misma que se señala originada dentro de los suelos del
tipo akalche y transición con los de tipo Ya´axhom.

Este tipo de comunidad vegetal esta muy relacionada con la selva mediana subperennifolia
y las sabanas.

3).- Vegetación Secundaría

Este tipo de vegetación se encuentra distribuido principalmente dentro del área en


porciones dispersas estimando una superficie aproximada de 689.59 has (22.99%).

Se refiere a los acahuales, quemadales y cañadas, las cuales son producto de las
intervenciones de la selva con diferentes fines, considerándose áreas sujetas a
recuperación. Se observan diferentes etapas seriales que van desde tres hasta veinte
años, lo que indica un uso constante de las zonas selváticas, sin embargo dentro del área
son aquellos que han sido afectados por Incendios en colindancia con terrenos de los
ejidos Matamores y Lechugal. Dichas areas se encuentran entremezcladas con las ares de
Selva Mediana y Baja subperenifolias que son los tipos características de la vegetación del
area de estudio.

Cuentan con más de quince árboles por hectárea, con diámetro normal mayor de 25
centímetros, o bien con un área basal menor a cuatro metros por hectárea, contabilizada a
partir de los árboles que poseen un diámetro normal de 25 centímetros.

Las superficies por tipo de vegetación y especies de mayor importancia de acuerdo a la


abundancia se enumeran en el cuadro siguiente:

CUADRO: TIPOS DE VEGETACIÓN (HAS)


Área PMF Porcentaje
Tipo de Vegetación
(Has) (%)
Selva Mediana Subperennifolia 2079.01 69.30
Selva Baja Subperennifolia 214.62 7.15
Acahuales 689.59 22.99
Sabana 13.97 0.47
Cuerpos de Agua 3.00 0.10
Total 3000.19 100.00
(Ver anexo Plano 4)

155
Especies representativas de flora

A continuación se enlistan las especies de flora en sus diferentes Estratos (Arbóreo,


Arbustivo y Herbáceo) que se presentan con mayor frecuencia en la superficie
propuesta de acuerdo a los diferentes tipos de vegetación encontrados:

Selva Mediana Subperenifolia:

ESTRATO ARBÓREO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
1.-Chicozapote Manilkara zapota SAPOTACEAE
2.-Zapotillo Sideroxylon gaumeri SAPOTACEAE
3.-Chechen Negro Metopium browneri ANACARDIACEAE
4.-Ramón Blanco Brosimun allicastrum MORACEAE
5.-Ya´axnik Vitex gaumeri VERBENACEAE
6.-Chaca Bursera simaruba BURSERACEAE
7.-Tzalam Lysiloma bahamensis LEGUMINOSAE
8.- Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE
9.-Amapola Pseudobombax elipticum BOMBACACEAE
10.-Sac-chaca Dendropanax arboreus ARALIACEAE
11.-Tempezquite Matayba obsitifolia
12.-Jobo Spondias mombin ANACARDIACEAE
13.-Pucte Bucida buceras COMBRETACEAE
14.-Caoba Swietenia macrophylla MELIACEAE
15- Katalox Swartzia cubensis LEGUMINOSAE
16.-Tinto Heamatoxylum campechianum LEGUMINOSAE
17-Kaniste Pouteria campechiana SAPOTACEAE
18-Chacahuante Silkingia salvadorensis RUBIACEAE
19.-Chacte-viga Caesalpinia platyloba LEGUMINOSAE
20.-Copal Blanco Cupania dentata BURSERACEAE
21-Machiche Lonchocarpus castilloi LEGUMINOSAE
22.-Zapote Faisan Pouteria uniloculares SAPOTACEAE
23.-Naba Miroxylum balsamum LEGUMINOSAE
24.-Cedro Cedrela odorata*Pe MELIACEAE
25.-Pas´ak Simarouba glauca SIMURABACEAE
26.-Granadillo Platymiscium yucatanum FABACEAE
27.-Pelmax Aspidosperma megalocarpon APOCYNACEAE
28.-Cencerro* Sweetia panamensis* LEGUMINOSAE*
29.- Siricote Cordia dodecandra BORAGINACEAE
30.-Jabin Piscidia communis LEGUMINOSAE
31.-Jobillo Astronomium graveolens* EP ANACARDIACEAE
32.-Cascarillo delgado Croton glabellus PALMAE
33.-Guayabillo Psidium sartorianum MYRTACEAE
34.-Laurelillo Nectandra coreacea LAURACEAE
35.-Ramon colorado Trophis racemosa MORACEAE
36.-Shuul blanco Lonchocarpus xuul LEGUMINOSEA
37.-Uvero Coccoloba barbadensis POLYGONACEAE
38.-Yaití Gymanthes lucida LEGUMINOSEA
39.-Guaya Talisia olivaeformis SAPINDACEAE
40.-Guano kum Chrysophila argentea PALMAE
41.-Majahua blanca Robinsonella mirandae MALVACEAE
42.-Papelillo Alseis yucatanensis RUBIACEAE
43.-Pimientillo Delgado Pimienta spp MYRTACEAE
44.-Popiste blanco Blepharidium mexicanum RUBIACEAE
45.-Anonilla Rollina rensoniana ANNONACEAE
46.-Cocoite blanco Gliricidia spp LEGUMINOSEA
47.-Colok Quenpus bijuga

156
ESTRATO ARBUSTIVO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Ich-chu Asemnanthe pubescens RUBIACEAE
Pata de vaca Bauhinia jenningsii LEGUMINOSAE
Ka´ansin Calliandra houstiana LEGUMINOSAE
Pukim Callicarpa acuminata VERBENACEAE
Majagua Heliocarpus TILIACEAE
Sak-nicte Plumeria obtusa APOCYNACEAE
Akits Thevetia gaumeri APOCYNACEAE

ESTRATO HERBACEO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Yerba de golondrina Chamaesce hypericifolia BUPHORBIACEAE
Huevo de perro Thevetia ahovai APOCYNACEAE
Momo Piper auritum PIPERACEAE
Zacate canchim Ichrontus lanconlatun GRAMINAE
Gramma Paspalum paniculatan GRAMINAE
Pica pica Stisololobium LEGUMINOSAE
Chile rojo Lisianthus axillaris GENTIACEAE
Xiat hoja angosta Chamaedora sp. PALMAE
Tusub-can Vitis bourgaeana VIATCEAE
Zacac Arrabidaea floribunda BIGNONIACEAE
Diente de perro Xmilax mallis SMILACACEAE
Tsos-ak Polypodium lycopodioides POLYPODICEAE
Xchu Aechmea bracteada BROMELIACEAE
Ixtacani Cissus gossypiifolia VITACEAE

Selva Baja Subprennifolia:

ESTRATO ARBOREO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA


Chechen negro Metopium brownei Anacardiaceae
Tinto Haematoxylum campechianum Leguminosae
Pucte Bucida buceras Combretaceae
Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae
Ciricote Cordia dodecandra Buroginaceae
Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae
Guayabillo Psidium guajaba Myrraceae
Uvero Coccoloba barbadensis Polygonaceae
Maculis Tabebuia rosea Bignoniaceae
Pixoy Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
ESTRATO ARBUSTIVO.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Katzin Acacia gaumeri Leguminosae
Pomolche Jetropha gaumeri Euphorbiaceae
Chechen blanco Cameraria latifolia Apocynaceae
Majahua Hamoea trilobata Malvaceae
Elemuy Malmea depresa Annonaceae
Sac-catzin Mimosa bahamensis Leguninosae
Akits "Cojón de perro Thevetia ahovai Apocynaceae

157
ESTRATO HERBÁCEO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Bayal Desmoncus quasillarius PALMAE
Uña de gato Pisonia aculeata LEGUMINOSACEAE
Bejuco guaco Urechites andtreiuxii APOCYNACEAE
Navajuela Ciperus spp. CIPERACEAE
Piñuela Bromelia pinguin BROMELIACEAE
Cordoncillo Piper patulum PIPERECEAE
Carrizo Pharagmitesaustralis GRAMINAE
Chichi-bee Malvastrum corchonifolium MALVACEAE
Gallinita Tillandsia prodigiosa BROMELIACEAE
Platanillo Thalia geniculata **********
Lechuga de agua Pistia stratiotes **********

Vegetación Secundaria (Acahuales):

ESTRATO ARBOREO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Chacah Burcera simaruba BURSERACEAE


Guarumbo Cecropia obtusifolia o peltata MORACEAE
Caimitillo Chrysophyllum mexicanum SAPOTACEAE
Bojón Cordia alliodora BORAGINACEAE
Cocoite Gliricidia sepium LEGUNINOCEAE
Pixoy Guazuma ulmifolia STERCULIACEA
Tzalam Lysiloma bahamensis LEGUMINOSAE
Jabín Piscidia communis LEGUMINOSAE
Pa 'asak Simarouba glauca SIMAROUBACEAE
Jobo Spondias mombin ANARDIACEAE

Especies forestales en status de protección:

Familia: Anacardiaceae.
Nombre común: Jobillo
Nombre científico: Astronium graveolens.
Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2010. Se encuentra en el
status de Amenazada.

CITES. No se encuentra en niugun apendice


Hábitat: Se localiza en las selvas medianas preferencialmente.

Familia: Meliaceae.
Nombre común: Cedro rojo
Nombre científico: Cedrela odorata.
Estado de protección: NOM-059-SEMARNAT-2010. Se encuentra en el
status de Protección especial.

CITES. No se encuentra en ningún apéndice.


Hábitat: Se localiza en las Selvas medianas preferencialmente y
Vegetación secundaria.

158
NOTA: La especie Cencerro (Sweetia panamensis) pertenece a la Familia
Leguminosae(Peninton) y según la NOM-059-SEMARNAT-2010, no se
encuentra en el listado bajo ningún estatus de Proteccion, Sweetia
panamensis no es sinónima de Acosmium panamense de acuerdo con el
listado de especies vegetales de dicha Norma y pertenece a la Famila Fabaceae,
No endémica y en Categoria de Amenazada y comúnmente se le conoce según el
listado con el nombre de Guayacan, se encuentra en vegetación de Selva Alta
Perennifolia en asociaciones con Terminalia amazonia y Dialum guianense; otra
especie conocida como Guayacan es Guaiacum sanctum, perteneciente a la
Familia Zygophylaceae y que se encuentra en el listado de dicha Norma como No
endémica y en Categoria de Amenazada(A).

CUADRO: DENSIDAD DE ESPECIES FORESTALES EN EL PREDIO

N. Común N°. Arb/Ha. Área Basal (m2/Ha)


Zapotillo 39.50 1.017
Chicozapote 29.30 1.619
Chechen N. 26.90 0.956
Ramon 20.02 1.055
Chaca Rojo 21.70 0.753
Kaniste 16.90 0.497
Yaáxnik 14.39 0.601
Sac-Chaca 12.30 0.490
Pucte 8.59 0.249
Tzalam 6.90 0.654
Chacahuante 5.90 0.123
Tempezquite 5.50 0.391
Pa´asak 5.19 0.098
Jobo 4.90 0.387
Caoba 4.50 0.248
Amapola 4.20 0.457
Chacteviga 1.75 0.352
Granadillo 1.73 0.044
Nava 1.58 0.061
Machiche 1.40 0.081
Cedro 1.30 0.070
Siricote 1.27 0.040
Katalox 1.01 0.130
Cencerro 0.36 0.029
Total 237.09 10.402

Estos resultados se refieren al promedio del área bajo PMF y no diferencia las especies de
la Selva Mediana de la Baja, en dichas áreas se obtuvo un Promedio total de 268.37
árboles/ha por lo que solo estas especies representan el 88% del total.

159
En el Anexo Complementario se obtienen los resultados del procesamiento de Datos
del Inventario Forestal realizado en la superficie Muestreada en el Cuadro 3 del
Capítulo II, se obtiene el resultado de No. de Árboles y Área Basal por Hectárea de
acuerdo con el cálculo del Promedio Mínimo Esperado por Hectárea (PME), arrojado del
Análisis Estadístico del Programa Selva (Versión 4.0).

b) Fauna

1) Inventario de las especies o comunidades faunísticas avistadas en el sitio y


en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia.

Actualmente el ejido cuenta con el Registro para el establecimiento de una Unidad para la
Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), la cual
se encuentra fuera del area propuesta para el aprovechamiento, pero dentro de
terrenos de la Ampliacion Forestal del predio, próxima al area del presente proyecto, con
algunas características similares en cuanto a flora y fauna, exeptuando la existencia de la
―Laguna Mocu‖ que se encuentra dentro de dicha UMA, contando con Clave
SEMARNAT–UMA-EX -0044-CAMP.,Otorgado por la Delegación Federal de la
SEMARNAT en Campeche, bajo Oficio No. SEMARNAT/SGPA/UARRN/VS//0011/2011,
de fecha 27 de Enero del 2011, dicha UMA de tipo Extensivo, denominada ―Ejido Miguel
Colorado‖, con una superficie de 5,000 has, en el cual se otorga con fines de
Conservación, Aprovechamiento Comercial y Aprovechamiento Cinegético de las siguientes
especies faunisticas:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Jabalí de collar Pecari tajacu


Venado cola blanca Odocoileus virginianus yucatanensis
Temazate rojo Mazama americana
Pavo ocelado Meleagris ocellata
Chachalaca Ortalis vetula
Chara verde Cyanocorax inca
Chel Cyanocorax yucatanensis
Codorniz Colinus nigrogularis
Bolsero Icterus mesomelo
Armadillo Dasypus novemcinctus
Sereque Dasyprocta punctata
Tejon Nasua narica
Tepezcuintle Agouti paca

Condicionando el aprovechamiento a la presentación y evaluación del Plan de Manejo y


Censos Poblacionales de las especies registradas.

En dicho Plan de Manejo se señala el listado de las especies presentes en la UMA


(aunque estas especies no se han observado en toda la superficie forestal del ejido
Miguel Colorado), dentro de la superficie total con los diferentes tipos de vegetación
señalados como Bosque tropical perennifolio (5,000 has); Bosque tropical subperennifolio
y Acahuales, presentándose la siguiente relación:

160
ESTATUS DE RIESGO. NOM-
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 059-SEMARNAT-2010
Mamíferos:

Mono Aullador Alouatta palliata Peligro de extinción


Mono Araña Ateles geoffroyi Peligro de extinción
Armadillo Dasypus novemcinctus No se encuentra
Conejo Castellano Sylvilagus floridanus No se encuentra
Ardilla Gris Sciurus aureogaster No se encuentra
Tepescuintle Agouti paca No se encuentra
Aguti Dasyprocta punctata No se encuentra
Coyote Canis latrans No se encuentra
Zorra Gris Urocyon cinereoargenteus No se encuentra
Mapache Procyon lotor No se encuentra

Coatí Nasua narica No se encuentra

Martucha Potos flavus Protección especial


Jaguar Panthera onca Peligro de extinción
Puma Puma concolor No se encuentra
Tlacuachillo Dorado Caluromys derbianus Amenazado.
Tlacuachillo Cuatro ojos Philander opossum No se encuentra

Tlacuache Comun Didelphis virginiana No se encuentra

Aves
Hocofaisan Crax rubra Amenazado
Tucan Real Ramphastos sulfuratus Amenazado
Pavo ocelado Meleagris ocellata Amenazado
Loro coroniazul Amazona farinosa Peligro de extinción
Loro Yucateco Amazona albtifrons Protección especial
Zopilote Común Cathartes burrovianus Protección especial
Pava Cojolita Penelope purpurascens Amenazada
Chachalaca Ortalis vetula No se encuentra

Pea Cianocorax morio No se encuentra

Paloma Alas Blancas Zenaida asiatica No se encuentra

Paloma Arroyera o Suelera Leptotila verreauxi No se encuentra

Paloma Huilota Zenaida macroura No se encuentra

Paloma Morada Columba flavirostris No se encuentra

Reptiles
V. Cascabel Crotalus durissus Protección especial
V. Nahuyaca Brothrops atrox No se encuentra
Boa Boa constrictor Amenazada

En el ERF elaborado para la UMAFOR 0403 y validado por la Delegacion de la


SEMARNAT en el estado se describen a mayor detalle el Listado de Flora y Fauna
reportado en la región, asi como aquellas especies que se encuentran en algún status de
Proteccion de acuerdo con la NOM-SEMARNAT-059-2010 y la descripción de cada una de
ellas.

161
Considerando las especificaciones que establece la NOM-061-SEMARNAT-1994, para
mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el
aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones aplicales para el
caso.

4.1.-Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de


aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para
su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios
forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. (Aplica)

4.2.-En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en
peligro de extinción, se considerará:

4.2.1.-Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento.


(Aplica)

4.2.2.-El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de
distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de
cobertura vegetal y geomorfología existentes (No Aplica)

4.2.3.-Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de


protección de vegetación natural (Aplica para toda el area propuesta).

4.3.-Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan


especies de flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción, sujetas a protección especial,
requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad
general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos:

4.3.1.-Tamaño y estructura de la población (Se establecen parámetros de acuerdo con el


Inventario Forestal realizado de acuerdo a los tipos de selva y especies encontradas).

4.3.2.-Capacidad de regeneración de la población de la especie (Se establecen parámetros


de acuerdo a cada etapa de desarrollo de las especies encontradas y se aplica una
Intensidad de Corta de la etapa aprovechable del 49% de manera conservadora para
garantizar la regeneración natuiral).

4.3.3.-Biología y ecología de la especie (Se definen las especies de acuerdo al tipo de


vegetación y suelos dentro del area propuesta).

4.3.4.-Requerimientos específicos de hábitat (Las especies vegetales que son fuente básica
para la alimentación de la fauna silvestre tales como el Ramon, chicozapote y Guaya se encuentran
distribuidas dentro de toda el area propuesta y en forma abundante por lo que no existe riesgo
inminente de afectar el hábitat de las especies faunísticas, las cuales de la misma manera son un
factor importante para su reproducción y regeneración natural existente.

4.3.5.-Programa de monitoreo de poblaciones (Posterior a la ejecución de los


aprovechamientos por area de corta se establece un Programa de Monitoreo de las poblaciones
existentes que nos permitan evaluar su regeneración y permanencia en el area)

4.4.-Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan


especies de fauna silvestre rara, amenazada, sujeta a protección especial, requieren la
presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual
deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos:

162
4.4.1.-La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente (Los diferentes tipos de
vegetación encontrados son fuente para su alimentación, reproducción y resguardo de la fauna
silvestre).

4.4.2.-Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus
características y hábitat (Para este aspecto es necesario la aplicación de estudios especieficos y
complementarios que nos permitan evaluar las diferentes especies faunísticas, por lo que
solamente se aplican avistamiento de las especies de fauna encontradas, dichos estudios aplican en
la evaluación de UMA´S con fines Cinegeticos o de Conservacion.

4.4.3.-El tamaño de población viable para cada especie (Idem. al anterior).

4.4.4.-La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables (Idem. al anterior).

4.4.5.-Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura.


(Idem. al anterior).

4.4.6 Biología y ecología de la especie (Idem. al anterior).

4.4.7 Programa de monitoreo de poblaciones (Idem. al anterior).

4.4.8 Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos


forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre rara, amenazada.
(Se describen las medidas de Proteccion y Mitigacion en los capítulos V, VI Y VII del presente DTU).

4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de


su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente:

4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de


mezclas de especies existentes en los rodales (Se propone el Metodo de Monte Alto y Cortas
Selección de especies, asi como tratamientos de saneamento complementarios).

4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de


diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de
los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas.

4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración


forestal y la fauna silvestre (Se propone la aplicación del derribo direccional).

4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y
fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente:

4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por
hectárea, procurando que queden en forma agrupada.

4.6.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del
diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2
m a 20 m o mayor.

4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá:

4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o
enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado.

4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y
posteriormente sobre el arbolado muerto en pie.

163
4.7.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos
químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre.

4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación
de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área.

2) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas,


estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores
biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en
detalle las rutas de los vertebrados terrestres.

Debido a la naturaleza del aprovechamiento, no se afectara el rango hogareño de las


diferentes especies de vertebrados terrestre; aunque debe señalarse que habrá un
desplazamiento temporal de las especies por las actividades antropogenicas propias del
aprovechamiento forestal, sin embargo es de mencionarse que se ha observado que
después de las actividades de aprovechamiento, la fauna inicialmente desplazada regresa
a utilizar la misma área, ello es debido a que solo se hace remoción de árboles
seleccionados, y se evitan desmontes que puedan provocar efectos de islas o de barreras
en la fauna silvestre.

3) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o


protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.

En el área de estudio, no se localizaron sitios exclusivos de anidación, sin embargo si se


observan especies de fauna silvestre que utilizan la selva como áreas de alimentación y
refugio (Ramonales y Zapotales). Por ello el aprovechamiento es selectivo y dado la gran
variedad de especies de árboles presentes en las selvas, el derribo de los aprovechables
no decrementa el valor de refugio y si promueve la regeneración o sucesión vegetal,
promoviendo el aumento temporal de sotobosque que oculta a la fauna silvestre.

IV.2.3 Paisaje

La metodología empleada para realizar la evaluación visual de paisaje se estableció en dos


etapas: una de trabajo de campo y otra fase de estudio y análisis en gabinete de los datos
obtenidos.

Etapa de trabajo de campo

Se realizó un recorrido por las zonas consideradas áreas de influencia. En cada sector del
área de estudio, según el método de observación directa in situ (Litton 1973) se
efectuaron los siguientes trabajos:

Definición de las unidades de paisaje encontradas en las áreas de potencial exploración en


el territorio estudiado. Se entenderá por unidades de paisaje las áreas o sectores
homogéneos dentro del territorio. Sus límites se definen según características
morfológicas, vegetacionales y espaciales en común.

164
1.- Cubierta vegetal dominante: se refiere a las formaciones vegetales que son relevantes
dentro del paisaje (bosque, matorral etc.)

2.- Cuerpos de agua: se refiere a la presencia del agua en el paisaje en cualquiera de sus
formas (lagos, ríos etc.); Y

3.- Intervención humana: son los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre,
ya sea puntuales, extensivas o lineales (caminos, alta tensión, áreas verdes etc.) que
pueden participar en la escena como elemento estéticamente positivo o negativo.

Etapa de gabinete

En esta etapa se trabajo con toda la información recopilada en terreno definiendo los
siguientes puntos:

Caracterización de cada unidad de paisaje influenciada por el proyecto, en virtud de sus


características visuales básicas como colores, formas, texturas, líneas y espacios;

Determinación de la calidad visual de las unidades definidas. Para tener claridad en el


concepto se entenderá por calidad visual a la belleza o valor escénico que posee un
paisaje en un momento determinado y previo a cualquier tipo de modificación.

Resultados

El paisaje se presenta con lomeríos ligeramente diseccionados con alturas que van de los
40 a 80 metros sobre el nivel del mar, formados por calizas, con clima cálido subhúmedo
con humedad media (Aw1), con selvas medianas subperennifolias sobre Rendzinas. En el
área de estudio no es apto para la agricultura ni ganadería, ni urbano; siendo apto para
apicultura, forestal maderable y no maderable, ecoturismo, pago de servicios ambientales.
Se presenta como unidad geohidrologica de material consolidado con posibilidades altas
para funcionar como acuíferos gracias a los tipos de suelos presentes.

La selva se presenta con la característica de que el 25 al 50 % de las especies que la


componen pierden en su totalidad de su follaje en la época de seca del año, lo cual induce
a la floración y fructificación, los árboles que integran esta comunidad vegetal son
frecuentes, las especies que con mayor frecuencia se encuentran son el Tzalam (Lysiloma
bahamensis), la Caoba (Swietenia macrophylla), el Kaniste (Pouteria campechiana), el
Ramón(Brosimium alicastrum) entre otras. Este tipo de selvas se desarrolla sobre terrenos
planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, en suelos pocos profundos y
relativamente bien drenados y que presentan una precipitación media anual de 1100 a
1500 mm anuales. En este paisaje hay variantes floristicas y ecológicas del zapotal como
son: Manilkara zapota- Brosimium aliscastrum (Ramón blanco); Manilkara zapota-Talisia
olivaeformis (Guaya); Manilkara zapota-Bucida buceras (Pucte)-Swietenia macophylla
(Caoba); Manilkara zapota-Metopium brownei (Chechen negro); Manilkara zapota-
Caesalpina gaumeri (Kitinche)

La Selva Mediana Subperennifolia es el tipo de vegetación de mayor importancia desde el


punto de vista comercial y de Manejo, se caracteriza por ser un bosque heterogéneo
incoetáneo y presentar una mezcla rica y una gran diversidad de especies forestales de

165
diferente edad, los árboles que conforman el estrato superior poseen en general fustes
rectos y limpios, la altura varía entre los 15 y 30 metros.

Gracias a la diversidad florística, es posible encontrar una gran diversidad de fauna


silvestre, alguna en estatus de riesgo de acuerdo a la norma oficial (NOM-059-SEMARNAT-
2010). El sitio bajo manejo es área de distribución del mono araña, mono saraguato,
pavo ocelado, hocofaisan, víbora de cascabel, entre otras especies.

La visibilidad en el área de estudio, se presenta con un rango de observación de 0 a 30


metros; la percepción de la vista muestra especies de arboles con alturas superiores a los
15 metros, con diámetros que rebasan los 35 centimetros de diámetro y un sotobosque
denso, con abundantes enredaderas. En los días nublados el rango de observación es
menor debido a la sombra que proyectan las copas de los arboles.

Unidad de paisaje Selva mediana subperennifolia

Descripción Corresponde a una unidad de paisaje de gran extensión, donde


el suelo y la vegetación son propios de la selva mediana.
Destacan las vistas panorámicas y de altura e los árboles que se
desarrollan en la vegetación silvestre. La vegetación presenta un
valor tan alto, que los arboles con diámetros mayores a 30
centímetros de diámetro, y alturas de 15 a 20 metros se
presentan como un elemento único, con amplias abundancias en
el sitio.

Calidad del paisaje La geomorfología es diversa, encontrándose lomeríos y planicies,


la presencia de dos cuerpos de agua permanentes y tres de
temporal. La vegetación presenta el mayor valor de esta unidad,
ya que está es nativa y con individuos de alto valor ambiental y
comercial; hay especies en estatus de riesgo como es el caso
jobillo y el cedro. Es posible encontrar vegetación arbórea,
arbustiva y herbácea asociada en toda la unidad. Los colores son
variados tanto en frutos como en flores al igual que la textura y
forma. La actuación humana se ve reflejada en la creación de
caminos de acceso, que en la visita al terreno se encontraba
semi cerrado, debido a que solo se puede accesar durante la
temporada de secas, haciéndose imposible el transito en la
temporada de lluvias y nortes.

