Está en la página 1de 3

LENGUA, RELIGIÓN Y CULTURA

Lengua
El Lenguaje predominante y oficial es el idioma español, en la variante de español centroamericano,
con la particularidad de tener voseo (consiste en el uso de “vos” en vez de “tú” como pronombre
personal). Este fenómeno se da tanto en Chiapas como en Centroamérica, donde el voseo es el uso
normal. Sin embargo, en Chiapas habitan diversas etnias con sus lenguas propias, lenguas de origen
Maya.
DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE Y DIALECTO
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata
de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación
permiten la expresión y la comunicación humana. Una característica del lenguaje es que éste
comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del
individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender
ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera
absolutamente particular.
DIALECTO
En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; en
concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica.
Más concretamente, un dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o
desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte
diferenciación frente a otros de origen común.
Entendiendo ahora lo que se refiere por dialecto, podemos decir que en Chiapas las lenguas de origen
maya habladas son provenientes de dos grandes ramas lingüísticas, la mayense y la mije-soquenas, las
cuales son: chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, quiché, mam y lacandón, emparentada con lenguas
mayenses de la península de Yucatán y Centroamérica.
La directora general de educación indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rosalinda
Morales Garza, sostuvo que las lenguas indígenas en Chiapas atraviesan un contexto positivo, sin
embargo aún falta mucho por hacer y legislar, tanto en la entidad como en el país.

Reconocimiento
Morales Garza, informó dijo que “en Chiapas, la constitución reconoce 12 lenguas indígenas, entre
ellas, el tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón, mochó, jacalteco, chuj y
kanjobal, desafortunadamente, en años anteriores desaparecieron 110 lenguas más, entre ellas el
chiapaneco y el cuilateco”.
De lo anterior, solo las primera nueve lenguas cuentan con gramáticas y diccionarios, por lo que es
necesario seguir trabajando el rescate de las demás, ya que las mismas son el instrumento de mayor
alcance para la preservación y desarrollo de nuestra herencia cultural, advirtió Morales Garza.
“Por otro lado, en cuanto a la próxima visita del papa a la entidad chiapaneca, el mismo presentará un
decreto que autoriza el uso de lenguas nativas en la celebración de misas, esto en defensa de los
derechos indígenas del país”, comentó Morales.
La encargada de la dirección indígena, recordó el escenario en que la Iglesia católica arrojó
intencionalmente al olvido las lenguas indígenas apartándolas completamente de cualquier
celebración eclesiástica, por lo que aplaudió las intenciones del papa Francisco.
Finalmente, Morales Garza, expreso que el papa Francisco aprobó las traducciones indígenas a la
liturgia, por lo que la misa oficiada en la ciudad de San Cristobal de Las Casas que celebrará el mismo
pontífice, incluirá lecturas y canciones en tres lenguas indígenas.
Desaparición de lenguas:
“En el Estado de las 12 (lenguas) que tenemos, uno está a punto de desaparecer con solo 100
hablantes, es la lengua Mochó que se habla por la frontera con Guatemala y nos encontramos
buscando las formas para recuperar la parte esencial y que no se pierdan estas lenguas maternas”,
refirió.
Aunque no declaró datos específicos de que acciones han hecho por rescatarlo, justificó que la
pérdida de las lenguas maternas se debe principalmente a que en las escuelas no se da la enseñanza
bilingüe.
“También los padres de familia a veces tienen poco interés en seguir difundiendo las lenguas;
primeramente, vamos a ir a cada escuela para dar talleres, libros y vayan viendo la importancia de la
lengua, cuando se pierde algo es porque no se le está dando la importancia que tiene”, abundó.
Mencionó que el Mam es otra lengua que ha ido disminuyendo su número de hablantes, pero ya se
encuentran tratando de hacer el rescate, “hay interés de muchos maestros de reforzar el rescate a
través de actividades culturales”.
Por otra parte, el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), Jorge Luis Zuart, remarcó
la importancia del Día Internacional de la Lengua Materna, ya que, dijo, los pueblos indígenas
representan 370 millones de personas en el mundo; sin embargo, muchos aun “sufren marginación,
extrema pobreza y violaciones de los derechos humanos”.
“Entre las carencias el peor de los agravantes es el no tener acceso a la educación, en Chiapas habrán
notado se está empezando a corregir eso, con el anuncio de la creación de seis universidades del
sistema Benito Juárez, que pronto iniciarán sus actividades, además de las que está realizando las
normales y la Unich en sus diferentes sedes”, mencionó.
Consideró finalmente que siendo en Chiapas que se encuentran reconocidas 12 lenguas habladas de
los pueblos originarias, es ahí la importancia por conservar y darle prioridad a las que están a punto
de desaparecer y se les invita a reconocer los derechos de los pueblos indígenas.
RELIGIÓN

También podría gustarte