Cargas de Diseño PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE EDIFICACIÓN PARA GIMNASIO Y SALÓN DE USOS


MÚLTIPLES, Y AMPLIACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE,
DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CRUZ BALANYÁ,
DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

KIBONGE HIGUARD DAN RUIZ CASTILLO


Asesorado por Ing. Juan Merck Cos

Guatemala, octubre de 2004


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE EDIFICACIÓN PARA GIMNASIO Y SALÓN DE USOS


MÚLTIPLES, Y AMPLIACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE, DE LA
CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CRUZ BALANYÁ, DEPARTAMENTO
DE CHIMALTENANGO

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE INGENIERÍA
POR

KIBONGE HIGUARD DAN RUIZ CASTILLO

ASESORADO POR: ING. JUAN MERCK COS

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez
VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada
VOCAL IV Br. Kenneth Isuur Estrada Ruiz
VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson


EXAMINADOR Ing. Juan Merck Cos
EXAMINADOR Ing. Ángel Roberto Sic García
EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo García
SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
HONORABLE COMITÉ EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación
titulado:

DISEÑO DE EDIFICACIÓN PARA GIMNASIO Y SALÓN DE USOS


MÚLTIPLES, Y AMPLIACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE,
DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CRUZ BALANYÁ,
DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Tema que me fuera asignado por la Dirección de Escuela de Ingeniería Civil,


con fecha 4 de agosto de 2004.

Kibonge Higuard- Dan Ruiz Castillo


AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Juan Merck Cos, por su asesoría, revisión y corrección del trabajo de
graduación.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, por haberme llenado de


conocimientos durante los años de estudio.

A la Facultad de Ingeniería, por haberme formado académicamente como


profesional.

A los catedráticos, por sus enseñanzas en cada una de las etapas de mi estudio
profesional.

A la Municipalidad de Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango, por haberme


brindado la oportunidad de realizar el presente trabajo de graduación.
ACTO QUE DEDICO

A Dios Por darme el privilegio de haber culminado con éxito otra


meta en mi vida.

A mis padres Víctor Manuel Ruíz Méndez y Silvia Ivonne Castillo Rivera,
por su gran apoyo incondicional en todo aspecto hacia mi
persona, para ustedes con mucho amor este logro que hoy
alcanzo.

A mi padrinos Miriam Elizabeth Castillo Rivera y Jaime Rafael Castillo


Rivera, siendo al igual que mis padres un apoyo
incondicional para mi vida, con mucho amor.

A mis hermanos Julio René López, Zandra Lorena Ruíz Castillo, y Víctor
Hugo Ruíz Castillo, por su apoyo, cariño, confianza y
compañía en las diferentes etapas de estudio, gracias
hermanos.

A mis sobrinitas Ailleen y Dasha. Mis dos grandes ángeles que llenan de
alegaría la vida de toda mi familia, también al angelito que
viene en camino.

A mis abuelos María Francisca Méndez, José Isaac Ruíz, María Albertina
Rivera, Clemente Efraín Castillo, a ellos con mucho cariño,
aunque no se encuentren físicamente, compartieron el
deseo de que alcanzara esta meta.

A mi familia En general con mucho cariño a cada uno de ellos por el


apoyo que me brindaron.

A mis amigos Gracias por su cariño y amistad sincera.


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................V
LISTA DE SÍMBOLOS...................................................................................VII
GLOSARIO.....................................................................................................IX
RESUMEN......................................................................................................XI
OBJETIVOS..................................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN...........................................................................................XV

1. FASE DE INVESTIGACIÓN

1.1. Monografía del municipio de Santa Cruz Balanyá .................... 1


1.1.1. Aspectos generales….................................................... 1
1.1.2. Ubicación geográfica y situación demográfica…........... 2
1.1.3. Aspectos económicos y actividades productivas........... 3
1.1.4. Actividad agropecuaria y comercial............................... 3
1.1.4.1. Uso de la tierra................................................. 3
1.1.4.2. Actividad agropecuaria..................................... 4
1.1.4.3. Comercio y servicio.......................................... 5
1.1.4.4. Industria y artesanía......................................... 5
1.1.4.5. Infraestructura económica y servicios de
apoyo ………………………………………..…. 5
1.1.4.6. Comunicaciones y turismo............................... 8

I
1.2. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios
básicos e infraestructura de la cabecera municipal de
Santa Cruz Balanyá.................................................................... 9
1.2.1. Descripción de las necesidades.................................... 9
1.2.2. Priorización de las necesidades.………………............ 10

2. FASE DE SERVICIO TECNICO PROFESIONAL

2.1. Diseño de edificación para gimnasio y salón de usos


múltiples del municipio de Santa Cruz Balanyá…...................... 11
2.1.1. Descripción del proyecto………………......................... 11
2.1.1.1 Espacio disponible…...................................... 12
2.1.1.1.2 Localización del terreno……….….. 12
2.1.1.1.3 Topografía del terreno………….… 12
2.1.1.2 Normas para el diseño de edificios……........... 12
2.1.1.2.1 Criterios generales…..………….…. 13
2.1.1.2.1.1 Criterios de conjunto…. 13
2.1.1.2.1.2 Criterios de iluminación 13
2.1.1.2.2 Otros criterios………………………. 15
2.1.1.2.3 Instalaciones.................................. 16
2.1.1.3 Espacios de recreación.................................... 16
2.1.2 Diseño estructural………………………………………... 16
2.1.2.1 Diseño arquitectónico………………….………. 16
2.1.2.1.1 Ubicación del terreno….…………... 17
2.1.2.1.2 Distribución de ambientes…….…… 18
2.1.2.1.3 Altura del edificio…………………... 18
2.1.2.1.4 Selección del sistema estructural a
usar…………………………………. 18
2.1.2.2 Análisis …………..…………………………… 18

II
2.1.2.2.1 Predimensionaminto estructural…. 19
2.1.2.2.2 Modelos matemáticos para el
diseño de columnas………….….... 19
2.1.2.2.3 Cargas aplicadas………………..... 20
2.1.2.2.3.1 Cargas verticales…..… 21
2.1.2.2.3.2 Cargas horizontales..... 22
2.1.2.2.4 Método de análisis estructural……. 22
2.1.2.2.5 Momentos últimos.…………………. 24
2.1.2.2.6 Diagrama de corte…………………. 25
2.1.2.3 Dimensinamieto….………………………....…… 26
2.1.2.3.1 Estructura para techos…..………… 26
2.1.2.3.2 Diseño de columna……..…………. 28
2.1.2.3.3 Diseño de cimiento...…………..….. 36
2.1.3 Planos constructivos…………………………………….. 42
2.1.4 Elaboración de presupuesto……………………………. 43

2.2 Ampliación del sistema de agua potable para la cabecera


municipal de Santa Cruz Balanyá.

2.2.1 Descripción del proyecto……………….……………….. 47


2.2.2 Recopilación de información de campo……………….. 47
2.2.2.1 Levantamiento topográfico……………….…… 48
2.2.2.1.1 Planimetría…..…………….………. 48
2.2.2.1.2 Altimetría………………..…………. 48
2.2.2.2 Fuentes de Agua………………………………. 48
2.2.2.2.1 Aforo de fuentes………….….…. 49
2.2.2.2.2 Calidad de agua …….……….… 49
2.2.3 Diseño hidráulico del sistema…………………………… 51
2.2.3.1 Descripción del sistema a utilizar……………. 52

III
2.2.3.2 Normas y criterios de diseño………………….. 52
2.2.3.2.1 Periodo de diseño………………….. 52
2.2.3.2.2 Dotaciones….…………………..….. 53
2.2.3.2.3 Crecimiento poblacional……......…. 53
2.2.3.2.4 Captación…………………………… 54
2.2.3.2.5 Caja unificadora de caudales……. 55
2.2.3.3 Diseño de línea de conducción………………. 55
2.2.3.3.1 Sistema de desinfección ……….… 62
2.2.3.3.2 Integración de presupuesto…….… 62
2.2.3.3.3 Elaboración de planos…………..... 64

CONCLUSIONES..................................................................................... 65
RECOMENDACIONES............................................................................. 67
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 69
APÉNDICES............................................................................................. 71

IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Planta típica, salón de usos múltiples........................................... 20


2. Cargas aplicadas………………………………………………….….. 21
3. Cargas verticales………………………………………….................. 22
4. Diagrama de corte y momentos de una viga doblemente
empotrado …………………………………………………………….. 23
5. Diagrama de momentos………...................................................... 24
6. Diagrama de corte.......................................................................... 25
7. Flecha luz de techo…….................................................................. 28
8. Zapata tipo 1…………………………………………………………… 37
9. Corte simple……………………………………………………………. 39
10. Corte punzonante……………………………………………………… 40
11. Detalle viga canal……………………………………………………… 42
12. Plano de distribución de ambientes, gimnasio y salón…………..... 73
13. Plano de acotado, gimnasio y salón……...…………………………. 74
14. Plano de secciones y elevaciones- gimnasio y salón.…………….. 75
15. Plano de techos y detalle de viga canal-gimnasio y salón.............. 76
16. Plano de cimientos y columnas- gimnasio y salón.......................... 77
17. Plano de detalle de columnas, cimientos y zapatas-gimnasio y
salón…………………………………………………………………….. 78
18. Plano de electricidad-gimnasio y salón e aulas............................. 79
19. Plano de detalle de juntas-gimnasio y salón.................................. 80
20. Diagrama de iteraciones para columnas rectangulares…………... 81

V
21. Plano de planta y perfil-ampliación de agua.................................... 83
22. Plano de obras de arte……………................................................... 84
23. Grafica de clorinador…………………………………………………… 87

TABLAS

I. Soluciones arquitectónicas de techos……………………………... 27


II. Cálculo de columnas de gimnasio y salón …................................ 36
III. Cálculo de zapata de gimnasio y salón……………………………. 41
IV. Presupuesto gimnasio y salón……………………………………….. 45
V. Periodo de diseño de estructuras…………………………………… 52
VI. Presupuesto de ampliación de agua potable………………………. 64
VII. Tabla de cargas de para techos de cubierta curva…...……………. 82
VIII. Exámenes de laboratorio…………………………………………….. 85
IX. Libreta topográfica…………………………………………………….. 86
X. Colimadores…………………………………………………………… 87

VI
LISTA DE SÍMBOLOS

As. Área de acero de refuerzo


Av. Área de varilla
Az. Área zapata
CM. Carga muerta
CR. Centro de rigidez
CU. Carga última
CV. Carga viva
D. Deflexión
E. Esbeltez de la columna
Es. Módulo de elasticidad del concreto
Ec. Módulo de elasticidad del acero
I o Ig. Inercia de la sección total del concreto respecto al eje
centroidal, sin tomar en cuenta el acero de refuerzo
Kp. Factor de pandeo de la columna
Lo. Longitud de confinamiento de estribos
Lu. Longitud libre de pandeo de la columna
M(+). Momento positivo
M(-). Momento negativo
MSOP. Momento soportado usando el As mínimo
Mv. Momento de volteo
P. Carga aplicada a la columna
PCR . Carga crítica de pandeo de Euler
P'u. Carga de resistencia de la columna

VII
q. Presión sobre el suelo
R. Rigidez de un elemento
tm. Espesor del muro de mampostería
Sn. Modulo de sección normal a la pieza
S┴. Modulo de sección perpendicular a la pieza
V. Velocidad del viento
VC. Fuerza cortante factorizada actuando en columnas
Vn. Corte normal
VR. Resistencia al esfuerzo cortante proporcionado por el
concreto
Vs. Valor soporte del suelo
V┴. Corte perpendicular
Wn. Carga normal
W┴. Carga perpendicular
βd. Factor de flujo plástico del concreto
ρBAL. Porcentaje de acero en la falla balanceada

ρtμ. Valor de la curva en el diagrama de interacción


σ. Radio de giro
ψ. Coeficiente que mide el grado de empotramiento a la
rotación, de una columna
φ. Factor de reducción de resistencia
γ. Valor del diagrama de iteración
Fy Resistencia del acero
C. Coeficiente de la tubería PVC= 150
Hf. Hazen William
FDM Factor día máximo
Est Estación

VIII
GLOSARIO

Aforo Medición del volumen de agua que lleva una corriente por
unidad de tiempo.