Calidad: Alta

Fragilidad del En el aspecto biofísico la vegetación es densa, con alto grado de


paisaje variedad de especies contrastantes y estacionalidad, de
diferentes estratos, con suelos planos y ondulados. La
accesibilidad visual es baja. Los elementos singulares son
especies vegetales y fauna silvestre nativas.

Fragilidad: Alta

166
IV.2.4 Medio socioeconómico

El aspecto socio-económico del ejido Miguel Colorado, el cual corresponde al presente


Documento para el aprovechamiento del recurso forestal maderable en una superficie de
3,000 hectáreas de la superficie de la Ampliación Forestal del mismo se describe a
continuación en sus aspectos más relevantes

Tomando en consideración que las actividades que realizan los habitantes de la Región,
pueden catalogarse como una economía de autoconsumo ya que los productores
únicamente comercializan los excedentes de la producción, no hay otra economía formal,
a excepción de la que incluyen los ingresos que obtienen de otras actividades que
desarrollan fuera del poblado, como jornaleros, comercio y otras.

Cambios sociales y económicos.

El desarrollo de las actividades contempladas en el DTU aunado a la renovación del


recurso forestal mediante la remoción del arbolado técnica y ecológicamente aprovechable
para que el espacio dejados por estos sea inmediatamente remplazados por las categorías
inmediatas sucesionales en este caso por los árboles de reserva lo que contribuirá a la
permanencia de la Selva, y el aprovechamiento del arbolado creara fuentes de empleo que
favorecerá la economía de los que participen en el aprovechamiento del recurso forestal,
así como una derrama económica en la región por la adquisición productos de consumo y
bienes y servicios, por lo que es un paliativo en el ámbito económico y social.

a) Demografía

Los datos poblacionales del Conteo 2010 publicados por el INEGI, contabilizan a 923
habitantes en Miguel Colorado, de las cuales 474 son hombres y 449 mujeres,
representando el 1.11 % de la población total del municipio (83,021 habitantes).

Nivel de Ingreso de la Población

En la localidad, la proporción de la PEA ocupada que han desempeñado alguna actividad


económica sin percibir algún ingreso representa el 17% lo cual no es un porcentaje
preocupante sin embargo casi tres cuartas partes de la población económicamente activa
(72.8%) reciben solamente un salario minino y en general la población económicamente
activa no percibe mas de 5 salarios mínimos, lo cual nos muestra una vez más en grado
de marginación en el que se encuentra la población de este ejido.

167
Niveles de Ingreso de la población Económicamente Activa Ocupada

Cve Nombre Poblacion Ocupada


Poblacion Poblacion Sin Con Ingreso (%)
EA Total EA Ingreso
Ocupada (%) De 1 De 1 a De 2 a De 6 a De 10 y
SM 2 SM 5 SM 10 SM más SM

1603 Miguel 219 217 17.0 72.8 5.0 2.7 0 0


Colorado
Ejido
Fuente: INEGI, Conteo de Poblacion y Vivienda 2010

Al observar el siguiente cuadro, es comprensible esta similitud pues a pesar de ser una
localidad que pudiera producir no se ha podido lograr esta meta y el porcentaje de la
población que se dedica al sector primario es muy bajo (11%).

Así mismo se observa la inclinación hacia el sector de servicios, es decir hacia la


terciarización de las actividades económicas, sin embargo esta, no genera ingresos
considerables a los pobladores ya que se encuentra muy mal remunerada y podría
deberse al grado de educación en que se encuentran.

Especialización Ocupacional de la Población en el Ejido de Miguel Colorado

Sector por Poblacion Ocupada


Actividad Absolutos Relativos
(%)
Primario 509 11
Secundario 1,020 22
Terciario 3,104 67
Total 4,633 100
Fuente: INEGI, Conteo de Poblacion y Vivienda 2010

El salario promedio existente en la región es de $ 55.00 diario pero las fuentes de trabajos
no son permanentes, por lo que los trabajos que se realizan son eventuales, el costo del
salario depende de la actividad agropecuaria y forestal que desarrollen.

Los habitantes del ejido son personas que proceden principalmente de otras regiones del
mismo estado, representado principalmente por el grupo étnico Maya, y en menor
proporción de otros estados del país, principalmente del sur como son los estados de
Tabasco, Chiapas, Veracruz y Yucatán.

Considerando que la población indígena en los tiempos actuales aun es considerada un


sector vulnerable y asociada a altos niveles de marginación, la cuantificación de su
presencia es importante, sin embargo, en el apartado anterior se observó que, aun
perteneciendo a un municipio con marginación Baja, la localidad cuenta con un grado de
marginación Alta, a esto habrá que tomar en cuenta que 13.28% de su población mayor
de cinco años habla alguna lengua indígena y el 33.06 % de la población vive en hogares

168
calificados como indígenas y que en comparación con otros ejidos que cuentan con mayor
porcentaje de existencia indígena podemos observar que este no es un factor
determinante del grado de marginación en este caso.

Como conclusión es posible afirmar que esta es de las localidades del Municipio de
Champotón que no cuentan con una cobertura oportuna de servicios y podría ser debido a
la lejanía de la cabecera municipal y a la dificultad en el acceso.

Diferentes Características de la Presencia de Población Indígena en Miguel Colorado


Municipio/Localidad Poblacion
Total Mayor de 5 Años En Hogares
Que
Total habla Total Indigenas
lengua
Cve Nombre indígena Total Total %

1603 Miguel 923 768 102 13.28 923 288 31.2


Colorado
Ejido
Fuente: INEGI, Conteo de Poblacion y Vivienda 2010

2.-Servicios.

El poblado cuentan con los siguientes servicios públicos como es energía eléctrica, Agua
potable, Caseta Telefonía, Clínica Rural(SSA), Servicios Educativos a nivel Preescolar ,
Primaria y Tele secundaria. de igual manera cuenta con servicio local colectivo de
transporte.

En el 2005 la falta de derechohabiencia daba una idea sobre la demanda que pudiera
tener el sistema de salud en la localidad así como de una baja cobertura de los servicios
de salud ya que como podemos observar el 44% de la población no cuenta con este
servicio. En caso de emergencias ellos se tienen que trasladar a la ciudad de Escárcega, a
Champotón o a Campeche y en el ejido no cuentan con los medicamentos necesarios para
poder ser atendidos.
Proporción de población sin acceso a servicios de salud

Localidad Poblacion
Cve. Nombre Total Sin Derechohabiencia

No. %

1603 Miguel 923 384 41.6


Colorado
Ejido
Fuente: INEGI, Conteo de Poblacion y Vivienda 2010

Ahora bien la derechohabiencia, en su mayoría se concentra en el Seguro Popular debido


a la falta de medios para poder contratar otro tipo de servicio, pero también cabe
mencionar que de acuerdo a la población total, la que cuenta con este servicio es muy
poca.

169
Población derechohabiente por servicio de salud

Es mayor la proporción de viviendas con los tres servicios considerados (Agua, Drenaje y
energía eléctrica) las viviendas en la comunidad de Miguel Colorado que las que no
cuentan con ella, de estos servicios es el de drenaje el que presenta menor cobertura,
esta situación es preocupante, pues en esta categoría se encuentran considerados
sistemas de drenaje como fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar, es decir los
habitantes de aproximadamente el 80% de las viviendas en la comunidad se encuentran
en un alto riesgo sanitario al no contar con algún sistema de desecho de aguas residuales
generadas por el uso doméstico.

Proporción de viviendas particulares con los principales servicios

Características de la Viviendas del ejido Miguel colorado

170
3.-Actividades.

Las actividades a que dedican los habitantes del ejido Miguel Colorado, así como
de los poblados circunvecinos son labores agrícolas, ganaderas y Forestales.

4.- Tipo de economía.

La economía de los habitantes del ejido y los de la región es de autoconsumo, ya que la


producción que e obtenida en las cosechas que son de temporal es utilizada para el
consumo familiar, vendiendo los excedentes para utilizar los recursos para la educación de
los hijos, salud, vestido y completar la dieta alimentaria.

Las principales actividades productivas del ejido son la agricultura de maíz (milpa y
mecanizado), la apicultura, la ganadería bovina y los aprovechamientos forestales. En
menor medida los miembros de la comunidad se dedican a rentar su mano de obra en
actividades agropecuarias (jornaleros) y a realizar trabajo asalariado fuera de la
comunidad, principalmente como albañiles. Cada ejidatario cuenta con cerca de 100 ha de
dotación ejidal y el ejido cuenta con 23 mil hectáreas de áreas uso común. Las actividades
de carácter agropecuario son el principal medio de ingreso económico, mientras que los
apoyos gubernamentales como PROCAMPO y Oportunidades complementan los recursos
económicos de que disponen las unidades familiares.

Como recurso forestal no maderable el chicle es el principal aprovechamiento que se


realiza, y en el cual participa cerca del 16% de los ejidatarios y algunos pobladores.
Aunque el ejido cuenta con permiso para su aprovechamiento, en 2010 no se llevó a cabo
debido a la baja rentabilidad de la actividad. La producción es comercializada a través del
Fondo Chiclero de Quintana Roo.

La apicultura es una actividad que es realizada por aproximadamente 70% de los


ejidatarios, quienes poseen entre 10 a 150 colmenas. Es una producción de tipo rústica,
que tiene un problema significativo de enfermedades, como la varroa, y de plagas como
la hormiga. Asimismo la productividad ha resentido el efecto del proceso de africanización
de las abejas, lo que induce al abandono de las colmenas. El precio de venta se ubica en
$29/ kg y se comercializa a través de la Sociedad de Apicultores de Champotón y de la
Sociedad de Miel y Cera de Campeche, de la cual son miembros. La producción media de
los ejidatarios en un año favorable es de 800 kg, aunque esto depende del número de
colmenas que posea cada productor.

La cría de becerros es una actividad secundaria que es realizada por cerca del 30% de los
ejidatarios. Usualmente poseen en promedio de cinco a diez cabezas de ganado. Para la
alimentación del ganado se utilizan pastos sembrados, generalmente en asociación con la
milpa.

Debido a la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias y forestales cerca del 10%
de los pobladores de la comunidad se han dedicado al trabajo asalariado como albañiles
principalmente en las ciudades de Escárcega y Campeche.

171
5.- Cambios sociales y económicos.

Con la implementación de las actividades contempladas en el Programa de manejo forestal


que consiste en la remoción del arbolado que técnica y ecológicamente cumplan con los
parámetros para su aprovechamiento con la finalidad de propiciar la renovación del
recurso mediante la incorporación inmediata en los estados sucesionales de las categorías
de reservas. Con la remoción del arbolado se generan fuentes de empleo que beneficiara
el fortalecimiento de la pertrecha economía de los ejidatarios que participaran en la
producción forestal.

Aspectos socio-económicos del poblado más cercano al área de estudio.


(CANTEMO).

1.- Servicios.

Este Poblado cuenta con los servicios públicos de Energía Eléctrica, Agua Potable,
Servicios Educativos (Nivel preescolar, primaria y Tele secundaria), servicio de transporte
y telefonía rural.

2.- Actividades.

Los habitantes del Poblado Cantemo y los ejidos circunvecinos, sus actividades
principales son las labores agrícolas y ganaderas y en caso del ejido 5 de Febrero
combinan estas actividades con el aprovechamiento forestal maderable, estas actividades
principalmente la desarrollan en sus parcelas o se alquilan como jornaleros en forma; así
mismo un parte de la población emigra en forma temporal a otras regiones, estados e
incluso a los Estados Unidos de América.

b) Factores socioculturales

Desde que los primeros pobladores se asentaron en el ejido Miguel Colorado, se ha


aprendido a través de las generaciones que esta área es potencialmente útil para el
aprovechamiento colectivo de recursos maderables y no maderables, así como para la
actividad apícola; aunado al hecho de que gracias al potencial faunístico es una zona de
coto para caza de animales para consumo domestico; de igual forma se han promovido
por generaciones reglas no escritas como el hecho de evitar la introducción de cualquier
actividad ganadera que implique el desmonte de la zona, así como actividades agrícolas
que impliquen la rosa tumba y quema.

Recientemente el Ordenamiento Territorial comunitario, realizado de manera


colectiva, manifiesta que el área de estudio está presente en una unidad propia para la
actividad maderable y no maderable con potencial comercial aprovechable.

Cabe descartar sitios arqueológicos, ya que ningunos está presente en el área de estudio;
sin embargo debido a la cubierta selvática y la presencia de fauna silvestre, el área se
presta para actividades de observación de fauna silvestre. Debe tenerse en cuenta que de
acuerdo al aprendizaje de la población, el acceso a estos lugares, solo se puede lograr
durante la temporada de secas, siendo casi imposible ingresar en otra época del año.

172
IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental

a) Análisis del sistema ambiental

- En el área propuesta se registraron dos especies florísticas bajo categoría de riesgo


(NOM‐059‐SEMARNAT‐2010), por lo anterior durante el proceso extractivo de los
recursos forestales se respetaran las especies forestales que no se autoricen para el
aprovechamiento maderable, aun cuando reúnan las características técnicas y ecológicas
para su aprovechamiento poniendo mayor atención aquellas especies que se encuentren
catalogadas en algún Status de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-
2010.

- El predio y área propuesta no se encuentra dentro de algún área protegida (ANP´S), ni


dentro del área de influencia de su zonificación que restrinjan los aprovechamientos.

-Durante los muestreos, fueron identificadas principalmente 65 especies vegetales


representativas, estas especies son características de las Selvas Medianas y bajas
Subperennifolias y muy comunes dentro del Predio y en toda la región.

-La vegetación a lo largo del trazo corresponden principalmente a Selva Mediana


Subperennifolia y en menor proporción a Selva baja Subperennifolia, el resto de las
comunidades bióticas (Acahuales), provienen de perturbaciones antropogenicas, tales
como incendios forestales ocasionados por poblaciones colindantes.

-Por su parte el sitio no presenta grados de aislamiento, considerando que dentro del
area propuesta del predio en la parte Este (E) y Norte(N) tienen continuidad los tipos de
Selva encontrados y en la parte Oeste (W) colinda con areas de vegetracion secundaria
(Acahuales) y terrenos agrícolas (Parcelas) y al Sur colinda con Terrenos del Ejido
Matamoros que de forma discontinua se mezcla la vegetacion secundaria con porciones
de Selva intervenida.

- Por otra parte, no se observó la presencia de ecosistemas frágiles ni de interés especial,


por lo que los impactos ocasionados por el aprovechamiento no sobrepasarán la
capacidad de recuperación de éstos.

-No será objeto de aprovechamiento forestal la vegetación ribereña, por lo tanto se


respetara su distribución natural, con lo cual se contribuye a su conservación en las
orillas de los cuerpos de agua presentes en el área de estudio.

-Las personas que participen en el aprovechamiento forestal maderable se les


condicionara a llevar sus despensas alimenticias y se les recomendara el respeto
absoluto de la fauna silvestre presente en la zona.

- Es de vital importancia que se autorice el aprovechamiento forestal propuesto en el área,


lo cual contribuirá a la regulación de los mismos por parte de los ejidatarios del lugar y la
manera de controlar los aprovechamientos clandestinos que se realizan por parte de las
poblaciones vecinas y así poder implementar estrategias para la conservación de la selva,
con esto se respetara la capacidad reproductiva de la misma y se evitara el crecimiento
de la frontera agropecuaria.

173
-El Impacto Ambiental que se generara con la remoción de los árboles contemplados para
su aprovechamiento dentro del área propuesta bajo Programa de manejo forestal no
será significativa ya que se respetaran los parámetros previamente establecidos, como es
el aprovechamiento de las especies que se encuentran en su etapa de madurez más
abundantes y aplicando una intensidad de corta promedio del 49%, lo cual garantiza la
capacidad de regeneración de las especies existentes además de existir en sus edades
inferiores de incorporación o repoblado e incorporación y por lo tanto la regeneración
natural será mayor, lo que provocara una mejor reestructuración del arbolado joven.

Conforme a lo que se señala en la Norma Oficial Mexicana NOM-060-


SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal que se
propone y son aplicables al tipo de aprovechamiento propuesto, se establecen las
siguientes especificaciones:

 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes


fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento
silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos:

 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas.

 En la construcción de cepas para reforestación.

 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como


medida preventiva contra la erosión.
 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la
orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación
será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su
estabilidad.
 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse
aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el
programa de manejo.

 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando


lo siguiente:

a) La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales


acarreados por las escorrentías de las partes altas.

b) El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre.

c) La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los


ecosistemas acuáticos.
d) Su influencia en el microclima.

174
e) La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición
de sedimentos modificando la morfología del canal.

 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de


rehabilitación de los mismos, se considerará:

-Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de


manejo respectivo.

-La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos


forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos.

-El no cruce de cuerpos de agua.

-La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de


obras, tales como vados, alcantarillas y puentes.

-Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo


más alejada posible de éstas.

-Que la estabilidad de los taludes no sea alterada.

-El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción


de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

- Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus


orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el
mismo a lo largo de éstos.

-Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo


necesario.

-Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las


siguientes disposiciones:

-Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la


remoción innecesaria de vegetación.

-Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales.


-Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime
para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de
arbolado.

-Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a


los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se
construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos.

-El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal,


deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo,

175
colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a
la retención del mismo.

-En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y
cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas
aplicables.

Así mismo se considera para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y
fauna silvestre por el aprovechamiento forestal de acuerdo con las especificaciones
señaladas en la NOM-061-SEMARNAT-1994, que se describen en el punto No. VI.1
del presente documento.

b) Diagnostico Ambiental

Con base a la caracterización realizada en el capitulo anterior en forma cualitativa


se afirma que el uso actual del suelo es netamente forestal y se describe la estructura del
sistema ambiental del sitio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto y donde se han
identificado los componentes clave que son la infraestructura, el medio físico,biológico y la
disposición de los recursos humanos existentes, el nivel social y ambiental que predomina
actualmente en el ejido Miguel Colorado y su relación con el entorno.
Bajo estos criterios considerados y su análisis contemplado en la problemática existente,
puede decirse que no existen componentes críticos que afecten el desarrollo del proyecto,
sino mas bien son de carácter positivo y benéfico tanto para los poseedores del recurso
como al ecosistema natural que será intervenido bajo un aprovechamiento forestal de tipo
persistente con miras a la sustentabilidad del ecosistema natural.
Como es conocido a nivel mundial las zonas tropicales constituyen la mayor reserva de
biodiversidad terrestre, y es notable que para que las selvas vayan deteriorándose se
requiere de una gran utilización de recursos naturales maderables, no maderables y de
fauna silvestre. La única manera de conservar la base de los recursos de las selvas (según
la FAO) es hacer una ordenación de los mismos, implantar cambios tecnológicos a las
condiciones locales en donde se vaya a realizar cualquier tipo de aprovechamiento de los
recursos naturales, involucrando a las instituciones relacionadas. Por otro lado
considerando estudios realizados por Hendrison 1989 y Schmitt en 1992, se requieren de
cinco elementos críticos fundamentales para alcanzar un manejo sostenible de las selvas,
tales como: un plan de manejo, caminos forestales, operaciones de corta, arrastre y
extracción, y las evaluaciones posteriores a la explotación.

 Integración e interpretación del inventario ambiental.

* Normativos.

No existen Normas oficiales mexicanas que limiten el aprovechamiento forestal, pero si


existen Normas que especifican las formas y métodos de aplicación sobre las especies que
se pretenden aprovechar, tales como: NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-
1994.

176
De diversidad.

El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Champoton, en donde se le


está dando continuidad a este tipo de proyectos sobre manejo forestal. La mayor parte de
la superficie en donde se llevará a cabo el proyecto corresponde a una selva mediana
subperennifolia con una altitud variable de 50 a 180 m.s.n.m. tal y como se aprecia en el
Plano 4 anexo.
Las principales asociaciones vegetales corresponde a una selva tropical con abundancia de
mas 60 especies forestales maderables conocidas en esta región como preciosas, blandas
y duras tropicales, y que son susceptibles de aprovechamiento comercial sin dañar al
ecosistema natural. El tipo de suelo en su mayoría se clasifica como suelos ya´axom,
tzekel y akalche correspondientes al cambisol litico, vertisol cromico y litosol. Las
pendientes máximas no alcanzan ni el 25%, y el clima es el de lluvioso en el verano con
una humedad relativa del 85%, y la temperatura media anual esta en el orden de los
25.9ºC, con una precipitación media anual de 1,200 mm. Condiciones que favorecen el
desarrollo de las especies forestales típicas por aprovechar de estas selvas y de la fauna
silvestre identificada en párrafos anteriores y que actualmente no existen
aprovechamientos de fauna silvestre mas que como autoconsumo de los poseedores de
estos terrenos.
Dentro del área de estudio se localizaron tres cuerpos de agua (Aguadas) de tipo semi-
permanentes, únicamente se puede considerar que en época de lluvias fuertes se da el
fenómeno de inundaciones temporales sobre las partes bajas del terreno y que se
aproxima a un 10% de la superficie total. Por otro lado de acuerdo a la carta hidrología
del INEGI, se observa que existe la Laguna ―Moku‖ a aproximadamente mas de 5
kilómetros y con base al plano de áreas naturales protegidas de la Delegación Federal de
la SEMARNAT en Campeche, la distancia a que se encuentra el área natural protegida mas
cercana es a aproximadamente 55 km al Este(RBC) y al Norte y en 60 kilómetros mas se
localiza la zona costera(Laguna de Terminos), como se aprecia en el plano de áreas
naturales protegidas.

Rareza.

Dentro del área de influencia del proyecto no se encontraron aspectos que involucren al
sitio como raro, ya que no existen escasos recursos naturales y de biodiversidad.

Naturalidad.

El estado de conservación de este sistema natural, no ha sufrido perturbaciones


significativas, salvo que en épocas antiguas se aprovechó la especie Caoba y fauna
silvestre en forma furtiva, y es este problema añejo el que ha ido disminuyendo con la
aplicación de un programa de manejo de tipo persistente con las restricciones ecológicas
necesarias.

Grado de aislamiento.

El sitio en donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal se encuentra


aislado de grandes centros de población, así, tenemos que la población mas cercana es el
la del propio ejido Miguel Colorado a una distancia de aproximadamente 15 kilómetros, y
no existe el riesgo de que exista en el mediano plazo asentamientos humanos irregulares.

177
Calidad.

El grado de calidad que conserva este ecosistema es de alto valor biológico, y actualmente
no se encuentra con síntomas de erosión o de otro factor ambiental negativo.

Singularidad.

Para el área de estudio y en la zona no se tiene un plan de desarrollo urbano rural, por lo
que aun no se tiene contemplado una estrategia de crecimiento urbano y la imagen
urbana del área de estudio esta considerada como comunidades rurales y dentro del ejido
en cuestión existen algunos sitios de valor cultural a los cuales se les denomina ―cuyos‖ y
se encuentran resguardados dentro del Proyecto Ecoturistico que se encuentra
desarrollando el ejido; el paisaje urbano generalmente es el de viviendas de tipo maya con
construcciones de madera y techos de Guano que obtienen de las selvas y acahuales
existentes.
Actualmente se considera que existe una emigración de las personas mas jóvenes hacia
los centros de población mas grandes dentro y fuera de estado como son la Ciudad de
Campeche y Villahermosa, sobre todo en la época en que no existen trabajos de
agricultura de temporal que tienen como actividad económica principal, calculándose que
el ejido cuenta con aproximadamente 150 hectáreas de terrenos agrícolas mecanizados y
con sistema de Riego de régimen colectivo y de estas solo se aprovecha el 80%
anualmente, por lo que para el desarrollo del proyecto se tiene asegurada la mano de
obra con los ejidatarios con reconocimiento legal por parte de la secretaria de la reforma
agraria asi como de hijos de los mismos ejidatarios. En cuanto a servicios se puede decir
que no cuentan con todos los servicios que se requieren para el desarrollo a futuro y que
presentan altos grados de seguridad social, en párrafos anteriores se describen estas
características particulares.

Representatividad.

Como se mencionó en el apartado anterior las características físicas en donde se


desarrollará el proyecto oponen una resistencia débil al desarrollo del proyecto, por un
lado las condiciones de relieve y suelos han limitado que existan caminos y brechas
transitables todo el año, al presentarse las lluvias se limitan las posibilidades para llevar a
cabo las diferentes actividades en sus diferente etapas del aprovechamiento forestal. Por
otro lado y de acuerdo al programa de manejo no se tienen contemplado la apertura de
caminos o brechas y únicamente se rehabilitaran los existentes en forma manual por parte
de los ejidatarios que integran el ejido. Es decir que no existe contraposición del elemento
físico con el desarrollo de la actividad propuesta, existen algunos cuerpos de agua para lo
cual se contemplan medidas de protección y mitigación, y no implica que se vayan a
afectar durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal programado en cada
área de corta.
Bajo las mismas condiciones anteriores se encuentra este componente en cuanto a la
infraestructura de brechas existentes, por esto no se puede hablar de una afectación por
caminos a las especies vegetales y de fauna silvestre en el área de estudio. La afectación
de las especies forestales de Preciosas, blandas y duras tropicales esta basado en un
método silvícola de selección que únicamente permite el aprovechamiento de las especies
mas abundantes y de árboles maduros, sobremaduros, lacrados, dañados, y suprimidos de
cualquier diámetro o altura, con la finalidad de abrir el dosel aéreo y el piso para procurar
la regeneración natural y en su caso apoyarla con plantaciones de enriquecimiento con

178
árboles de caoba y cedro, sin dejar de considerar que el aprovechamiento se realizara
bajo las prescripciones de una ordenación de montes aplicable a selvas como lo es el
método de ordenación por area-volumen, que consiste en dividir el área forestal de las
3,000 hectáreas de área forestal productiva en 6 áreas de corta con 6 intervenciones
periódicas de 500 has aproximadamente durante 6 años, bajo un ciclo de corta de 33 años
y un turno físico de 75 años. Con esto se asegura la permanencia de los recursos
forestales maderables.

Integridad y escasez

Con base en el análisis desarrollado en párrafos anteriores, se puede asegurar que el


proyecto no tendrá problemas con el abasto de mano de obra, ya que existe una demanda
de mano de obra alta en la zona de estudio, y en particular el ejido Miguel Colorado
requiere de fuentes de empleo de carácter urgente para satisfacer sus necesidades mas
prioritarias de 122 familias que actualmente se dedican exclusivamente a la agricultura
temporal. Con los recursos que se obtengan tendrán al menos recursos económicos
aunque no suficientes pero si de tener acceso a los servicios de salud y seguridad social
que existe en la región de estudio y que el mas cercano se encuentra a 30 kilómetros
aproximadamente en la Ciudad de Escarcega.

 Síntesis del inventario.

