Está en la página 1de 24

COMPORTAMIENTO DEL SUELO

INFORME TÉCNICO DE LABORATORIO


PRACTICAS:

1. CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL
2. GRAVEDAD ESPECÍFICA
3. GRANULOMETRIA
4. LÍMITES DE CONSISTENCIA

PRESENTADO A:
ING. DANILO MONTAÑA SANABRIA

PRESENTADO POR:
(GRUPO 4)
BRYAN JOSE MIGUEL ECHEVERRIA HIGUERA
JULIAN DAVID FONSECA LOPEZ
ANDERSON JAIR ROMERO MORALES

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


BOGOTÁ
2019
Tabla de Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 2
1.2.Objetivos ...................................................................................................................... 3
1.2.1 Objetivo general ................................................................................................. 3
1.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 4
2.Materiales y métodos utilizados ....................................................................................... 4
2.1 Métodos utilizados ........................................................................................................ 4
2.1.1. Identificación del material ................................................................................ 4
2.1.2. Gravedades Específicas .................................................................................... 6
2.1.3. Granulometría ................................................................................................... 7

2.1.4. Límites de consistencia ..................................................................................... 8

3. Cálculos y resultados ...................................................................................................... 12


3.1 Identificación de material ................................................................................... 12
3.2 Gravedades especificas ....................................................................................... 13
3.3 Granulometría ..................................................................................................... 14
3.4 Límites de consistencia ....................................................................................... 15
4. Discusión de resultados .................................................................................................. 20
4.1 Análisis general ........................................................................................................... 20
4.1.1 Identificación de material ................................................................................ 20
4.1.2. Gravedad Específica ....................................................................................... 20
4.1.3. Granulometría ................................................................................................. 21
4.1.4. Límites de consistencia ................................................................................... 22
5. Recomendaciones ............................................................................................................ 25
6. Limitaciones .................................................................................................................... 25
7. Conclusiones ................................................................................................................... 26
8. Bibliografía ...................................................................................................................... 27

2
1. Introducción

El objetivo principal en la realización del presente informe, es presentar el análisis


respectivo de las practicas 1 a 6 del curso Comportamiento del Suelo-módulo
Identificación, relaciones volumétricas y gravimétricas y clasificación, teniendo en cuenta
las pautas que se dan en las especificaciones hechas por el Instituto Nacional de Vías.

A continuación se citan los laboratorios realizados en el curso:

- Identificación visual de suelos


- Determinación de la humedad en el suelo de estudio
- Granulometría en Arcillas, Arenas y Gravas
- Límite plástico, líquido

Adicionalmente a los métodos y resultados generados por los respectivos laboratorios, se


presentara un ejemplo de aplicación, en el que nos basaremos para explicar cuál sería el
comportamiento del suelo estudiado.

Es de destacar la importancia de permear estos conceptos dentro del marco de la Ingeniería


Civil. Ya que perse el suelo sobre el cual se construye, resulta una herramienta fundamental
para la construcción de cualquier obra, el conocer las propiedades de los agregados nos
permite evaluar la capacidad de los mismos para funcionar como materiales para la
construcción, así como también es vital reconocer el comportamiento de un suelo expuesto
a diferentes situaciones, lo cual resulta relevante en la Geotecnia.

A continuación se describen los objetivos a cumplir en el presente informe

1.2. Objetivos
1.2.1 Objetivo General:

- Dar a conocer los métodos y los resultados de cada laboratorio, y de la aplicación


realizada posteriormente.

1.2.2 Objetivos específicos:


- Realizar prácticas en la cual se usan los conceptos aprendidos, para determinar
las propiedades, características y comportamientos en diferentes circunstancias
de los suelos.
- Reconocer los diferentes instrumentos de laboratorio utilizados dentro de la
práctica así como su adecuado uso y funcionamiento.

3
- Efectuar las mediciones de manera precisa para la identificación optima de los
materiales.
- Analizar los resultados obtenidos teniendo como referencia para la validez y
coherencia de los mismos, la literatura y normas técnicas que rigen las pruebas
realizadas.
- Alcanzar experiencia empírica y directa con los materiales utilizados para
establecer un mejor dominio de los conceptos adquiridos en el curso.