Carga Son todas aquellas fuerzas que actúan en forma


muerta permanente sobre los elementos que las soportan.

Carga Son todas aquellas fuerzas que actúan en forma no


viva permanente sobre los elementos que las soportan.

Caudal Volumen de agua escurrido en unidad de tiempo.

Cloración Método de desinfección del agua basándose en cloro.

Conducción Infraestructura utilizada para conducir el agua desde la


fuente al tanque de distribución.

Cota piezométrica Altura de presión de agua que se tiene en un punto dado.

Esfuerzo Es la fuerza aplicada por unidad de área, que soporta el


material.

IX
Especificaciones Son las normas generales y técnicas de construcción
contenidas en un proyecto, disposiciones especiales o
cualquier otro documento que se emita antes o durante
la ejecución de un proyecto.

Estructuras Son construcciones artificiales, en las cuales todos sus


elementos están en equilibrio y reposo, los unos con
relación a los otros.

Infraestructura Conjunto de obras en una construcción.

Límite El mayor esfuerzo que un material es capaz de


elástico desarrollar, sin que ocurra la deformación permanente
al retirar el esfuerzo.

Mampostería Es en sistema constructivo que se basa en elementos


que van unidos entre si, por medio de una mezcla
conocida como mortero: arena, cemento, para soportar
cargas que se le apliquen.

Nacimiento Lugar en el cual un acuífero aflora o brota a la superficie


del terreno

X
RESUMEN

El municipio de Santa Cruz Balanyá, departamento de Chimaltenango,


se ubica al nor-occidente del país. En la investigación realizada para efectos
del presente trabajo de graduación, se logró determinar que uno de los
problemas prioritarios en este municipio es: la falta de infraestructura para la
práctica del deporte y el fomento a la cultura, En este trabajo se describe el
procedimiento necesario para diseñar la infraestructura física de un gimnasio
y salón de usos múltiples, con énfasis en la parte arquitectónica y estructural,
utilizando techo de cubiertas curvas y muros de mampostería, para el diseño
de las partes estructurales del edificio.

Asimismo, se detectó que otro de los problemas, también de mucha


necesidad y de gran prioridad para el municipio, es la escasez de agua
potable que sufre la población y, por lo tanto, también se orienta a plantear
una solución al respecto, diseñando para el efecto, la ampliación del sistema
de agua potable, en el cual se incluye la unificación de dos nacimientos de la
comunidad, que serán llevados a un tanque de almacenamiento existente
aumentado así el caudal de agua que surte actualmente a la población.

El trabajo se divide en dos partes importantes: La primera:


corresponde a la fase de investigación, conteniendo la monografía del lugar,
así como un diagnóstico sobre necesidades de servicios básicos e
infraestructura.

XI
La segunda, se refiere a la fase de servicio técnico profesional en la
que se describe el diseño de un edificio que constituye, a la vez, un gimnasio
y salón de usos múltiples, en esta fase se realiza el análisis y diseño
estructural e instalaciones eléctricas, hidráulicas, drenaje y el diseño de una
línea de conducción para ampliar el caudal de agua potable y lograr así
satisfacer las necesidades de la comunidad. Posteriormente, se elaboraron,
los planos de cada proyecto y los respectivos presupuestos para la
ejecución de los mismos.

XII
OBJETIVOS

General

Diseñar la edificación para salón de usos múltiples y gimnasio


municipal y Ampliación del sistema de agua potable para la cabecera
municipal de Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango.

Específicos

1. Desarrollar una investigación de tipo monográfica y diagnóstica sobre


necesidades de servicios básicos e infraestructura del municipio de
Santa Cruz Balanyá, Chimaltenango.

2. Capacitar al personal de la Oficina de Planificación Municipal, en la


elaboración de perfil de proyectos y al personal de campo de la
municipalidad en la interpretación de planos.

XIII
XIV
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de graduación, es el resultado de la labor realizada


dentro del programa del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la
municipalidad de Santa Cruz Balanyá del departamento de Chimaltenango,
dentro de las actividades desarrolladas, se encuentra la investigación de tipo
monográfica y el diagnóstico de las necesidades de servicios básicos e
infraestructura de la comunidad, que permitió detectar los diferentes
problemas que afronta la misma. Una vez determinados los problemas y
necesidades comunales, se logró establecer el orden de prioridad de cada
uno de dichos problemas y sus posibles soluciones.

El primer problema a solucionar, es la carencia de infraestructura


adecuada para el fomento y desarrollo del deporte y de la cultura en la
comunidad, por lo que, con la anuencia y participación de las autoridades
locales e instituciones de apoyo, se planificó como primer proyecto, el diseño
de un edificio que sirva como gimnasio y salón de usos múltiples.

El segundo problema a solucionar consistió en la escasez de agua


potable de la cabecera municipal planteando para el efecto, el proyecto de
ampliación del sistema de agua potable, el cual consiste en la captación de
dos nacimientos ubicados a las orillas del municipio, con lo cual se logrará el
aumento del caudal de agua ya existente, lo que permitirá el mejoramiento
del suministro de este vital líquido para la población.

XV
Al final, se presentan los planos y presupuestos de cada proyecto. En
el diseño de la infraestructura física de los proyectos.

XVI
1. FASE DE INVESTIGACIÓN

1.1. Monografía del municipio de Santa Cruz Balanyá

1.1.1. Aspectos generales

El nombre BALANYÁ etimológicamente provine del vocablo kaqchiquel,


“Balan”, que significa: Tigre y “Ya”, que significa agua; es decir: Agua del tigre,
porque según se cuenta, en esa región habían muchos riachuelos que servían
de bebederos a los tigres.

El capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, escribió en la


última década del siglo XVII, sobre cuatro pueblos que estaban en el valle de
Jilotepeque entre los cuales se menciona a Santa Cruz Balanyá, como un
pueblo numeroso y muy acomodado, pero muy extraviado y metido; de los mas
retirados del centro del valle hacia el norte de la montaña.

Por otro lado, según registros que mantiene la municipalidad, el título de


sus ejidos fue extendido con fecha 29 de noviembre de 1830.

1
1.1.2. Ubicación geográfica y situación demográfica

El municipio se encuentra ubicado en el departamento de


Chimaltenango, es uno de los dieciséis municipios que conforman dicho
departamento, la cabecera municipal está catalogada como de tercera
categoría, se localizada a 28 kilómetros al nor-occidente de la cabecera
departamental y a 84 kilómetros de la ciudad capital. Para llegar al municipio se
deben de recorrer dos kilómetros a partir de la carretera interamericana CA-1 la
cual conduce hacia el occidente del país.

Está ubicado en la parte central del departamento de Chimaltenango en


la Región V o Región Central, al occidente de la ciudad de Guatemala. Tiene
una extensión territorial de 40 kilómetros cuadrados, latitud 14°41’06” y longitud
90°55’06”, con una altura sobre el nivel del mar de 2,026 metros, la densidad
demográfica es de 135 habitantes por kilómetro cuadrado, según datos
demográficos obtenidos.

De conformidad con el X censo de población, y V de habitación realizado


en 1994 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el municipio tiene una
población de 5,408 habitantes, cuenta con 3 lugares poblados, sus habitantes
pertenecen al grupo étnico kaqchiquel en un 99.50 %, el porcentaje restante
pertenece al grupo ladino. Por grupos de edad 20.16% están entre los 0-6
años; 23.41% están entre los 7-14 años; 41.97% entre los 15-45 años; 11.17%
están entre 46-65 años; y 3.29% entre los 66 años o más.

2
1.1.3. Aspecto económico y actividades productivas

La economía es impulsada principalmente por el sector agropecuario, los


productos obtenidos por esta actividad son empleados en su mayoría para la
venta en los mercados vecinos y también son llevados a ciudad de Guatemala
para ser vendidos en los diferentes mercados de la misma, además son
utilizados para consumo familiar. También, se observa que una cantidad
considerable de la población emigra cada año a la ciudad capital para
desempeñarse en diferentes actividades de trabajo.

1.1.4. Actividades agropecuarias y uso de la tierra

1.1.4.1. Uso de la tierra

El territorio del municipio pertenece a las tierras sedimentarias, donde se


encuentra rodeado de barrancos, su extensión territorial es de 40 km2. Con
montañas y colinas moderadamente escarpadas. Las unidades bioclimáticas y
los suelos predominantes en el municipio poseen las características siguientes:

• Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (BMHMBS)


Altitud: 2,060 m. SNM
Precipitación pluvial anual: 900 a 2,200 milímetros
Temperatura media anual: 16 a 28 grados centígrados

Suelos: predominan los suelos profundos de textura mediana, bien


drenados, de color café, las pendientes van 5% a 12% y mas de 30%. El
potencial es para frutales de clima templado, maíz, fríjol, verduras, y flores.

3
Por lo anterior se deduce que en el territorio predomina la pequeña
propiedad agrícola, o sea el minifundio.

1.1.4.2. Actividad agropecuaria

El territorio destinado a la producción agrícola se dedica a los siguientes


cultivos:

• Granos: maíz, y frijol. De estos la mayor parte del producto se destina a la


venta en mercados vecinos y los mercados de ciudad de Guatemala y al
consumo familiar.

• Verduras y hortalizas: tomate, rábano, brócoli, ajo, cebolla, repollo, arbeja


china, coliflor, zanahoria, etc.

• Frutas: durazno, cirúela, níspero, aguacate, manzana, limón, etc.

La producción de los cultivos anteriormente mencionados, se realiza


mediante el uso de sistemas tradicionales. En algunos casos se utilizan
fertilizantes, semillas mejoradas y control de plagas.

La producción pecuaria es mínima, pero significativa para la economía


de algunas familias. Los productos son los siguientes:

• Ganado mayor: se tienen pequeños lotes de crianza de ganado bovino. De


estos, las crías se venden en diferentes mercados vecinos.

4
• Ganado menor: constituido por ovejas, cabras, cerdos y aves. La crianza es
de menor cuantía, la que se destina al consumo familiar en ocasiones
especiales o bien se comercializa localmente y en los alrededores.

En general, los productos agropecuarios se destinan a la venta, pero


también parte de su producción se comercializa en la localidad.

1.1.4.3. Comercio y servicio

La mayor ventaja con que se cuenta en el municipio con respecto a este


tema, es que la población lleva sus productos a los mercados más concurridos
y de gran movimiento comercial. Cuenta con establecimientos de comercio y
servicio, como tiendas, abarroterías, etc. No se reportan datos significativos
relacionados con la industria y la artesanía.

1.1.4.4. Industria y artesanía

El municipio de Santa Cruz Balanyá cuenta con una industria en


pequeña escala, la cual está basada en la producción de artesanías cómo
tejidos.

1.1.4.5. Infraestructura económica y servicios de apoyo

La infraestructura que contribuye social y económicamente a la


población es la siguiente:

5
• Sistema vial: la mayoría de los caminos de acceso a la aldea y caseríos del
municipio, son de terracería, accesibles en cualquier época del año.
Respecto a la aldea Chimazat, su entrada principal está adoquinada de la
escuela oficial de la localidad hasta la salida a la ruta Interamericana.