En síntesis se puede afirmar que desde el punto de vista del medio natural la vegetación
forestal y fauna silvestre en el área de estudio no existe problemática ambiental
significativa destacándose: la inexistencia de endemismos y la estrecha relación con las
selvas características de la zona y que se extiende en su mayor parte hacia la zona Norte y
sur del area propuesta del ejido y oriente del estado de Campeche, no así al Noroeste en
la región de Sabancuy-Carmen, que ya no cuenta con recursos forestales de la calidad que
existe en el Predio y área de estudio.
En segundo, no se tiene problemas de erosión de los suelos y tampoco de cambios
climáticos, salvo de que existan casos como los huracanes o incendios forestales, para los
cuales dentro del programa de manejo se implementaran acciones de contingencia a
tomar en cuenta en caso de que se presenten, como en el caso del huracán ―Dean‖ en
2007 que no afecto en gran medida al predio como a la región colindante con el estado de
Quintana Roo, y algunos antecedentes de incendios menores que se tienen dentro de los
últimos diez años.

Dentro del estado actual del equilibrio ecológico del área de estudio se puede asegurar
que sin duda el área forestal en donde se desarrollará el proyecto no cuenta con
deterioros ambientales que no sean de carácter natural, ya que el uso actual del suelo
esta declarado para el aprovechamiento de los recursos naturales bajo un sistema de
manejo de selvas tropicales adecuado que se aplican como politica en el estado de
Campeche de acuerdo con el Ordenamiento Ecologico Territorial del Municipio de
Champoton con miras al sustentabilidad.
Si desglosamos los terrenos con que cuenta el ejido Miguel Colorado, se puede decir que
el área forestal en donde se desarrollara el proyecto comprende aproximadamente un 8%
de su superficie total, el 22.5 % se dedica a la agricultura y otras actividades incluyendo
acahuales bajo el sistema roza-tumba-quema, el 1.26 son cuerpos de agua, el 0.71% esta
destinada al área urbana y 52.7% son areas cubiertas por selva mediana subperennifolia

179
y 15.54 % por selvas bajas subperennifolias (OTC-2010) que son de uso común del
ejido, por lo que es importante implementar estrategias para su aprovechamiento,
protección y conservación bajo la política de sustentabilidad de los recursos naturales.

Esto en términos generales significa que no obstante la superficie destinada a las


actividades agropecuarias, se conserva aun una superficie amplia cubierta por Selva
medianta y bajas subperenifolias en diferentes grados de intervención y etapas
sucesionales que se han mantenido por los pobladores debido también a la practica de la
apicultura que desarrollan dentro de los terrenos forestales y que es una actividad
importante para la población, dependiendo de esta de manera directa la mayoría de las
familias de la población.
Por esto el proyecto se considera benéfico para los ecosistemas tropicales al crear un
área forestal permanente de tipo productivo, para favorecer el desarrollo de las especies
aptas para este tipo de selvas tropicales en el estado.
Actualmente no existen factores destructivos significativos que afecten el área forestal,
pero continúan siendo preocupantes los siguientes:

La quema no controlada en la roza-tumba- quema de acahuales cercanos al área forestal,


que afortunadamente ya se ha puesto atención con la formulación de una norma oficial
mexicana que establece los lineamientos de cómo realizar una quema controlada y en
caso contrario se puede llegar a la imposición de sanciones administrativas y penales; esto
al mismo tiempo reforzado con la implementación y aplicación del Reglamento interno
comunitario; la corta ilegal de árboles que realizan personas propias y agenas a la
comunidad con la finalidad de venderlas para obtener recursos económicos para el
sustento de sus familias, actividad que se ha visto reducida con la implementación de la
vigilancia continua, limpieza de mensuras y cierre de caminos o callejones que comunican
con los ejidos vecinos; y la cacería de autoconsumo que no afecta significativamente a las
poblaciones de fauna silvestre, pero que se recomienda utilizar el recurso del
establecimiento de las UMA’S a mediano plazo.

Mas sin embargo el aprovechamiento propuesto en el área de estudio presentada por los
tipos de vegetación existentes y producto de intervenciones anteriores dada la existencia
de gran cantidad de caminos existentes dentro del área, presenta una gran diversidad de
especies como lo indica el Inventario levantado en cuanto a su composición y diversidad,
situación que no se afectara en gran medida por el desarrollo de las actividades
productivas, considerando que el aprovechamiento se realizara de manera Selectiva sobre
las especies que presentan mayor densidad de individuos y se tienen condiciones de su
capacidad de regeneración natural.

Por lo que se refiere a este proceso de regeneración natural en el estudio realizado, arroja
resultados de la existencia de un banco de plántulas grande, así como su regeneración
establecida en la etapa de Incorporación o repoblado, por lo que se espera que su
dinámica y presencia de especies no se afecte, las especies por aprovechar que son las
de mayor densidad, existe la condición planteada para contar con individuos productores
de semilla.

En lo que respecta a especies de alto interés comercial como la Caoba y Cedro que en
condiciones naturales cuentan con densidades bajas y por los aprovechamientos

180
anteriores que han sido sujetas las poblaciones actuales son bajas, por lo que para estas
especies se propone realizar enriquecimiento en las áreas de corta que se vayan
ejerciendo con planta de calidad en claros naturales y los que resulten de los
aprovechamientos que se ejerzan.

En lo que se refiere a la Calidad atmosférica, las actividades de producción maderable, no


alteran las condiciones del area por ser en areas relativamente pequeñas y por periodos
cortos durante el año, lo cual implique generación de fuentes contaminantes o sea tratado
como una industria generadora de desechos industriales.

Identificacion de posibles impacto en la ejecucion del proyecto.

ETAPAS DEL SUELO AGUA ATMOSFERA VEGETACION FAUNA


PROYECO. SILVESTRE.
Delimitación del Defecación al aire Desechos de - Afectación en los Desplazamiento de
área. y apertura libre. detergentes y estratos herbáceos sus refugios,
de brechas. jabones y arbustivo madrigueras y sitios
de alimentación.
Toma de datos Defecación al aire Desechos de - Afectación en los Desplazamiento
libre, desechos detergentes y estratos herbáceo y temporal de sus
plásticos y latas. jabones arbustivo. hábitats.
Limpieza y - - - Afectación de los Desplazamiento de
mantenimiento estratos vegetales. sus áreas de
de caminos influencias.
Monteo Defecación al aire Desechos de - Afectación del Desplazamiento
libre, desechos detergentes y estrato herbáceo temporal
plásticos. jabones.
Marqueo Defecación al aire Desechos plásticos - - Desplazamiento
libre y detergentes. temporal de sus
hábitats.
Corta. Erosión, Obstrucción de los Ruido y Afectación de los Desplazamiento
vertimiento de canales naturales generación de diferentes estratos temporal y posible
hidrocarburos de escurrimientos. smog vegetales. destrucción de sus
nichos, hábitats,
madrigueras o
refugios.
Aperturas de Erosión Obstrucción de los Ruido y Afectación de los Desplazamiento
brechas de saca. canales naturales generación de estratos vegetales temporal y
desagües. smog. destrucción de sus
hábitats.
Arrastre de los Erosión Contaminación por Generación de - Desplazamiento
fustes. vertimiento de ruido y temporal
hidrocarburos contaminantes
Seccionado de - - - - Desplazamiento
los fustes temporal
Cubicacion y Erosión - - - -
carga de las
M.P.F
Transporte. Erosión y Generación de Ruidos y smog. Daños a los estratos Desplazamiento
vertimiento de contaminacion por vegetales. temporal
hidrocarburos plásticos
Reforestación - Generación de - Daños estratos Desplazamiento
contaminación por herbáceo y temporal
detergentes y arbustivo
plásticos
Vigilancia - - - - Desplazamiento
temporal

181
V.-IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

El aprovechamiento de los recursos maderables conlleva a una actividad que está asociada
con otros elementos que forman parte de la biota como son suelo, aire, fauna y
vegetación, los impactos que produce deben considerarse en la forma en que afecta a
cada uno de ellos considerando las características del propio ecosistema, de tal forma que
los impactos identificados sean ubicados y evaluados.
La identificación y caracterización de los impactos ambientales ocasionados por el
aprovechamiento de los recursos naturales se realizó mediante el análisis de la
información integral de todo el proyecto. Esta identificación se realizó de acuerdo a los
siguientes puntos:

•Recopilación y análisis de información basadas en la información integrada que se incluye


del Programa de manejo para el aprovechamiento de los productos forestales
maderables, esto con el objetivo de identificar las actividades causantes del impacto
ambiental en cada una de las etapas de ejecución de los apeovechamientos planteados .

• Verificación en campo de las condiciones en la que se encuentra el sistema ambiental


(elementos que forman parte de la biota como son suelo, fauna y vegetación). Así como
la realización de muestreos para la localización e identificación de recursos susceptibles
a aprovechamiento y/o alteración como podría ser el caso de especies endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción.

• La ejecución de una metodología adecuada, que para el siguiente proyecto consistió en


la metodología de Matriz de Leopold, 1971, la cual permite identificar los impactos, a
partir de la cual se inicia la valoración propiamente.

La matriz de Leopold consiste en un método de evaluación de impacto ambiental


cualitativo, básicamente en un listado de las posibles actividades de un proyecto y de los
factores ambientales potencialmente impactados. Ambas listas se colocan,
indistintamente, en las columnas o renglones de la matriz. La utilización de las matrices
difiere de los listados en que se identifican las posibles interacciones del proyecto y el
ambiente; así mismo, permiten definir las acciones que generan más de un impacto y los
factores ambientales afectados por más de una acción.

Adicionalmente de la matriz de Leopold se evaluarán los impactos por el método


cuantitativo mediante una matriz de normalización de impactos Batelle‐Collumbus.

Esta metodología permite identificar cuáles son las fases del proyecto que presentan
mayores impactos al medio ambiente y prever así sus medidas de mitigación. De tal
forma, se seleccionaron las actividades más relevantes en cada etapa de ejecución del
proyecto, considerando para esto la descripción del Plan de manejo proyectado. Dichas
actividades fueron consignadas en la matriz contra los componentes y variables
ambientales que pudieran ser afectados.

182
V.1.1 Indicadores de impacto

Para determinar el grado de sustentabilidad del proyecto, es necesario determinar para


cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe. Los indicadores se
consideran índices cualitativos y cuantitativos que permiten evaluar la dimensión de las
alteraciones que podrán producirse con las actividades del proyecto.

• Evaluación cualitativa (Matriz simple de Leopold)

En las actividades que plantea el proyecto, se realizó la evaluación cualitativa mediante


una Matriz simplificada de Leopold, teniendo los siguientes indicadores:

S Impacto significativo
M Impacto Moderado
B Impacto bajo
N Impacto Nulo

Así mismo, se determinó el carácter positivo o negativo de cada una de las interacciones.

• Evaluación cualitativa y cuantitativa (Matriz de incidencia Normalizada).

Criterios de Impacto.‐ A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la


circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento los Criterios
de impacto, seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las
características del proyecto, resultando ser los siguientes:

I Intensidad
E Extensión
M Momento
P Persistencia
R Reversibilidad
PC Posibilidad de introducir
medidas correctivas
(+ ó ‐) positividad o negatividad
del impacto

Nivel de Impacto:

Con el objeto de medir el nivel de impacto con que inciden los criterios nombrados
anteriormente, para la evaluación en la Matriz de incidencia Normalizada, se presentan
tres gradientes para los criterios de Intensidad (Baja, Media, Alta); Extensión (Reducida,

183
Mediana, Alta) Momento (Corto, Medio, Largo plazo), y Reversibilidad (Fácil, Media,
Difícil), y dos gradientes para los criterios de Persistencia (Temporal, Permanente) y
Posibilidad de introducir medidas Correctivas (Posible, Difícilmente posible). A cada criterio
le fue asignado un valor de 1 a 3 para el caso de criterios de tres gradientes y de 1 o 2
cuando se trató de dos gradientes.

Estos valores representan el nivel de impacto con que inciden los criterios ya descritos,
para cada uno de los gradientes.

Tabla 5.1.- Niveles de impacto para la evaluación cuantitativa

Criterio de Evaluacion Nivel de Impacto


1 2 3

Baja Media Alta


El efecto no altera o El efecto provoca El efecto provoca
Intensidad no pone en riesgo la una alteración evidente una alteración que afecta
estabilidad del ambiente que afecta la estabilidad significativamente al
ni es perjudicial al del ambiente sin ser ambiente y que requiere
bienestar de la población preocupante para la de atención especial.
en general. población en general.
Reducida Mediana Alta
El efecto se manifiesta El efecto se manifiesta El efecto se manifiesta
sobre un área de tamaño afectando diferentes afectando en forma
Extencion reducido con una partes del ecosistema o generalizada el
afectación local del de una unidad definida. ecosistema o una unidad
ecosistema o de una definida.
unidad definida.
Corto Mediano Largo Plazo
Cuando el efecto dura Cuando el efecto dura Cuando el efecto dura
menos de un mes. entre un mes y dos años. más de dos años.
Temporal Permanente Dificil
Efecto ambiental de Impacto ambiental
Persistencia Tiempo determinado. de duración indefinida.
El efecto es de muy
difícil recuperación
o irrecuperable.
Facil Media
Reversibilidad El efecto puede El efecto puede
asimilarse por la acción recuperarse por la acción
natural y poca actividad natural y actividad
humana. humana.
Posibilidad de Posible Dificilmente posible Sin posibilidad
medidas Existe la posibilidad Es muy difícil y/o
correctivas razonable de introducir costoso introducir No es posible
medidas correctivas con medidas correctivas que implementar
resultados satisfactorios. garanticen resultados medidas correctivas.
satisfactorios.

Para los tipos de impacto se consideran únicamente dos posibilidades:

Impactos Negativos (‐) Impactos Positivos (+)

184
V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

En la siguiente tabla, se incluyen la lista de los elementos del medio ambiente afectados, o
potencialmente afectados por un agente de cambio. Un indicador puede ser un
componente estructural, un proceso funcional o un índice y se establecen indicadores para
cada etapa del proyecto. En términos prácticos el indicador mide el grado de impacto del
factor contaminante.

APROVECHAMIENTO

Tabla 5.2- Identificación de actividades potencialmente impactantes.

Actividad Factores Ambientales Observaciones


Impactados
Apertura de brechas saca Vegetación, fauna y generación de Para el proyecto se considera
empleo necesario la apertura de brecha de
saca de manera temporal,
terminado el aprovechamiento en
cada Area de corta se dejará de
usar. Se estima abrir en total
dentro del area propuesta 50,000
metros de longitud de brecha de
saca con una anchura de 3.5
metros.
En ésta actividad se removerá
vegetación herbácea, arbustiva y
arbórea. La presencia humana
ahuyentará a la fauna de forma
temporal sin causar mayor
impacto. Se espera la generación
de empleos de la localidad.
Derribo Vegetación, fauna, suelo, ruido, El derribo del arbolado va ser
paisaje y generación de empleo. continuo, el método de
aprovechamiento que se aplicara
será el de Selección de arboles
con un diámetro minimio de corta.
La fauna de los alrededores será
ahuyentada temporalmente por el
ruido de las herramientas
(motosierra) y la permanencia de
los trabajadores en el predio.
La afectación al suelo será de
forma temporal al quedarse
algunas áreas sin cobertura
vegetal (claros).
El paisaje se ve afectado de forma
negativa y temporal por la
remoción de la cobertura vegetal.
Respecto al impacto
socioeconómico, es en esta etapa
donde ocurre la mayor generación
de empleos y requerimiento de
servicios.

185
Actividad Factores Ambientales Observaciones
Impactados
Extraccion Ruido , aire La extracción del arbolado
generará ruido y polvo.

Ruido , aire Los vehículos donde se transporta


Transporte los recursos forestales generarán
ruido y emisiones a la atmosfera.

V.1.3. Identificación de los factores ambientales de mayor vulnerabilidad

La evaluación de los impactos ambientales a generar por las actividades identificadas, la


asignación de valores a cada uno de los factores ambientales en riesgo de afectación, se
consideran los siguientes criterios:

AIRE.‐ Se considerarán las emisiones de polvos y otras partículas, derivado de las


actividades de derribo, extracción y transporte del arbolado así como las producidas por
los vehículos utilizados durante la ejecución del proyecto.

SUELO.‐ Se considerarán los cambios en la estructura, estabilidad y la vulnerabilidad a los


procesos de erosión como resultados de los claros, este impacto es temporal considerando
que los residuos vegetales se dispersarán en estas áreas y posteriormente se
implementará el enriquecimiento con especies nativas.

VEGETACION.‐El aprovechamiento implica retirar organismos vegetales que se


encuentren en la zona de corta. Esta acción afecta a las asociaciones vegetales ahí
presentes, alterando la estructura y relaciones intra‐específicas e inter‐específicas. Cabe
señalar que los claros que resultan del aprovechamiento permiten la germinación y
resurgimiento de otros individuos al estar expuestos a la luz solar, complementada con la
regeneración inducida del predio con las especies: caoba ( Swietenia macrophylla), siricote
(Cordia dodecandra) y maculis (Tabebuia rosea).

FAUNA.‐ El impacto que se tiene a la fauna es temporal ya que se deriva a la presencia


humana y el ruido de máquinas alejan temporalmente a los animales.

PAISAJE.‐Estructura del paisaje (Calidad estética y escénica), hace referencia a la


permanencia y características del sistema ambiental, considerando el grado de
modificación o alteración de los elementos del paisaje local natural.

COMPONENTE SOCIO‐ECONÓMICO.‐ Se toman en cuenta las oportunidades de


empleo (directas e indirectas) en las etapas del proyecto.

186
V.1.4. Criterios y metodologías de evaluación

V.1.4.1. Criterios

Matriz cualitativa.

Considerando las actividades impactantes para cada etapa así como el riesgo de impactar
los componentes del medio ambiente, es posible efectuar una evaluación cualitativa. Se
trata de una matriz simplificada, donde se confrontan causas y efectos, las primeras
representadas por las actividades impactantes o potencialmente impactantes. Para la
asignación de valores se toma en cuenta el diseño original del proyecto sin la aplicación de
medidas de mitigación, esto para poder definir las variables en riesgo así como las
actividades más impactantes. (Ver matriz simple de Leopold).

Matriz cuantitativa

En la siguiente tabla se muestra la incidencia de los impactos al ambiente que generarán


las acciones del proyecto. Para ello, se hizo una valoración de la importancia relativa de
cada uno de los criterios referidos en el punto Criterios de evaluación‖ en la que se
asignaron valores numéricos tanto positivos como negativos, en una escala de 0.00 a 1.00
calificados de menor a mayor incidencia, los que se muestran a continuación:

Tabla 5.3.- Asignación de valores a impactos ambientales negativos

Incidencia Valoracion Descripcion


0 < In < 0.2 Compatible Cuando el elemento receptor se encuentra en situación
de estabilidad y la acción del impacto no supone
ninguna preocupación ni para el público ni para los
especialistas.
0.2 < In < 0.4 Baja Cuando la protección y conservación del elemento
receptor no es objeto de excesiva preocupación, se
refiere a una modificación de la naturaleza poco
importante de la que sólo una pequeña parte de la
población es susceptible.
0.4 < In < 0.6 Media El elemento receptor se encuentra en una situación de
estabilidad con el entorno que lo rodea y la acción de
un impacto negativo rompe la estabilidad existente y
provoca una afectación evidente.

0.6 < In < 0.8 Severo Cuando el elemento receptor exige, a causa de su
afectación, una protección o conservación especial
obtenida por consenso.
0.8 < In < 1.0 Critico El elemento tiene características que hacen que su
conservación sea de gran importancia aún sin la
necesidad de consenso

187
Tabla 5.4.-Asignación de valores a impactos ambientales positivos, también llamados estímulos.

Incidencia Valoracion Descripcion


0 < In < 0.2 Estímulo Cuando el elemento receptor se encuentra en
significativo situación de afectación y la acción del estímulo
resulta indiferente

0.2 < In < 0.4 Estímulo Bajo Es cuando el elemento receptor se encuentra en una
situación de beneficio respecto a su entorno y la acción
del estímulo resulta indiferente

0.4 < In < 0.6 Medio Es cuando el elemento receptor se encuentra en


situación de afectación y se beneficia por la acción
ejercida por el estímulo impulsando su posición en el
medio circundante.

0.6 < In < 0.8 Estímulo alto Si el elemento receptor se encuentra en situación de
estabilidad con su entorno y la acción ejercida por el
estímulo lo beneficia impulsando su posición en el
medio circundante.

0.8 < In < 1.0 Estímulo Si el elemento receptor se encuentra en situación de


máximo beneficio con su entorno y la acción ejercida por el
estímulo aumenta su situación de beneficio.

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA.‐A fin de determinar para cada elemento del


ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada
elemento, los Criterios de impacto, siendo éstos, índices cualitativos seleccionándose
aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto,
resultando ser los siguientes: Intensidad, Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P),
Reversibilidad (R), Posibilidad de introducir medidas correctivas (PC).

Para el cálculo de la incidencia normalizada, se utilizó la ecuación que incluye los criterios
propuestos y definidos anteriormente, dándole a cada criterio una importancia diferente:
Incidencia = 4I+2E+M+2P+R+PC

Dónde: I, E, M, P, R y PC son los criterios Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia,


Reversibilidad y Posibilidad de introducir medidas Correctivas “PC”.

Incidencia = Atributos por criterio X Escala asignada

Incidencia Normalizada = (I – Imin) / (Imax – Imin)

Donde I = Incidencia; Imin = 11; Imax = 24

188
Tabla 5.5.- Matriz de Leopold para la evaluación cualitativa de Impactos:

APERTURA DE BRECHAS DE SACA


SIMBOLOGIA:

COMPONENTES
DEL SISTEMA

ENRRIQUECIMIENTO
- IMPACTO NEGATIVO
+ IMPACTO POSITIVO

TRANSPORTE
EXTRACCION
S = Impacto significativo

Y ARRIME

DERRIBO
M= Impacto Moderado
B=Impacto bajo Inexistente
N=Impacto Nulo o Inexistente .

PREPARACION DEL SITIO

APROVECHAMIENTO
Aire N -B -B -B N

ABIOTICO
Suelo -B -M N N +M

Generación de Ruido -B -M -B -B N

BIOTICO Vegetación -B -M -B N +S

Fauna -B -M -B -B +M

Paisaje -B -M N N +S

SOCIOECONOMICO Generación de empleos +S +S +S +S +S

189
Tabla 5.6.- Matriz de incidencia normalizada, para la evaluación cuantitativa de los impactos
generados.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

COMPONENTES DEL MEDIO

INCIDENCIA NORMALIZADA
INCIDENCIA MINIMA

VALORACION
INCIDENCIA
ETAPA

PC
M
E

R
P
I
Suelo- 1 1 2 1 2 1 13 2 0.17 Compatible
Preparación del

Ruido- 1 1 1 1 1 1 11 0 0 Compatible

Apertura de Vegetación- 2 1 2 1 2 1 17 6 0.5 Medio


sitio

brechas de saca y Fauna- 2 1 2 1 1 1 16 5 0.42 Medio


arrime Paisaje- 1 1 2 1 2 1 13 2 0.17 Compatible
Pr

Generación de Empleos 2 2 2 1 2 1 19 8 0.67 Estimulo Alto


Aire- 2 1 1 1 1 1 15 4 0.33 Bajo
Suelo- 2 1 2 1 2 1 17 6 0.5 Medio
Derribo Ruido- 2 1 2 1 1 1 16 5 0.42 Medio
Vegetación- 2 1 3 1 2 1 18 7 0.58 Medio
Fauna- 2 1 2 1 1 1 16 5 0.42 Medio
Paisaje- 2 1 1 1 2 1 16 5 0.42 Medio
Generación de Empleos 2 2 2 1 2 1 19 8 0.67 Estimulo Alto
Extracción Aire- 2 1 1 1 1 1 15 4 0.33 Bajo
Aprovechamiento

Ruido- 2 1 2 1 1 1 16 5 0.42 Medio


Vegetación- 2 1 2 1 1 1 16 5 0.42 Medio
Fauna- 2 1 1 1 1 1 15 4 0.33 Bajo
Generación de Empleos 2 2 2 1 2 1 19 8 0.67 Estimulo Alto
Aire- 1 1 2 1 1 1 12 1 0.08 Compatible
Transporte Ruido- 1 1 2 1 1 1 12 1 0.08 Compatible
Fauna- 1 1 1 1 1 1 11 0 0 Compatible
Generación de Empleos 2 2 2 1 2 1 19 8 0.67 Estimulo Alto
Suelo+ 2 2 3 2 1 2 22 11 0.92 Estimulo máximo
Vegetación+ 2 2 3 2 1 2 22 11 0.92 Estimulo máximo
Enriquecimiento Fauna+ 2 2 3 2 1 1 21 10 0.83 Estimulo máximo
Paisaje+ 2 2 3 2 1 2 22 11 0.92 Estimulo máximo
Generación de Empleos 1 1 1 1 1 1 11 0 0 Compatible

V.1.4.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología utilizada

La metodología empleada en el proyecto, de matrices cualitativas y cuantitativas permite


visualizar y ponderar las actividades más impactantes, así como los componentes del
sistema ambiental que resultarán más impactados. Se utilizó la matriz de Leopold ya que
se trata de un proyecto simple en cuanto a las actividades que involucra, tanto en la
preparación del sitio como en las actividades de aprovechamiento. Por otra parte, la matriz
de incidencia normalizada, fue seleccionada con base en la existencia de una relativa
facilidad para la identificación y determinación de los impactos ambientales, los que se

190
pudieron precalificar en virtud de la aplicación de la lista de revisión, y que son
principalmente compatibles.
Este método de asignación de valor si bien, es lógico, fácil de aplicar y fácil de entender,
es en cierto modo subjetivo al aplicar los valores. Por lo anterior, se aplicó el método
utilizando un equipo de trabajo trans‐disciplinario para obtener un resultado confiable.
Cabe señalar que para la realización de este proceso, el técnico responsable del estudio
formó grupos interdisciplinarios de trabajo.

V.1.4.3. Resultados de Evaluación.

En la matriz cualitativa de impacto (matriz de Leopold), se puede observar que en las filas
o hileras encuentran enlistadas las acciones del proyecto que tienen potencial de
afectación al ambiente, tanto positivamente como en forma negativa por cada una de las
etapas del proyecto.

La información contenida en las columnas corresponde a los Factores del medio que
pueden ser afectados, y en el punto de intersección entre las columnas y filas se localiza el
registro de los impactos o interacciones. Para cada una de las interacciones se asignó un
nivel de impacto, así como el tipo de impacto.

Se detectaron un total 49 posibles interacciones, de las cuales, como es posible observar


en la matriz de referencia 38 obtuvieron algún nivel de impacto. De estos, 11 son positivos
y 27 son negativos y se encuentran distribuidos en la forma siguiente:

Tabla 5.7.-Resumen de los Principales impactos generados en cada una de las etapas delproyecto.