2. Materiales y métodos utilizados


2.1 Métodos utilizados:
Para cada laboratorio realizado se siguieron las pautas expuestas por las normas del
Instituto Nacional de Vías, las cuales son particulares a cada caso, lo que presenta
resultados más objetivos sin dar lugar a generalidades. Estas normas regulan la muestra
que se va a usar, los instrumentos a emplear y la metodología que se debe llevar a cabo.
De esta forma, las normas técnicas son fundamentales, ya que permiten eliminar
ambigüedades en propiedades tan importantes, debido a que cada suelo es diferente en
su forma y composición, por lo que se requiere un análisis individual y especifico. Así,
los métodos y materiales usados, se describen en las respectivas normas, de tal manera
que a continuación, únicamente se citaran, y se hará alusión a ellas, para así poder
clarificar la metodología en que fueron obtenidos los resultados.

2.1.1 IDENTIFICACION DE MATERIALES


22.1.1.2 Identificación de materiales (I.N.V. E -102-7)
Para éste laboratorio se procedió a identificar materiales realizando un examen visual,
este tipo de aprendizaje empírico resulta muy importante, ya que en su mayoría la
identificación de material se realiza “in situ”, por lo que es conveniente tener la
experiencia que permita hacer un reconocimiento efectivo.
Para una primera descripción, se estimó visualmente la cantidad de material que
correspondía a un tamaño que estaba comprendido entre el tamiz de 3’’ y el No. 200,
luego de tener una idea parcial, se estimaban los porcentajes de material que era
retenido y que pasaba por el tamiz No. 4, de ésta forma ya se tendría una idea de si
predomina grava (material retenido por Tamiz No. 4), o si en su lugar la arena
predominaba (material que pasa Tamiz No. 4). Luego de conocer qué tipo de agregado
predomina, se examinó la forma del material, lo que brinda una idea del origen del
mismo; en el caso de las gravas se debe establecer si las partículas tienen forma
redondeada, sub redondeada, angulosa o sub angulosa, donde las formas redondeadas
dan como indicio un origen de tipo fluvial, mientras que una forma angulosa está
indicando que el material procede de un coluvión o bien es material de trituración;
finalmente se tiene en cuenta la forma que predomine en el material. En el caso de las
arenas se tiene en cuenta más la esfericidad de las partículas al tacto, mucha esfericidad
dice que proviene de origen fluvial, mientras que poca, indica que su origen puede ser
de canteras o por trituración. Para limos y arcillas, también se puede realizar un examen

4
de textura con los dedos, que permite diferenciar entre los materiales finos mas
comunes.
Para arenas, limos y arcillas (material que pasa tamiz No. 4) se tienen otras 4 pruebas
que indican las diferencias que hay entre dichos materiales, para así determinar
fácilmente con cuál de ellos se está trabajando. La dilatancia, indica qué tan rápido
fluye el agua en el material, para ello se toma una muestra saturada de material, si fluye
rápido se está en presencia de arena, si tiene un flujo medio, se tiene una arcilla. La
resistencia en seco, se realiza moldeando esferas del material que luego se someterán a
presión con las manos; una resistencia alta indica presencia de arcilla, resistencia media
un limo, y una resistencia baja o nula nos dice que es una arena. La plasticidad, se
determina deformando una muestra de material, la capacidad que tenga para ser
deformado sin desmoronarse nos da un nivel de plasticidad; alta plasticidad
corresponde a arcilla, media a limo, y baja o nula indica una arena. Finalmente se tiene
la tenacidad, que indica la capacidad de formar rollitos de 3 mm sin que éste llegue a
fracturarse; tenacidad alta dice que es una arcilla, una tenacidad media es relacionada
con limos, y una baja o nula advierte que tenemos una arena.