La situación de las calles en el área urbana del municipio: el acceso


principal del municipio es carretera asfaltada, que conecta a la carretera
Interamericana en el kilómetro 84. Las calles y avenidas de la cabecera
municipal en su mayoría están adoquinadas.

• Mercado: cuenta con un mercado semiformal, cuya actividad principal es


el día domingo de cada semana.

• Instalaciones: el total de familias que residen en el área rural es de 355


siendo Chimazat la aldea con mayor número de familias, que ascienden a la
cantidad de 286, tomando en cuenta sus caseríos o cantones Chiyax,
Chichavac. El caserío Chuixilon, cuenta con 69 familias. La mayoría de
familias cuentan con los servicios básicos, como agua potable, energía
eléctrica. También existe una escasez de servicios de drenaje en las aldeas
y caseríos.

El total de viviendas del municipio asciende a la cantidad de 1,404,


según los datos recabados, el tamaño promedio de las familias en el área
rural es de seis miembros por vivienda y para el área urbana es de cinco
miembros por familia.

6
• Salud: existen dos puestos de salud, uno se ubica en el casco urbano y el otro
en la aldea Chimazat. En cada uno se cuenta con los servicios de una
enfermera auxiliar con puesto fijo y una plaza presupuestada de un técnico en
salud, también prestan sus servicios comadronas y promotores de salud.

• Transporte: en lo referente al transporte extraurbano, existen tres empresas


que prestan este servicio las cuales son: Transportes: Ana Cecilia, San
Andrés y Yolandita; las dos primeras prestan el servicio extraurbano de Santa
Cruz Balanyá hacia la ciudad de Guatemala y viceversa. Con respecto al
Transporte Yolandita cubre el recorrido de Santa Cruz Balanyá a
Chimaltenango y viceversa.

• Cementerio: El municipio tiene a su disposición un cementerio que cubre está


necesidad.

• Deportes: la infraestructura deportiva en el área rural y urbana del municipio


se destaca en las canchas de fútbol y básquetbol, la aldea Chimazat cuenta
con dos estadios de fútbol los cuales no están en buenas condiciones dado
que no existe un engramillado adecuado.

En el casco urbano existen dos canchas de básquetbol una que está


ubicada en el parque central del municipio y la otra que se ubica la orilla sur
del Municipio; ambas no tienen las condiciones adecuadas para la
realización de este deporte, debido a que no cuentan con un techo y
alumbrado adecuado. La cancha de fútbol se encuentra en la orillas este de
la cabecera municipal y las instalaciones si están adecuadas para la práctica
de este deporte.

7
• Templos: existe la iglesia católica que se encuentra ubicada en a un costado
del parque central del municipio de Santa Cruz Balanyá, también existen
varios templos cristianos de los cuales algunos están en fase de
construcción y/o ampliación.

1.1.4.6. Comunicaciones y turismo

En el municipio existe una oficina de correos y telégrafos que cubre este


servicio en la población y se ubica a un costado de la iglesia católica de la
cabecera municipal. El servicio telefónico es del tipo celular y éste es muy
eficiente y existe un buen número de servicios telefónicos de carácter
comunitario.

No se registra turismo en el municipio, por carecer de sitios atractivos


para tal fin, además el lugar no estimula la estancia en el municipio. Por dichas
razones no se tiene una infraestructura básica para acoger al visitante, tales
como hoteles y otros servicios fundamentales para el fomento de esta industria.

La fiesta titular se celebra cada año el 3 mayo, realizando en estos días


variadas actividades culturales.

8
1.2. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos
e infraestructura de la cabecera municipal de Santa Cruz Balanyá

1.2.1. Descripción de las necesidades

En lo que respecta a la infraestructura para la práctica del deporte y el


fomento a la cultura, se puede apreciar que las instalaciones actuales para
estas áreas no son aptas, dado que las que existentes no cumplen con los
requisitos mínimos para el desenvolvimiento apropiado de la población al hacer
deporte a cualquier hora del día y parte de la noche. También se observa que
las instalaciones del salón de usos múltiples del municipio no tiene la
capacidad para lograr albergar a la población que asiste a las actividades
culturales, sociales y otros eventos, por lo que la realización del proyecto que se
plantea a través de la presente documentación, coadyuvaría enormemente a la
solución de este problema y obviamente al fomento de la cultura y el deporte de
los habitantes del municipio.

Asimismo, se detectá que el municipio de Santa Cruz Balanyá afronta


diferentes problemas en cuanto a la implementación de servicios básicos de
fundamental importancia, tales como: mercado, rastro, agua potable, drenajes,
electricidad, nomenclatura urbana, etc.

Entre los servicios básicos mencionados, reviste primordial importancia


para la comunidad el servicio de agua potable; servicio que es cubierto
actualmente por un sistema que aunque cubre las necesidades mínimas de la
población, requiere que las autoridades locales planifiquen e implementen la
captación de nuevos caudales de agua para la ampliación del sistema que
dota el vital liquido, lo cual permitiría solventar la carencia de agua potable y
que la población logre el desarrollo de una vida digna y por lo tanto decorosa.

9
1.2.2. Priorización de las necesidades

Entre las necesidades incluidas en la priorización puede mencionarse:


Necesidad de la captación de nuevos caudales de agua para la ampliación del
sistema de agua potable actual; necesidad de infraestructura adecuada para el
desarrollo cultural y deportivo de la comunidad; necesidad del mejoramiento del
saneamiento ambiental del municipio a través de: tratamiento de basura,
drenajes, necesidad de ampliación de sistemas de energía eléctrica y medios
de comunicación (caminos vecinales), y la necesidad de hacer conciencia en la
población a efecto de lograr la protección constante los recursos naturales del
municipio.

En este proceso de priorización, la comunidad definió como proyectos


prioritarios: la construcción de un salón de usos múltiples y gimnasio municipal,
y ampliación del sistema de agua potable.

10
2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1. Diseño de la edificación para gimnasio y salón de usos múltiples,


cabecera municipal de Santa Cruz Balanyá

2.1.1. Descripción del proyecto

El proyecto consta de una edificación para gimnasio y salón de usos


múltiples, con un techo de cubierta curva, columnas de concreto reforzado y
muros de mampostería.

El edificio contará con los siguientes ambientes:

• 1 Escenario
• 4 Graderios
• 2 Baños
• 1 Tienda
• 2 Vestidores
• Área de deportes

11
2.1.1.1. Espacio disponible

2.1.1.1.1. Localización del terreno

El terreno se ubica a un costado del parque central de la cabecera


municipal, en el cual existe una cancha de básquetbol y salón comunal
debidamente separados, estas construcciones serán demolidas para ubicar el
gimnasio y salón de usos múltiples. Siendo el área disponible de construcción
de 891 metros cuadrados.

2.1.1.1.2. Topografía del terreno

El predio disponible, es totalmente plano, y de un tipo de suelo


adecuado para este tipo de construcción.

Tiene las siguientes dimensiones:

• 33 metros de largo.
• 27 metros de ancho.
• 891 Metros cuadrados como área total.

2.1.1.2. Normas de diseño de edificios

Para la disposición y distribución de áreas, aspectos arquitectónicos y de


funcionamiento, se aplicaron las normas contenidas en el manual de Diseño y
Desarrollo de Edificios del INFOM y las Normas de Planificación Para Viviendas
del FHA.

Las normas aplicadas en este trabajo se describen a continuación.

12
2.1.1.2.1. Criterios generales

2.1.1.2.1.1. Criterios de conjunto

• Orientación del edificio: La orientación ideal de las ventanas es de


Norte a Sur, de preferencia abriendo las ventanas hacia el norte; sin
embargo, la orientación será definida en el terreno.

El edificio se adecua bien a estas características, debido a que las


ventanas se abrirán en dirección al Norte y Sur.

• Superficie y altura del edificio: la superficie varía en función de las


necesidades a satisfacer, tanto en capacidad como en el tipo de
deporte o actividad que se realice.

Con lo que respecta a la superficie, se propone que la edificación sean


paredes de la misma altura y un techo de cubierta curva.

2.1.1.2.1.2. Criterios de iluminación

Generalidades de la iluminación en el edificio: la iluminación debe ser


abundante y uniformemente distribuida, evitando la proyección de sombras y
contrastes muy marcados. Para lograr lo anterior, deben tomarse en cuenta los
siguientes criterios:

• Es importante el número, tamaño y ubicación de las ventanas y/o


lámparas.

13
• Un local pequeño recibe mejor iluminación que uno grande, pero sus
dimensiones dependen de los requerimientos de espacio.

• Los acabados más brillantes permiten mayor reflexión de la luz y, dan


como resultado, una mejor iluminación.

Tipos de iluminación: Por su procedencia, la iluminación se divide en


natural y artificial. La iluminación natural, por la ubicación de las ventanas, se
divide en unilateral, bilateral y cenital. Se describen a continuación:

• Iluminación natural unilateral: cuando sólo un lado tiene ventanas; las


ventanas deben tener un área del 25% al 30% del área total de piso; y el
muro opuesto a la ventana estará a una distancia no mayor de 2.5 veces
la altura del muro de ventana.

• Iluminación natural bilateral: cuando existen ventanas en las paredes


laterales; las ventanas deben tener un área entre 25% a 30% del área
de piso del ambiente.

• Iluminación natural cenital: la iluminación es por medio de ventanas


colocadas en el techo, para esta iluminación se toma como área de
ventanas del 15% al 20% del área total de piso.

• Iluminación artificial: se acepta únicamente cuando sea muy


justificado; debe ser difuso, para evitar molestias en la vista; también
debe ser lo más parecido a la iluminación natural.

La iluminación utilizada para la edificación, es la natural bilateral, natural


cenital y artificial. Debido al tipo de edificación que se planificó.

14
2.1.1.2.2. Otros criterios

Ventilación: La cantidad disponible de aire en el ambiente, tiene gran


importancia en el desarrollo de cualquier actividad.

Para este caso se utilizó el criterio de una ventilación adecuada para el tipo de
edificación que se ha planificado, por medio de las ventanas y la ventilación que
proporciona el techo de cubierta curva.

Confort acústico: Es importante que en un salón de usos múltiples exista el


confort acústico, ya que éste influye grandemente en el estado anímico y el
grado de concentración del individuo. Es necesario que no exista ninguna
interferencia sonora entre los ambientes, ni ruidos que sobrepasen los límites
aceptables de tolerancia.

• Para que no interfiera el ruido proveniente del exterior, ubicar los


establecimientos en zonas tranquilas, pero de no ser posible esto, se
debe orientar el edificio de manera que el viento se lleve los ruidos.

• Para prevenir la interferencia entre ambientes, separar los ambientes


ruidosos de los tranquilos, tomando en cuenta la dirección del viento.

• Para disminuir el ruido interno del ambiente, construir con materiales


porosos, ya que éstos absorben el ruido, también las patas del mobiliario
y equipo deben tener aislantes acústicos.

15
2.1.1.2.3. Instalaciones

Las instalaciones en los edificios son hidráulicas, sanitarias y eléctricas.


En su diseño y colocación se debe garantizar lo siguiente:

• Seguridad de operación
• Capacidad adecuada para prestar el servicio
• Duración razonable y economía de mantenimiento
• Servicio constante
• Protección contra agentes nocivos, principalmente ambientales

2.1.1.3. Espacio de recreación

El espacio recreativo está conformado por el área que será utilizada para
la realización del los deportes o cualquier actividad cultural que se realice en las
instalaciones del gimnasio y salón de usos múltiples, la cual es un área de 609
m 2.

