Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
EXTENSION TUCUPITA

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Unidad Curricular: Discurso científico y publicación científica

Autora: Tania Reyes

Asesor: Dr. Luis Peñalver

Esteban Emilio Mosonyi nace en Budapest, Hungría, en 1939. Inició sus


estudios primarios en su país natal, hasta que se trasladó a Venezuela tras las
dificultades propias de la II Guerra Mundial. Llegó a Caracas y continuó estudiando.
Se interesó, particularmente, en la literatura y en las lecturas referentes a la
diversidad cultural. Cursó estudios simultáneos en las áreas de Antropología y
Letras, recibiendo sus Licenciaturas en 1962 y 1963, respectivamente. Luego, viajó
a diversas comunidades indígenas y, después de aprender sus lenguas, se convirtió
en un gran conocedor de las cosmovisiones de estos pueblos. Posteriormente, cursó
un Doctorado en Antropología (UCV). Al culminarlo, se dedicó a la investigación
lingüística, a la defensa cultural de nuestros pueblos originarios y a la revitalización
de sus lenguas. Considera que la interculturalidad es necesaria y es urgente que
florezcan todas las culturas, ya que el brillo y los avances tecnológicos de la
civilización occidental no han podido resolver los problemas vitales como la
seguridad del planeta, el hambre, las enfermedades epidémicas y endémicas. Está
convencido de que, cuando estas personalidades colectivas dialoguen, sin el
sacrificio de una de ellas, lograremos la coevolución de la sociedad en el marco del
desarrollo sustentable.

ASPECTOS DE LA GÉNESIS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL


BILINGÜE PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA, Caracas, enero
2006. 319 páginas. Impreso en los talleres de Grabados Nacionales, C.A. La
Victoria, estado Aragua, Venezuela.

El siguiente libro está estructurado por 5 partes:


I Parte. La realidad Indígena como elemento fundante de la
sociodiversidad.

II. Aspectos de la problemática lingüística y antropololinguística.

III Parte. La Educación Intercultural Bilingüe en perspectiva.

IV. Parte. Aportes autóctonos al proceso de etnoeducación.

V. Anexos

La educación intercultural bilingüe representa en sí misma una serie de


niveles internos y a su vez un espacio específico dentro de todo el proceso y
sistematización progresiva de la educación bolivariana, así se refiere Jorge
Pocaterra en las palabras preliminares. Él con esto quiso dejar claro que todo tiene
un punto de partida, con estatus constitucional está representado por la educación
propia de los distintos pueblos y comunidades, desde los cuales se afianza la
educación intercultural.

Mosonyi en esta obra explica que este se logra gracias a muchos años de
investigaciones sobre la educación intercultural bilingüe; junto a otros asuntos y
problemas conexos, como aportes al estudio y comprensión de la situación indígena
vigente en el país. Sin embargo, aunque han transcurrido unos años desde la
publicación del mismo, he observado que se ha logrado la inclusión al sistema
educativo venezolano la educación intercultural bilingüe, en todos los niveles y
modalidades. Aunado a esto se le da cumplimiento a la Carta Magna donde reza la
inclusión de los pueblos y comunidades indígenas a la educación manteniendo su
cultura, costumbres y otros aspectos de importancia.

Ésta es una de las obras más sólidas que encaminan a la comprensión y al


debido respeto que debemos tener por las lenguas indígenas, como uno de los
valores culturales más prístinos de los grupos étnicos de todo el territorio nacional.

Mosonyi ha hecho siempre de su ejercicio antropológico una labor que


desborda los límites de la ciencia para hacer de su profesión una labor de
compromiso. Por otro lado, Mosonyi, por su prolífica posición teórica, conceptual y
metodológica, desborda todos los límites y así como conoce la mayor parte de
lenguajes de uso universal e indígenas de Venezuela o de América, también conoce
y ha escrito sobre la literatura oral y la oralidad de diversos pueblos y culturas, como
cuando ha escrito con propiedad sobre algunas lenguas de origen africano.