2.1.2.2 Humedad (I.N.V. E – 122 – 07)


La humedad es la proporción de masa de agua entre masa de sólidos, para determinarla,
se usa los instrumentos descritos en la norma, un horno, recipientes, y una balanza;
instrumentos que deben cumplir con las especificaciones descritas en la norma. La
muestra a analizar, debe ser representativa del suelo estudiado, para ello es necesario
seguir la norma I.N.V. E-104-07, en la cual se presenta un procedimiento manual. La
cantidad de material debe estar entre los valores estipulados. En sí, el método se basa en
tomar la masa de la muestra con humedad natural, y la masa de la muestra secada al
horno; Finalmente, la relación entre el peso del agua sobre el peso de los sólidos,
multiplicada por cien, indica la humedad del suelo en porcentaje.

2.1.2.3 Masa unitaria


Se define a la masa unitaria, para este caso masa unitaria seca, como la cantidad de
masa por unidad de volumen. Determinarla resulta sencillo si se tiene una muestra de
forma regular a la cual se le puede hallar el volumen con cálculos geométricos. De no
ser así, se debe usar el principio de Arquímedes para encontrar su volumen. Para esta
práctica se usan los dos métodos. En un principio una muestra de forma cilíndrica en la
que se medían diámetros y alturas para hallar el volumen, luego se obtenía su peso. En
segundo lugar, se toma una muestra de forma irregular, la cual se cubrió con parafina,
para que así al ser sumergida el agua no la afectara. se midió el volumen desplazado
teniendo en cuenta el error que proporcionaba la parafina.
Estos son parámetros que permiten realizar una identificación previa del material.

2.1.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA


Para empezar la práctica, los materiales a utilizar fueron dejados en saturación con agua
desde el día anterior. La práctica se realizó con el fin de determinar características propias

5
de los materiales, como la absorción y gravedad especifica. El desarrollo se dividió en 3
partes de acuerdo a los materiales utilizados en la medición:
1. Gravedad especifica de los suelos y llenante mineral.
2. Gravedad específica y absorción de agregados finos.
3. Gravedad específica y absorción de agregados gruesos.

El procedimiento de preparación de las muestras se encuentra establecido en las normas


técnicas que se mencionan a continuación:

2.1.2.1 Gravedades específicas (I.N.V. E – 128 – 07, INV E – 222 e INV E – 223)

1). Para grava se sigue la norma INV E – 223 empleando canastas sumergibles,
balanzas, un tanque de agua y tamices. La muestra debe ser representativa del total de
material a través de un adecuado cuarteo y tamizado, respetando los valores estipulados
en función del tamaño máximo presente en la norma1. El procedimiento a seguir es
colocar la muestra del material en agua durante 15 horas, luego se seca la superficie
del material con un trapo que absorbe el agua presente y se determina su masa en este
estado (seca saturada superficialmente). Luego se decreta la masa sumergida en agua y
por último se lleva a secar en el horno para determinar su masa seca. Encontrando estos
valores se puede encontrar la gravedad específica de la muestra.
2). Para arena se sigue el procedimiento y especificaciones descritas en la norma INV
E – 222. Para la toma de la muestra se sigue la norma INV E – 202 y se sumerge en
agua durante 15 a 19 horas. Luego se retira el agua de la muestra delicadamente para
no perder material fino, y se coloca en una superficie plana, posteriormente se emplean
corrientes de aire para el secado del material hasta el estado superficialmente seco
saturado. La obtención de dicho estado tiene como parámetro el ensayo del cono
(regulado igualmente por la norma); el cual estipula el estado superficialmente seco y
saturado cuando formado un cono del material, este empieza a desmoronarse
superficialmente. Se establece la masa en este estado, y se agregan 500 g
aproximadamente de muestra al picnómetro que ya contiene una cantidad inicial de
agua. Luego se completa el 90 % del volumen del picnómetro, se realiza extracción de
aire por los procedimientos estipulados en la norma, y por último se agrega suficiente
agua y se pesa el picnómetro (con agua y muestra). De esta manera se obtiene la
gravedad específica.
3). Para material que pasa el tamiz número 200 se siguen las especificaciones de la
norma I.N.V. E – 128 – 072 dentro de la cual se siguen los parámetros descritos en el
método B, de la siguiente manera: utilizando un embudo se introduce la muestra en el
picnómetro, lavando dicho embudo con agua desairada para verter todo el material.
Luego se añade agua hasta un nivel establecido y se agita la probeta hasta formar una
lechada posteriormente se realiza la extracción del aire por medio de una bomba de
1
Norma I.N.V. E-104-07.
2
Procedimientos para especímenes secados al horno.