Etapa Tipo de Impacto Totales Niveles de impacto


Positivos Negativos Significativo Moderado Bajo

Preparacion del Sitio 2 9 11 11 2 0 9

Aprovechamiento 9 18 27 27 7 7 13

Total de Impactos 11 27 38 9 7 22
generados
Porcentaje sobre el 28.95% 71.05% 100% 23.68% 18.42% 57.90%
Total de Impactos (27)

Con base en la tabla anterior, es posible observar una mayoría de impactos son negativos.
Es importante destacar que los impactos significativos ocurrirán durante la segunda etapa
del proyecto, aunque es importante mencionar que dichos impactos son mitigables.

La etapa del proyecto que resulta más impactante es la de aprovechamiento, debido a la


presión que se ejercerá sobre los recursos naturales, pero nuevamente los impactos

191
ocurrirán a baja escala toda vez que se cuente con un adecuado uso de los espacios, los
recursos y manejo de residuos.

También en la etapa de aprovechamiento es importante mencionar, que se presenta un


mayor número de impactos positivos atribuibles al enriquecimiento con especies nativas
que se prevé que contribuirá a mitigar el impacto ocasionado mediante la recuperación a
largo plazo de las condiciones que favorezcan la continuidad de los procesos naturales,
principalmente los relacionados con el recurso suelo y la vegetación, impactados por el
aprovechamiento de los recursos forestales.

En la asignación individual de valores, el derribo presenta un mayor impacto sobre los


componentes bióticos, principalmente sobre la flora y el paisaje local, debido a que en
esta actividad es cuando ocurren los cambios en el sistema ambiental.

En lo que respecta a los componentes del sistema, se observó que el componente biótico
será el más impactado con el 42.86% de los impactos totales generados, el mismo nivel
de impactos recibidos en el componente biótico. Por otra parte, el componente
socioeconómico recibió 14.28%; éste último componente presenta una totalidad de
impactos positivos.

Tabla 5.8.-Resumen de los principales impactos generados sobre los componentes del sistema
ambiental.
Compónente Tipo de Impacto Totales Niveles de impacto
Positivos Negativos Significativo Moderado Bajo

Abiotico 1 12 13 13 0 3 10
Biotico 3 15 18 18 2 4 12

Socioeconomico 7 0 7 7 7 0 0

Impactos registrados 11 27 38 38 9 7 22

Porcentaje sobre el 28.95% 71.05% 100% 23.68% 18.42% 57.89%


Total de Impactos (27)

Es importante señalar, que para cada componente el denominador común es la mayoría


de impactos negativos con un nivel de impacto bajo. En términos generales, el 57.89% del
total de impactos generados serán de nivel bajo, por lo que se considera que al aplicar
adecuadamente las medidas de mitigación se alcanzará un nivel de compatibilidad con el
ambiente.

La afirmación anterior es compagina con los resultados de la matriz cuantitativa


(Incidencia Normalizada), en la cual se observó que se generaron un total de 20 impactos,
la mayor parte de los cuales serán de tipo negativo pero con niveles de valoración
predominantemente compatible.

192
Tabla 5.9.- Resumen de los principales impactos generados sobre los componentes del sistema
ambiental.

Etapa Tipo de Impacto Valoracion

Positivo Negativo Positivos ( n=) Negativos ( n=)

Preparación del sitio 2 9 ESTÍMULO ALTO (2) BAJO (2)


MEDIO (1)
COMPATIBLE (6)

Aprovechamiento 8 19 ESTÍMULO ALTO (4) COMPATIBLE (7)


ESTIMULO MAXIMO (4) BAJO (3)
MEDIO (9)

Totales 10 28 ESTIMULO ALTO (6) COMPATIBLE (13)


ESTIMULO MAXIMO (4) BAJO(5)
MEDIO (10)

Se detectaron 38 impactos. En cuanto a los impactos positivos, se observó que conforman


el 26.32 % del total generado, y que los niveles de valoración serán máximos
principalmente sobre el medio socioeconómico; este nivel máximo de valoración, si bien
está dado principalmente por el fomento económico ocasionado por el proyecto y
principalmente, por la implementación de medidas de rehabilitación ecológica
(enriquecimiento).

Por otra parte, se detectó que del total de impactos generados el 73.68% de los impactos
serán negativos. Sin embargo, de éstos, 13 de los impactos negativos serán compatibles
con el entorno y el 10 tendrán un nivel de impacto medio. Es necesario destacar que tanto
impactos compatibles como medio son mitigables y en su caso, reversibles en caso de
abandono del proyecto. Los impactos bajos y medios asociados a los impactos sobre la
pérdida de cobertura vegetal (claros). Es importante destacar que a una macro escala,
estos impactos no son significativos ya que no modifican o interrumpen corredores
biológicos o áreas naturales protegidas, y tampoco ponen en riesgo la existencia de
poblaciones silvestres.

V.2 Conclusiones de la Evaluación de Impactos:

Con base en los análisis de impacto realizados mediante matrices, se concluye que:

• El proyecto presenta un mayor número de impactos negativos, aunque por su


temporalidad, extensión, persistencia y reversibilidad, en términos generales se
considera que son poco significativos.

• Los principales impactos suceden en la actividad relacionada al derribo y ocurrirán sobre


la vegetación, suelo y paisaje. No obstante, el aprovechamiento realizado es acumulativo
a las actividades de remoción de vegetación que ocurren en el área para la extracción
del arbolado aprovechable. Si bien se extraerán individuos arbóreos, pero no se
considera un impacto significativo dado que el aprovechamiento se realizará de forma

193
anual. Adicionalmente, la aplicación de la rehabilitación ecológica mediante el
enriquecimiento promoverá la recolonización de la vegetación nativa y la fauna del
predio mediano y corto plazo.

• Mediante la ejecución del aprovechamiento por Areas de corta (anual), y la planeación


previa del proyecto en apego al ordenamiento ecológico de vigente aplicación en el
predio, así como el enriquecimiento con especies nativas, minimizan el impacto y
favorecen la preservación del entorno natural.

 Dada la ubicación del proyecto no existen asentamientos humanos cercanos al sitio, por
lo que no existe un riesgo por accidentes e interrupción de las actividades programadas.

 Las actividades proyectadas no afectarán la calidad del aire, ya que las emisiones de
gases provenientes de los vehículos no rebasarán la norma oficial mexicana NOM-043-
SEMARNAT-93, otro aspecto importante a considerar que el tránsito vehicular durará 4-5
meses debido a la época de lluvias que inciden la región.

 La afectación de los recursos bióticos: vegetación, fauna, identificados en el entorno del


proyecto serán temporales, de intensidad baja, de ámbito local y mitigables.

 Es importante hacer énfasis en la fauna, ya que el empleo de maquinaria y las


actividades propias del personal irán desplazando las especies faunísticas; estos impactos
son adversos y que pueden ser permanentes hasta que termine la temporada (4-5)
meses; lo que provoca que la fauna se desplace al área de conservación y protección en
el mismo sitio. Otro aspecto que afectará a la fauna es la práctica de a la cacería, esto
constituiría un impacto adverso mitigable si no se presentara esta actividad.

• En conclusión se observa un desarrollo económico óptimo para el medio socioeconómico


local, llevando a cabo acciones para preservar el entorno y aprovechar adecuadamente
los recursos forestales.

El proyecto se considera ambientalmente procedente siempre que se ejecuten las


actividades y acciones preventivas, correctivas y de mitigación propuestas en el siguiente
capitulo.

194
VI.-MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

VI.1.-Programa de medidas de prevención o mitigación por componente


ambiental
Durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, se llevarán a cabo
las siguientes actividades que de alguna manera afectan al ecosistema natural, así como,
la aplicación de medidas y acciones para prevenir o mitigar los posibles impactos
ambientales al ecosistema, que por la naturaleza del método silvícola a aplicar, se
considera de bajo impacto ambiental. Considerando la naturaleza del aprovechamiento
forestal maderable, a continuación se describen ambas medidas de manera conjunta ya
que se relacionan en su aplicación.

Como medidas generales de prevención y mitigación de los impactos


ambientales, se consideran las siguientes:

a.-Coadyuvar con la política nacional y estatal hacia el manejo sustentable de los recursos
naturales, así como, impulsar el aprovechamiento sostenido de las selvas, protegiéndola,
conservándola y preservando las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas con status
en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

b.-Garantizar la aplicación del método silvícola y plan de ordenación propuesto para el


Predio y area de estudio sujeta a PMF.

c.-Dar cumplimiento a los criterios ecológicos señalados por las autoridades


correspondientes(Leyes, Reglamentos, Ordenamientos territoriales, Normas).

d.-Asegurar la retroalimentación entre las autoridades en la materia, y los productores


forestales, acerca de los avances de la ejecución del programa propuesto, así como, de los
ajustes pertinentes al programa.

e.-Coadyuvar en los programas de reforestación y otros alternativos.

f.- Evaluar periódicamente la ejecución del programa de manejo que se autorice.

g.-Como medida general de mitigación, se recomienda mantener una estrecha vigilancia


por parte de los Titulares y SEMARNAT, en el cumplimiento de las prescripciones del DTU
y de las impuestas en la autorización correspondiente.

h.-Para la prevención y control de posibles conatos de incendios forestales en el área


forestal bajo manejo, dar aviso oportuno a la SEMARNAT para la instrumentación de los
programas con que cuenta esta institución federal, sin menospreciar que los Titulares
cuenten con un grupo de vigilancia y combate de incendios para estos casos.

195
Medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales

IMPACTOS ETAPA DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN


POTENCIALES PROYECTO

MEDIO ABIOTICO: Derribo, extracción y 1.-Se requiere realizar la reforestación artificial en el menor
transporte de árboles. tiempo posible, recomendándose realizarla
al término de cada anualidad en los meses de septiembre a
• Erosión del suelo noviembre.
2.- Durante el arrastre de fustes y trocería deberá hacerse de
tal forma que no se afecte el renuevo.
3.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones
• Contaminación del suelo que transportarán la trocería.
Rehabilitación de
4.- Deberá aplicarse la norma técnica ecológica NOM-060-
caminos.
SEMARNAT-1994, para la protección y conservación de
suelos.
Sistema silvícola. 5.- Deberá aplicarse el método de selección individual o en
• Cambios al microclima grupos a la masa forestal de acuerdo al PMF propuesto.
6.- La construcción de bacadillas deberán ubicarse en áreas
Construcción de
perturbadas y a orilla de las brechas de saca, para no afectar
bacadillas.
la vegetación forestal residual y regeneración natural
existente.
Limpia de monte y
control de residuos 7.-Deberá aplicarse el método de pica dispersión y no quemar
vegetales. los desperdicios, producto del aprovechamientode los árboles.

MEDIO BIOTICO: Construcción de 8.- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de
bacadillas. preferencia se ubicarán las bacadillas en áreas perturbadas y
a orillas de las brechas de saca.
9.- Deberá sujetarse a la planeación de la ubicación de
• Efectos sobre la vegetación Rehabilitación de
bacadillas de acuerdo al DTU, así como de la planeación de la
Existente. brechas de saca.
rehabilitación de caminos, para evitar dañar en el futuro a la
regeneración natural y vegetación residual.
Derribo de árboles 10.- Únicamente se cortarán los árboles autorizados, y
previamente señalados en el ―Marqueo‖‖ por el responsable
técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados
por la SEMARNAT.
11.- Deberá considerarse como obligación lo que establece la
norma oficial mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, que
establece condiciones para los aprovechamiento forestales.
Control de residuos 12.- Para el control de los residuos vegetales, se deberá
vegetales. aplicar el método de pica dispersión, para facilitar su
reintegración al suelo y permitir la reforestación artificial y/o
enriquecimiento programado.
13.- Deberán dejarse árboles semilleros para asegurar el
banco de germoplasma que apoyará al enriquecimiento de
áreas.
Sistema silvícola. 14.- Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de
los árboles, deberán sujetarse al método silvícola de selección
propuesto en el programa de manejo.
15.- La correcta aplicación del método silvícola y de
• Alteraciones a la flora y ordenación propuesto en el programa de manejo,conservará
fauna silvestre. la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la
alteración de los aspectos estéticos,conservación y protección
de flora y fauna silvestre, manto freático y suelo,durante la
etapa del aprovechamiento en las diferentes anualidades.
16.- Se deberán dejar fuera o dentro del área forestal, zonas
de conservación y protección no sujetas a la presión humana,
para conservar la estructura original y biodiversidad de las

196
selvas.
17.- La reforestación mediante el método de enriquecimiento
de áreas, deberá utilizar especies nativas de la región con
mayor valor comercial y ecológico.
Reforestación.
18.- Mediante el programa nacional de reforestación o con
recursos propios deberá asegurarse la producción de plantas
para la reforestación de las áreas intervenidas durante el
periodo de aprovechamiento.
19.- Para el establecimiento de las plantaciones de
enriquecimiento, se podrá realizar la apertura de espacios
Eliminando vegetación herbacea y arbustriva, con la finalidad
de abrir suficientemente el dosel y se asegure un éxito en la
reforestación.
20.- No deberán realizarse cortas a matarraza dentro de las
 Alteración a la fauna Aprovechamiento áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea
silvestre. forestal. afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento.
21.- Se deberá dar aviso a las personas involucradas en el
aprovechamiento forestal que no debe realizarse la cacería
furtiva, especialmente sobre las especies en status que
menciona la NOM-SEMARNAT-059-2010, así mismo, deberán
dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas para
proteger el hábitat de la fauna silvestre.
22.- Para la prevención de plagas y enfermedades, deberá
cortarse árboles dañados y sobre maduros para dejar árboles
fuertes y vigorosos para que resistan cualquier tipo de plagas
• Plagas y enfermedades. Sistema silvícola o enfermedades.
23.- En caso de presentarse contingencias por palagas y/o
enfermedades se realizara su previa evaluación y será
reportado ante la SEMARNAT, para su conocimiento y Apoyo,
ajustándose a las disposiciones señaladas en los Artículos
120, 121 y 89 de la LGDFS y su Reglamento en Vigor.
Sistema de extracción 24.- Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el
MEDIO requisito del diámetro mínimo autorizado por la SEMARNAT, y
SOCIOECONÓMICO: dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia
del programa de manejo autorizado (DTU).
• Programa de manejo
forestal (DTU). Protección forestal. 25.- Deberá contarse con los programas dePrevención,
Control y Combate de Incendios forestales, auxiliándose con
los que establece la SEMARNAT para estos fines (LGDFS).Se
deberá contar por lo menos con una Brigada Vs. Incendios
forestales debidamente capacitada y equipada para el caso.
• Afectación a la salud.
Reforestación 26.- Deberá cumplirse con el programa de Fomento y
Restauracion propuesto en el programa de manejo forestal
autorizado (DTU).

Aprovechamiento 27.- Deberá contarse con un programa y equipo de


forestal. protección personal a los trabajadores de campo en
• Contingencias las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y la
responsabilidad será del Titular y Contratista que realice los
trabajos de extracción.
Emergencias
28.- Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de
ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o
incendios(Fondos para la aplicación de medidas inmediatas).

197
Actividades específicas de prevención en los siguientes impactos ambientales
identificados.

A).- Derribo y troceo de árboles:

Origina los huecos o espacios a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las
dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 10 a 20
metros de diámetro. Existen evaluaciones (Convenio Mexico-Alemania en Selvas de
Quintana Roo) al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10
ha solo 0.7 ha se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o
para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto
significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados
por este tipo de actividad.

Como medidas de prevención y mitigación, se recomienda tomar en consideración la


norma técnica ecológica NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994,
además, se aplicará el tratamiento complementario de reforestación en los claros aptos
para este tratamiento. También se recomienda picar y dispersar las puntas y ramas que
no se vayan a aprovechar comercialmente o para uso domestico. La regeneración natural
puede apoyarse para mejores resultados, con actividades de limpia de residuos de la
explotación forestal o eliminación de árboles dañados durante el aprovechamiento.
Obviamente sería más prudente que se cortaran dos árboles juntos para abrir más el
dosel.

B).- Construcción de carriles de arrime:

Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas ―arrastradores‖


de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a ―sobapalo‖ (abren carriles
siguiendo las brechas que le sirven de guía).
Se abren claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 mts de
ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 mts., con longitudes
variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la
sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el
dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los
carriles de arrime que están con el dosel abierto.

Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales se recomienda


tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-
061-SEMARNAT-1994.
Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante
el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor
ecológico y comercial. Se recomienda además, que el transito de los ―arrastradores‖, sea a
través de los carriles de arrime existentes, o bien, en las áreas donde no exista vegetación
comercial abundante y de interés ecológico potencial.

198
C).- Formación de las bacadillas:

Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de


trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una
superficie máxima de una hectárea, que representa entre un 0.5% y un 0.6% del total del
área de corta. Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se
recomienda tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-
1994 y NOM-061-SEMARNAT-1994. La regeneración en éstos claros pueden mostrar una
composición de especies comerciales, y que asegura el establecimiento de las especies
heliófilas, deberá tomarse en cuenta que la posición de los árboles semilleros estén
favorables, para que las semillas se dispersen por el viento, pueden lograrse rodales con
una composición de mayor valor que la media estándar de la masa forestal establecida.
Además, se recomienda aplicar el tratamiento complementario de reforestación, mediante
el método de plantaciones de enriquecimiento con especies preciosas y de alto valor
ecológico y comercial.

D).- Mantenimiento de caminos y brechas de saca:

Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos
secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre si a las
bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El
ancho varía desde 8 mt. A 12 mts y se requieren aproximadamente 500 mts de éstos
caminos por cada 100 ha, en promedio (0.5% del área de corta), y los que están
orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas
comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies
que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha
estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5%
del área de corta.

Como medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se recomienda


tomar en consideración las normas oficiales mexicanas NOM-060-SEMARNAT-1994 y NOM-
061-SEMARNAT-1994.
También se llevarán a cabo plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas.

Existe una red de caminos permanentes (aproximadamente 15 Km) que con su


rehabilitación en forma manual con el derribo de vegetación secundaria baja a las orillas
de estas brechas, será suficiente para no abrir más caminos y tener efectos negativos al
ecosistema forestal del ejido en cuestión. Aunque estos caminos permiten facilidades a la
aplicación de los programas de detección, y combate de incendios forestales.

Medidas preventivas especificas.

Flora.

Las actividades de aprovechamiento forestal en lo general generan varios impactos


ambientales que requieren ser minimizados, se prevén las siguientes acciones:

 Vigilar permanentemente el predio para evitar cortas ilegales.

199
• Se evitará dejar residuos del aprovechamiento (puntas y ramas), ya que en futuro sirvan
de material combustible para incendios forestales.

• No se excederá el ancho de deshierbe de los caminos existentes, así como no se deberá


exceder el ancho de la apertura de las brechas (saca y arrime).

• Se dejarán algunos individuos para protección de fauna silvestre en las áreas de corta,
así mismo algunos árboles secos que puedan servir como árboles nido.

• Las áreas aprovechadas se enriquecerán mediante la plantación de especies nativas.

Fauna.

•Protección de árboles nido, en algunos árboles nido se establece colonias de pájaros para
reproducirse; se evitará que los árboles nido no sean derribados, por lo tanto se
excluirán del marqueo forestal.

•Se evitará la cacería en el predio durante el aprovechamiento forestal.

•La extracción de árboles sobremaduros, maduros y defectuosos, pueden ―liberar‖ el


crecimiento a otros árboles mejorando con ello el estado sanitario y la productividad del
bosque, esto se considera positivo, sin embargo los árboles defectuosos, como los
huecos y árboles muertos en pie, pueden ser ecológicamente valiosos para la fauna
silvestre, al establecer reservorios naturales de agua de lluvia, y crear sitios de anidación
y madrigueras. Por lo que se dejará un porcentaje del arbolado con tales características.

Suelo

• No se deberá almacenar en el predio sustancias lubricantes, combustibles, solventes o


alguna otra que posea características de peligrosidad.

• Revisar periódicamente los sistemas de los automotores no escurran sustancias con


características de peligrosidad.

Aire y ruido

• A todos los automotores que pretendan ser utilizados durante el desarrollo del proyecto,
se les deberá aplicar mantenimientos correctivos y preventivos antes de iniciar con las
actividades de aprovechamiento.

Ademas con la finalidad de atenuar los impactos sobre el medio ambiente, producto del
aprovechamiento forestal maderable y que estos son generalmente parte de los
estándares de la identificación y evaluación de los impactos ambientales en donde se
deben aplicar las medidas preventivas y correctivas que se señalan a continuación:

 Para cada una de las etapas de aprovechamiento deberán incluirse de manera preventiva
en la elaboración de un Reglamento que regule las medidas respectivas y

200
minimice el evento, evitando que los impactos sean sinérgicos acumulativos al propio
ecosistema. Dicho Reglamento deberá ser elaborado por el Responsable Técnico y el
Promovente, de la misma manera debe ser difundido y supervisado durante su
ejecución y aplicar las disposiciones necesarias para su cumplimiento.

 Estratégicamente deberán existir avisos preventivos para los trabajadores y


transportistas, señalando la importancia de cuidar, conservar, proteger, los recursos
naturales, provocar o inducir un incendio forestal.

 En los cuerpos de agua localizados dentro del área, se deberá tener letreros señalando a
los trabajadores la prohibición de verter cualquier desecho sólido y/o alguna sustancia
química y que hagan buen uso del agua, que son fuente de abrevaderos de la fauna
silvestre.

 Deberán tomarse todas las precauciones necesarias al almacenarse combustibles


(diesel, gasolina o cualquier otro producto que sea explosivo y/o inflamable, en caso que
sea necesario deberán ser transportado y almacenado en tambores de 60 litros con un
período máximo de 5 días.

 Al establecerse campamentos se realizaran lo más alejado posibles a los cuerpos de


agua, esto con la finalidad de proteger a la fauna que ocupa estos sitios como
bebederos o descansos, y evitar que la presencia humana ahuyente a las especies en
especial aquellos vulnerables.

 Para evitar una posible contaminación a cuerpos de agua, o manto freático, por la
eliminación de excretas, se deberá construir una letrina para uso de los trabajadores,
dándole mantenimiento con cal.

 Los desechos sólidos orgánicos generados por los trabajadores deberán ser depositados
en bolsas o en su caso enterrados, ya que la acumulación de estos puede convertirse en
tiraderos de basura y adquirir mayores dimensiones ya que en la época de lluvias estos
residuos por los escurrimientos de agua pueden llegar a los cuerpos receptores.

 Antes de realizar el derribo del arbolado y arrime se hará evitando el menor daño a las
especies vegetales que están incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010,
garantizando su sobrevivencia, asimismo para la fauna silvestre en especial aquellos
organismos que son lentos en desplazarse.

 El material orgánico vegetativo producto de la rehabilitación de caminos deberá ser


picado y evitar su acumulación en u solo sitio ya que la demasiada acumulación puede
generar un incendio forestal por el material combustible que guarda.

 Con el propósito de minimizar el desplazamiento de los trabajadores, equipo y


maquinaria durante las fases del aprovechamiento, se ubicara estratégicamente un
campamento temporal para el albergue de los trabajadores y alimentación.

201
 La operación de la maquinaria y equipo que serán utilizados requerirán de un
mantenimiento de combustible y lubricantes. Para tal efecto y con el fin de evitar un
accidente al medio, no deberá realizarse esta actividad dentro de las áreas de corta,
realizándolo fuera del sitio y tomando todas las medidas preventivas de seguridad
ambiental. Otro aspecto importante es que antes que entren los vehículos, maquinaria y
equipo al área para iniciar sus actividades haya tenido su mantenimiento adecuado.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN (NOM-059-SEMARNAT-2010,


NOM-060-SEMARNAT-1994 Y NOM-061SEMARNAT-1994).

1.- Delimitación del área de aprovechamiento.

Esta actividad se realizará durante las horas de poco flujo de los animales por lo que no
provocara alteraciones a la fauna.

Se respetarán los árboles que utiliza la fauna como refugio, anidación, alimentación y
reproducción.

Los residuos domésticos deberán ser enterrados, a fin de evitar que entren en contacto en
la alimentación de la fauna silvestre.

Con el propósito de mantener el equilibrio natural de los cuerpos de agua se prohibirá


todo vertimiento de residuos sólidos y productos y/o sustancias contaminantes.

Se deberá evitar la cacería, colecta y tráfico de especies fáusticas, así como de vegetales.

2.-“ Monteo” y “Marqueo” de arbolado aprovechable.

Durante el ―Monteo‖ y ―Marqueo‖ no deberán molestar, cazar a especies de fauna


silvestre, asimismo dañar a especies arbóreas que estén en floración y/o fructificación.
Se evitara realizar fogatas y fumar en las actividades de monteo con el propósito de no
provocar algún incendio forestal que ponga en riesgo a la fauna silvestre y la vegetación.
Los residuos sólidos domésticos deberán ser enterrados, evitando que sea consumido por
especies fáusticas.

Durante el ―monteo y marqueo‖ de los árboles a extraer se deberán de respetar aquellos


que sirvan de refugio o anidación de algunas especie de la fauna silvestre.

Caso de ser necesario, se establecerán campamentos estratégicos a una distancia no


menor de cien metros de los cuerpos de agua, con la finalidad de evitar contaminación por
residuos orgánicos, detergentes, basura y otros productos que se generen durante esta
actividad con la finalidad de evitar también daños y el desplazamiento de la fauna
silvestre.

A través de la realización de platicas entre el personal que participe en el aprovechamiento


forestal de la importancia del cuidado y conservación de la fauna silvestre y exhortándolos
de durante el desarrollo de las actividades del aprovechamiento lleven sus despensas.

202
3.- Derribo del arbolado.

El derribo de arbolado deberá realizarse en forma manual utilizando solamente motosierra,


machetes y hachas, procurando efectuarse en forma direccional para evitar el mayor daño
a la regeneración natural de las especies deseables; quedando prohibida el uso de
maquinaria para esta actividad de derribo.

En caso de que un ejemplar arbóreo sirva de refugio y/o anidación de alguna especie de
fauna y en especial para aquellas que estén dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010,
no deberá ser derribado.

Antes del corte y derribo del arbolado se deberán percatar que alrededor de la caída del
árbol, no existan especies en proceso de regeneración que estén incluidas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, en caso de existir estos deberán ser transplantados en otro sitio
procurando su supervivencia.

Evitar quemar los desechos vegetales resultantes del despunte y ramaleo del arbolado.

Se deberán cortar aquellos árboles que estén dañados por un agente patógeno y/o
insectos, efectuando el saneamiento para evitar con esto la proliferación del agente
transmisor.

Con el objeto de mantener a las poblaciones de fauna silvestre y evitar su desplazamiento


a otros sitios, no se deberá realizar la cacería de ninguna clase dentro del área de
aprovechamiento y las adyacentes a ellas.

4.- Arrime.