Los aportes a la antropología son indiscutiblemente enormes. Con una


potencialidad sin límites ha dado y da todo de sí para resguardar, respetar y
revitalizar la lengua de grupos culturales en procesos de franco deterioro, los cuales
se han visto socavados en sus procesos internos.
Considero que los aportes de Mosonyi a la revitalización y a la enseñanza de
las lenguas indígenas son de una importancia sin precedentes, tanto para la
lingüística en sí como para la antropología en general.

Relacionar la lingüística con la educación escolarizada de los pueblos


indígenas no implica ninguna novedad, se si esta plantea en términos genéricos y
repetitivos. Nadie ignora que en las comunidades poseen su propio idioma, el cual
no puede ni debe ser descartado en ninguna planificación seria. Se tienen registros
sobre la variedad de estas lenguas, así como sobre el hecho de que en su mayor
parte son insuficientemente conocidas fuera de su propio ámbito.

En los últimos 20 0 25 años se ha producido un importante cambio teórico


que en la actualidad se refleja positivamente en los enunciados formales e
informales que hay sobre la materia. Hoy en día basta una ligera revisión de
materiales de carácter teórico, descriptivo y sobre todo normativo, para
convencernos de la velocidad con que gana terreno a todos los niveles el
desiderátum de que las lenguas y culturas minoritarias, oprimidas y no favorecidas,
se mantengan vivas y logren un auténtico proceso de autodesarrollo.

“Lograr una mayor participación de las diversas etnias hablantes de las


lenguas particulares en el proceso de su propio desarrollo lingüístico y cultural así
como la dinámica de las culturas nacionales respectivas” (UNESCO, Caracas 15-09-
1986). “Derechos de los indígenas a una educación diferenciada, basada en el
interculturalismo que respete y fortalezca sus propias lenguas y cultural, y los
capacite para su participación efectiva en el desarrollo de su comunidad, su región y
su país.

“Diseño de políticas orientadas hacia la población no indígena en torno a la


necesidad de conocer, conservar y activar los valores culturales y lingüísticos de la
población indígena como parte fundamental del patrimonio histórico nacional, en el
marco de una visión dinámica en tanto que sujetos de su propio desarrollo integral
autosostenido”.

“Generalizar la Educación Intercultural Bilingüe para la población indígena en


todos los niveles y modalidades de enseñanza, en términos tanto teóricos como
jurídicos y prácticos en tanto la única alternativa posible capaz de dinamizar las
comunidades indígenas y contribuir a su desarrollo integral y específico, sin inmolar
sus lenguas, culturas e identidades milenarias, las cuales constituyen un
componente valiosísimo e irremplazable del patrimonio histórico – cultural de la
nación venezolana.(Congreso Nacional de Educación, Caracas 15 de enero de
1989).

El estatus sociopolítico de la lengua indígena continúa siendo a pesar de toda


retórica gubernamental sumamente bajo y por ende insuficiente para impartir
enseñanza en la misma, más allá de un nivel muy elemental. La carencia casi total
de materiales de escritura y publicaciones de carácter didáctico en general. Los
pocos libros bilingües o monolingües en lenguas nativas suelen ser desconocidos
en las comunidades, con la consecuencia de que sus lectores habituales son los
antropólogos y lingüistas especializados.

Conclusiones

El autor con este libro manifiesta la lucha constante por mantener la cultura
lingüística en las etnias, la cual permitiría el avance educativo en cada localidad o
pueblo. Reseña también citas extraídas de la UNESCO, 1986, donde plantea la
participación de las diversas etnias hablantes de las lenguas particulares en el
proceso de su propio desarrollo lingüístico y cultural así como la dinámica de las
culturas nacionales respectivas. También manifiesta que se debe aplicar los
derechos de los indígenas a una educación diferenciada, basada en el
interculturalismo que respete y fortalezca sus propias lenguas y cultural, y los
capacite para su participación efectiva en el desarrollo de su comunidad, su región y
su país.

La lengua indígena debe seguir prevaleciendo en cada etnia, por tanto debe
ser aplicada en el sistema educativo en todos los niveles y modalidades.

También podría gustarte