6
vacío; lo anterior en vista de que este tipo de material es más propenso a atrapar aire. Se
determina el peso seco y el peso del picnómetro para calcular la gravedad especifica.

2.1.3 GRANULOMETRÍA
Para realizar una clasificación del tamaño de granos de un suelo, se debe dividir la
muestra en dos, una para el material que es retenido en tamiz No. 200, y otra para el que
pasa. Para el material retenido, que es granular, se realiza una clasificación por
tamizado, para el material que pasa, es necesario un análisis hidrométrico. En un
principio, es necesario tomar 5 kilogramos de material, el cual debe ser una muestra
representativa del suelo, para ello, se toma como base el método de cuarteo manual
descrito en la norma I.N.V. E-104-07, posteriormente se discriminan usando el Tamiz
No. 200, para luego seguir los procesos de tamizado o hidrometría.

2.1.3.1 Granulometría por tamizado (I.N.V. E-123-07)


Se realiza el proceso de tamizado de acuerdo a lo establecido por la norma, teniendo en
cuenta principalmente los tamices que serán usados para parcializar la muestra. En
principio, para un manejo adecuado del material se hace una separación de material que
pasa Tamiz No. 10 (2 mm). Ésta separación tiene como fin evitar daños en los tamices,
los tamices que le siguen al tamiz No 10, son muy frágiles, y pueden ser dañados por
material muy grueso, de esta forma se evitan estos posibles efectos. Es importante
también hacer un previo lavado de las partículas sobre el tamiz 200 para así evitar datos
falsos, en los cuales material fino afecte al material grueso al estar adherido a él.
Posteriormente se realizará el tamizado, obteniendo los pesos retenidos en cada tamiz,
para así tener los datos que nos permitirán realizar los cálculos.

2.1.3.2 Granulometría con hidrómetro (I.N.V. E-124-07)


La distribución de tamaños que pasan el tamiz Nº 40, es decir, partículas con un
diámetro menor a 0.425 mm, de esta manera se tiene en cuenta el método estipulado en
I.N.V. E – 124 – 07 (ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR MEDIO DE
HIDRÓMETRO) que se basa en la relación del diámetro de la partícula y la velocidad a
la cual ésta se sedimenta en el fluido. Para la implementación del método, además de
usar balanza, tamices, recipientes; se necesita también un recipiente para
sedimentación, un hidrómetro y un agente dispersante que separe las partículas, en éste
caso, y de acuerdo a las indicaciones de la norma, se usó una solución de
hexametafosfato de sodio. Es importante antes de realizar el procedimiento se haga una
calibración al hidrómetro, siguiendo los pasos descritos puntualmente en la norma.
En resumen, el material que se mezcla con el agente dispersante, es llevado al recipiente
de sedimentación, se agita para que las partículas no estén sedimentadas antes de la
prueba, y se dispone inmediatamente a tomar lecturas del hidrómetro y temperatura, de
acuerdo a los tiempos estipulados.
Con los datos obtenidos, conociendo previamente la gravedad especifica del llenante
material (de acuerdo a I.N.V. E – 128 – 07), haciendo las correcciones descritas en la

7
norma, y siguiendo los procesos, podremos obtener la distribución de tamaños de
material que pasa el tamiz Nº40.

2.1.4. LIMITES DE CONSISTENCIA


Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos
finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del
contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido,
plástico, semilíquido y líquido.
Para determinar el punto en el cuál el material se encuentra en dichas fases se llevaron a
cabo las prácticas: Límite Líquido (INV E-125-07) y Límite Plástico (INV E-126-07).

2.1.4.1 Límite Líquido

Respectivamente, con la ventaja de continuar humedeciendo el material; se procedió a


realizar el trabajo especificado en la norma INV E-125-07; haciendo uso de la cazuela
de Casagrande, el ranurador curvo y nuevamente la báscula electrónica. Con los datos
resultantes de ésta y la experiencia inmediatamente anterior se obtuvo el valor del índice
de plasticidad.