Durante esta actividad se evitará la apertura de caminos nuevos y/o brechas, el arrastre
para el arrime deberá de hacerse en forma perpendicular, minimizando con esto dañar
una mayor magnitud la vegetación, la materia orgánica, suelo.

Antes de realizar el arrime hacia el tumbo, se deberá percatar de que no exista algún nido,
refugio, o alguna especie de flora y fauna silvestre incluida en la NOM-059-SEMARNAT-
2010, en caso de existir deberán ser trasladados a otro sitio asegurándose que estén en
las condiciones que exigen la propia especie.

Se evitara al máximo que la maquinaria o vehículo a utilizar para el arrime llegue al sitio
del producto, evitando con esto daños a la vegetación en especial a los herbáceas,
rastreras y al propio suelo y material orgánico.

5.- Troceos y clasificación del producto.

La ubicación del tumbo o bacadilla deberá ser en sitios desprovistos de vegetación y que
no sea paso de organismos silvestres ni esté cerca de algún cuerpo de agua, evitando con
esto ahuyentar a los animales que usan a las aguadas como bebederos o baño.

El troceo de los productos maderables deberá realizarse solamente en el tumbo y de


manera manual utilizando motosierra y en horas hábiles del día; evitando con esto
ahuyentar a los animales que transitan por el área en busca de refugio, alimentación o
épocas reproductivas.

203
Los residuos sólidos vegetales producto del troceo no deberán ser amontonados en un
solo lugar, éstos deberán ser dispersados para una degradación rápida y ser incorporado
como material orgánico al suelo. Evitando con esto la acumulación de combustible que
provocaría un incendio forestal.

No deberá realizar fogatas cerca del tumbo ni dejar depósitos de combustible (gasolina,
diesel o cualquier aditivo) que provoque riesgo y pueda producir un incendio forestal.

6.- Carga y transporte de trozas.

Estas actividades deben realizarse en horas hábiles del día, evitando que sea en altas
horas de la noche para una mayor seguridad de los trabajadores, evitando provocar un
accidente afectando la salud o cualquier parte del cuerpo humano.

Durante el transporte de los productos maderables queda prohibido traficar y


comercializar productos vegetales y animales.

Con el propósito de evitar algún accidente durante el transporte de la trozas, los vehículos
a utilizar deberán estar en buenas condiciones y tener el mantenimiento adecuado.

No deberá realizarse ninguna actividad de construcción y rehabilitación de caminos


cercanos a cuerpos de agua, evitando con esto que durante el tránsito de los camiones
madereros ahuyenten a la fauna silvestre que ocupa a los cuerpos de agua como
bebederos, baños o de descanso.

7.- Reforestación.

Con el propósito de obtener un mejor éxito en la reforestación, esta actividad deberá


planearse y realizarse al inicio de las primeras lluvias, asimismo las plantas deberán tener
la talla mínima y el vigor de desarrollo para lograr un menor índice de mortalidad.

Se utilizaran especies nativas de alto valor ecológico y económico para la reforestación con
el propósito de su propagación y dar un mayor enriquecimiento al ecosistema.

Con el objeto de no dañar adicionalmente a la fauna, el promovente deberá hacerse


responsable de que no se efectúen actividades sin control de caza o captura de la fauna
silvestre durante las etapas de reforestación.

Los trabajos de reforestación deberan realizárse preferentemente en áreas degradadas,


orillas de camino y bacadillas.

Otras medidas de mitigación a tomar en consideración en la reforestación es tomar en


cuenta lo que establece en este apartado del DTU.

8.- Instalación de campamento.

Con el propósito de minimizar el desplazamiento de la maquinaria, equipo y trabajadores


durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable al poblado, se
instalará un campamento temporal que deberá de ocupar no menos de 250 mts
cuadrados. Siendo este exclusivo para el albergue de los trabajadores.

204
El área destinada para el campamento deberá estar desprovisto de vegetación o escasa,
con el fin de evitar un desmonte excesivo de especies vegetales.

En el area del campamento no deberán almacenarse combustibles como gasolina, diesel,


aditivos o sustancias explosivas que pongan en riesgo a la salud de los trabajadores y la
del medio ambiente.

El campamento no deberá instalarse cerca de algún cuerpo receptor de agua ―aguadas‖


debido a que ahuyentarán a la fauna, debido a la presencia y movimiento de los
trabajadores.

Todos los desechos sólidos domésticos que se generen en el campamento, estos deberán
ser enterrados, no así par los desechos no biodegradables (latas, botellas de vidrio y
plástico, entre otros). Estos deberán ser depositados en tambores y/o bolsas para su
traslado fuera del área de corta, depositándose en un lugar destinado para estos residuos.

Con el propósito de evitar un incendio forestal no se deberá prender más de una fogata, el
área a ocupar deberá estar libre de hojarasca, materia orgánica y/o cualquier otro material
que sea medio para la propagación del fuego.

La presencia y movilización de los trabajadores en el campamento no deberá de exceder


más de cinco meses (época de seca), mismos que deberán ser desmantelados y dejar el
área libre de cualquier desecho sólido.

9.- Operación de la maquinaria y equipo.

Para minimizar las emisiones de contaminación a la atmósfera, producto de la operación


de la maquinaria y equipo, estos deberán estar en óptimas condiciones de combustión y
en caso de que los niveles de ruido rebasen lo establecido por la norma oficial mexicana.

10.- Generación de residuos sólidos.

A lo largo de todas las etapas del proyecto, la presencia de brigadas de trabajo en el area
propuesta a manejo, generarán desechos de origen doméstico, además de vidrio, papel,
plástico, cartón, envases, entre otras, así como desechos de origen sanitario.

En el campamento que se establezca de forma temporal se deberá construir una letrina


para el personal dándole mantenimiento con cal para evitar la generación de malos olores,
criadero de insectos nocivos que sean transmisores de enfermedades entre otras causas.

Los desechos sólidos de origen doméstico deberán ser enterrados antes de que sea
consumido por la fauna silvestre, y a una distancia adecuada de cualquier cuerpo receptor
de agua.

El promovente deberá desarrollar programas de concientización para evitar la disposición


indiscriminada de los desechos sólidos sobre el medio, lo cual será incluido en el
Reglamento de trabajo que se promueva para todas las actividades a realizar durante el
aprovechamiento forestal.

205
No deberá quemarse ningún tipo de desecho sólido, ya que en la selva existe materia
orgánica en forma de combustible que causaría un incendio forestal afectando a las
comunidades vegetales y animales.

11.- Manejo y almacenamiento de combustible.

Con el fin de disminuir un riesgo al ecosistema ―Selva‖ el almacenamiento de estas


sustancias se realizará en un área específica, acondicionada para tal propósito y se
utilizarán tambores bien cerrados.

Se deberán instalar letreros o señalamientos alusivos que indiquen el ―NO FUMAR‖ área
restringida, ―PELIGRO‖ Combustible Almacenado, incluido en el Reglamento mencionado.

El área a ocupar deberá estar libre de vegetación, de hojarasca y/o materia orgánica, con
el propósito de evitar una propagación en caso de existir un fuego y extenderse a un
incendio forestal.

12.- Abandono del área de aprovechamiento.

Una vez concluido con el aprovechamiento de los Recursos Forestales Maderables, los
trabajadores, el equipo y maquinaria que se utilizaron serán retirados, permitiendo que en
las zonas afectadas por las actividades proyectadas, se recuperen sobre todo, la
vegetación y que la fauna asociada vuelva a ocupar sus sitios habituales. Considerando
que este impacto resulta benéfico para las condiciones ambientales del area propuesta, no
requiriendo de medidas de mitigación para este caso.

13.- Demanda de mano de obra

A lo largo de las actividades del proyecto, se requerirá de mano de obra no calificada que
será contratada para las actividades programadas, lo cual activará a nivel local y de
manera temporal la demanda de empleo, considerando que el aprovechamiento de los
recursos maderables es en la época de seca debido a las condiciones dell tránsito de los
vehículos para el transporte de las trozas de madera. Tomando en cuenta que este
impacto resulta benéfico para las condiciones socioeconómicas del área del proyecto no se
propone medidas de mitigación.

El proyecto propuesto del Manejo Forestal para el aprovechamiento maderable, que


corresponden a una asociación de especies vegetales formando en conjunto a Selva
Mediana y Baja Subperennifolias que constituyen el área de estudio y que en cada
una de las unidades ambientales (medio físico y biológico) se emplea una sola
metodología para identificar los posibles impactos ambientales que serán ocasionados por
la ejecución de la extracción de los productos forestales maderables y de las obras
asociadas, dando como resultado impactos ambientales predecibles si se emplean
correctamente todas las medidas preventivas y de mitigación, las cuales tendrán la
posibilidad de que los efectos sean mínimos, temporales y corregibles.

Las actividades programadas no provocaran un riesgo inminente a las comunidades


vegetales y animales ya que no se identificaron impactos ambientales críticos que incidan
en las actividades ambientales existentes en el área del Proyecto propuesto.

206
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA
SILVESTRE EN RIESGO, IDENTIFICADAS:

Tomando en cuenta la flora y fauna presente en el área propuesta a manejo, en relación


con las señaladas en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-SEMARNAT 2010, la
cual determina ―Las especies y sub-especies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y
Acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a Protección Especial que
establece especificaciones para su protección‖, se realizarán como medidas de Protección
y Conservación las siguientes especies:

Nombre científico de la especies a proteger.

Especies florísticas:

Dentro del área propuesta a manejo forestal para el aprovechamiento maderable se ha


constatado de acuerdo a la biodiversidad encontrada de especies florísticas y faunisticas y
de acuerdo con el listado mencionado anteriormente existen especies que se contemplan
en sus diferentes categorías de estatus de riesgo, para el caso de flora solo se incluyen las
especies Jobillo (Astronium graveolens), la cual se encuentra en Categoría de
Amenazada y Cedro (Cedrela odorata) en su Categoria de Proteccion Especial, dichas
especies fueron encontradas y registradas durante el Inventario Forestal en sus etapas
de incorporación , reserva y aprovechables motivo por el cual no se considera dentro de
los volúmenes aprovechables y se infiere que las poblaciones de esta son muy reducidas
por lo cual queda estrictamente prohibido su aprovechamiento bajo cualquier
circunstancia.

Especies faunísticas identificadas dentro del Predio y area de influencia:

FAMILIA ESTATUS DE RIESGO. NOM-


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 059-SEMARNAT-2010

Mamíferos:
Mono Aullador Alouatta palliata Cebidae Peligro de extinción
Mono Araña Ateles geoffroyi Cebidae Peligro de extinción
Jaguar Panthera onca Felidae Peligro de extinción
Ocelote Leopardus pardalis Felidae Peligro de extinción
Aves
Hocofaisan Crax rubra Cracidae Amenazado
Tucan Real Ramphastus sulphuratus Ranphastidae Amenazado
Pavo ocelado Meleagris ocellata Phasianidae Amenazado
Perico Azteca Aratinga nana Psittacidae Protección especial
Loro Yucateco Amazona xantholora Psittacidae Protección especial
Reptiles
V. Cascabel Crotalus durissus Viperidae Protección especial

207
Descripción del impacto potencial que puede afectar a la especie

Especie Florística:

Para este caso no se identifican impactos potenciales debido a que no se proponen


aprovechamientos de estas especies. Sin embargo existe el riesgo de afectación en caso
de realizar el aprovechamiento de otras especies maderables que se encuentren próximas
a estas especies bajo protección, se tomara la medida preventiva de no ocasionar daños,
realizando el derribo direccional del arbolado por aprovechar.

Por lo anterior el Promovente y el Responsable Técnico adoptaran y difundirán medidas


para la Protección de dichas especies, entre las que podemos señalar como importantes
las siguientes:

-Dentro de las áreas de manejo se ubicara la distribución donde se encuentran las


poblaciones de dichas especies, con la finalidad de restringir los aprovechamientos en
dichas áreas o bien tomar mayores medidas de protección para estas especies vegetales.

-En caso de realizar el aprovechamiento de otras especies maderables que se encuentren


próximas a estas especies bajo protección, se tomara la medida preventiva de no
ocasionar daños, realizando el derribo direccional del arbolado por aprovechar.

-Durante la realización de los trabajos de ―Monteo‖ y ―Marqueo‖ se ubicara la localización


de estas especies bajo resguardo, realizando un registro de campo de las características
dasométricas de los mismos, que sean encontradas durante los recorridos, tratando de
marcarlas con pintura, para señalar que han sido registradas, así mismo se tomara
información sobre las condiciones en que se encuentra la regeneración natural de estas
especies.

-De la misma manera se realizara una evaluación de las condiciones sanitarias en que se
encuentran estas especies que sean localizadas, con la finalidad de detectar alguna plaga
y/o enfermedad y tomar las medidas preventivas, de control y combate en caso de ser
necesarias.

-De los árboles que sean localizados se seleccionaran árboles Padres con la finalidad de
realizar un plan de recolección de semilla de estas especies y poder propagarla en el
Vivero Forestal Comunitario, para lo cual se prevé aportarla al que se encuentra
establecido en el mismo Ejido, para que de la misma manera done parte de esta planta
producida para los trabajos de reforestación(enriquecimiento) que se contemplan en el
presente DTU y se incluya esta especie en los mismos, en la restauración del hábitat
propio de cada especie.

Especies Faunísticas:

Para el caso de estas especies solamente existe el riesgo de ahuyentarlas del área que se
intervenga hacia otras continuas, el impacto sería temporal, no existiendo el riesgo de su

208
desaparición, debido a que la actividad a realizar es el aprovechamiento y extracción de
arbolado con diámetro aprovechable, dejando arbolado en su etapa de Repoblado,
Reserva y también arbolado en su etapa aprovechable, lo cual no implica que se realice el
Cambio de Uso del suelo o corte a matarraza que implique la afectación o eliminación del
hábitat de las especies que se resguardan en estas áreas.

Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto, de acuerdo a lo


establecido con anterioridad.

La etapa en la que se presentaría el máximo impacto generado, seria en la etapa de


derribo del arbolado y su extracción, así como en la de mantenimiento de caminos y
apertura de brechas o carriles de saca,los cuales son mínimos, por existir una red de
caminos antiguos que en su mayoría requerirán de mantenimiento.

Periodo de inicio y conclusión de las medidas.

Etapa de inicio y desarrollo:

Dentro del área sujeta a Manejo se platea el aprovechamiento maderable en forma


sostenible, principalmente implementando acciones de Protección, Fomento y
Conservación del Recurso en dicha superficie, buscando simultáneamente la generación de
beneficios a sus propietarios, sin embargo, son identificados los posibles Impactos
Ambientales para lo cual se adoptarán medidas de prevención y mitigación como se
señalan a continuación:

Inicialmente de cada intervención anual se deberán delimitar físicamente las Areas de


Corta correspondientes mediante la apertura de brechas que seirvan al mismo tiempo
como brechas cortafuego dentro del area, posteriormente durante el derribo se respetara
el diámetro mínimo de corta para el arbolado vivo de las especies sujetas a
aprovechamiento, así como la extracción de los volúmenes propuestos en el presente
DTU, para esto como medida de control y evaluación se realizara el ―Monteo‖ y
―Marqueo‖ del arbolado a extraer por parte del Responsable Técnico en coordinación con
el Titular.

Se respetarán las medidas de Protección sobre los márgenes de los caminos existentes.

Se realizarán el derribo direccional del arbolado a través de personas capacitadas para


evitar causar daños al arbolado que quedará en pie y a la regeneración natural por
establecerse, así como originar susceptibilidad a plagas y las enfermedades.

Se procurará realizar el aprovechamiento al máximo posible del arbolado, con el objeto de


generar el mínimo de residuos posibles, mismos que se picarán parcialmente con la
finalidad de acelerar el reciclaje de la materia orgánica al suelo forestal.

Al realizar la extracción forestal maderable se dará mantenimiento a caminos secundarios


existentes; evitando al máximo la apertura de nuevos caminos.

Se realizarán labores de fomento y/o propiciar la Regeneración Natural con el objeto de


incrementar la productividad del suelo forestal y mejorar su rentabilidad económica.

209
En caso de interrupción

En caso de presentarse motivos que causen la interrupción durante la vigencia del


Programa se realizarán las siguientes acciones:

Se efectuará la reforestación de manera proporcional al volumen ejercido,


preferentemente en el área donde se haya efectuado la extracción de árboles,
reforestando por lo menos 10 árbs/ m3r extraído.

Se continuará con el mantenimiento en las áreas que se hayan inducido a la regeneración


natural, o aquellas que se hayan establecido en su última fase, durante un periodo mínimo
de 5 años, para asegurar su establecimiento y desarrollo.

El ejido notificara a la SEMARNAT y al Responsable Técnico el motivo de interrupción o


cancelación.

El ejido en coordinación con el Responsable Técnico presentara un informe final sobre


todas las acciones que se hayan realizado y el porcentaje en cumplimiento sobre los
compromisos de Fomento, Protección y Producción.

En caso de conclucion

En este caso el ejido continuará con las acciones de Protección y Conservación del Recurso
Forestal aún cuando la vigencia termine. Considerando que los terrenos son de carácter
permanente para uso forestal.

Si existieran razones justificables en cuanto el ejercicio de los volúmenes maderables


propuestos, estos trabajos podrán aplazarse o continuar durante el año siguiente,
conforme a los informes finales realizados por el Responsable Técnico en coordinación con
el ejido.

VI.2 Impactos residuales

Dada la naturaleza del proyecto, no se generan impactos ambientales residuales


permanentes, debido a que los impactos generados son mitigables en el corto y mediano
plazo, con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación, los impactos son
minimizados.

Las afectaciones por las actividades propias del proyecto impactan de forma temporal y
con el paso del tiempo y con el apoyo de las actividades de mitigación y de fomento, la
selva se regenera con nuevas plantas, que dan lugar a la sucesión natural, aunado a la
reforestación de enriquecimiento de que seran objeto.

El siguiente cuadro muestra las etapas de desarrollo del proyecto y el resultado final de la
aplicación de las medidas de prevención y mitigación sobre los impactos ambientales,
teniendo como resultado la no persistencia de impactos residuales.

210
Etapa Resultado final de la Impacto
intervención del impacto residual
1.-Delimitación del área bajo programa Minimizado y eliminado con el paso No persiste
de manejo forestal para el del tiempo
aprovechamiento maderable.
2.- Monteo y Marqueo del arbolado. Minimizado y eliminado No persiste
3.- Derribo de arbolado. Minimizado No persiste
4.- Arrime y/o arrastre Minimizado No persiste
5.- Troceo y clasificación del producto Minimizado y eliminado No persiste
7.- Transporte de trozas. Minimizado y eliminado No persiste

Los impactos que de alguna manera podrian persistir a corto y mediano plazo en el medio
ambiente a pesar de la aplicación de medidas de mitigación, los cuales no son
significativos que afecten el desarrollo de las poblaciones faunísticas y florísticas del area,
se nombran a continuación divididos en las principales etapas del proyecto:

Preparación del sitio

• Remoción de vegetación (ruderal) por la conservación de caminos.


• Remoción de vegetación secundaria por la apertura de brechas corta fuego.
• Perturbación y desplazamiento temporal de la fauna silvestre.

Aprovechamiento

• Remoción de vegetación secundaria y primaria por la apertura de brechas(saca y arrime)


• Alteración de hábitats
• Perturbación y desplazamiento temporal de la fauna silvestre.

211
VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario


Tanto el paisaje como la composición de la flora del sitio serán modificados
temporalmente por el aprovechamiento de los recursos forestales, cabe señalar al concluir
el aprovechamiento anual se implementará el enriquecimiento del área con especies
nativas.

Así mismo, se espera un desplazamiento de la fauna a puntos distantes del área de


aprovechamiento, en búsqueda de nuevos sitios para habitar, reproducirse o búsqueda de
alimento. Al concluir la corta anual se prevé el retorno de la fauna.

El proyecto planteado modificará a corto plazo la estructura del paisaje de manera


puntual. Sin embargo, son grandes los beneficios económicos que traerá el
aprovechamiento de los recursos forestales.

El escenario al término del aprovechamiento el área de corta si es mayor a un claro de


una superficie de 25 m2, se realizará la rehabilitación ecológica de sitio y se prevé
promover la recuperación a largo plazo de las condiciones que favorezcan la continuidad
de los procesos naturales, principalmente los relacionados con el recurso suelo y la
vegetación, impactados por el aprovechamiento de los recursos forestales.

Considerando la alternativa de manejo forestal propuesto y los objetivos del mismo, así
como el análisis desarrollado en el Capitulo V, el escenario ambiental modificado para el
ejido, se puede describir de la siguiente forma:

Escenografía futura de la masa forestal

Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de
especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y
con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las
áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal durante cada periodo,
por la extracción de árboles en su etapa aprovechable y sobremaduros de las especies
propuestatas tales como Caoba, Tzalam, Chechen, Chicozapote, Ya´axnic, Tempezquite,
Sachacah y Chacah entre otras, que actualmente ocupan espacios, podrán ser sustituidos
en cada periodo de descanso, por la implantación y desarrollo de las mismas especies que
se encuentran en etapas inferiores de desarrollo.

Proyección del escenario modificado por perturbaciones del aprovechamiento


forestal.

Se tendrán claros o huecos a pie de tocón distribuidos por toda el área forestal, que varían
entre los 5 mt y 15 mt de diámetro. Esto significa que solo menos del 7% del área de
corta es afectada por este tipo de actividad. Se tendrán claros denominados carriles de
arrime distribuidos en el área forestal propuesta, que se abren teniendo como guía las
brechas o caminos existentes.

212
Los anchos de estos carriles no sobrepasan los 5 mt de ancho. Se tendrán claros a los
lados de las brechas o caminos, para la concentración de troceria y las operaciones de
carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de una
hectárea, que representa entre un 0.5% a 0.6% del total del área de corta.

Se tendrán brechas principales ya existentes ubicadas a lo largo y en medio del area, que
servirá para el transporte de los productos forestales que se pretenden extraer, este tipo
de camino requerirá de mantenimiento que abre el dosel en un rango de 5 mt hasta 8 mt
y se tienen aproximadamente 300 mt de camino por cada 100 ha en promedio, que
representa el 0.01% del área de corta. Como resultado de esta actividad en su conjunto,
se estima que se abre un dosel de aproximadamente entre el 1.5% y el 2.5% del área de
corta. Estas brechas sirven además como corta-fuegos y para transportar al personal
combatiente de incendios forestales en caso de un siniestro de este tipo.

En general el escenario actual de la zona dentro de la cual se encuentra el sitio del


proyecto, está representado por la superficie ejidal de aproximadamente 36,615
hectáreas delimitadas por sus colindancias con siete predios ejidales y una Propiedad
Privada, atravesado en su colindancia en una porcion hacia el Sur con el Tramo de la
Carretera Federal Escarcega- Chetumal.

Las principales actividades que se dan en el predio ejidal son; apicultura, agricultura de
temporal, ganadería extensiva y los aprovechamientos forestales desde hace
aproximadamente 6 años que no se realizan de manera regulada, los cuales estos últimos
han sido principalmente como actividad económica temporal y complementaria por el
propio ejido Miguel Colorado y de los ejidos colindantes que son 5 de Febrero, Lechugal y
Matamoros.

Dentro del ejido se cuenta tambien con un gran potencial Ecoturístico en proceso de
desarrollo, actualmente se ha implementando la infraestructura básica requerida,
ofreciendo Cenotes, Lagunas, áreas Arqueológicas y Selvas, lo cual atrae actualmente de
manera significativa al turismo regional , nacional y extranjero dada la difusión necesaria
y creación de la infraestructura apoyada por el Gobierno Estatal a través de la Secretaria
de Turismo, situación que favorece para la Proteccion y Conservacion de los Recursos
naturales por parte de sus pobladores.

La zona dentro en la cual se encuentra inmerso el sitio del proyecto, se encuentra


moderadamente impactada por la actividad antropogénica generada en la región por su
población y tendencia a las actividades agropecuarias y cambios de uso del suelo no
regulados impactando la frontera forestal del estado.

Las principales actividades que han generado los impactos positivos ha sido la agricultura
y ganadería extensiva, que predominantemente son nómadas, y que cada año expanden
su frontera hacia las zonas de vegetación nativa. Esto relacionado con una falta de
creación de fuentes de empleo, ha obligado a la población del medio rural a generar
mayor presión hacia los recursos naturales.

213
La zona del proyecto se encuentra ubicada dentro del área Forestal que aún cuenta el
estado conocida como ―Macizo Forestal‖, por lo que se posee con un potencial
productivo aprovechable siempre y cuando sea regulado de manera planificada por sus
poseedores y apoyado por las Instituciones del Sector involucradas dentro de una
Política Forestal estatal de desarrollo productivo y de Conservación, conjugado
con otras actividades productivas de tal manera que se evite el crecimiento de la frontera
agropecuaria, mediante la implementación de un Ordenamiento territorial, para lo cual el
Ejido Miguel Colorado ha iniciado acciones y el presente Proyecto conforma uno de los
mecanismos, integrado con otros como es la aprobación de un Reglamento Interno para el
Aprovechamiento, Protección, Conservación y Fomento de sus recursos forestales.

La ejecución del Proyecto permitirá incorporar e incrementar áreas al Manejo Forestal, así
mismo generar más fuentes de empleo de manera temporal, lo cual repercutirá de manera
benéfica para el componente social y para el componente recursos naturales, la población
que tenga acceso a estos empleos, dejará de presionar a los recursos naturales existentes
en la zona y evitar el cambio de uso del suelo de manera descontrolada.

Se prevé que la Protección y Conservación de estas áreas forestales permitirán estabilizar


el microclima en la región y elevar los niveles de productividad. Además de permitir a un
gran número de habitantes el alcanzar un mejor nivel de vida.

Considerando que por todo lo descrito anteriormente el desarrollo del Proyecto planteado,
es compatible con la Conservación del medio ambiente además de además de generar un
alto impacto positivo en el componente social de la región.

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental


Programa de Vigilancia Ambiental

Se establecerá un Programa de Vigilancia Ambiental que permita disminuir las posibles


afectaciones en el área del proyecto, garantizar la protección de los recursos naturales, así
como verificar el cumplimiento de la legislación vigente durante la operación del proyecto.

El objetivo del Programa de Vigilancia Ambiental es el seguimiento y evaluación de las


actividades que implican cambios en el comportamiento del sistema ambiental, así como la
revisión y cumplimiento de las medidas establecidas en el capítulo VI del presente DTU,
asi mismo permitirá evitar o minimizar en la medida de lo posible los impactos
identificados en el capitulo V del mismo documento.