2.1.2. Diseño estructural

2.1.2.1. Diseño arquitectónico

El diseño arquitectónico se refiere a darle la forma adecuada y distribuir


en conjunto los diferentes ambientes que componen el salón. Para tener un
lugar cómodo y funcional para su uso. Para lograrlo, se deben tomar en cuenta
los diferentes criterios arquitectónicos, principalmente para este caso, la
Sección de Diseño y Desarrollo de Edificios del INFOM y las Normas de
Planificación Para Viviendas del FHA.

16
Los edificios se deben diseñar de acuerdo a las necesidades que se
tengan; además, estarán limitados por el espacio disponible, los recursos
materiales y las normas de diseño que existan. La tipología arquitectónica se
elegirá basándose en el criterio del diseñador y/o propietario. Para el caso del
salón de usos múltiples se necesita un escenario, dos vestidores y el área
restante para el público.

Los resultados del diseño arquitectónico, sobre la base de los criterios de


la Sección de Diseño y Desarrollo de Edificios del INFOM, las Normas de
planificación para viviendas del FHA, el propietario y el diseñador, se presentan
en los apéndices, figura 8.

2.1.2.1.1. Ubicación del edificio en el terreno

El edificio del salón de usos múltiples abarca todo el terreno, para


aprovechar al máximo el área disponible para su construcción. (Véase pág. 20
figura. 1)

El edificio contará con los siguientes ambientes:


• 1 Escenario
• 4 Graderios
• 2 Baños
• 1 Tienda
• 2 Vestidores
• Área de deportes

17
2.1.2.1.2. Distribución de ambientes

La forma de los ambientes y su distribución dentro del edificio se hace


del modo tradicional, por ser ésta la que más se ajusta a las necesidades
existentes y al espacio disponible.

2.1.2.1.3. Altura del edificio

El edificio tendrá un nivel por razones de seguridad y economía. La altura


del muro será de 4.50 m en todos los ambientes, con estas medidas se
pretende dar confort, tanto a los ambientes como a los espacios de circulación.
Con lo que respecta la altura del techo es de 6.75 metros de flecha luz.

2.1.2.1.4. Selección del sistema estructural a usar

En la selección del sistema estructural influyen los factores de


desempeño, economía, estética, materiales disponibles en el lugar y la técnica
para construir la obra. El resultado debe comprender el tipo estructural, formas
y dimensiones, los materiales, y el proceso de ejecución.

Para este caso, se ha elegido el sistema estructural básico de columnas


aisladas o columnas con carga axial y momento uníaxial con un techo de
cubierta curva de lámina de zinc y muros de mampostería.

2.1.2.2. Análisis

Análisis estructural es el proceso para determinar las respuestas de la


estructura ante las acciones exteriores que puedan afectarla. Para el salón de
usos múltiples se hace el análisis estructural de la forma siguiente:

18
2.1.2.2.1. Pre-dimensionamiento estructural

Predimensionar la estructura es dar medidas preliminares a los


elementos que la componen, que serán utilizados para soportar las cargas
aplicadas. Se puede recurrir a la experiencia en obras similares y utilizar
métodos analíticos cortos, los que se describen a continuación:

Columnas: el método que se utiliza para predimensionar las columnas


determina la sección y se basa en la carga aplicada a ésta. En este caso en
particular se desea guardar simetría en las dimensiones de las columnas, por
tal razón se toma la columna crítica, es decir, la que soporta mayor carga. La
medida resultante se aplica a todas las demás.

Fórmula: ancho de la columna = Lu / 13.5


Donde: Lu = altura efectiva de la columna en metros
Solución: ancho de la columna = 5.5/13.5 = 0.407 mts.

Se propone una columna de 40*40 cm.

2.1.2.2.2. Modelos matemáticos para el diseño de


columnas aisladas

Se debe de representar con las cargas que afectan al elemento


estructural, que en este caso es el diseño de la columna aislada, debido a esto
las columnas analizadas son las que soportaran dichas cargas como se
muestra en la figura1.

19
Figura 1. Planta típica de salón de usos múltiples

2.1.2.2.3. Cargas aplicadas

Todo tipo de estructura está sometida a cargas de diferente índole,


existen varios criterios para clasificarlas, se debe de distinguir de acuerdo a la
dirección de su aplicación.

20
16 paneles en 5 metros
Peso por panel 404 lb. = 183 Kg. (tabla VII)
P = 16 *183Kg. = 2,928 Kg. / m
W = 2,928/27 = 108 Kg. / m2

Figura 2. Cargas aplicadas

W=108.60Kg/m2

5.5mts.

27mts.

2.1.2.2.3.1. Cargas verticales

Las cargas que afectan las columnas son las áreas tributarias del techo,
debido a que es un techo de cubierta curva se utilizarán solo cargas muertas.

Los valores a utilizar en este caso son los siguientes:

Carga muerta (CM)

Peso del techo= 108.60 Kg. /m

21
Figura 3. Cargas Verticales

W=108.60Kg/m

5.5mts.

27mts.

2.1.2.2.3.2. Cargas horizontales

Existen dos fuerzas horizontales, de viento y de sismo, a las que está


expuesto comúnmente un edificio. Además, el análisis realizado con una, cubre
los efectos que podría causar la otra si se presentará. Guatemala es un país
con riesgo sísmico, por tal razón se diseñan los edificios tomando en cuenta
este fenómeno. En las cargas de diseño de techos de cubierta curva se
estipula la carga de viento que puede afectar el techo.

2.1.2.2.4. Método de análisis estructural

El método de análisis a utilizar, es el de columnas con cargas axiales,


tomando en cuenta las cargas para techos de cubierta curva, según tabla VII.

Es por eso que se utilizará para el análisis el diagrama de carga


distribuida para una viga doblemente empotrada. Como se muestra en la figura
siguiente:

22
Figura 4. Diagrama de corte y momentos de una viga doblemente
empotrada

WL / 2
WL/2
L/2 L/2

Figura 5. Diagrama de corte y momentos para una columna con carga horizontal

P P*L
P

Corte Momentos

23
2.1.2.2.5. Momentos últimos

En el análisis de los momentos últimos para las columnas con cargas


axiales y momentos uníaxiales, se utilizó el diagrama de momentos para una
columna con carga horizontal puntual, el diagrama utilizado es el siguiente:

16 paneles en 5 metros
Peso por panel 296 lb. = 134 Kg. (tabla VII)
P = 16 *134 Kg. = 2,152 Kg. / m
M= P*L=2,152 Kg. *5.5 m.=11,836 Kg-m

Figura 5. Diagrama de momentos

P=2,152 Kg. P*L=11,836 Kg-m .

Momento

Debido a que el diseño es de una columna con carga axial y momento


uníaxial, se utilizará el momento que es el siguiente:

M (-)= 11,836 Kg.-M.

24
2.1.2.2.6. Diagrama de corte

Para el cálculo del corte se utilizo el siguiente dato:

W= 2,152 Kg. / m.

Utilizando la fórmula del diagrama de corte para una columna con


carga puntual horizontal se tiene:

V= 2,152 Kg.

Figura 6. Diagrama de corte para una columna con carga horizontal

P P

25
2.1.2.3. Dimensionamiento

2.1.2.3.1. Estructura para techos

El techo es proporcionado por una empresa de techos de cubierta


curva, la materia prima consiste e rollos de lámina de acero, de calidad
estructural, recubierta con aluzinc, ( una aleación de aluminio y zinc; en su
mayoría aluminio) que es extremadamente resistente a la corrosión lo que da
como resultado un techo altamente durable.

El aluzinc tiene una vida útil 4 veces mayor que cualquier tipo de
lámina, los espesores de la lámina que se utiliza en cada caso, equivalen
aproximadamente a lo que comercialmente se le conoce como los calibres
22,24,y 26.

Montaje: Una vez fabricado los paneles y cuando están al nivel del
suelo se engrapan para formar grupos de paneles o paquetes. Estos paquetes
se levantan y se colocan en su lugar definitivo con una grúa, finalmente los
paquetes ya motados se engrapan entre si y así el techo queda totalmente
instalado, siendo en este caso el método de instalación de cubiertas metálicas
mas rápido del mercado.

Soluciones arquitectónicas:

Existen 5 soluciones básicas y son las siguientes:

26
Tabla I. Soluciones arquitectónicas de techos

Relación
Solución Luz Mínima Luz Máxima
Flecha / Luz
Optima

4.00 20.00 ½

Piso a piso

2.00 30.00 1/6


Sobre paredes o
estructura
metálica

2.00 8.00
1/10
Sobre paredes o
estruc. Metálica o
simplemente
apoyada

0.10 60.00 1/8

Recta

Variable Variable Variable

Diferencia de
alturas

27
Luces y flechas permisible:

Figura 7. Flecha luz de techo de cubierta curva

Flecha
Luz

La relación flecha/luz se define así:


Si es 1/6 entonces flecha = luz/6
A nivel las luces y flecha permisibles son:

Luz min. (m): 2.00


Luz máx. (m): 30.00
Rel. flecha/luz min. : 1/10
Rel. flecha/luz máx. : 1/2

2.1.2.3.2. Diseño de columna

Las columnas son elementos estructurales que están sometidas a


carga axial y momentos flexionantes. Para el diseño, la carga axial es el valor
de todas las cargas últimas verticales que soporta la columna, esta carga se
determina por áreas tributarias. Los momentos flexionantes son tomados del
análisis estructural. Para diseñar la columna, se toma el mayor de los dos
momentos actuantes en extremos de ésta.

28
Para este caso, se diseñan las columnas críticas, es decir, las que están
sometidas a mayores esfuerzos. El diseño resultante para cada columna es
aplicado a todas las columnas. En esta sección se describe el procedimiento
que se sigue para diseñar las columnas típicas del edificio.

Columna con carga axial y momento uníaxial


Datos: Son obtenidos del análisis estructural. Los valores del corte y los
momentos son críticos, ya que se diseñan con los datos mayores.

Sección = 0.40*0.40 m
Lu =Longitud de la columna = 5.50 m
Mx = 0 Kg-m
My = 11,8366 Kg-m
Vc = corte último = 2,152 Kg

Determinación de carga axial:

• Cálculo de carga axial: CU = 1.4CM + 1.7CV


CU = 1.4(108.60) = 152.04 Kg/m2

• Cálculo del factor de carga última:


FCU = CU / (CV + CM) = 152.04 / 108.60 = 1.40

• Cálculo de la carga axial: PU =At*Cu


PU =(5*27/(2))*152.04 = 10,263 Kg
At = 67.5 m2, tomado por áreas tributarias.

29
Clasificar la columna por su esbeltez (E): Una columna es esbelta cuando los
diámetros de su sección transversal son pequeños en relación con su longitud.
Por el valor de su esbeltez (E), las columnas se clasifican en cortas (E<21),
intermedias (21≤ E ≤ 100) y largas (E>100). El objetivo de clasificar las
columnas es para ubicarlas en un rango; si son cortas se diseñan con los datos
originales del análisis estructural; si son intermedias se deben magnificar los
momentos actuantes, y si son largas no se construyen.