2.1.4.2 Límite plástico e índice de plasticidad de suelos

Teniendo en cuenta la preparación óptima del material, se siguió el procedimiento de


humedecimiento y posterior forjamiento (formación de rollos), del material indicado por
la norma INV E-126-07. Finalmente se llevó a cabo el pesaje correspondiente con la
báscula electrónica

3. Cálculos y resultados
3.1 Análisis de propiedades físicas e identificación visual

A continuación, se presenta una tabla resumen de las principales características de una


serie de materiales identificados en el laboratorio:

8
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Grava de hierro pobremente gradada GP 98%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
98% Grava Entre 3“y ¾” Sub-angulares
2% Arena
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
Planas 3” Fuerte
COLOR OLOR HUMEDAD
Negro con vetas rojizas y/o de A hierro y azufre Seco
oxidación
RESISTENCIA EN SECO ESTRUCTURA
No aplica Homogénea
COMENTARIOS ADICIONALES

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Arena pobremente gradada con SP 30%
grava
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
30% Grava Entre 4.75 mm y 1” Grava redondeada y arena sub-
70% Arena angulosa.
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 1” No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Gris claro con vetas oscuras Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO ESTRUCTURA
No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES

9
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Arena bien gradada SW 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
100% Arena 0.50 mm Sub-angulares
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 0.50 mm No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Ocre Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO ESTRUCTURA
No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Limo ML 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
90% Limo 0.003 mm No aplica
10% Arcilla
PLASTICIDAD TENACIDAD CONSISTENCIA
Media Mediana No se identifica
COLOR OLOR HUMEDAD
Marrón Sin olor Seco
RESISTENCIA EN SECO DILATANCIA
No se identifica No se identifica
COMENTARIOS ADICIONALES
La muestra en estudio presenta condiciones sueltas, por lo tanto, no es posible identificar la consistencia, resistencia
en seco y la dilatancia.

10
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Arena bien gradada SW 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS
100% arena Entre 0.02 mm y 2.00 mm PARTÍCULAS
Sub-angulosa a sub-redondeada
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 2.00 mm No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Gris con vetas habanas Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO ESTRUCTURA
No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es una arena de rio en condiciones sueltas.

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Arcilla grasa CH 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
100% Arcilla < 0.002 mm No aplica
PLASTICIDAD TENACIDAD CONSISTENCIA
Alta Mediana Dura
COLOR OLOR HUMEDAD
Habano con vetas rojizas Sin olor Seco
RESISTENCIA EN SECO DILATANCIA
Alta Lenta
COMENTARIOS ADICIONALES

11
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Grava bien gradada con arena GW 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
70% Grava Entre 0.05 mm y 2” Sub-angulosa a sub-redondeada
30% Arena
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 2.00” No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Gris con vetas ocres Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO ESTRUCTURA
No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es una arena de rio en condiciones sueltas.

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Arena pobremente gradada SP 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
100% Arena 0.20 mm Angulosa
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 0.20 mm No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Amarillo claro Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO ESTRUCTURA
No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es una arena suelta

12
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Arena pobremente gradada SP 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
100% Arena Entre 0.20 y 2.00 mm Angulosa
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 2.00 mm No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Gris con vetas blancas Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO ESTRUCTURA
No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es una arena suelta

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Mineral de cal No aplica 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
No aplica < 44  No aplica
PLASTICIDAD TENACIDAD CONSISTENCIA
No se identifica No se identifica No se identifica
COLOR OLOR HUMEDAD
Blanco Sin olor Seco
RESISTENCIA EN SECO DILATANCIA
No se identifica No se identifica
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es cal pura en forma suelta o molida por lo tanto es imposible identificar muchos de sus parámetros
naturales.

13
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Suelo orgánico con arena OL 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
No aplica > 0.02 mm No aplica
PLASTICIDAD TENACIDAD CONSISTENCIA
No aplica No aplica No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Café oscuro Sin olor Seco
RESISTENCIA EN SECO DILATANCIA
No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es un suelo orgánico, por lo tanto, no se le asignan varias de sus propiedades.