Con la finalidad de generar una metodología sistemática que sustente el procedimiento de


la evaluación que se realizara al término de cada intervención, se efectuaran monitoreos
continuos a las áreas de aprovechamiento en donde se cuantificaran los claros formados y
el avance de la regeneración natural que se observe en cada área, proponiendo la
siguiente programacion:

214
CALENDARIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA CADA PERIODO
ANUAL DEL APROVECHAMIENTO

ACTIVIDADES PERIODO ANUAL (Meses)


E F M A M J J A S O N D E
1.-Inicio y organización de actividades X
2.-Reunion y asamblea ejidal X X
informativa(nombramiento de un Comité
de Vigilancia)
3.-Capacitacion y asesoria X X X X X X X X X
4.-Supervisión de la ejecución de las X X X X X X X X X X X X
medidas de mitigacion propuestas en el
DTU.
5.-Evaluación del cumplimiento X X
6. -Informe de resultados. X X
7.-Programa de correcciones y ajustes a X
las medidas de Prevencion y mitigacion
8.-Aprobacion e implementacion del X X
programa de correcciones por la asamblea
ejidal

1.- Inicio y Organización de Actividades.- Al inicio de cada intervención previo a las


labores de delimitación de la siguiente área de corta y los trabajos de aprovechamiento, se
prevé la organización de las actividades de vigilancia ambiental, las cuales corresponden a
las visitas de supervisión y monitoreo a las áreas intervenidas y desarrollar una evaluación
de claros y renuevo así como de diversos parámetros de sanidad.

2.- Reunión y Asamblea Ejidal Informativa.- La organización de las actividades debe


de estar aceptada y avalada por la asamblea general de ejidatarios la cual dará
nombramiento o ratificacion a un Comité de Vigilancia establecido para desarrollar las
actividades de de organización y supervisión de vigilancia ambiental.

3.- Capacitación.- El Comité de Vigilancia electo será capacitado previamente en


acuerdo y bajo convenio con el responsable de la ejecución del programa de
manejo en el levantamiento de datos de campo y monitoreo de las áreas intervenidas.

4.- Supervisión de la Ejecución de las Medidas de Mitigación Propuestas en el


DTU.- Estas estarán supervisadas por el Comité electo y el responsable de la ejecución del
programa de manejo forestal, así mismo serán contempladas en las visitas de inspección
por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado.

5.- Evaluación del Cumplimiento.- El Comité de Vigilancia presentará un informe a la


Asamblea general de ejidatarios quienes apoyaran en el cumplimiento de las labores
establecidas.

6.- Informe de Resultados.- El informe de resultados será avalado por el responsable


de la ejecución del programa de manejo y el Comité de Vigilancia electo.

215
7.- Programa de Correcciones y Ajustes a las Medidas de Mitigación.- Estas serán
propuestas en caso de ser necesarias y la Asamblea deberá de cumplir con lo señalado por
el Comité de Vigilancia y el responsable de la ejecución del proyecto.

8.-Aprobación e Implementación del Programa de Correcciones por la Asamblea


Ejidal.- El programa de correcciones estará avalado por la asamblea general de
ejidatarios y su cumplimiento será de carácter obligatorio.

VII.3 Conclusiones

La elaboración del presente Documento Tecnico Unificado para el aprovechamiento del


recurso maderable además de tener la finalidad de obtener las autorizaciones
correspondientes para reactivar el Aprovechamiento Forestal Maderable en terrenos
forestales ubicadas dentro de la Ampliación del Ejido Miguel Colorado, Municipio de
Champoton, Campeche, se ha motivado con la finalidad de ordenar los aprovechamientos
maderables en una superficie parcial aproximada de 3,000 has, donde se encuentra
ubicada de manera aledeaña la Laguna “Mocu” la cual se ha declarado por sus
características naturales por Acuerdo de Asamblea como ―Reserva Ecológica Ejidal‖,
dicha área destinada al mismo tiempo con el objeto de proveer de Servicios
Ambientales y dentro de una superficie destinada a la Conservación bajo el esquema de
UMA, por lo que ha sido necesario incorporar nuevas áreas bajo Inventario Forestal para
el aprovechamiento maderable en esta superficie de 3,000 has, las cuales se han dividido
en Seis Áreas de Corta de 500 has cada una, debido a que los volúmenes considerados
y propuestos para su aprovechamiento son suficientes para su ejercicio durante cada
anualidad y al mismo tiempo hacer rentable la actividad que se encuentra limitada por la
temporada de lluvias y acceso de los caminos para la extracción forestal maderable, por lo
que se tiene considerado que el Impacto Ambiental que se generara sera de menor
intensidad y en forma temporal, para lo cual se establecen medidas Preventivas y de
Mitigacion de posibles impactos que se identifican y señalan en el presente documento, lo
cual no implica como un impedimento para la ejecución de las actividades contempladas
dentro del aprovechamiento forestal maderable siempre y cuando se de el debido
cumplimiento a las medidas de Protección y Mitigación de los posibles impactos
ambientales que se generen, lo que repercutirá en mejorar las condiciones actuales
presentes en la masa forestal y mediante la implementación de la Restauración de áreas,
reforestación artificial ―Enriquecimiento‖ e inducción de la Regeneración Natural en las
áreas bajo aprovechamiento, se incrementara la productividad, además se crearan
empleos, lo anterior se plantea también dar seguimiento mediante el nombramiento por
parte de la Asamblea ejidal de un Comité de Vigilancia Ambiental, quien cuidara e
implementara el debido cumplimiento a las medidas de Protección y Mitigación de

216
impactos ambientales y establecerá un Plan de Correcciones de aquellas actividades
que por algún motivo se dificulten y no hayan podido llevarse a cabo correctamente
durante su ejecución, lo que repercutirá en el mejoramiento del nivel de vida para los
Ejidatarios que participen en la actividad de producción forestal, además del
abastecimiento de la Industria Forestal local para satisfacer la demanda Estatal, Regional
y Nacional.

También es entendible que la metodología que se aplica para la evaluación en aspectos


de determinación de los Impactos Ambientales, podrá ser reforzada con los resultados
que se obtengan sobre la marcha del proyecto en el monitoreo y vigilancia ambiental, por
lo que se actúa en términos Conservadores en la Intervención del aprovechamiento
maderable y la implementación de las Medidas de Mitigacion que se proponen, pero
que a la vez esta actividad se plantea debe ser rentable en términos económicos, técnicos
y sociales.

ELABORACION:

ING. JUAN GERARDO LUCIO CONTRERAS


RFN 296, SECC.4ª.LIB.1°, VOL 1.F-92 DE FECHA25/OCT/96

___________________________________________________

EL PROMOVENTE
EL COMISARIADO EJIDAL

___________________________________ _________________________________

C.DANIEL DELGADO BALAN C.BENJAMIN MORENO SARAOS


PRESIDENTE SECRETARIO

_________________________________
C.JOSE DEL CARMEN CHAN HICAB
TESORERO

217
LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAMOS
QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO
PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE EN UNA SUPERFICIE DE
3,000 HAS DEL EJIDO MIGUEL COLORADO, MUNICIPIO DE CHAMPOTON,
CAMP., BAJO NUESTRO LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE
SABEMOS DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLAREN
CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA
JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

A.- PROTESTA POR EL REPRESENTANTE DEL PROMOVENTE:

EL COMISARIADO EJIDAL:

C. DANIEL DELGADO BALAN C.BENJAMIN MORENO SARAOS


PRESIDENTE SECRETARIO

_______________________________ ____________________________________

C.JOSE DEL CARMEN CHAN HICAB

TESORERO

________________________________

B.- PROTESTA POR EL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN:

ING. JUAN GERARDO LUCIO CONTRERAS


PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES
CEDULA PROFESIONAL No.1372748

_________________________________________

218
VIII.-IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN
LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1.- PLANOS DEFINITIVOS

PLANO 1.- UBICACIÓN DE LAS AREAS DE CORTA EN LAS AREAS IV DEL AREA FORESTAL
PERMANENTE EN ORDEN CRONOLÓGICO A SU INTERVENCIÓN Y
TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS.

PLANO 2.-CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES EN EL AREAS BAJO PMF DEL EJIDO Y


CUERPOS DE AGUA.

PLANO 3.-DISEÑO DE MUESTREO UTILIZADO EN EL INVENTARIO FORESTAL EN UNA


SUPERFICIE DE 3,000 HAS EN EL AREA BAJO PMF (UBICACIÓN DE FAJAS Y
SITIOS DE MUESTREO).

PLANO 4.-TIPOS DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO, INFRAESTRUCTURA CAMINERA


ACTUAL Y PROYECTADA EN EL AREA BAJO PMF DEL EJIDO.

PLANO 5.-AGUAS SUBTERRANEAS DEL PREDIO (Carta de INEGI E-1506HS1).

PLANO 6.-EDAFOLOGIA

PLANO 7.-GEOLOGIA

PLANO 8.-HIDROLOGIA SUPERFICIAL

PLANO 9.-USO DEL SUELO Y VEGETACION

219
VIII.-2.- LISTAS DE FLORA Y FAUNA

Las listas incluyen nombre científico, nombre común que se emplea en la región de
estudio y UMAFOR 0403(Champoton-Escarcega), asi como el aprovechamiento que se le
da regionalmente, estatus de conservación y en su caso se indican los endémicos.

FLORA

ESTATUS DE RIESGO.
NOM-059-
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO SEMARNAT-2010 USOS
Akits Thevetia gaumeri No se encuentra Sin uso
Akits "Cojón de perro Thevetia ahovai No se encuentra Medicinal
Amapola Pseudobombax elipticum No se encuentra Maderable
Anonilla Rollina rensoniana No se encuentra Sin uso
Bayal Desmoncus quasillarius No se encuentra Artesanal
Bejuco guaco Urechites andtreiuxii No se encuentra Artesanal
Bojón Cordia alliodora No se encuentra Maderable
Caimitillo Chrysophyllum mexicanum No se encuentra Sin uso
Caoba Swietenia macrophylla No se encuentra Maderable
Carrizo Pharagmitesaustralis No se encuentra Artesanal
Cascarillo delgado Croton glabellus No se encuentra Maderable
Cedro Cedrela odorata Protección especial Maderable
Cencerro Sweetia panamensis Protección especial Maderable
Chaca Bursera simaruba No se encuentra Maderable, medicinal
Chacahuante Silkingia salvadorensis No se encuentra Maderable
Chacte-viga Caesalpinia platyloba No se encuentra Maderable
Chechen blanco Cameraria latifolia No se encuentra Maderable
Chechen Negro Metopium browneri No se encuentra Maderable
Chichi-bee Malvastrum corchonifolium No se encuentra Sin uso
No se encuentra Maderable,medicinal,
Chicozapote Manilkara zapota no maderable
Chile rojo Lisianthus axillaris No se encuentra Sin uso
Ciricote Cordia dodecandra No se encuentra Maderable
Cocoite Gliricidia sepium No se encuentra Maderable
Cocoite blanco Gliricidia spp No se encuentra Maderable
Colok Quenpus bijuga No se encuentra Maderable, medicinal
Copal Blanco Cupania dentata No se encuentra Medicinal
Cordoncillo Piper patulum No se encuentra Sin uso
Diente de perro Xmilax mallis No se encuentra Sin uso
Elemuy Malmea depresa No se encuentra Maderable
Gallinita Tillandsia prodigiosa No se encuentra Sin uso
Gramma Paspalum paniculatan No se encuentra Sin uso
Granadillo Platymiscium yucatanum No se encuentra Maderable

220
Guano kum Chrysophila argentea No se encuentra Construcción
Guarumbo Cecropia obtusifolia No se encuentra Medicinal
Guaya Talisia olivaeformis No se encuentra Alimento
Guayabillo Psidium sartorianum No se encuentra Medicinal
Guayabillo Psidium guajaba No se encuentra Medicinal
Huevo de perro Thevetia ahovai No se encuentra Medicinal
Ich-chu Asemnanthe pubescens No se encuentra Sin uso
Ixtacani Cissus gossypiifolia No se encuentra Sin uso
Jabín Piscidia communis No se encuentra Maderable
Jobillo Astronomium graveolens Amenazada Sin uso
Jobo Spondias mombin No se encuentra Alimento
Ka´ansin Calliandra houstiana No se encuentra Maderable
Kaniste Pouteria campechiana No se encuentra Maderable, alimento
Katalox Swartzia cubensis No se encuentra Maderable
Katzin Acacia gaumeri No se encuentra Construcción
Laurelillo Nectandra coreacea No se encuentra Sin uso
Lechuga de agua Pistia stratiotes No se encuentra Sin uso
Machiche Lonchocarpus castilloi No se encuentra Maderable
Maculis Tabebuia rosea No se encuentra Maderable, medicinal
Majagua Heliocarpus No se encuentra Sin uso
Majahua Hamoea trilobata No se encuentra Sin uso
Majahua blanca Robinsonella mirandae No se encuentra Sin uso
Momo Piper auritum No se encuentra Medicinal
Naba Miroxylum balsamum No se encuentra Maderable
Navajuela Ciperus spp. No se encuentra Maderable
Papelillo Alseis yucatanensis No se encuentra Maderable
Pas´ak Simarouba glauca No se encuentra Maderable
Pata de vaca Bauhinia jenningsii No se encuentra Sin uso
Pelmax Aspidosperma megalocarpon No se encuentra Maderable
Pica pica Stisololobium No se encuentra Sin uso
Pimientillo Delgado Pimienta spp No se encuentra Condimento
Piñuela Bromelia pinguin No se encuentra Alimento
Pixoy Guazuma ulmifolia No se encuentra Forraje
Platanillo Thalia geniculata No se encuentra Sin uso
Pomolche Jetropha gaumeri No se encuentra Medicinal
Popiste blanco Blepharidium mexicanum No se encuentra Maderable
Pucte Bucida buceras No se encuentra Maderable
Pukim Callicarpa acuminata No se encuentra Sin uso
Ramón Blanco Brosimun allicastrum No se encuentra Maderable, alimento
Ramon colorado Trophis racemosa No se encuentra Maderable
Sac-catzin Mimosa bahamensis No se encuentra Sin uso

221
Sac-chaca Dendropanax arboreus No se encuentra Maderable
Sak-nicte Plumeria obtusa No se encuentra Sin uso
Shuul blanco Lonchocarpus xuul No se encuentra Construcción
Tempezquite Matayba obsitifolia No se encuentra Construcción
Tinto Heamatoxylum campechianum No se encuentra Sin uso
Tsos-ak Polypodium lycopodioides No se encuentra Sin uso
Tusub-can Vitis bourgaeana No se encuentra Sin uso
Tzalam Lysiloma bahamensis No se encuentra Maderable
Uña de gato Pisonia aculeata No se encuentra Medicinal
Uvero Coccoloba barbadensis No se encuentra Sin uso
Xchu Aechmea bracteada No se encuentra Sin uso
Xiat hoja angosta Chamaedora sp. No se encuentra Sin uso
Ya´axnik Vitex gaumeri No se encuentra Maderable
Yaití Gymanthes lucida No se encuentra Maderable
Yerba de golondrina Chamaesce hypericifolia No se encuentra Sin uso

Zacac Arrabidaea floribunda No se encuentra Sin uso

Zacate canchim Ichrontus lanconlatun No se encuentra Sin uso

Zapote Faisan Pouteria uniloculares No se encuentra Maderable


Zapotillo Sideroxylon gaumeri No se encuentra Maderable

FAUNA

ESTATUS DE RIESGO. USO


NOM-059-SEMARNAT-
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 2010

Mamíferos:
Mono Aullador Alouatta palliata Peligro de extinción Mascota
Mono Araña Ateles geoffroyi Peligro de extinción Mascota
Hormiguero arborícola Tamandua mexicana Peligro de extinción Sin uso
Armadillo Dasypus novemcinctus No se encuentra Alimento
Conejo Castellano Sylvilagus floridanus No se encuentra Alimento
Ardilla Gris Sciurus aureogaster No se encuentra Mascota
Puercoespín Coendou mexicanus Amenazada Medicinal
Tepescuintle Agouti paca No se encuentra Alimento
Aguti Dasyprocta punctata No se encuentra Alimento
Coyote Canis latrans No se encuentra Sin uso
Zorra Gris Urocyon cinereoargenteus No se encuentra Sin uso
Mapache Procyon lotor No se encuentra Alimento
Coatí Nasua narica No se encuentra Alimento
Martucha Potos flavus Protección especial Mascota
Viejo de Monte Eira barbara Peligro de extinción Sin uso
Jaguar Panthera onca Peligro de extinción Sin uso
Ocelote Leopardus pardalis Peligro de extinción Sin uso
Margay Leopardus wiedii Peligro de extinción Sin uso

222
Puma Puma concolor No se encuentra Ornamento y alimento
Leoncillo Herpailurus yagouaroundi Amenazada Sin uso
Tapir Tapirus bairdii Peligro de extinción Sin uso
Tlacuachillo Dorado Caluromys derbianus Amenazado. Sin uso
Tlacuachillo Cuatro ojos Philander opossum No se encuentra Sin uso
Tlacuache Comun Didelphis virginiana No se encuentra Sin uso
Aves
Hocofaisan Crax rubra Amenazado Alimento y mascota
Tucan Real Ramphastos sulfuratus Amenazado Mascota y ornamento
Perico Azteca Aratinga nana Protección especial Mascota
Pavo ocelado Meleagris ocellata Amenazado Alimento y ornamento
Loro coroniazul Amazona farinosa Peligro de extinción Mascota
Loro Yucateco Amazona albtifrons Protección especial Mascota
Zopilote Rey Sarcoramphus papa Peligro de extinción Sin uso
Zopilote Común Cathartes burrovianus Protección especial Sin uso
Águila Tirana Spizaetus tyrannus Peligro de extinción Sin uso
Caracara poliborus plancus Amenazada Sin uso
Pava Cojolita Penelope purpurascens Amenazada Alimento
Chachalaca Ortalis vetula No se encuentra Alimento
Pea Cianocorax morio No se encuentra Sin uso
Paloma Alas Blancas Zenaida asiatica No se encuentra Alimento
Paloma Arroyera o Suelera Leptotila verreauxi No se encuentra Alimento
Paloma Huilota Zenaida macroura No se encuentra Alimento
Paloma Morada Columba flavirostris No se encuentra Alimento
Reptiles
V. Cascabel Crotalus durissus Protección especial Medicinal
V. Nahuyaca Brothrops atrox No se encuentra Sin uso
Boa Boa constrictor Amenazada Sin uso
Cocodrilo Crocodylus moreletii Protección especial Medicinal y alimento

223
VIII.3.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aclareos: Las cortas periódicas que se aplican en un bosque entre su establecimiento y su corta
final, con el fin de dar espaciamiento a los árboles para su óptimo desarrollo.

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual
ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas.

Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de
soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.

Área industrial: de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área


urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario
utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes.
Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias.

Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de
15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la
industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje.

Autorización: Acto jurídico mediante el cual la Secretaría aprueba el aprovechamiento de recursos


forestales maderables

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,


los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los
que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.

Bosque irregular: en climas templados y fríos, aquel que presenta de manera mezclada, en toda
su superficie, arbolado de varias edades, desde plántulas hasta estados maduros.

En Bosques tropicales, aquel que presenta en sus superficies una mezcla de varias especies, las
que presentan ritmos de crecimiento, características de sus maderas y tolerancias diferentes.

Bosque regular: Aquel que presenta rodales uniformes en edad.

Brecha de saca: Faja despejada de 3.5 a 6 m de ancho y una longitud variable, se utiliza para
arrimar la madera en rollo. Estos caminos sin revestimiento y temporales se van construyendo de
acuerdo a un plan de corta.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos,


llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Camino principal: Es aquel que comunica las áreas forestales con la industria o el mercado;
generalmente está fuera de las áreas forestales y es columna vertebral de la red de caminos;
permite el tránsito de vehículos durante todo el año. Presentan una faja despejada de 10 a 12

224
metros, una plantilla de 5 a 6 metros, un ancho de corona de 4 a 5 metros y cunetas en ambos
lados.

Camino secundario: Su función principal es la de transportar y arrimar la materia prima forestal;


éste se ramifica desde el camino principal hasta los cargaderos. Permite el tráfico por temporada o
en función de las áreas que están siendo aprovechadas. Es de inferior calidad y menos costoso que
los caminos principales y cumple con una función transversal. Presenta un ancho de la faja
despejada de 6 a 8 metros, una plantilla de 4 a 5 metros, una corona de 3 a 4 metros y una cuneta
en el lado interior.

Ciclo de corta: Es el intervalo de tiempo previsto entre dos aprovechamientos subsecuentes


dentro de una misma área de corta.

Ciclo: En el manejo forestal de especies tropicales, está referido a que todos los volúmenes
cortables que se encuentran en el área forestal permanente se aprovechan en un periodo de años
igual al número de áreas de corta.

Combate y control de incendios forestales: Es el proceso de despliegue y operación de


recursos humanos y materiales bajo estrategias, tácticas y métodos apropiados para lograr la
extinción de los incendios forestales.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies
de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como
aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que


tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-
ambiente previstas.

Corta de regeneración: La que tiene como finalidad asegurar por medio del tratamiento
efectuado, la continuidad de la masa forestal.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que
se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

225
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Especies en riesgo: Las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, catalogadas como en
peligro de extinción, amenazadas sujetas a protección especial y probablemente extintas en el
medio silvestre, señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Estrato: Conjunto de masas y rodales con una o varias características en común, se agrupan con
fines de inventario, de manejo y estadísticos.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de


mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de
la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán


afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de


regeneración o autorregulación del sistema.

El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada
en términos cuantitativos.

226
Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro
ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a
restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del
proyecto.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar
el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la
perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Método o Sistema de Planeación de manejo: Conjunto de actividades que se deben realizar


en el corto, mediano y largo plazo, para obtener durante un turno el rendimiento sostenido anual o
periódico.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

NOM-152-SEMARNAT-2006: Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos, criterios y


especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de
recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el día 17 de octubre de 2008.

Reglamento: El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de
obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.

Rodal: Es el área definida por características permanentes, como el suelo, pendiente, parteaguas y
arroyos, que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El rodal es la unidad básica de
manejo y sobre todo de seguimiento a las variables forestales a través del tiempo y como tal, debe
ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación,
en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables.

Rollo Total Arbol (RTA): Se refiere al volumen de madera del fuste y corteza del árbol, sin incluir
ramas.

Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el


subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.

Sistema silvícola: Serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a manejar, su
función es la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo a objetivos de producción;
tradicionalmente para su estudio y aplicación, se ha dividido para bosque regular e irregular.

227
Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características
homogéneas no permanentes (composición de especies, estructura, densidades, edades).

Tiempo de Paso: Número de años que transcurren para que los árboles pasen de una categoría
diamétrica, a la inmediata superior.

Tratamientos silvícolas: Son actividades que pueden consistir en la remoción del arbolado o
partes de él, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de una unidad
mínima de manejo hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una
nueva masa forestal.

Unidad mínima de manejo: Son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el


Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por
tratamiento.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas


correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o
la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones
críticas.

Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el


área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

Volumen Total Arbol (VTA): Se refiere al volumen de madera y corteza del árbol, incluyendo
fuste, puntas y ramas.

228
DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA EL
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS MADERABLES
EN EL EJIDO MIGUEL COLORADO,
MUNICIPIO DE CHAMPOTON, CAMP.

ANEXO UNICO

229
ANEXO 1. INFORMACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL (ANEXO
UNICO)

Cuadro 1. Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados


anteriormente.

Unidad Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Situación Diferencias


Mínima de Tratamiento Especie Meta(4) actual (4-5)
Manejo (2) (3) Autorizado Respuesta (5) Saldo
(1) M3RFL * Ejercido M3RFL
M3RFL *
11a. SELECCION Swietenia macrophylla 212 111.330 100.670
(2006-2007)
1,000 has Cederla odorata 79 67.618 11.382
Metopium brownei 868 127.262 740.738
Cordia dodecandra 9 0 9.000
Platymiscium yucatanum 56 37.515 18.485
Pseudobombax ellipticum 791 0 791.000
Bursera simaruba 605 0 605.000
Spondias mombin 602 0 602.00
Simarouba glauca 37 0 37.00
Dendropanax arboreus. 500 196.856 303.144
Caesalpinia platyloba 33 12.024 20.976
Manilkara sapota 950 0 950.000
Sweetia panamensis 57 31.964 25.036
Sickingia salvadorensis 7 0 7.000
Sebastiana adenophora 18 0 18.000
Cupania dentata 22 0 22.000
Pouteria campechiana 595 0 595.000
Swartzia cubensis 399 61.316 337.684
Lonchocarpus castilloi 242 140.611 101.389
Miroxylum balsamum 184 36.690 147.31
Aspidosperma megalocarpon 19 9.232 9.768
Matayba obsitifolia 1110 206.634 903.366
Lysiloma bahamensis 1778 833.850 944.150
Vitex gaumeri 1849 49.402 1799.598
Pauteria uniloculare 33 0 33.000
Sideroxylon gaumeri 242 0 242.000
Brosimun allicastrum 430 0 430.000
Total : 11,727 1,922.340 9,804.660

* Tratamiento y unidad de medida, de acuerdo a lo establecido en el inciso d) del


numeral 5.2.4 de la presente Norma.

230
Cuadro 2. Clasificación y cuantificación de superficies del predio.

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES* HA %
I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 19.56 0.65
a) Áreas naturales protegidas 0 0
b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de 0 0
especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo.
c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de 19.56 0.65
agua)
d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y 0 0
cinco grados.
e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0
f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de 0 0
montaña.
II. Áreas de producción 2,262.23 75.40
III. Áreas de restauración 689.59 23.00
IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0 0
V. Áreas de otros usos 28.81 0.95
Superficie total 3,000.19 100
* En el caso de que alguna categoría de la clasificación de superficies no sea aplicable al
predio, deberá mantenerse la categoría, indicando el valor de cero en las columnas de ha
y porcentaje.