La esbeltez de la columna en el sentido Y se calcula con:

• Cálculo de coeficientes que miden el grado de empotramiento a la rotación


en las columnas (Ψ):
Extremo superior:
ΨA = (∑ EM Ī/2) / (∑ EM Ī/2)
EM (como todo el marco es del mismo material) = 1
Ī = La inercia se toma del análisis estructural

ΨA = 0.18/(0.18+0.4*2+0.07) = 0.17
Extremo inferior: ΨB = (0.18)/(0.18+0.40*2) = 0.18
Promedio: ΨP = (ΨA + ΨB) / 2 = (0.17 +0.18)/2= 0.175

• Cálculo de coeficiente K:

K = ((20 – ΨP )/20)(1+ ΨP)1/2 para ΨP < 2


K = 0.9 (1+ ΨP)1/2 para ΨP ≥ 2
Entonces se utiliza K = ((20 – ΨP )/20)(1+ ΨP)1/2
K = ((20-0.17)/20)(1+0.17)1/2 = 1.07

30
• Cálculo de la esbeltez de la columna:

E = KLu / σ, donde σ = 0.40 (Lado menor para columnas rectangulares)


E = (1.074*5.50) / (0.40*0.40) = 36.92

Por los valores obtenidos de E, tanto en el sentido Y, la columna se


clasifica dentro de las intermedias, por tanto se deben magnificar los momentos
actuantes.

Magnificación de momentos: Cuando se hace un análisis estructural de


segundo orden, en el cual se toman en cuenta las rigideces reales, los efectos
de las deflexiones, los efectos de la duración de la carga y cuyo factor principal
a incluir es el momento debido a las deflexiones laterales de los miembros, se
pueden diseñar las columnas utilizando directamente los momentos calculados.

Por otro lado, si se hace un análisis estructural convencional de primer


orden, como en este caso, en el cual se usan las rigideces relativas
aproximadas y se ignora el efecto de desplazamientos laterales de los
miembros, es necesario modificar los valores calculados con el objetivo de
obtener valores que tomen en cuenta los efectos de desplazamiento. Para este
caso, esa modificación se logra utilizando el método ACI de magnificación de
momentos:

Sentido “y”

• Cálculo del factor de flujo plástico del concreto:


βd = CMU / CU = 152.04/152.04 = 1.00 (Ver, cálculo de carga axial en la
Página 29)

31
• Cálculo del EI total del material:
EĪ = (Ec* Īg / 2.5) / (1 + βd); Ec = 15,000(f'c)1/2; Īg = (1/12) bh3
EĪ = ((15,100*2101/2)(404/12)/2.5)/(1+1) = 9.34x109 Kg-cm2 = 934 T-m2

• Cálculo de la carga crítica de pandeo de Euler:

Pcr = π2(EĪ) / (KLU)2 = π2(934) / (1.075*5.50)2 = 264.19 T

• Cálculo del magnificador de momento:

δ = ______1________ ≥ 1 Φ = 0.70 si se usan estribos

1 – (PU / Φ Pcr) Φ = 0.75 si se usan zunchos

δ = 1/(1-(10.26/0.70*264.19) = 1.06

• Cálculo de momentos de diseño: Md = δ * MU


Mdy = 1.06 (11,836)= 12,546 Kg-m

Acero longitudinal: Para calcular el acero longitudinal de las columnas existen


varios métodos; los que se aplican según el tipo de cargas a las que está
sometida la columna. Existen columnas sometidas a carga axial, carga axial y
momento uniaxial, carga axial y momento biaxial, y carga axial y momento
triaxial.

Para este caso, todas las columnas son del tipo carga axial y momento
uniaxial. El diseño exacto de este tipo de columnas requiere un procedimiento
difícil, pero existen métodos aproximados que dan buenos resultados, uno de
estos es el de BRESLER. Este método sencillo ha sido comprobado mediante
resultados de ensayos y cálculos exactos. El método consiste en que dado un
sistema de cargas actuantes, se debe calcular el sistema de cargas resistentes.

32
El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Cálculo de límites de acero: según ACI, el área de acero en una columna


debe estar dentro de los siguientes límites 1% Ag ≤ As ≤ 6% Ag

AsMIN = 0.01 (40*40) = 16 cm2 AsMÁX = 0.06 (40*40) = 96 cm2

• Se propone un armado, se aconseja iniciar con un valor cerca de AsMIN


Armado propuesto: 8 No. 6 = 8(2.87) = 22.96 cm2

Para este método se usan los diagramas de interacción para diseño de


columnas (apéndice 1, figura 16). Los valores a utilizar en los diagramas son:

• Valor de la gráfica:
γ = hNUCLEO / hCOLUMNA = (0.40-(2*0.04))/0.40 = 0.80

• Valor de la curva:
ρtμ = AsFy / 0.85f'c Ag = (22.96*2,810)/(0.85*(40*40)210) = 0.23

• Excentricidades:
ey = Mdy / PU = 12,546/10,262.70 = 1.22

• Al conocer las excentricidades se calcula el valor de las diagonales


ey / hy = 1.22/0.40 = 3.05

Con los datos obtenidos en los últimos cuatro pasos, se buscan los
valores de los coeficientes Ky, este es: Ky = 0.10.

33
Por último se calculan las cargas:

• Carga de resistencia de la columna a una excentricidad ey


P'uy = Ky*Φ*f'c*b*h = 0.10*0.70*210*40*40 = 23,520 Kg.

• Carga axial de resistencia de la columna:

P'o= Φ(0.85 f'c (Ag-As)+ AsFy) =0.70(0.85*210(1,600-22.96)+(22.96*2,810))


= 242,213.47 Kg.

• Carga de resistencia de la columna:

P'u = __________1___________ = 1/(1/23,520-1/242,213.47)


(1/ P'uy – 1/ P'o)
= 26,049 Kg.

Como P'u > Pu el armado propuesto si resiste las fuerzas aplicadas, si


esto no fuera así, se debe aumentar el área de acero hasta que cumpla.

Acero transversal (estribos): Después de calcular el acero longitudinal de las


columnas, es necesario proveer refuerzo transversal por medio de estribos y/o
zunchos para resistir los esfuerzos de corte y/o por armado. Por otro lado, en
zonas sísmicas, como en Guatemala, se debe proveer suficiente ductilidad a las
columnas. Esto se logra por medio del confinamiento del refuerzo transversal en
los extremos de la misma. El resultado del confinamiento es un aumento en el
refuerzo de ruptura del concreto, que además permite una deformación unitaria
mayor del elemento.

34
El procedimiento para proveer refuerzo transversal a las columnas se
describe a continuación:

• Refuerzo por corte

Se calcula el corte resistente:


VR = 0.85*0.53(f'c)1/2bd = 0.85*0.53(210)1/2(40*36) = 9400 Kg.
Comparar VR con VU, con los siguientes criterios:

Si VR ≥ VU se colocan estribos a S = d/2


Si VR < VU se diseñan los estribos por corte

Para ambas opciones debe considerase que la varilla mínima permitida es


la No. 3, en este caso VR >VU, se colocan estribos a S = d/2= 36/2 =18 cm

• Refuerzo por confinamiento

La longitud de confinamiento se escoge entre la mayor de las siguientes


opciones, que para este caso es la marcada con negrilla y subrayada:

Lo = Lu / 6 = 5.50/6 = 0.90 m
Lado mayor de la columna = 0.40 m

Luego se calcula la relación volumétrica:


ρs = 0.45 ((Ag/Ach) – 1)(0.85f'c/Fy); ρs ≥ 0.12(f'c/Fy)
ρs = 0.45 ((402/322) – 1)(0.85*210/2,810) = 0.016

35
Y por último el espaciamiento entre estribos en la zona confinada es:
S1 = 2Av / ρsLn = (2*0.71)/(0.016*32) = 2.77 cm. ≈ 3 cm.

Los resultados del diseño de la columna típica, ubicada, se encuentran


en la tabla II.

2.1.2.3.3. Diseño de cimientos

Los cimientos son elementos de la estructura destinados a recibir las


cargas propias y las aplicadas exteriormente a la misma; estos a su vez
transmiten la acción de las cargas sobre el suelo. Para elegir el tipo de
cimentación a utilizar se deben considerar, principalmente, el tipo de
superestructura, la naturaleza de las cargas que se aplicaran, las condiciones
del suelo y el costo de la misma. Para el presente proyecto se utilizarán un tipo
de zapatas y el cimiento corrido bajo los muros de mampostería, (figura 16).

Tabla II. Cálculo de columnas de Gimnasio y Salón

Refuerzo longitudinal Refuerzo transversal

Columna Cargas Refuerzo Cortes Confinar Refuerzo


My =11,836 30 Estribos
Sección = Pu= 10,263.62 No.3 @.
Vuy = 2,152 Lo = 0.90
0.40 X 0.40 S1 = 0.0368 0.03 m. en
Mdy= 12,546 extremos, y
Lu = 5.50 P'u=26,049 8 No. 6 el resto a
kg 0.18 m

36
Zapata tipo 1. Datos: Son obtenidos del análisis estructural y del estudio del
suelo. Los valores de los momentos últimos en columnas son los críticos, ya
que se diseñan con los datos mayores (ver figuras 6 y 7 ver página 24 y 25).
Los datos a utilizarse para el diseño de esta zapata son los siguientes:

Figura 8. Zapata tipo 1

1.00

My = 11,836. Kg-m
Pu = carga última 10,262.70 Kg
Vs = valor soporte del suelo = 15 T/m2
Psuelo = 1.4 T/m3 Pconcreto = 2.4 T/m3
Fcu = 1.40 (se obtiene igual que en las columnas)

Datos de zapata: la losa de la zapata debe dimensionarse para soportar las


cargas aplicadas y las reacciones inducidas. En este inciso se calcula el área
de la losa; los cálculos a efectuar son:

• Cálculo de cargas de trabajo:


P' = Pu/Fcu = 10,262/1.40 = 7,330.50 Kg
M'y =My/Fcu = 11,836/1.40= 8,454.00 Kg-m

• Predimensionamiento del área de la zapata:


Az = 1.5P' / Vs = (1.5*7,330.50)/15,000 = 0.73 m2

37
Se propone usar las dimensiones aproximadas Az = 1.00*1.00= 1.00 m2

• Revisión de presión sobre el suelo: la zapata trasmite verticalmente al


suelo las cargas aplicadas a ella por medio de la superficie en contacto con
éste, ejerce una presión cuyo valor se define por la fórmula:

q = P/Az ± M'x /Sx ± M'y/Sy


Donde S = (1/6)bh2; además se debe tomar en cuenta que q no debe ser
negativo, ni mayor que el valor soporte del suelo (Vs). Para la zapata se
tiene:

Sx = Sy = (1/6)1.0*1.02 = 0.16 mt3


P = P' + PCOLUMNA + PSUELO + PCIMIENTO
= 7.330 + (5.50*0.402*2.4) + (1.00*1.00*1.4) + (1*0.30*2.4) = 11.23 T

q = 11.23/0.73 ± 8.45/0.16

qMÁX = 68.19 T/m2 no cumple, excede el Vs

qMIN = -37.42 T/m2 no cumple

Como la presión máxima sobre el suelo excede el Vs, se debe aumentar el


área, es decir, se hace otro predimensionamiento, hasta que cumpla.

• Segundo predimensionamiento: Área propuesta Az = 2.50*2.50= 6.25 mt2

Sx = Sy = (1/6)2.50*2.502 = 2.61 mt3

P = 7.330 + (5.50*0.402*2.4) + (6.25*1.00*1.4) + (6.25*0.30*2.4) =22.70T

q = 22.70/6.25 ± 8.45/2.61

qMÁX = 6.86 T/m2 cumple, no excede el Vs

qMIN = 0.40 T/m2 cumple, sólo compresiones

38
Presión última: como se observa en los cálculos anteriores, la presión está
distribuida en forma variable, pero para efectos de diseño estructural se toma
una presión última usando el criterio:

qu = qMÁX*Fcu = 6.86*1.40 = 9.61 T/m2

Espesor de zapata: dimensionada el área se procede a dimensionar el espesor


de la zapata, basados en que el recubrimiento del refuerzo no sea menor de
0.075 m, y que el peralte efectivo sea mayor de 0.15 m, este espesor debe ser
tal que resista los esfuerzos de corte.