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Grava pobremente gradada GP 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS
100% Grava Entre ¼” y 2” PARTÍCULAS
Angulosa
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
Planas 2.00” No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Gris oscuro con vetas claras Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO TEXTURA
No aplica Rugosa
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es una grava suelta

14
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Grava bien gradada con arena GW 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
70% Grava Entre 0.02 y 50 mm Sub-angulosa
30% arena
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 50 mm No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Ocre con vetas blancas Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO TEXTURA
No aplica Lisa
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es diseñado y presenta una buena gradación.

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Grava pobremente gradada GP 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
30% Grava gruesa Entre ¼” y 2” redondeada
70% Grava fina
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 2” No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Gris con vetas habanas Sin olor Seca
RESISTENCIA EN SECO TEXTURA
No aplica Lisa
COMENTARIOS ADICIONALES

15
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Arcilla magra CL 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
100% Arcilla < 0.002 mm No aplica
PLASTICIDAD TENACIDAD CONSISTENCIA
Media Mediana Dura
COLOR OLOR HUMEDAD
Negro con vetas rojizas Hierro y azufre Seco
RESISTENCIA EN SECO DILATANCIA
Alta Lenta
COMENTARIOS ADICIONALES
La mayoría de las propiedades se relacionan con la muestra inalterada.

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Arcilla magra CH 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
100% Arcilla < 0.002 mm No aplica
PLASTICIDAD TENACIDAD CONSISTENCIA
Media a baja Mediana Muy Dura
COLOR OLOR HUMEDAD
Gris oscuro Sin olor Seco
RESISTENCIA EN SECO CEMENTACIÓN ESTRUCTURA
Muy Alta Fuerte Homogénea
COMENTARIOS ADICIONALES

16
NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS
Arcilla magra CH 0%
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
100% Arcilla < 0.002 mm No aplica
PLASTICIDAD TENACIDAD CONSISTENCIA
Media a baja Mediana Dura
COLOR OLOR HUMEDAD
Carmelito con vetas rojizas Sin olor Húmeda
RESISTENCIA EN SECO CEMENTACIÓN ESTRUCTURA
No se identifica No aplica No aplica
COMENTARIOS ADICIONALES

NOMBRE DEL GRUPO SÍMBOLO DEL GRUPO % DE GUIJARROS O GRAVAS


Arena pobremente gradada con SP 0%
grava
% DE GRAVA ARENA O LIMO TAMAÑO DE PARTÍCULAS ANGULOSIDAD DE LAS PARTÍCULAS
15% Grava Entre 0.02 y 25 mm Sub-angulosa y redondeada
85% arena
FORMA DE LAS PARTÍCULAS DIMENSIÓN MÁXIMA CEMENTACIÓN
No aplica 25 mm No aplica
COLOR OLOR HUMEDAD
Amarillo con vetas grises Sin olor Húmeda
RESISTENCIA EN SECO TEXTURA
No aplica Rugosa
COMENTARIOS ADICIONALES
El material es una arena suelta con gravas y húmeda.

17
3.1.1 Análisis de propiedades físicas elementales de una muestra con forma cilíndrica
 Dimensiones:

Diámetros Prueba No. 1 Prueba No.2 Prueba No.3 Promedio


Ø𝑛 (mm) 51.74 51.38 50.86 51.33
Altura (mm) 26.79 24.38 25.61 25.59

Tabla 1. Dimensiones de los Materiales Medidos

51.74+51.38+50.86
 Diámetro promedio Ø𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑛 : = 51.33 𝑚𝑚
3

26.79+24.38+25.61
 Altura promedio ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑛 : = 25.59 𝑚𝑚
3