231
Cuadro 3. Existencias.

Unidad
Intensidad
mínima de Existencias Reales
Especie de Corta Residuales Posibilidad
manejo (Totales) Por UMM
(UMM)
Área m3
Superf m3 Área m3
m3 VTA basal m3 VTA VTA/
No icie Nombre Científico VTA / (%) basal m2 VTA/
/ ha /ha UMM
(ha) UMM m2 / ha / ha ha
481 has
1 500 1.-Swietenia macrophylla 3.143 1,512 0.407 25 2.848 0.361 0.295 142
1 500 2.- Cordia dodecandra 0.213 102 0.037 50 0.183 0.031 0.030 14
1 500 3.- Metopium brownei 10.983 5,283 1.525 50 9.302 1.245 1.681 809
1 500 4.-Platymiscium yucatanum 0.433 208 0.060 50 0.350 0.046 0.083 40
1 500 5.- Bursera simaruba 9.026 4,341 1.180 60 7.707 1.007 1.319 634
1 500 6.- Dendropanax arboreus 5.321 2,559 0.753 50 4.189 0.593 1.132 544
1 500 7.-Pseudobombax ellipticum 5.832 2,805 0.850 30 4.217 0.615 1.615 777
1 500 8.- Simarouba glauca 1.291 621 0.189 50 1.233 0.178 0.058 28
1 500 9.- Spondias mombin 3.073 1,478 0.439 50 2.217 0.292 0.856 412
1 500 10-Aspidosperma megalocarpon 0.321 154 0.046 60 0.293 0.042 0.028 13
1 500 11.- Brosimun allicastrum 9.047 4,352 1.280 15 8.562 1.188 0.485 233
1 500 12.- Caesalpinia platyloba 0.586 282 0.800 60 0.523 0.714 0.063 30
1 500 13.- Cupania dentata 1.339 644 0.188 60 1.298 0.182 0.041 20
1 500 14.- Lonchocarpus castilloi 1.169 562 0.163 60 0.671 0.093 0.498 239
1 500 15.- Lysiloma bahamensis 7.227 3,476 1.008 50 4.100 0.485 3.127 1504
1 500 16.- Manilkara sapota 18.044 8,679 2.354 10 16.88 2.126 1.164 560
1 500 17.- Matayba obsitifolia 4.550 2,188 0.629 50 2.883 0.352 1.667 802
1 500 18.- Miroxylum balsamum 0.917 441 0.123 60 0.596 0.080 0.321 154
1 500 19.- Pouteria uniloculares 0.238 114 0.032 60 0.178 0.024 0.060 29
1 500 20.-Pouteria campechiana 6.015 2,893 0.864 50 5.107 0.707 0.908 437
1 500 21.- Sebastiana adenophora 0.167 80 0.026 60 0.129 0.020 0.038 18
1 500 22.- Sickingia salvadorensis 1.572 756 0.221 60 1.554 0.218 0.018 9
1 500 23. Sideroxylon gaumeri 11.555 5,558 1.803 50 11.105 1.718 0.450 216
1 500 24.- Swartzia cubensis 1.633 785 0.235 60 0.900 0.129 0.733 352
1 500 25.- Sweetia panamensis 0.294 141 0.040 0 0.294 0.040 0 0
1 500 26.- Vitex gaumeri 10.893 5,240 0.592 50 7.182 0.350 3.711 1,785

Subtotal = 114.882 55,254 15.844 49 94.501 12.836 20.381 9,801


*Incluir subtotales por unidad mínima de manejo y totales para el predio.

232
CUADRO 3. – EXISTENCIAS

Unidad
mínima Intensida
Existencias Reales
de Especie d de Corta Residuales Posibilidad
(Totales)
manejo Por UMM
(UMM)
m3
Supe m3 Área m3 Área m3 VTA/
No rficie Nombre Científico m3 VTA basal (%) basal
VTA / VTA VTA/ UMM
/ ha
(ha) UMM m2 / ha /ha m2 / ha ha 493
has
2 500 1.-Swietenia macrophylla 3.143 1,549 0.407 25 2.848 0.361 0.295 145
2 500 2.- Cordia dodecandra 0.213 105 0.037 50 0.183 0.031 0.030 15
2 500 3.- Metopium brownei 10.983 5,415 1.525 50 9.302 1.245 1.681 829
2 500 4.-Platymiscium yucatanum 0.433 213 0.060 50 0.350 0.046 0.083 41
2 500 5.- Bursera simaruba 9.026 4,450 1.180 60 7.707 1.007 1.319 650
2 500 6.- Dendropanax arboreus 5.321 2,623 0.753 50 4.189 0.593 1.132 558
2 500 7.-Pseudobombax ellipticum 5.832 2,875 0.850 30 4.217 0.615 1.615 796
2 500 8.- Simarouba glauca 1.291 636 0.189 50 1.233 0.178 0.058 29
2 500 9.- Spondias mombin 3.073 1,515 0.439 50 2.217 0.292 0.856 422
2 500 10.-Aspidosperma megalocarpon 0.321 158 0.046 60 0.293 0.042 0.028 14
2 500 11.- Brosimun allicastrum 9.047 4,460 1.280 15 8.562 1.188 0.485 239
2 500 12.- Caesalpinia platyloba 0.586 289 0.800 60 0.523 0.714 0.063 31
2 500 13.- Cupania dentata 1.339 660 0.188 60 1.298 0.182 0.041 20
2 500 14.- Lonchocarpus castilloi 1.169 576 0.163 60 0.671 0.093 0.498 245
2 500 15.- Lysiloma bahamensis 7.227 3,563 1.008 50 4.100 0.485 3.127 1542
2 500 16.- Manilkara sapota 18.044 8,896 2.354 10 16.88 2.126 1.164 574
2 500 17.- Matayba obsitifolia 4.550 2,243 0.629 50 2.883 0.352 1.667 822
2 500 18.- Miroxylum balsamum 0.917 452 0.123 60 0.596 0.080 0.321 158
2 500 19.- Pouteria uniloculares 0.238 117 0.032 60 0.178 0.024 0.060 29
2 500 20.-Pouteria campechiana 6.015 2,965 0.864 50 5.107 0.707 0.908 448
2 500 21.- Sebastiana adenophora 0.167 82 0.026 60 0.129 0.020 0.038 19
2 500 22.- Sickingia salvadorensis 1.572 775 0.221 60 1.554 0.218 0.018 9
2 500 23. Sideroxylon gaumeri 11.555 5,697 1.803 50 11.105 1.718 0.450 222
2 500 24.- Swartzia cubensis 1.633 810 0.235 60 0.900 0.129 0.733 361
2 500 25.- Sweetia panamensis 0.294 145 0.040 0 0.294 0.040 0 49
2 500 26.- Vitex gaumeri 10.893 5,370 0.592 50 7.182 0.350 3.711 1829

Subtotal = 114.882 56,639 15.844 49 94.501 12.836 20.381 10,047

*Incluir subtotales por unidad mínima de manejo y totales para el predio.

233
CUADRO 3. – EXISTENCIAS

Unidad
Intensidad
mínima de Existencias Reales
Especie de Corta Residuales Posibilidad
manejo (Totales)
Por UMM
(UMM)
Área m3 VTA/
Superfici m3 VTA / Área basal m3VTA/
No Nombre Científico m3VTA/ ha (%) m3VTA /ha basal m2 UMM
e (ha) UMM m2 / ha ha
/ ha 450 has
3 500 1.-Swietenia macrophylla 3.143 1414 0.407 25 2.848 0.361 0.295 133
3 500 2.- Cordia dodecandra 0.213 96 0.037 50 0.183 0.031 0.030 13
3 500 3.- Metopium brownei 10.983 4942 1.525 50 9.302 1.245 1.681 756
3 500 4.-Platymiscium yucatanum 0.433 195 0.060 50 0.350 0.046 0.083 37
3 500 5.- Bursera simaruba 9.026 4062 1.180 60 7.707 1.007 1.319 593
3 500 6.- Dendropanax arboreus 5.321 2394 0.753 50 4.189 0.593 1.132 509
3 500 7.-Pseudobombax ellipticum 5.832 2624 0.850 30 4.217 0.615 1.615 727
3 500 8.- Simarouba glauca 1.291 581 0.189 50 1.233 0.178 0.058 26
3 500 9.- Spondias mombin 3.073 1383 0.439 50 2.217 0.292 0.856 385
3 500 10.- Aspidosperma megalocarpon 0.321 144 0.046 60 0.293 0.042 0.028 13
3 500 11.- Brosimun allicastrum 9.047 4071 1.280 15 8.562 1.188 0.485 218
3 500 12.- Caesalpinia platyloba 0.586 264 0.800 60 0.523 0.714 0.063 28
3 500 13.- Cupania dentata 1.339 602 0.188 60 1.298 0.182 0.041 18
3 500 14.-Lonchocarpus castilloi 1.169 526 0.163 60 0.671 0.093 0.498 224
3 500 15.- Lysiloma bahamensis 7.227 3252 1.008 50 4.100 0.485 3.127 1407
3 500 16.- Manilkara sapota 18.044 8120 2.354 10 16.88 2.126 1.164 524
3 500 17.- Matayba obsitifolia 4.550 2047 0.629 50 2.883 0.352 1.667 750
3 500 18.- Miroxylum balsamum 0.917 413 0.123 60 0.596 0.080 0.321 144
3 500 19.- Pouteria uniloculares 0.238 107 0.032 60 0.178 0.024 0.060 27
3 500 20.-Pouteria campechiana 6.015 2707 0.864 50 5.107 0.707 0.908 409
3 500 21.-Sebastiana adenophora 0.167 75 0.026 60 0.129 0.020 0.038 17
3 500 22.-Sickingia salvadorensis 1.572 707 0.221 60 1.554 0.218 0.018 8
3 500 23. Sideroxylon gaumeri 11.555 5200 1.803 50 11.105 1.718 0.450 202
3 500 24.- Swartzia cubensis 1.633 735 0.235 60 0.900 0.129 0.733 330
3 500 25.- Sweetia panamensis 0.294 132 0.040 0 0.294 0.040 0 0
3 500 26.- Vitex gaumeri 10.893 4902 0.592 50 7.182 0.350 3.711 1670

Subtotal = 114.882 56,284 15.844 49 94.501 12.836 20.381 9,168

*Incluir subtotales por unidad mínima de manejo y totales para el predio.

234
CUADRO 3. – EXISTENCIAS:

Unidad
Intensidad
mínima de Existencias Reales
Especie de Corta Residuales Posibilidad
manejo (Totales)
Por UMM
(UMM)
m3VTA/
No
Superfi
Nombre Científico m3 VTA / m3 VTA / Área basal
(%) m3VTA Área basal m3VTA/
UMM
cie (ha) ha UMM m2 / ha /ha m2 / ha ha
411 has
4 500 1.-Swietenia macrophylla 3.143 1292 0.407 25 2.848 0.361 0.295 121
4 500 2.- Cordia dodecandra 0.213 87 0.037 50 0.183 0.031 0.030 12
4 500 3.- Metopium brownei 10.983 4514 1.525 50 9.302 1.245 1.681 691
4 500 4.-Platymiscium yucatanum 0.433 178 0.060 50 0.046 0.083 34
0.350
4 500 5.- Bursera simaruba 9.026 3710 1.180 60 7.707 1.007 1.319 542
4 500 6.- Dendropanax arboreus 5.321 2187 0.753 50 0.593 1.132 465
4.189
4 500 7.-Pseudobombax ellipticum 5.832 2397 0.850 30 4.217 0.615 1.615 664
4 500 8.- Simarouba glauca 1.291 531 0.189 50 1.233 0.178 0.058 24
4 500 9.- Spondias mombin 3.073 1263 0.439 50 2.217 0.292 0.856 352
4 500 10. Aspidosperma megalocarpon 0.321 132 0.046 60 0.293 0.042 0.028 11
4 500 11.- Brosimun allicastrum 9.047 3718 1.280 15 8.562 1.188 0.485 199
4 500 12.- Caesalpinia platyloba 0.586 241 0.800 60 0.523 0.714 0.063 26
4 500 13.- Cupania dentata 1.339 550 0.188 60 1.298 0.182 0.041 17
4 500 14. Lonchocarpus castilloi 1.169 480 0.163 60 0.671 0.093 0.498 205
4 500 15.- Lysiloma bahamensis 7.227 2970 1.008 50 4.100 0.485 3.127 1285
4 500 16.- Manilkara sapota 18.044 7416 2.354 10 16.88 2.126 1.164 478
4 500 17.- Matayba obsitifolia 4.550 1870 0.629 50 2.883 0.352 1.667 685
4 500 18.- Miroxylum balsamum 0.917 377 0.123 60 0.596 0.080 0.321 132
4 500 19.- Pouteria uniloculares 0.238 98 0.032 60 0.178 0.024 0.060 25
4 500 20.-Pouteria campechiana 6.015 2472 0.864 50 5.107 0.707 0.908 373
4 500 21.Sebastiana adenophora 0.167 69 0.026 60 0.129 0.020 0.038 16
4 500 22.Sickingia salvadorensis 1.572 646 0.221 60 1.554 0.218 0.018 7
4 500 23. Sideroxylon gaumeri 11.555 4749 1.803 50 11.105 1.718 0.450 185
4 500 24.- Swartzia cubensis 1.633 671 0.235 60 0.900 0.129 0.733 301
4 500 25.- Sweetia panamensis 0.294 121 0.040 50 0.294 0.040 0 0
4 500 26.- Vitex gaumeri 10.893 4477 0.592 50 7.182 0.350 3.711 1525

Subtotal = 114.882 47,216 15.844 49 94.501 12.836 20.381 8,375

*Incluir subtotales por unidad mínima de manejo y totales para el predio.

235
CUADRO 3. – EXISTENCIAS:

Unidad
Intensidad
mínima de Existencias Reales
Especie de Corta Residuales Posibilidad
manejo (Totales) Por UMM
(UMM)
m3 VTA/
No
Superfi
Nombre Científico m3 VTA / m3 VTA / Área basal
(%) m3 VTA Área basal m3VTA/
UMM
cie (ha) ha UMM m2 / ha /ha m2 / ha ha
208 has
5 500 1.-Swietenia macrophylla 3.143 654 0.407 25 2.848 0.361 0.295 61
5 500 2.- Cordia dodecandra 0.213 44 0.037 50 0.183 0.031 0.030 6
5 500 3.- Metopium brownei 10.983 2284 1.525 50 9.302 1.245 1.681 350
5 500 4.Platymiscium yucatanum 0.433 90 0.060 50 0.350 0.046 0.083 17
5 500 5.- Bursera simaruba 9.026 1877 1.180 60 7.707 1.007 1.319 274
5 500 6.- Dendropanax arboreus 5.321 1107 0.753 50 4.189 0.593 1.132 235
5 500 7.-Pseudobombax ellipticum 5.832 1213 0.850 30 4.217 0.615 1.615 336
5 500 8.- Simarouba glauca 1.291 268 0.189 50 1.233 0.178 0.058 12
5 500 9.- Spondias mombin 3.073 639 0.439 50 2.217 0.292 0.856 178
5 500 10.Aspidosperma 0.321 67 0.046 60 0.293 0.042 0.028 6
megalocarpon
5 500 11.- Brosimun allicastrum 9.047 1882 1.280 15 8.562 1.188 0.485 101
5 500 12.- Caesalpinia platyloba 0.586 122 0.800 60 0.523 0.714 0.063 13
5 500 13.- Cupania dentata 1.339 278 0.188 60 1.298 0.182 0.041 8
5 500 14. Lonchocarpus castilloi 1.169 243 0.163 60 0.671 0.093 0.498 103
5 500 15.- Lysiloma bahamensis 7.227 1503 1.008 50 4.100 0.485 3.127 650
5 500 16.- Manilkara sapota 18.044 3753 2.354 10 16.88 2.126 1.164 242
5 500 17.- Matayba obsitifolia 4.550 946 0.629 50 2.883 0.352 1.667 347
5 500 18.- Miroxylum balsamum 0.917 191 0.123 60 0.596 0.080 0.321 67
5 500 19.- Pouteria uniloculares 0.238 49 0.032 60 0.178 0.024 0.060 13
5 500 20.-Pouteria campechiana 6.015 1251 0.864 50 5.107 0.707 0.908 189
5 500 21.Sebastiana adenophora 0.167 35 0.026 60 0.129 0.020 0.038 8
5 500 22.Sickingia salvadorensis 1.572 327 0.221 60 1.554 0.218 0.018 4
5 500 23. Sideroxylon gaumeri 11.555 2403 1.803 50 11.105 1.718 0.450 94
5 500 24.- Swartzia cubensis 1.633 340 0.235 60 0.900 0.129 0.733 152
5 500 25.- Sweetia panamensis 0.294 61 0.040 0 0.294 0.040 0 0
5 500 26.- Vitex gaumeri 10.893 2266 0.592 50 7.182 0.350 3.711 772

Subtotal = 114.882 23,893 15.844 49 94.501 12.836 20.381 4,238

*Incluir subtotales por unidad mínima de manejo y totales para el predio.

236
CUADRO 3. – EXISTENCIAS:

Unidad
Intensidad
mínima de Existencias Reales
manejo
Especie (Totales)
de Corta Residuales Posibilidad
Por UMM
(UMM)
m3 VTA/
Superfi m3 VTA / m3 VTA / Área basal m3 VTA Área basal m3 VTA/
No
cie (ha) Nombre Científico ha UMM m2 / ha
(%)
/ha m2 / ha ha
UMM
217 has
6 500 1.-Swietenia macrophylla 3.143 682 0.407 25 2.848 0.361 0.295 64
6 500 2.- Cordia dodecandra 0.213 46 0.037 50 0.183 0.031 0.030 6
6 500 3.- Metopium brownei 10.983 2383 1.525 50 9.302 1.245 1.681 365
6 500 4.-Platymiscium yucatanum 0.433 94 0.060 50 0.350 0.046 0.083 18
6 500 5.- Bursera simaruba 9.026 1959 1.180 60 7.707 1.007 1.319 286
6 500 6.Dendropanax arboreus 5.321 1155 0.753 50 4.189 0.593 1.132 246
6 500 7.-Pseudobombax ellipticum 5.832 1265 0.850 30 4.217 0.615 1.615 350
6 500 8.- Simarouba glauca 1.291 280 0.189 50 1.233 0.178 0.058 13
6 500 9.- Spondias mombin 3.073 667 0.439 50 2.217 0.292 0.856 186
6 500 10.-Aspidosperma megalocarpon 0.321 70 0.046 60 0.293 0.042 0.028 6
6 500 11.- Brosimun allicastrum 9.047 1963 1.280 15 8.562 1.188 0.485 105
6 500 12.- Caesalpinia platyloba 0.586 127 0.800 60 0.523 0.714 0.063 14
6 500 13.- Cupania dentata 1.339 290 0.188 60 1.298 0.182 0.041 9
6 500 14. Lonchocarpus castilloi 1.169 254 0.163 60 0.671 0.093 0.498 108
6 500 15.- Lysiloma bahamensis 7.227 1568 1.008 50 4.100 0.485 3.127 678
6 500 16.- Manilkara sapota 18.044 3915 2.354 10 16.88 2.126 1.164 252
6 500 17.- Matayba obsitifolia 4.550 987 0.629 50 2.883 0.352 1.667 362
6 500 18.- Miroxylum balsamum 0.917 199 0.123 60 0.596 0.080 0.321 70
6 500 19.- Pouteria uniloculares 0.238 52 0.032 60 0.178 0.024 0.060 13
6 500 20.-Pouteria campechiana 6.015 1305 0.864 50 5.107 0.707 0.908 197
6 500 21.Sebastiana adenophora 0.167 36 0.026 60 0.129 0.020 0.038 8
6 500 22.Sickingia salvadorensis 1.572 341 0.221 60 1.554 0.218 0.018 4
6 500 23. Sideroxylon gaumeri 11.555 2507 1.803 50 11.105 1.718 0.450 98
6 500 24.- Swartzia cubensis 1.633 354 0.235 60 0.900 0.129 0.733 159
6 500 25.- Sweetia panamensis 0.294 64 0.040 0 0.294 0.040 0 0
6 500 26.- Vitex gaumeri 10.893 2364 0.592 50 7.182 0.350 3.711 805

Subtotal = 114.882 24,927 15.844 49 94.501 12.836 20.381 4,422

TOTAL= 114.882 264,213 15.844 49 94.501 12.836 20.381 46,051

*Incluir subtotales por unidad mínima de manejo y totales para el predio.

237
Cuadro 4. Resumen de existencias.

Especie Existencias reales Posibilidad Residuales


Totales (3,000has) Total (3,000 has) Total (2226 has)
Producción(2,226 has)
Prod. 2226 has (m3 VTA)
(m3 VTA) (m3 VTA)
1.-Swietenia macrophylla 6996 666 6330
2.- Cordia dodecandra 474 66 408
3.- Metopium brownei 24448 3,800 20648
4.-Platymiscium yucatanum 964 187 777
5.- Bursera simaruba 20092 2,979 17113
6.- Dendropanax arboreus 11844 2,557 9287
7.-Pseudobombax ellipticum 12982 3,650 9332
8.- Simarouba glauca 2874 132 2742
9.- Spondias mombin 6840 1,935 4905
10.-Aspidosperma megalocarpon 714 63 651
11.- Brosimun allicastrum 20139 1,095 19044
12.- Caesalpinia platyloba 1304 142 1162
13.- Cupania dentata 2981 92 2889
14.- Lonchocarpus castilloi 2602 1,124 1478
15.- Lysiloma bahamensis 16087 7,066 9021
16.- Manilkara sapota 40166 2,630 37536
17.- Matayba obsitifolia 10128 3,768 6360
18.- Miroxylum balsamum 2041 725 1316
19.- Pouteria uniloculares 530 136 394
20.-Pouteria campechiana 13389 2,053 11336
21.- Sebastiana adenophora 372 86 286
22.- Sickingia salvadorensis 3499 41 3458
23. Sideroxylon gaumeri 25721 1,017 24704
24.- Swartzia cubensis 3635 1,655 1980
25.- Sweetia panamensis 654 0 654
26.- Vitex gaumeri 24248 8,386 15862
Total: 255,724 46,051 209,673

238
Cuadro 5. Densidad e incrementos.

Unidad Sup. No. de Área Basal Tiempo de I.C.A. I.M.A.


mínima (ha) árboles (m2/ha) Paso
de /ha (m3/ha/ (m3/ha/
manejo PME/HA (años) año) año)
PME/HA

1 500 333.410 15.844 10 NA NA

2 500 333.410 15.844 10 NA NA

3 500 333.410 15.844 10 NA NA

4 500 333.410 15.844 10 NA NA

5 500 333.410 15.844 10 NA NA

6 500 333.410 15.844 10 NA NA

Total 3,000 1,000,230 47,532 10 NA NA

239
Cuadro 6. Posibilidad anual y plan de cortas.
Área de Unidad Mínima de Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad
Corta Manejo (UMM) Silvícola infraestructura +
(m3 VTA) volumen por
infraestructura
(m3 VTA)
No. No. Superficie Género m3 VTA Ha
(ha)
1 1 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 142 N.A 142
2.- Cordia dodecandra 14 N.A 14
3.- Metopium brownei 809 N.A 809
4.-Platymiscium yucatanum 40 N.A 40
5.- Bursera simaruba 634 N.A 634
6.- Dendropanax arboreus 544 N.A 544
7.-Pseudobombax ellipticum 777 N.A 777
8.- Simarouba glauca 28 N.A 28
9.- Spondias mombin 412 N.A 412
10.- Aspidosperma megalocarpon 13 N.A 13
11.- Brosimun allicastrum 233 N.A 233
12.- Caesalpinia platyloba 30 N.A 30
13.- Cupania dentata 20 N.A 20
14.- Lonchocarpus castilloi 239 N.A 239
15.- Lysiloma bahamensis 1504 N.A 1504
16.- Manilkara sapota 560 N.A 560
17.- Matayba obsitifolia 802 N.A 802
18.- Miroxylum balsamum 154 N.A 154
19.- Pouteria uniloculares 29 N.A 29
20.-Pouteria campechiana 437 N.A 437
21.- Sebastiana adenophora 18 N.A 18
22.- Sickingia salvadorensis 9 N.A 9
23. Sideroxylon gaumeri 216 N.A 216
24.- Swartzia cubensis 352 N.A 352
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 1,785 N.A 1,785
Subtotal= 9,801 9,801

2 2 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 145 N.A 145


2.- Cordia dodecandra 15 N.A 15
3.- Metopium brownei 829 N.A 829
4.-Platymiscium yucatanum 41 N.A 41
5.- Bursera simaruba 650 N.A 650
6.- Dendropanax arboreus 558 N.A 558
7.-Pseudobombax ellipticum 796 N.A 796
8.- Simarouba glauca 29 N.A 29
9.- Spondias mombin 422 N.A 422
10.- Aspidosperma megalocarpon 14 N.A 14
11.- Brosimun allicastrum 239 N.A 239
12.- Caesalpinia platyloba 31 N.A 31
13.- Cupania dentata 20 N.A 20
14.- Lonchocarpus castilloi 245 N.A 245
15.- Lysiloma bahamensis 1542 N.A 1542
16.- Manilkara sapota 574 N.A 574
17.- Matayba obsitifolia 822 N.A 822
18.- Miroxylum balsamum 158 N.A 158
19.- Pouteria uniloculares 29 N.A 29
20.-Pouteria campechiana 448 N.A 448
21.- Sebastiana adenophora 19 N.A 19
22.- Sickingia salvadorensis 9 N.A 9
23. Sideroxylon gaumeri 222 N.A 222
24.- Swartzia cubensis 361 N.A 361
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 1829 N.A 1829
Subtotal= 10,047 10,047

*Incluir subtotales por área de corta y totales para el predio.