Al considerar lo anterior, se asume t = 0.35 m. Luego se hacen las


revisiones siguientes:

• Chequeo de corte simple: la falla de la zapatas por esfuerzo cortante


ocurre a una distancia igual a d (peralte efectivo) del borde de la columna,
por tal razón se debe comparar en ese límite si el corte resistente es mayor
que el actuante, esto se hace de la forma indicada a continuación:

Figura 9. Corte simple


2.50

0.78

39
d = t – Recubrimiento-Φ/2
= 35-7.5-(1.91/2) = 27 cm

Vact = A*qu = 0.78*2*9.61 = 15.00 T

VR = 0.85*0.53(f'c)1/2bd

= 0.85*0.53(210)1/2(250*27)/1000 = 44.06 T

Vact < VR si cumple

• Revisión de corte punzonante: la columna tiende a punzonar la zapata


debido a los esfuerzos de corte que se producen en el perímetro de la
columna; el límite donde ocurre la falla se encuentra a una distancia igual a
d/2 del perímetro de la columna. La revisión que se realiza es:

Figura 10. Corte punzonante

2.50

0.30+d

A L

Vact = A*qu = (2.502-0.782)*9.61 = 54.22 T


VR = 0.85*1.06(f'c)1/2bd
= 0.85*1.06(210)1/2((57*4)*27)/1000=80.38 T
Vact < VR si chequea

40
Diseño de refuerzo: el empuje hacia arriba del suelo produce momento flector
en la zapata, por tal razón, es necesario reforzarla con acero para soportar los
esfuerzos inducidos:

• Momento último: éste se define tomando la losa en voladizo con la fórmula:


Mu = qu*L2 / 2 = 9.61*1.302/2 = 8.12 Ton-m, donde L es la distancia
medida del rostro de la columna al final de la zapata.

• Área de acero: el área de acero se define por la fórmula:


As = ( B*d – ((Bd)2 – (M*b / 0.003825f'c))1/2 (0.85 f'c /Fy); AsMIN = 0.002Bd

As = 3.24 cm2; AsMIN = 0.002*100*27= 5.40 cm2

Se debe de utilizar el AsMIN debido a que es mayor que el As

El espaciamiento entre varillas de refuerzo está definido por: S = Av / As;


donde S < 0.45 m. Si se usa varilla No. 4 se tiene S = 1.27/5.4 = 0.23 m.
Por seguridad se usará un S = 0.20.

Tabla III. Cálculo de zapata de gimnasio y salón


ZAPATA DATOS Az / t/ qu CORTE REFUERZO
Mx = 0 Az = 2.50*2.50 SIMPLE Mu = 8,120
2
My =11,836.00 t = 0.35 Vact = 15,000 AsMIN= 5.4 cm
Pu = 10,262.0 qu = 9,610 VR = 44,060.00 S = 0.20
Fcu = 1.40 PUNZONANTE No. 4 @ 0.25 en
Vact = 54,220 ambos sentidos
1 VR = 80,380

41
Viga canal: Es un elemento al cual se ancla el techo de cubierta curva, es decir
que es un elemento de apoyo para está estructura. Los apoyos como la viga
canal pueden ser de concreto o de metal. Para este caso se utilizó un
elemento de concreto, el cual los fabricantes del techo proporcionan las
respectivas soluciones para este tipo de elemento. Como se presenta a
continuación el armado de la viga canal es de 3 varillas No 3 en la cama
superior y en cama inferior se utilizo 4 varillas No 3, siendo anclado el elemento
en las columnas tipo “A”.

Figura 11. Detalle viga canal

2.1.3. Planos constructivos

Se elaboraron los planos de distribución de ambientes, planta acotada,


plano de elevaciones y secciones, planta de techos y viga canal, planta de
cimentaciones y columnas, detalle de columnas y cimientos, planta eléctrica y
planta de losas de concreto y detalle de juntas, se presentan en los apéndices.

42
2.1.4. Elaboración de presupuesto

El presupuesto es un documento que debe incluirse en el diseño de todo


proyecto de ingeniería, ya que da a conocer al propietario si el mismo es
rentable, posible y conveniente en su ejecución. Existen varias formas de
realizar un presupuesto, que varían de acuerdo al uso que se le dé. Para el
proyecto que se está diseñando, se elaboró un presupuesto desglosado por
renglones de trabajo:

Desglose del proyecto por renglones de trabajo: aquí se separan cada uno
de los componentes por unidades de ejecución y se enumeran por renglones,
se trata de ordenarlos según la secuencia lógica de ejecución.

Cuantificación de los renglones de trabajo: ya desglosado el proyecto, se


procede a asignarle a cada renglón una unidad de medida, luego se calculan
todas las cantidades de trabajo de cada renglón.

Precio unitario: el precio por unidad de medida o unidad de pago se saca por
medio de la integración del costo directo y el costo indirecto, para calcular cada
uno de estos costos se hizo lo siguiente:

• Costo directo: en este costo se incluyeron los precios de los materiales y


mano de obra necesaria en cada unidad de ejecución, precios que fueron
tomados de los que se manejan en el lugar de ejecución del proyecto.

• Costo indirecto: el costo indirecto se valorizó como un porcentaje del costo


directo, porcentaje que se basa en la experiencia en obras similares, y cuyo
valor oscila entre el 30% y el 45% según del renglón considerado.

43
Costo total por renglón: el costo total de cada renglón se obtiene al multiplicar
los valores obtenidos en los incisos anteriores, es decir, se multiplica la cantidad
de trabajo por el precio unitario en cada renglón.

Costo total del proyecto: para este costo se hace la sumatoria de todos los
costos totales por renglones del proyecto.

44
Tabla IV. Presupuesto gimnasio y salón

PRESUPUESTO POR RENGLONES

RENGLÓN U CANTIDAD PRECIO U TOTAL


Cubierta con panel curvo engrapable Q 261.25 Q 260,606.27
de aluzinc M2 891
Q 5070.48 Q 60,845.85
Arcos para iluminación y ventilación U 12

Columna tipo “A” (0.40x.40 Mts.) UNIDAD 24 Q 6280.55 Q 150,733.20

Zapata de 2.50x2.50 Mts. UNIDAD 24 Q 2922.15 Q 70,131.60

Columna tipo “B” (0.15x0.15 Mts) UNIDAD 72 Q 236.55 Q 17,031.60

Cimiento corrido (0.30 X.15 Mts ML 120 Q 110.75 Q 13,290.00

Solera hidrófuga (0.20x0.15 Mts) ML 120 Q 66.50 Q 7,980.00


Solera intermedia 1 (0.20x0.15 Mts) ML 111 Q 66.50 Q 7,381.50

Solera intermedia 2 (0.20x0.15 Mts) ML 111 Q 66.50 Q 7,381.50

Solera corona (0.20x0.15 Mts) ML 120 Q 66.50 Q 7,980.00

Viga canal ML 66 Q 75.50 Q 4,983.00


Levantado de muro de block
(0.39x0.14x0.19 Mts) M2 714 Q 44.20 Q 31,558.80

Instalación de agua potable GLOBAL 1 Q 1225.00 Q 1,225.00


Instalación de drenaje GLOBAL 1 Q 7625.45 Q 7,625.45

Concreto pre- mezclado M3 61 Q 2800.00 Q 170,800.00


Sub- Total Q 819,553.77

TOTAL DE MATERIALES Y MANO DE OBRA Q 819,553.77

IMPREVISTOS Q 81,955.38

TRANSPORTE Q 25,588.00

GASTOS ADMON. Q 110,340.10


TOTAL PROYECTO Q1,037,437.24

45
46
2.2. Ampliación del sistema de agua potable, para la cabecera municipal
de Santa Cruz Balanyá

2.2.1. Descripción del proyecto

El proyecto constará de la captación de dos nacimientos para la


ampliación del sistema de agua potable. Los nacimientos que se captarán
serán llevados a una caja unificadora de caudales; de ese punto se llevará el
caudal unificado a el tanque de almacenamiento existente. Para la línea de
conducción se utilizará tubería de PVC.

2.2.2. Recopilación e información de campo

El proyecto se encuentra localizado a las orillas del municipio, a una


distancia aproximada de 8 kilómetros del parque central. Con este proyecto se
pretende solucionar la escasez de agua en la cabecera municipal, de una
manera económica y funcional para la comunidad.

La solución al problema de agua es incorporar dos nuevas fuentes al


sistema con el que ya cuenta la comunidad.

Las fuentes a utilizar son dos nacimientos, el nacimiento número 1 se


ubica a una distancia de 50 metros de la carretera de terracería que conduce
del parque central hacia el cementerio de la localidad; el nacimiento número 2
se encuentra a una distancia de 108 metros del nacimiento número 1 (ya
descrito), aguas abajo.

47
2.2.2.1. Levantamiento topográfico

2.2.2.1.1. Planimetría

El método utilizado es el de simples deflexiones, utilizando como método


de orientación de estación a estación el de 180°. Midiendo los ángulos en el
sentido de las manecillas del reloj, lo que implica tener que hacer el
caminamiento en el mismo sentido, obteniendo los azimut del polígono
directamente de la libreta de campo. El equipo utilizado fue un teodolito Wild
T-16, dos plomadas, una cinta métrica con una longitud de 50 metros, una
estadia de acero de 3 metros, almádana y machete. (Ver tabla VIII)

2.2.2.1.2. Altimetría

El método de nivelación utilizado fue compuesto. Se utilizó el equipo


siguiente: un nivel de precisión, una cinta métrica con una longitud de 50
metros, 2 plomadas, una estadia de acero de 3 metros.

2.2.2.2. Fuentes de agua

Del recurso hídrico para el consumo humano existen dos tipos de fuentes
de agua; las primeras son las fuentes superficiales, tales como los lagos, ríos,
agua de lluvia, la segundas son las fuentes subterráneas entre las cuales se
pueden mencionar los pozos, manantiales de brotes definidos y laderas
concentradas.

• Brotes de ladera concentrado: es la captación de una fuente subterránea


con afloramiento horizontal del agua en uno o varios puntos.

48
• Brotes de fondo concentrado: es la captación de una fuente subterránea
con afloramiento vertical en un punto definido.

• Fuente de fondo difuso: es la captación de una fuente subterránea con


afloramientos verticales en una zona extensa

Las dos fuentes de este proyecto son de brote definido en ladera.

2.2.2.2.1. Aforo de fuentes

Para aforar los nacimientos se utilizó el método volumétrico, en este caso


se hicieron las mediciones en época de estiaje, dando los resultados
siguientes:

Nacimiento 1 Q= 1.50 Lts/seg.

Nacimiento 2 Q= 0.50 Lts/seg.

2.2.2.2.2. Calidad de agua

El estudio de agua se hace con la finalidad de conocer si es una


sustancia sanitariamente segura y aceptable a los sentidos, es decir, se
establece su potabilidad y grado de pureza; para poder determinar el
tratamiento necesario a seguir.
Para el análisis de resultados de agua se deben de efectuar dos
exámenes los cuales son:

™ Examen físico químico


™ Examen bacteriológico

49
El agua a estudiar debe obtenerse primordialmente durante el aforo, en
recipientes estériles para un mejor resultado.

El examen físico químico se obtiene del estudio y características que se


verifican por los sentidos (olfato, vista, gusto). Si el agua ofende cualquiera del
los sentidos se desconfiará de ella y se limitará su uso.