 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑀𝑡 : 𝑀𝑡 = 86.30 𝑔

𝜋∙51.332 ∙25.59 3 3
 Volumen total V𝑡 : = 52961.38 𝑚𝑚 = 52.95 𝑐𝑚
4

86.30
 Densidad 𝜌𝑡 : = 1.63 (𝑔/𝑐𝑚³)
52.95

3.1.2 Análisis de propiedades físicas elementales de una muestra con forma irregular

Masa total 𝑀𝑡 (g) 155.6


Masa parafinada 𝑀𝑡+𝑝𝑎 (g) 162.9
Masa de parafina 𝑀𝑝𝑎 (1) (g) 7.3

Masa material parafinado sumergido + cuerda 𝑀𝑡𝑝𝑎𝑠+𝑐 (g) 76.5


Masa de cuerda sumergida 𝑀𝑐𝑠 (g) 4.5
La precisión del instrumento (balanza), utilizado para tomar estas medidas es de: 10−1
El valor de densidad para la parafina utilizado es: 0.9 g/cm³.
La temperatura del agua del ensayo fue de 17.3°C.
Tabla 2. Masas para el tratamiento de la muestra irregular

𝑀𝑡
 Densidad total ρt: 𝑀𝑝𝑎 = 2.06𝑔/𝑐𝑚3
𝑀𝑡 −(𝑀𝑡𝑝𝑎𝑠+𝑐 −𝑀𝑐𝑠 )−
ρ𝑝𝑎

3.1.3 Humedad de una porción del mismo material

Masa del recipiente y del espécimen húmedo 𝑊1 (g) 78.1 63.3

18
Masa del recipiente y del espécimen seco 𝑊2 (g) 62.4 51.2
Masa del recipiente (1) 𝑊𝑐 (g) 26.0 24.1
(1)
𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑁𝑜. 3, 𝑁𝑜. 6 − 5.1
Masa de agua 𝑊1 − 𝑊2 𝑊𝑤 (g) 15.7 12.1
Masa de las partículas sólidas 𝑊2 − 𝑊𝑐 𝑊𝑠 (g) 36.5 27.1
Tabla 3. Datos tomados para el cálculo de la humedad

𝑊𝑤
 Humedad (%) W: × 100 = 44 %
𝑊𝑠

3.2. Gravedades específicas

 Para agregados gruesos

Se obtuvieron los siguientes datos en laboratorio:

Dato Denominación y unidades Valor


Masa de la muestra S.S.S.3 B
Masa de la canasta sumergida Wc
Masa muestra S.S.S + canasta
W sum SSS + c
sumergidas
Masa de la muestra S.S.S. sumergida 4 C
Temperatura del ensayo Tx (°C)
Factor de corrección por temperatura K
Recipiente de secado
Masa de recipiente + muestra seca M2
Masa del recipiente M3
Masa de la muestra seca A

De los anteriores datos se derivan los siguientes resultados:

Propiedad determinada Denominación y Valor Cálculo


unidades
A
Gravedad especifica bulk Gsb 23°C = ×K
Gsb 23°C B−C
a 23°C
B
Gravedad especifica bulk Gsb sss 23°C = ×K
Gsb SSS 23°C B−C
s.s.s. a 23°C

19
A
Gravedad especifica bulk Gsa 23°C = ×K
Gsba 23°C A−C
aparente a 23°C
B−A
Absorción Abs. (%) Abs = × 100
A

 Para agregados finos

Se obtuvieron los siguientes datos en laboratorio:

Dato Denominación y unidades Valor


Picnómetro
Masa de la muestra S.S.S.5 S (g) 500
Masa de picnómetro lleno de agua B (g)
Masa del picnómetro + agua + muestra
C (g) 687.6
S.S.S
Temperatura del ensayo Tx (°C)
Factor de corrección por temperatura K
Recipiente de secado
Masa de recipiente + muestra seca P2
Masa del recipiente P3
Masa de la muestra seca A

De los anteriores datos se derivan los siguientes resultados:

Propiedad Denominación y Valor Cálculo


determinada unidades
A
Gravedad especifica Gsb 23°C = ×K
Gsb 23°C B+S−C
bulk a 23°C
S
Gravedad especifica Gsb sss 23°C =
Gsb SSS 23°C B+S−C
bulk s.s.s. a 23°C ×K

A
Gravedad especifica Gsa 23°C = ×K
Gsba 23°C B+A−C
bulk aparente a 23°C

20
S−A
Absorción Abs. (%) Abs = × 100
A

 Para suelos y llenante mineral.