240
Continuacion: CUADRO 6. Posibilidad anual y plan de cortas:
Área de Unidad Mínima de Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad
Corta Manejo (UMM) Silvícola infraestructur + volumen por
infraestructura
a
(m3 VTA) (m3 VTA)
No. No. Superficie Género m3 VTA
(ha)
3 3 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 133 N.A 133
2.- Cordia dodecandra 13 N.A 13
3.- Metopium brownei 756 N.A 756
4.-Platymiscium yucatanum 37 N.A 37
5.- Bursera simaruba 593 N.A 593
6.- Dendropanax arboreus 509 N.A 509
7.-Pseudobombax ellipticum 727 N.A 727
8.- Simarouba glauca 26 N.A 26
9.- Spondias mombin 385 N.A 385
10.-Aspidosperma megalocarpon 13 N.A 13
11.- Brosimun allicastrum 218 N.A 218
12.- Caesalpinia platyloba 28 N.A 28
13.- Cupania dentata 18 N.A 18
14.- Lonchocarpus castilloi 224 N.A 224
15.- Lysiloma bahamensis 1407 N.A 1407
16.- Manilkara sapota 524 N.A 524
17.- Matayba obsitifolia 750 N.A 750
18.- Miroxylum balsamum 144 N.A 144
19.- Pouteria uniloculares 27 N.A 27
20.-Pouteria campechiana 409 N.A 409
21.- Sebastiana adenophora 17 N.A 17
22.- Sickingia salvadorensis 8 N.A 8
23. Sideroxylon gaumeri 202 N.A 202
24.- Swartzia cubensis 330 N.A 330
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 1670 N.A 1670
Subtotal= 9,168 N.A 9,168
4 4 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 121 N.A 121
2.- Cordia dodecandra 12 N.A 12
3.- Metopium brownei 691 N.A 691
4.-Platymiscium yucatanum 34 N.A 34
5.- Bursera simaruba 542 N.A 542
6.- Dendropanax arboreus 465 N.A 465
7.-Pseudobombax ellipticum 664 N.A 664
8.- Simarouba glauca 24 N.A 24
9.- Spondias mombin 352 N.A 352
10.- Aspidosperma megalocarpon 11 N.A 11
11.- Brosimun allicastrum 199 N.A 199
12.- Caesalpinia platyloba 26 N.A 26
13.- Cupania dentata 17 N.A 17
14.- Lonchocarpus castilloi 205 N.A 205
15.- Lysiloma bahamensis 1285 N.A 1285
16.- Manilkara sapota 478 N.A 478
17.- Matayba obsitifolia 685 N.A 685
18.- Miroxylum balsamum 132 N.A 132
19.- Pouteria uniloculares 25 N.A 25
20.-Pouteria campechiana 373 N.A 373
21.- Sebastiana adenophora 16 N.A 16
22.- Sickingia salvadorensis 7 N.A 7
23. Sideroxylon gaumeri 185 N.A 185
24.- Swartzia cubensis 301 N.A 301
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 1525 N.A 1525
Subtotal= 8,375 N.A 8,375

241
CONTINUACION: CUADRO 6. -POSIBILIDAD ANUAL Y PLAN DE CORTAS:
Área de Unidad Mínima de Tratamient Posibilidad Volumen por Posibilidad
Corta Manejo (UMM) o Silvícola infraestructura + volumen por
(m3 VTA) infraestructura
(m3 VTA)
No. No. Superficie Género m3 VTA
(ha)
5 5 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 61 N.A 61
2.- Cordia dodecandra 6 N.A 6
3.- Metopium brownei 350 N.A 350
4.-Platymiscium yucatanum 17 N.A 17
5.- Bursera simaruba 274 N.A 274
6.- Dendropanax arboreus 235 N.A 235
7.-Pseudobombax ellipticum 336 N.A 336
8.- Simarouba glauca 12 N.A 12
9.- Spondias mombin 178 N.A 178
10.- Aspidosperma megalocarpon 6 N.A 6
11.- Brosimun allicastrum 101 N.A 101
12.- Caesalpinia platyloba 13 N.A 13
13.- Cupania dentata 8 N.A 8
14.- Lonchocarpus castilloi 103 N.A 103
15.- Lysiloma bahamensis 650 N.A 650
16.- Manilkara sapota 242 N.A 242
17.- Matayba obsitifolia 347 N.A 347
18.- Miroxylum balsamum 67 N.A 67
19.- Pouteria uniloculares 13 N.A 13
20.-Pouteria campechiana 189 N.A 189
21.- Sebastiana adenophora 8 N.A 8
22.- Sickingia salvadorensis 4 N.A 4
23. Sideroxylon gaumeri 94 N.A 94
24.- Swartzia cubensis 152 N.A 152
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 772 N.A 772
Subtotal= 4,238 N.A 4,238
6 6 500 Selección 1.-Swietenia macrophylla 64 N.A 64
2.- Cordia dodecandra 6 N.A 6
3.- Metopium brownei 365 N.A 365
4.-Platymiscium yucatanum 18 N.A 18
5.- Bursera simaruba 286 N.A 286
6.- Dendropanax arboreus 246 N.A 246
7.-Pseudobombax ellipticum 350 N.A 350
8.- Simarouba glauca 13 N.A 13
9.- Spondias mombin 186 N.A 186
10.- Aspidosperma megalocarpon 6 N.A 6
11.- Brosimun allicastrum 105 N.A 105
12.- Caesalpinia platyloba 14 N.A 14
13.- Cupania dentata 9 N.A 9
14.- Lonchocarpus castilloi 108 N.A 108
15.- Lysiloma bahamensis 678 N.A 678
16.- Manilkara sapota 252 N.A 252
17.- Matayba obsitifolia 362 N.A 362
18.- Miroxylum balsamum 70 N.A 70
19.- Pouteria uniloculares 13 N.A 13
20.-Pouteria campechiana 197 N.A 197
21.- Sebastiana adenophora 8 N.A 8
22.- Sickingia salvadorensis 4 N.A 4
23. Sideroxylon gaumeri 98 N.A 98
24.- Swartzia cubensis 159 N.A 159
25.- Sweetia panamensis 0 N.A 0
26.- Vitex gaumeri 805 N.A 805
Subtotal = 4,422 N.A 4,422
TOTAL: 46,051 N.A 46,051

242
Cuadro 7. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen).
Área de Posibilidad Volumen por Posibilidad Especies
Corta infraestructura + volumen por aprovechar
(m3 VTA) por
infraestructura
(m3 VTA)
No. Especie(Nombre común) m3 VTA Nombre Científico
1 1.-Caoba 142 N.A. 142 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 14 N.A. 14 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 809 N.A. 809 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 40 N.A. 40 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 634 N.A. 634 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 544 N.A. 544 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 777 N.A. 777 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 28 N.A. 28 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 412 N.A. 412 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 13 N.A. 13 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 233 N.A. 233 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 30 N.A. 30 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 20 N.A. 20 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 239 N.A. 239 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1504 N.A. 1504 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 560 N.A. 560 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 802 N.A. 802 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 154 N.A. 154 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 29 N.A. 29 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 437 N.A. 437 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 18 N.A. 18 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 9 N.A. 9 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 216 N.A. 216 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 352 N.A. 352 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1,785 N.A. 1,785 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 9,801 N.A. 9,801
2 1.-Caoba 145 N.A. 145 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 15 N.A. 15 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 829 N.A. 829 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 41 N.A. 41 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 650 N.A. 650 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 558 N.A. 558 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 796 N.A. 796 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 29 N.A. 29 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 422 N.A. 422 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 14 N.A. 14 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 239 N.A. 239 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 31 N.A. 31 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 20 N.A. 20 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 245 N.A. 245 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1542 N.A. 1542 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 574 N.A. 574 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 822 N.A. 822 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 158 N.A. 158 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 29 N.A. 29 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 448 N.A. 448 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 19 N.A. 19 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 9 N.A. 9 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 222 N.A. 222 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 361 N.A. 361 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1829 N.A. 1829 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 10,047 N.A. 10,047

243
Cuadro 7. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen).
Área de Posibilidad Volumen por Posibilidad Especies
Corta infraestructura + volumen por aprovechar
(m3 VTA) por
infraestructura
(m3 VTA)
No. Especie(Nombre común) m3 VTA Nombre Científico
3 1.-Caoba 133 N.A. 133 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 13 N.A. 13 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 756 N.A. 756 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 37 N.A. 37 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 593 N.A. 593 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 509 N.A. 509 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 727 N.A. 727 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 26 N.A. 26 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 385 N.A. 385 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 13 N.A. 13 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 218 N.A. 218 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 28 N.A. 28 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 18 N.A. 18 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 224 N.A. 224 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1407 N.A. 1407 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 524 N.A. 524 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 750 N.A. 750 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 144 N.A. 144 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 27 N.A. 27 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 409 N.A. 409 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 17 N.A. 17 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 8 N.A. 8 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 202 N.A. 202 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 330 N.A. 330 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1670 N.A. 1670 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 9,168 N.A. 9,168
4 1.-Caoba 121 N.A. 121 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 12 N.A. 12 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 691 N.A. 691 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 34 N.A. 34 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 542 N.A. 542 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 465 N.A. 465 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 664 N.A. 664 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 24 N.A. 24 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 352 N.A. 352 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 11 N.A. 11 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 199 N.A. 199 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 26 N.A. 26 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 17 N.A. 17 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 205 N.A. 205 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 1285 N.A. 1285 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 478 N.A. 478 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 685 N.A. 685 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 132 N.A. 132 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 25 N.A. 25 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 373 N.A. 373 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 16 N.A. 16 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 7 N.A. 7 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 185 N.A. 185 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 301 N.A. 301 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 1525 N.A. 1525 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 8,375 N.A. 8,375

244
Cuadro 7. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen).
Área de Posibilidad Volumen por Posibilidad Especies
Corta infraestructura + volumen por por aprovechar
(m3 VTA) infraestructura
(m3 VTA)
No. Especie(Nombre común) m3 VTA Nombre Científico
5 1.-Caoba 61 N.A. 61 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 6 N.A. 6 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 350 N.A. 350 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 17 N.A. 17 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 274 N.A. 274 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 235 N.A. 235 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 336 N.A. 336 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 12 N.A. 12 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 178 N.A. 178 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 6 N.A. 6 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 101 N.A. 101 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 13 N.A. 13 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 8 N.A. 8 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 103 N.A. 103 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 650 N.A. 650 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 242 N.A. 242 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 347 N.A. 347 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 67 N.A. 67 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 13 N.A. 13 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 189 N.A. 189 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 8 N.A. 8 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 4 N.A. 4 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 94 N.A. 94 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 152 N.A. 152 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 772 N.A. 772 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 4,238 N.A. 4,238
6 1.-Caoba 64 N.A. 64 1.-Swietenia macrophylla
2.-Ciricote 6 N.A. 6 2.- Cordia dodecandra
3.-Chechen N 365 N.A. 365 3.- Metopium brownei
4.-Granadillo 18 N.A. 18 4.-Platymiscium yucatanum
5.-Chacah rojo 286 N.A. 286 5.- Bursera simaruba
6.-Sac-chacah 246 N.A. 246 6.- Dendropanax arboreus
7.-Amapola 350 N.A. 350 7.-Pseudobombax ellipticum
8.-Pa´asak 13 N.A. 13 8.- Simarouba glauca
9.-Jobo 186 N.A. 186 9.- Spondias mombin
10.-Pelmax 6 N.A. 6 10.- Aspidosperma megalocarpon
11.- Ramón blanco 105 N.A. 105 11.- Brosimun allicastrum
12.-Chacte-viga 14 N.A. 14 12.- Caesalpinia platyloba
13.-Copal blanco 9 N.A. 9 13.- Cupania dentata
14.-Machiche 108 N.A. 108 14.- Lonchocarpus castilloi
15.-Tzalam 678 N.A. 678 15.- Lysiloma bahamensis
16.-Chicozapote 252 N.A. 252 16.- Manilkara sapota
17.Tempezquite 362 N.A. 362 17.- Matayba obsitifolia
18.-Naba 70 N.A. 70 18.- Miroxylum balsamum
19.-Zapote Faisán 13 N.A. 13 19.- Pouteria uniloculares
20.-Kaniste 197 N.A. 197 20.-Pouteria campechiana
21.-Chechen blanco 8 N.A. 8 21.- Sebastiana adenophora
22.-Chacahuante 4 N.A. 4 22.- Sickingia salvadorensis
23.- Zapotillo 98 N.A. 98 23. Sideroxylon gaumeri
24.- Katalox 159 N.A. 159 24.- Swartzia cubensis
25.-Cencerro 0 N.A. 0 25.- Sweetia panamensis
26.- Ya´axnik 805 N.A. 805 26.- Vitex gaumeri
Subtotal= 4,422 N.A. 4,422
T6otal= 46,051 N.A. 46,051

245
Cuadro 8. Construcción y ampliación de caminos.

Área Unidad Tipo de Tipo de Longitud Superficie Volumen a Programación


de Mínima de camino obra** del afectada remover Mes/año
Corta Manejo camino (ha) 3
(m VTA)
(No.) (UMM) en la
(No.) UMM
(km)

1 1 Secundario Mantenimiento
0 0 0

2 2 Secundario Mantenimiento
0 0 0

3 3 Secundario Mantenimiento
0 0 0

4 4 Secundario Mantenimiento
0 0 0

5 5 Secundario Mantenimiento
0 0 0

6 6 Secundario Mantenimiento
0 0 0
Secundario Mantenimiento
TOTAL: 0 0 0

*Incluir subtotales por área de corta y totales para el predio.

** Indicar si se trata de construcción o ampliación.

Cuadro 9. Construcción de infraestructura.

Area Unidad Mínima Tipo Superficie Volumen a remover Programación


de de Manejo infraestructura afectada (m3 VTA) Mes/año
Corta (No.) (ha)
(No.)

1 1 N.A. N.A. N.A. N.A.

2 2 N.A. N.A. N.A. N.A.

3 3 N.A. N.A. N.A. N.A.

4 4 N.A. N.A. N.A. N.A.

5 5 N.A. N.A. N.A. N.A.

6 6 N.A. N.A. N.A. N.A.

Total N.A N.A. N.A. N.A.

*Incluir subtotales por área de corta y totales para el predio.

N.A.= NO APLICA.

246
BIBLIOGRAFÍA.

-INIFAP (Centro de investigación Regional del Sureste): Diciembre de 1994. Patiño V., J.
L. López T, A. Gómez D.-. Paquete de Computo para Procesar Datos de Inventarios Forestales para
Especies de la Península de Yucatán.- SELVA (Versión 4.0).

-INIFAP-SAGDR.,A. Palacios P.(1994). Los suelos de Campeche y su importancia en la


Agricultura.

-C.N.A.,(1992).Los Factores Ecológicos de la Vegetación del Estado de Campeche, Gerencia Reg.


del S.E.

-CNA. (1991) Los Recursos Físicos del Estado de Campeche. Gerencia Regional del Sureste
Agrología.

-S.A.R.H.-SUBDIRECCION DE AGROLOGIA, 1985.Los Suelos del Estado de Campeche.

-INEGI (1987). CARTAS TOPOGRÁFICAS, ESC. 1:50,000: Pixoyal E15B-58; Escárcega E15B-67;
La Libertad E15B-68.

-INEGI.-CARTAS TOPGRAFICA, CLIMAS, GEOLÓGIA, EDAFOLÓGIA, HIDROLOGIA, USO DEL


SUELO Y VEGETACION, ESCALA 1: 250,000 E15-3. CD. DEL CARMEN.

-A. ARGUELLES, SÁNCHEZ, A. CABALLERO, E. RAMÍREZ- .Noviembre de 1998, Programa de


Manejo Forestal para el Bosque Tropical del Ejido Noh-Bec, Quintana Roo.

-GRUPO PROSELVA , A. C. -R. Dimas H.-Marzo de 1995, -Programa de Manejo Forestal en


10,200 has del Ejido Miguel Colorado, Mpio. de Champoton, Camp.

-J.G.LUCIO C.- Septiembre de 2003, -Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de


los Recursos Maderables en 5,000 has del Ejido Miguel Colorado, Mpio. de Champoton, Camp.

-FLACHSENBERG, HENNING, 1991.Aprovechamiento, regeneración y silvicultura.- Una


contribución al monitoreo de la sostenibilidad de la producción biológica forestal, Chetumal, Q. Roo.

-T. D. PENNINGTON, J. SARUKAN.-. -INIF.1968.-Manual para la Identificación de Campo de


los Principales Árboles tropicales de México.

-E. CABRERA C.,M. SOUSA S.,O. TÉLLEZ V. CIQRO.1982.-Imágenes de la Flora


Quintanarroense.

-J. VÁZQUEZ S.- INIF.1981.-Boletín Téc. No.10.-Clasificación de las Masas Forestales de


Campeche.

-INIF-SARH. 1985.-Inventario Forestal del Estado de Campeche.

-S.A.R.H.-S.F.F.-1994.-Inventario Nacional Forestal Periódico, Memoria Nacional.

-A. S. LEOPOLD.-IMRNR.-1977. - Fauna Silvestre de México.

247
-Registro de Plan de Manejo UMA.-Enero del 2011.- Ej. Miguel Colorado, Mpio. de
Champoton, Camp

-M. REUTER, C. SCHUIZ, C. MARRUFO.-DGTZG-SEMARNAP.-1986. -Manual Técnico Forestal

(Información básica, Métodos y procedimientos).

-LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO.- 2003.


SEMARNAP

-LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE.-1987.


SEMARNAP

-ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL Y LEY AGRARIA.- S.A.R.H.- 1992.-

-NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los


contenidos de los Programas de Manejo Forestal para el aprovechamiento de recursos forestales
maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.-D.O.F. de fecha 17/ Oct. / 2008.

BANCO MUNDIAL, 1992. Evaluación ambiental: Lineamientos para la evaluación ambiental de


los proyectos energéticos e industriales. Vol. III. Trabajo técnico. Vol. 154. Washington, D.C.
(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

BANCO MUNDIAL,1991. Evaluación ambiental, políticas, procedimientos y problemas


intersectoriales. Vol. I. Trabajo técnico. Vol 139. Washington, D.C.
(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

BATELLE COLOMBUS, LAB., 1972. Environmental Evaluation System for Water Resource
Planning. Springfield.

BISSET, R. Y P. TOMLINSON (EDS.), 1984. Perspectives on Environmental Impact Assessment.


Reidel Publishing Company. Dordrecht.

BROISSIA, M. De., 1986. Selected Mathematical Models in Environmental Impact Assessment in


Canada. CEARC7CCREE. Quebec.

CANADIAN ENVIRONMENTAL ASSESSMENT ACT., 1997. Procedures for an Assessment by a


Review Panel. (www.acee.gc.ca/ 0011/001/007/panelpro_htm).

CANTER, L.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York.

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, 2001. Evaluación estratégica.


(www.conama.cl/seia/).

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL-SCT, 2003. Caminos Forestales. Impreso 348 p.

CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España.

CUANALO DE LA C. H. 1990. Manual para la Descripción de Perfiles de Suelo en el Campo.


Centro de Ecología. 2a. Ed. C.P. Chapingo, Méx. 40 p.

248
DANIEL, P.W., et. al. 1982. Principios de Silvicultura. 1ra. Ed. McGraw-Hill.-México, D.F.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE. Guía sobre criterios


ambientales en la elaboración del planteamiento. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco. (www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm).

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE. Las evaluaciones de


impacto ambiental. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
(www.ceit.es/Asignaturas/Ecología/TRABAJOS/ImpactVisual/bibliografía.htm).

DÍAZ, A. Y A. RAMOS (eds.), 1987. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales.


Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid.

DO, ROSARIO, M., 1996. Strategic Environmental Assessment. Canadian Environmental


Assessment Agency. Lisboa, Portugal. (www.acee.gc.ca/0012/005/CEAA_4E.PDE).

ECHARRI, L. Ciencias de la tierra y medio ambiente. EUNSA.


(www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/TRABAJOS/ImpactoVisual/bibliografía.htm).

ELIAS, C,F Y B.C. RUÍZ, 1997, Agroclimatología de España. Cuadernos del INIA, Un. 7 Ministerio
de Agricultura. Madrid.

ESCRIBANO, M. M., M. DE FRUTOS, E. IGLESIAS, C. MATAIX y I. TORRECILLA, 1987. El


paisaje. Unidades temáticas ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.

ESTEVAN BOLEA, M. T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid.

ESTEVAN BOLEA, M.T., 1980. Las evaluaciones de impacto ambiental. Centro Internacional de
Ciencias Ambientales. Madrid, España.

FAO/UNESCO, 2000. Manual de clasificación de suelos. México.

FORMAN, R. T. T. Y M. GODRON, 1987. Landscape Ecology. Wiley and Sons. New York.

FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 1988. Evaluación de impacto ambiental.


Programa Buenos Aires Sustentable. (www.farn.org.ar/docs/p11/publicaciones11.html#indice).

GALINDO FUENTES, A., 1995. Elaboración de los estudios de impacto ambiental.


(www.txinfinet.com/mader/ecotravel/trade/ambiente.html).

GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen


para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

GARCÍA SENCHERMES, A., 1983. Ruido de tráfico urbano e interurbano. Manual para la
planificación urbana y la arquitectura. CEOTMA7MOPU, Manual No. 4. Madrid.

GARCÍA, E. 1964. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de Koppen (para adaptarla


a las condiciones de la República Mexicana), UNAM, México.

GÓMEZ OREA, D., 1988. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. IRYDA. Madrid.

249
GONZÁLEZ ALONSO, S., M. AGUILO Y A. RAMOS, 1983. Directrices y técnicas para la
estimación de impactos. ETSI Montes de Madrid. Madrid.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. et.col., 1973. Estudio ecológico de la subregión de Madrid.


COPLACO. Madrid.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid.

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. Ecología para ingenieros. El impacto ambiental. Colegio de


Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Senior. Vol. 2. España.
(www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

INEGI. 2002. Carta de uso del suelo y vegetación. Serie II. México.

IÑIGO M. SOBRINI SAGASTEA DE ILURDOZ, 1997. Avances en la evaluación de impacto


ambiental y ecoauditoría. Edición de Manuel Peinado Lorca. Madrid. (//zape.cma.junta-
andalucia.es/cgi-bin/abweb/X5102/ID4393/GO).

JIMÉNEZ BELTRAN, D., 1977. Desarrollo, contenido y programa de las evaluaciones de impactos
ambientales. Teoría general de evaluación de impactos. Centro Internacional en Ciencias
Ambientales. Madrid.

KRAWETS, N. M., W.R. MACDONALD Y P. NICHOLS, 1987. A Framework for Effective


Monitoring. CEARC/CCREE. Quebec.

KRYTER, K. D., 1970. The Effects of Noise on Man. Academic Press. New York.

KURTZE, G., 1972. Física y técnica de la lucha contra el ruido. Urmo. D. L. Bilbao.

LEE, N. Y C. WOOD, 1980. Methods of Environmental Impact Assessment for Use in Proyect
Appaisal and Physical Planning. Ocassional paper 13, Dep. of Town and Country Planning University
of Manchester. Manchester.

LEOPOLD. L. B., F. E. CLARK, B. B. HANSHAW Y J.R. BALSLEY, 1971. A Procedure for


Evaluating Environmental Impact. U.S. Geological Survey Circular, 645, Department of Interior.
Washington, D.C.

MARTIN MATEO, R., 2001. Revista de Derecho Ambiental. Apartado de Correos 4234, 30080
Murcia, España. (www.accesosis.es./negociudad/rda/index.htm).

MARTÍNEZ CAMACHO, R. , 2001. Evaluación estratégica. Publicaciones Revista Medio Ambiente.


MA medioambiente 2001/38.(//zape.cma.junta-andalucia.es/revista_ma38/indma38.html).

MC. HARG. I., 1968. A Comprehensive Route Selection Method. Highway Research Record, 246
Highway Research Board. Washington D.C.

MINISTERE DES TRANSPORTS, 1980. Les Plantations des Routes Nationales. 1. Conception. 2.
Réalization et entretien. 3. Annexes. SETRA. Bagneux.

250
MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, 1993. Manual de evaluación
y gestión ambiental de obras viales. Secciones I, II y III. Dirección Nacional de Vialidad Buenos
Aires. MEYOSP. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1977. Norma complementaria de la


3.1.—1c. Trazado de autopistas. Dirección General de Carreteras. Madrid.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1981. Guía para la elaboración de


estudios del medio físico: Contenido y metodología. CEOTMA. Madrid.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, 1984. Curso sobre evaluaciones de


impacto ambiental. DGMA7CIFCA. Madrid.

MUNN, R.T. (ed.), 1979. Environmental Impact Assessment. Willey&Sons. New York.

MUSALEM, F.J. 1978. Las Bases y Primeras Acciones del Programa Nacional de Mejoramiento
Silvícola en Bosques de Coníferas. México, D.F.

ODUM, H.T., 1972. The Use of Energy Diagrams for Environmental Impact Assessments. In:
Proceedings of the Conference Tools of Coastal Management, 197-231. Marine Technology Society.
Washington D.C.

OFICINA REGIONAL PARA ASIA Y EL PACÍFICO, 1988. Evaluación del impacto ambiental.
Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. (www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml).

OMS, 1980. Environmental Health Criteria 12. Noise. OMS. Ginebra.

OMS, 1982. Criterios de salud ambiental 8. Óxidos de azufre y partículas en suspensión. OPS/OMS
publicación científica No. 424. México.

OMS, 1983. Criterios de salud ambiental 13. Monóxido de Carbono. OPS7OMS publicación
científica No. 455. México.

PADILLA G.H. 1987. Glosario práctico de términos forestales. Ed. Limusa. México, D.F.

PEINADO, M. Y S. RIVAS-MARTÍNEZ (Eds.), 1987. La Vegetación de España. Colección Aula


Abierta, Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.

RAMOS, A. (ed.), 1974. Tratamiento funcional y paisajístico de taludes artificiales. Monografías


del CONA. Madrid.

RAMOS, A. (ed.), 1987. Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe.


Madrid.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. Et. Cols., 1987. Memoria y mapas de series de vegetación de España.


1:400.000. CONA. Madrid.

RZEDOWSKI, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.

SANTILLÁN, P.J. 1986. Elementos de Dasonomía. DICIFO-UACH. Chapingo, Méx. 519 p.

251
SANZ SA, J.M., 1987. El ruido. Unidades Temáticas Ambientales de la DGMA. MOPU. Madrid.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN, 1996. Manual ambiental.


Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

SECRETARÍA DE ENERGÍA DE ARGENTINA, 1987. Manual de gestión ambiental para obras


hidráulicas con aprovechamiento energético. (home.unas.edu.ar/sma/digesto/nac/node37.htm).

SEMARNAP. Dirección General Forestal. Sección Distrito Federal, 1998. Bases Científicas, para la
Elaboración de Programas de Manejo Forestal en Bosques de Coníferas con Fines de Producción.
Metepec, Pue., del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1998.

SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1998. Guía Técnica
para la Aplicación del Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI), México, D.F.

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1996.


Manual de los Procedimientos para la Autorización de los Aprovechamientos de Recursos Forestales
Maderables y Criterios para la Dictaminación de Programas de Manejo. México, D.F.

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1994.


Conceptos Básicos del Manejo Integral Forestal, México, D.F.

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1994. Guía


Técnica para la Aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI),
México, D.F.

SEMARNAP-Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1994. Guía Técnica


para la Aplicación del Método de Desarrollo Silvícola (MDS), México, D.F.

TORRES R., J.M. 2001. Resumen de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable.

WAATHERN, P. (ed.), 1988. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Unwin
Hyman Ltd. Londres.

WARD, D.V., 1978. Biological Environmental Studies: Theory and Methods. Academic. Press. New
York.

WORLD BANK, 1991. Environmental Assessment Sourcebook: Sectorial Guideline. Vol. II.
Thecnical paper 140. Washington, D.C. (www.medioambiente.gov.ar/aplicaciones).

252
VIII.5 OTROS ANEXOS (ANEXO COMPLEMENTARIO)

Documentación legal del predio:

-Resolución presidencial (Copia para cotejo).

-Acta de posesión y deslinde (Copia para cotejo).

-Plano definitivo (Copia).

-Acta de elección de autoridades ejidales(Copia para cotejo).

-Credenciales de identificación y CURP de las autoridades ejidales


(Copia).

- Cedula de identificación Fiscal del ejido. (Copia).

-Acta de acuerdo de Asamblea para solicitar el trámite de


autorización para el aprovechamiento forestal maderable.
(Copia cotejada entregada).
-Reglamento interno ejidal (Copia cotejada entregada).

-Carta de manifestación bajo protesta de la situación legal


del predio y de no conflictos agrarios (Original entregada).

-Comprobante de pago de derechos para el trámite del DTU.

-Memoria de cálculo (Entregada).

253

También podría gustarte