Factores a tomar en esté examen son los siguientes:


La temperatura es un factor que se obtiene en el campo, al momento de
su obtención.

El resultado del análisis físico de las dos fuentes es el siguiente:

Temperatura: ---------
Aspecto : Claro
Sabor : Ninguno
Olor : Inolora

El examen bacteriológico proporciona el grado de contaminación por


medio de la cantidad de coliformes que se encuentran en el agua, existen dos
métodos para realizar exámenes bacteriológicos estos son: Membranas de
filtración (método de campo), y tubos múltiples de fermentación.

Es un examen de laboratorio que determina la presencia de bacterias


presentes en el agua = NMP (número más probable).

La toma de muestra debe de realizarse en un recipiente esterilizado en


autoclave, la toma de muestra debe de ser de agua corrida, los resultados son
los siguientes:

50
Los resultados del examen bacteriológico muestran que el agua no
presenta signos de contaminación, según normas COGUAOR NGO 29001 el
agua está en los límites aceptables para el consumo humano. Por seguridad se
incorporará un sistema de desinfección adecuado. Para el desarrollo de este
proyecto se utilizará un hipoclorador PP 3015, este equipo es adecuado para la
desinfectar el agua en pequeñas comunidades, con sistema de gravedad o por
bombeo.

2.2.3. Diseño hidráulico del sistema

El punto de partida para la escogencia de un sistema de distribución


hidráulica es la selección de los tamaños de tubería que aseguren flujos dentro
de ámbitos razonables de velocidad. Cálculos de caídas de presión deben
efectuarse para el sistema establecido.

El diseño del sistema se realizó con base a las pérdidas de carga,


utilizando la fórmula de Hazen-William para conductos circulares a presión. Se
utilizara tubería de cloruro de polivinilo rígido (PVC) de 160 PSI.

2.2.3.1. Descripción del sistema a utilizar

El sistema de abastecimiento de agua potable que se utiliza para la


cabecera municipal de Santa Cruz Balanyá será por gravedad. Al determinar las
fuentes que pueden servir, se construirá una captación que reúnan las
condiciones sanitarias para captar el agua aforada, y por medio de tubos de
PVC, transportarla hasta una caja unificadora de caudales, desde ese punto se
distribuirá hacia un tanque de almacenamiento existente.

51
2.2.3.2. Normas y criterios de diseño

2.2.3.2.1. Período de diseño

El período de diseño es el tiempo durante el cual la obra construida dará


un servicio satisfactorio a la población que la utiliza. Para determinar el período
de diseño se debe de tomar en cuenta la vida útil de los materiales, los costos
de los mismos, costo de mantenimiento, la población de diseño, etc. Las
normas de la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales
U.N.E.P.A.R. recomiendan los siguientes períodos de diseño.

Tabla V Período de diseño de estructuras

TIPO DE ESTRUCTURA PERÍODO DE DISEÑO


Obras civiles 20 años

Equipo mecánico De 5 a 10 años

En este caso se utilizó la vida útil según las normas de la Unidad


Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales U.N.E.P.A.R. para obras
civiles, que es de 20 años.

2.2.3.2.2. Dotaciones

Es la cantidad de agua asignada en un día a cada habitante que se haya


establecido dentro del diseño del proyecto se expresa en litros por habitante
por día (lts./hab./día).

52
Los factores que se consideran en la dotación son:

• El clima
• Nivel de vida
• Calidad y cantidad de agua disponible

Se estimo una dotación de 90 lts/hab/dia, según criterios de diseño de


la unidad de planificación del municipio de Santa Cruz Balanyá.

2.2.3.2.3. Crecimiento poblacional

El proyectar las poblaciones son pronósticos que se hacen con base en


datos estadísticos de censos poblacionales, que se hayan realizado en el
pasado. Para realizarlas, existen diversos métodos dentro de los que se
pueden citar:
• Proyección aritmética
• Proyección geométrica
• Proyección exponencial
• Aquellas que se basan en tasas relativas de crecimiento
pasado

Para el diseño del proyecto se tomó el método geométrico por ser el que
se adapta al crecimiento de países en vías de desarrollo. La tasa de
crecimiento poblacional de la comunidad es de 2.0%, que tiene establecida el
Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), para el área urbana y rural del
municipio de Santa Cruz Balanyá. La población actual del municipio es de
6,204 habitantes.
La formula es la siguiente:

53
Pf = Pa (1+i)n
Donde:
Pf = Población futura
Pa= Población actual
i= Tasa de crecimiento
n= Periodo de diseño

Sustituyendo se tiene

Pf= 6,024(1+0.02)20
Pf= 9,218 hab.

2.2.3.2.4. Captación

Es una estructura realizada con el fin de colectar el agua de las fuentes,


y asegurar bajo cualquier condición, el flujo durante todo el año, el tipo de obra
que se utilice está en función de las características de la fuente, y según el tipo
de esta.
Las dos fuentes de este proyecto son de brote definido en ladera por lo
que se construirá una captación típica.

2.2.3.2.5. Caja unificadora de caudales

Se emplea una caja unificadora de caudales cuando se necesita unificar


determinado caudal en 2, 3 ó 4 partes, en este caso se construirá de una
dimensión de 1 metro cúbico de volumen, será de mampostería de piedra, con
acabados interiores la cual se ubica en la estación 4. Ver apéndices

54
2.2.3.3. Diseño de línea de conducción

La línea de conducción comprende de una tubería que sale de la


captación hasta el tanque de distribución.

Datos:

Caudal de nacimientos

Nacimiento 1 = 1.5 lts/seg.

Nacimiento 2 = 0.5 lts/seg.

Constante C =150 para tuberías de PVC

Factor de día máximo = 1.8

Estaciones de diseño

Distancia de la estación 0+000 a est 0+018.24

Distancia de la estación 0+018.24 a est 0+107.32

Distancia de la estación 0+107.32 a est 0+146.31 CUC(caja unificadora)

Distancia de la estación 0+146.31 a est 0+210.99

Distancia de la estación 0+210.99 a est 0+266.02

Nivel de cada estación de diseño

Nivel de la estación 0+000 = 1000

Nivel de la estación 0+018.24 = 998.74

Nivel de la estación 0+107.33 = 995.11

Nivel de la estación 0+146.31 = 987.95

Nivel de la estación 0+210.99 = 978.27

55
Nivel de la estación 0+266.02 = 933.67

Fórmula de Hazen William (pérdida de carga o pérdida de engría)

Hf = 1743.81141xLxQ1.85
D4.87xC1.85

En este caso el caudal de las fuentes será el caudal medio, pretendiendo


transportar todo el caudal de los nacimientos, quedando de la siguiente manera:

Q1= 1.50 lts/seg. Q2= 0.50 lts/seg.

Qc = caudal de conducción = FDMXQ

Qc = 1.50 x1.8 = 2.70 lts/seg.

Qc = 0.50 x1.8 = 0.90 lts/seg.

El factor de día máximo de 1.8 es considerado por las variaciones que


presenta el caudal de las fuentes en cuanto a su topografía y clima.

DISEÑO DEL TRAMO DE LA EST 0+000 A EST 0+018.24

Q= 2.7 lts/seg

L= 18.24 m

C= 150

Hf= 1.26

56
D= ?

D= ( 1743.81141x 18.24x2.71.85 )1/4.87 =1.74


1.26 x1501.85

Por Hazen William el diámetro teórico es de 1.74”

Q= 2.7 lts/seg. Q = 2.7 lts/seg.

L = 18.24 m L= 18.24 m

C= 150 C= 150

Hf =? Hf =?

D = 1 ½ “ diámetro interno (1.532”) D = 2” diámetro interno (2.193”)

Por Hazen William

Hf = 1743.81141x18.24x2.71.85 = 0.41
2.1934.87x1501.85

Hf 1 ½ “=1.2199 Hf 2”= 0.41

DISEÑO DEL TRAMO DE LA EST 0+018.24 A EST 0+107.32

Q= 2.7 lts/ seg.

L= 87.82 m

C= 150

Hf= 3.63

D= ?

Por Hazen William el diámetro teórico es de 1.94”

Q= 2.7 lts/seg. Q= 2.7 lts/seg.

57
L= 87.82 m L= 87.82 m

C= 150 C= 150

Hf=? Hf =?

D = 1 ½ “ diámetro interno (1.532”) D = 2” diámetro interno (2.193”)

Por Hazen William

Hf 1 ½ “=11.61 Hf 2”= 2.02

DISEÑO DEL TRAMO DE LA EST 0+107.32 A EST 0+146.31

Q= 2.7 lts/seg.

L = 38.99 m

C= 150

Hf = 7.16

D=?

Por Hazen William el diámetro teórico es de 1.42”

Q= 2.7 lts/seg. Q= 2.7 lts/seg.

L= 38.99 m L= 38.99 m

C= 150 C= 150

H f =? H f=?

D = 1 ½ “ diámetro interno (1.532”) D = 2” diámetro interno (2.193”)

Por Hazen William

Hf 1 ½ “=5.04 Hf 2”= 0.88

58
DISEÑO DEL TRAMO DE LA EST 0+146.31 A EST 0+210.99
En esta estación se colocá una caja unificadora de caudales, es por eso
que se suman los caudales, y así se continua diseñando.

Q= 3.6 lts/seg.

L= 64.98 m

C= 150

Hf= 9.68

D=?

Por Hazen William el diámetro teórico es de 1.65”

Q= 3.6 lts/seg. Q= 3.6 lts/seg.

L= 64.98 m L= 64.98 m

C= 150 C= 150

Hf=? Hf= ?

D = 1 ½ “ diámetro interno (1.532”) D = 2” diámetro interno (2.193”)

Por Hazen William

Hf 1 ½ “=14.30 Hf 2”= 2.49

DISEÑO DEL TRAMO DE LA EST 0+210.99 A EST 0+266.02

Q= 3.6 lts/seg.

L= 55.03 m

C= 150

Hf= 44.60

59
D= ?

Por Hazen William el diámetro teórico es de 1.17”

Q= 3.6 lts./seg. Q= 3.6 lts./seg.

L= 55.04 m L= 55.04 m

C= 150 C= 150

Hf=? Hf=?

D = 1 ½ “ diámetro interno (1.532”) D = 2” diámetro interno (2.193”)

Por Hazen William

Hf 1 ½ “=12.12 Hf 2”= 2.11”

Cálculo de línea piezométrica

Cota Piezométrica = Cota del Terreno + Presión Dinámica

Presión Dinámica = Piezométrica – Cota del Terreno

Piezométrica = Cota Inicio – Hf.

EST 0+000 A EST 0+018.24

1000-0.41 =999.59

EST 0+018.24 A EST 0+107.32

60
998.74-2.02=996.72

EST 0+107.32 A EST 0+146.31

995.11-0.88=994.23

EST 0+146.31 A EST 0+210.99

987.95-2.49=985.46

EST 0+210.99 A EST 0+266.02

978.27-2.11 =978.16

Por funcionalidad y por ser una línea de conducción se utilizará tubería


de diámetro de 2”, en toda la línea de conducción.

2.2.3.3.1. Sistema de desinfección

Con el propósito de proveer agua libre de bacterias, virus y amebas a los


usuarios, se incorporará un sistema de desinfección. En el medio se aplica
tanto en el área rural como en el urbana, el cloro, ya sea como gas o como
compuesto clorados.

Los resultados del examen bacteriológico muestran que el agua no


presenta signos de contaminación, por seguridad se debe incorporar un sistema
de desinfección adecuado. Para el desarrollo de este proyecto se utilizará un

61
hipoclorador 3015, este equipo es adecuado para la desinfectar el agua en
pequeñas comunidades, con sistema de gravedad o por bombeo.