Se obtuvieron los siguientes datos en laboratorio:

Dato Denominación y Valor


unidades
Picnómetro
Masa de picnómetro + agua Wa (g)
Masa del picnómetro + agua + suelo Wb (g)
Temperatura del ensayo Tx (°C)
Factor de corrección por temperatura K
Recipiente de secado
Masa de recipiente + muestra seca M2(g)
Masa del recipiente M3(g)
Masa de la muestra seca Ws.(g)

La gravedad específica del llenante mineral es de:

𝑊𝑠
𝐺𝑠 = =
𝑊𝑠 + 𝑊𝑎 − 𝑊𝑏

Gravedad específica de los sólidos (20 ºC): X,XX

3.3. Granulometría
3.3.1 Granulometría Mecánica

3.3.2 Granulometría con hidrómetro

3.4 Límites de consistencia.

3.4.1 Límite líquido.

Tabla No. 5 Límite Líquido


No. Golpes 21 28 34

21
Masa Rec + muestra húmeda 𝑀1 (ℊ) 24,4 22,0 24,4
Masa Rec + muestra seca 𝑀2 (ℊ)
Masa Recipiente 𝑀3 (ℊ) XX XX XX
Humedad (%) (%)
Aproximación al entero más cercano (%)

 Interpolando, para obtener la humedad a 25 golpes en la curva de fluidez, el


contenido de humedad corresponde a XX,XX%; que se reporta aproximadamente con un
valor entero:

𝐋í𝐦𝐢𝐭𝐞 𝐋𝐢𝐪𝐮𝐢𝐝𝐨 = 𝑿𝑿%

3.4.2 Límite Plástico

Tabla No. 4 Límite Plástico


Recipiente No. XX XX
Masa Rec + muestra húmeda 𝑀1 (ℊ) 6,6 6,6
Masa rec + muestra seca 𝑀2 (ℊ)
Masa Recipiente 𝑀3 (ℊ)
Humedad (%)
Criterio de aceptación: Los resultados de las dos pruebas
no deben diferir en más del 2 %

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑀1 − 𝑀2
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = × 100 = ∗ 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑀2 − 𝑀3

 El promedio de este valor para las dos muestras es:

𝑋𝑋, 𝑋𝑋 + 𝑋𝑋, 𝑋𝑋
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 𝑋𝑋, 𝑋𝑋%
2

Aproximando al entero más cercano, se concluye que el límite plástico para el material
estudiado tiene un valor de XX, XX%.

 Con los dos últimos resultados se puede obtener:

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 − 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

Índice de plasticidad = XX, X% - XX, X%

22
Í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐩𝐥𝐚𝐬𝐭𝐢𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 (𝑰𝒑 ) = XX %

𝑤𝑛 − 𝐿𝑝
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐼𝐿 =
𝐼𝑃
𝑋𝑋. 𝑋 − 𝑋𝑋. 𝑋
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐼𝐿 =
𝑋𝑋. 𝑋

Í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐢𝐪𝐮𝐢𝐝𝐞𝐳 (𝑰𝑳 ) = XX

𝐼𝑃
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝐴𝑐 =
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 (% < 2𝜇𝑛)

𝑋𝑋. 𝑋
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝐴𝑐 =
𝑋𝑋. 𝑋

Actividad de las arcillas (𝑨𝒄 ) = XX %

𝑤1 − 𝐿𝐿
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐼𝐹 =
𝑁
log ( 1 )
25

𝑋𝑋, 𝑋 − 𝑋𝑋, 𝑋
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐼𝐹 =
𝑋𝑋, 𝑋
log (𝑋𝑋, 𝑋)

Í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐅𝐥𝐮𝐣𝐨 (𝑰𝑭 ) = XX

4. Discusión de Resultados

4.1 Análisis general de resultados:


4.1.1 Análisis de densidades e Identificación visual

4.1.2 Gravedad Específica:

4.1.3 Granulometría:

23
4.1.4 Limites de Consistencia:

 Límite Plástico:
 Límite líquido:

5. Recomendaciones

6. Limitaciones

7. Conclusiones

8. Bibliografía

 Normas Instituto Nacional de Vías INVIAS

24

También podría gustarte