De acuerdo a los resultados de laboratorio el agua es potable, pero para


no correr ningún riego, es necesario inyectar una demanda de 0.2mg/L de cloro.

El flujo de cloro (fc) en gramos/hora se calcula con la siguiente fórmula:

Fc = QXDcX0.06

Donde:
Q = caudal de agua conducida en litro/minuto:
Dc = demanda de cloro en mg/litro ó PPG.

Con los datos anteriores se obtiene el flujo de solución de cloro (Sc).


Regularmente este flujo es muy pequeño y debe obtenerse mediante la
calibración de la válvula de compuerta que se coloca en el ingreso del
clorinador, por lo tanto se debe calcular el tiempo, en segundos, que se
necesita para llenar un recipiente de un litro.

t = 60/Sc

Donde:
t = tiempo de llenado de un recipiente de un litro en segundos.
Sc = flujo de solución de cloro en litros/ minuto.

62
Ejemplo:

Proyecto: Ampliación de agua.


Utilizando un hipoclorador modelo PPG 3015
Q = 2 L/ seg. = 120 L/ min.

ƒ Por ser las fuentes dos nacimientos que proveen agua clara se estima
una demanda de cloro de 0.2mg/L.
ƒ De la fórmula Fc = 120x 2 PPM x 0.06 = 14.4
ƒ Al plotear el Fc. de 14.4 gr./hora en la gráfica del clorinador modelo 3015,
resulta un flujo Sc = 7.00 L/min.
ƒ De acuerdo a lo anterior se procede a la calibración del flujo de solución
de cloro, de la fórmula.
Ttt=60/7 = 8.57 segundos, que es el tiempo en que un recipiente de un
litro debe llenarse completamente.
2.2.4. Integración de presupuesto

Para la elaboración del presupuesto se aplicó el mismo procedimiento y


criterio que se describe en el punto 2.1.6. . En le caso de los imprevistos son
diferentes debido a que el proyecto se construirá por administración. El
resultado del proceso descrito, es decir, el presupuesto por renglones para la
ampliación de agua potable, aparece en la tabla VI.

2.2.5. Elaboración de planos

63
Los planos elaborados para la ampliación del sistema de agua potable
son: línea de conducción planta-perfil y obras de arte y se presentan en los
apéndices.

Tabla VI Presupuesto de ampliación de agua potable

PRESUPUESTO POR RENGLONES


RENGLÓN U CANTIDAD PRECIO U TOTAL
CAPTACIÓN TÍPICA UNIDADES 2 Q 6,832.78 Q 13,665.55
CAJA REUNIDORA DE CAUDALES UNIDADES 1 Q 4,252.60 Q 4,252.60
LÍNEA DE CONDUCIÓN ML 270 Q 54.25 Q 14,647.50
Sub- Total Q 32,565.65

TOTAL DE MATERIALES Y MANO DE OBRA Q 32,565.65


IMPREVISTOS Q 3,256.56
TRANSPORTE Q 1,200.00

TOTAL PROYECTO Q 37,022.21

64
CONCLUSIONES

1. El resultado de la investigación monográfica y diagnóstica del municipio


de Santa Cruz Balanyá, muestra que es una población en crecimiento,
cuyo desarrollo fue afectado por la violencia del conflicto armado interno
que sufrió Guatemala en las décadas pasadas y que originó muchas
necesidades, principalmente de infraestructura física en materia de
educación, sistemas viales y sanitarios.

2. La realización del estudio monográfico de la comunidad de Santa Cruz


Balanyá, permitió la concientización de sus autoridades en cuanto a los
problemas y necesidades de la población. Lo que a su ves originó la
planificación para la solución de los mismos.

3. Con la planificación y posterior construcción del proyecto de ampliación


de el sistema de agua potable en la población de Santa Cruz Balanyá, se
logrará la solución de uno de los problemas prioritarios de dicha
población y a la vez contribuirá a solucionar los problemas de salud de
sus habitantes y por lo tanto también permitirá el desarrollo integral de la
comunidad.

4. El diseño del salón de usos múltiples y gimnasio municipal, en el


municipio de Santa Cruz Balanyá y su realización como proyecto de
infraestructura, contribuirá eficazmente al fomento y desarrollo del
deporte y la cultura en la población, con lo cual se soluciona el problema
de la carencia de instalaciones adecuadas para este fin.

65
5. La realización del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) además de
brindar servicio técnico profesional como proyección de la Universidad,
da la oportunidad al estudiante de complementar su formación
académica; le permite adquirir experiencia y madurez para iniciar con
mayor confianza el desempeño de su profesión.

66
RECOMENDACIONES

• A la municipalidad de Santa Cruz Balanyá:

1. Elaborar un reglamento que permita el normal y adecuado uso del salón,


a efecto de que el mismo sea eficiente y permita la participación y
beneficio del mayor número de la usuarios del mismo.

2. Ejecutado el proyecto de ampliación del sistema de agua potable


proveerle el mantenimiento al sistema, para evitar daños y garantizar el
buen funcionamiento del mismo durante el período de diseño.

3. Garantizar la supervisión técnica profesional durante la ejecución de los


proyectos, para cumplir con las especificaciones técnicas, calidad de los
materiales y seguir a cabalidad los planos.

4. Actualizar los presupuestos de los proyectos, cuando se realice la


construcción.

5. Organizar a la comunidad para que colabore con el cuidado del sistema


de agua, especialmente en el uso racional del mismo.

6. Aforar las fuentes cada mes, para determinar si el caudal se mantiene


constante.

67
7. Hacer un cerco sanitario alrededor de los nacimientos para garantizar
que las fuentes no sean dañadas y a su vez no sean contaminadas.

68
BIBLIOGRAFÍA

1. American Concrete Intitute. Reglamento de las construcciones de


concreto reforzado (ACI 318-99) y comentarios. Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C., México, D.F. 1990.

2. Asociación guatemalteca de ingeniería estructural y sísmica AGIES


“Normas estructurales de diseño y construcción
recomendadas para la república de Guatemala”. 2002.

3. Barrios de León, José Daniel. Diseño de un centro educativo en la aldea


Chíul, municipio de Cunén, departamento de Quiché. Tesis de
graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala 2001. 134 pp.

4. Díaz Gómez, Juan José. Diseño de la línea de conducción de agua


potable y escuela del cantón Chupoj y ampliación del camino de acceso
al caserío Tuluche II del municipio de Santo Tomas Chiche,
departamento de Quiche. Tesis de graduación Ingeniero Civil, Facultad
de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala 2003.

5. Gómez López, Juan Antonio. Diseño de: sistema de agua potable para el
Canto paraje Panictacaj, Barrio Santa Catarina, Momostenango,
Totonicapán y análisis comparativo de costo y materiales para la
selección del techo. Tesis de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de
Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1999.
136 pp.

6. Samayoa Molina. Obras de infraestructura, en el departamento de Jalapa.


Tesis de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1997.

69
70
APÉNDICES

• PLANOS COSTRUCTIVOS – SALÓN DE USO MÚLTIPLES Y GIMNASIO

• PLANOS COSTRUCTIVOS- AMPLIACIÓN DE AGUA POTABLE

71
72
Figura 12. Plano de distribución de ambientes- gimnasio y salón de
usos múltiples

73
Figura 13. Plano de acotado- gimnasio y salón de usos múltiples

74
Figura 14. Plano de secciones y elevaciones- gimnasio y salón de usos
múltiples

75
Figura 15. Plano de techos y detalles de viga canal – gimnasio y salón
de usos múltiples

76
Figura 16. Plano de cimientos y columnas-Gimnasio y Salón de Usos
Múltiples

77
Figura 17. Plano de detalle de columnas, cimientos y zapatas – salón
de usos múltiples

78
Figura 18. Plano de electricidad - salón de usos múltiples

79
Figura 19. Plano de detalle de juntas – gimnasio y salón de usos
múltiples

80
Figura 20. Diagrama de interacción para columna rectangular

Fuente: diseño de edificio de dos niveles, aldea Paquip y salón de usos múltiples aldea
El Tesoro, municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango

81
Tabla VII. Cargas para techos de cubierta curva

82
Figura 21. Planta y perfil de línea de conducción

83
Figura 22. Obras de arte – Ampliación de agua potable.

84
Tabla VIII. Examen de laboratorio- Ampliación de agua potable

Dirección de Salud
Chimaltenango, Chimaltenango
Alameda, Chimaltenango

TIPO Y No DE
NO PROCEDENCIA SITIO DE HORA EN QUE SE TIEMPO DE No DE RESULTADOS
NOMBRE CCL/

DE LA
MUNICIPIO FUENTE CAPTACIÓN CAPTO RECOLECCIÓN ANALIZÓ ENCUBACIÓN MEMBRANAS 100 ML

1 Santa Cruz Balanyá Nacimiento 1 Chuixilon 10 10 10.3 24 hrs 1 0 Buena


2 Santa Cruz Balanyá Nacimiento 2 Chuixilon 10 10 10.3 24 hrs 1 0 Buena

Responsable Fecha
Nelson de la torre
5/3/2,004

Observaciones
El agua de estos nacimientos es apta para el consumo humano ya que no esta contaminada con el E-
COLI pero siempre se les recomienda la cloración ya que para épocas de invierno esta se contamina

85
Tabla VIII. Libreta topográfica línea de conducción

Angulo
Horizontal Angulo vertical
Ang.
est Po. cota gra min seg Azimut Hilos gra min seg Vert: DH V hi

0 1 1.2606 119 8 54 119.148333 1.473 93 15 54 93.27 18.24 1.0406 1.6


1.38
1.29
1 2 3.6309 134 41 6 134.685 1.345 101 23 54 101.3983 18.26 3.6809 1.2
1.25
1.155
2 3 1.64 166 1 6 166.018333 1.54 87 28 36 87.47667 46.91 -2.067 1.38
1.3
1.07
3 4 5.52 165 9 18 165.155 1.25 99 10 42 99.18 9.70 1.5668 1.52
1.2
1.151
4 5 -2.40 311 7 6 311.118333 0.80 73 5 30 73.09167 22.70 -6.901 1.55
0.68
0.55
5 6 2.93 171 35 42 171.595 1.44 88 46 42 88.77833 49.98 -1.066 1.55
1.19
0.94
6 7 6.75 175 25 54 175.431667 1.09 98 35 54 98.59833 17.60 2.6609 1.46
1.00
0.91
7 8 16.43 168 54 54 168.915 1.40 110 5 48 110.0967 26.46 9.6805 1.25
1.25
1.10
8 9 9.68 169 23 12 169.386667 1.04 104 36 36 104.61 9.83 2.5629 1.36
0.99
0.94
9 10 9.15 134 39 42 134.661667 0.89 96 16 48 96.28 17.29 1.9028 1.3
0.80
0.72
10 11 2.21 161 52 24 161.873333 1.06 65 35 24 65.59 9.95 -4.516 0.97
1.00
0.94
11 12 7.13 166 43 18 166.721667 1.03 90 17 36 90.29333 12.00 0.0614 1.3
0.98
0.91

86
Tabla IX. Clorinadores

Unidad clorinador Lbs Cl2/hora Kg/hora Capacidad (Kg)

3015 0.05-00.5 0.02-00.2 6.8


3075 0.20-02.0 0.09-00.9 34.0
3150 1.00-12.0 0.45-05.4 68.0
3550 3.00-24.0 1.40-11.0 250.0

Figura 20. Grafica de clorinador

Fuente: diseño del sistema de agua potable para la aldea Panimaché, municipio
de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango

87

También podría gustarte