I. OBJETIVOS GENERALES
El propósito de este curso es capacitar a los estudiantes para comprender el comportamiento mecánico de
suelos granulares y cohesivos, así como los conceptos básicos de modelación en elasticidad y plasticidad.
III. COMPETENCIAS
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
1. Entender el comportamiento mecánico de suelos y su interpretación en el espacio de esfuerzos y volumen.
1.1. Comprender el significado e importancia de las distintas propiedades índice.
1.2. Comprender la importancia del ensayo de corte triaxial en el estudio de las leyes constitutivas de los
suelos.
1.3. Calcular los parámetros de rigidez y resistencia obtenidos de un ensayo de carga con control de
tensiones principales (isotrópico, edométrico, triaxial).
1.4. Calcular y analizar los parámetros mecánicos del suelo en base a ensayos de laboratorio.
2. Aplicar modelos constitutivos de suelos en base a elasto-plasticidad perfecta y endurecimiento.
2.1. Comprender el concepto de deformaciones elásticas y plásticas en suelos.
2.2. Comprender el concepto de superficie de fluencia y potencial plástico en suelos.
2.3. Calcular estados de tensión-deformación en suelos en rango elástico y plástico.
2.4. Aplicar los modelos de Mohr-Coulomb y Cam-Clay Modificado en la resolución de problemas de
tensión-deformación en geotecnia.
3. Identificar y analizar los parámetros mecánicos del suelo en base a exploraciones geotécnicas y ensayos in-
situ.
3.1. Determinar la profundidad requerida de una exploración geotécnica.
3.2. Describir las técnicas de perforación y extracción de muestras perturbadas y no perturbadas.
3.3. Describir los tipos de ensayos in-situ.
3.4. Calcular los parámetros geotécnicos a partir de los resultados medidos in-situ.
4. Evaluar asentamientos y esfuerzos internos en zapatas rígidas y flexibles apoyadas en medios elásticos.
4.1. Comprender el concepto de interacción suelo-estructura.
4.2. Calcular asentamientos utilizando ecuaciones de la Teoría de la Elasticidad.
4.3. Calcular asentamientos utilizando ecuaciones de la Teoría de Winckler.
IV. CONTENIDOS
1
3. Ensayos de laboratorio para evaluar el comportamiento mecánico de suelos (compresión isotrópica,
edométrica y triaxial).
4. Relevancia de la trayectoria de esfuerzos y del uso de invariantes: esfuerzo desviador y presión
media.
5. Relevancia de los cambios volumétricos en suelos y análisis del comportamiento en el espacio de
volumen (volumen específico o índice de vacíos) y esfuerzos (desviador y presión media).
6. Teoría del Estado Crítico.
7. Comportamiento drenado y no drenado.
8. Modelación elástica de suelos.
9. Introducción a la teoría de plasticidad (fluencia y potencial plástico).
10. Modelo elasto-plástico perfecto de Mohr-Coulomb.
11. Modelo Cam Clay.
12. Exploraciones geotécnicas (calicatas, sondajes, muestreo (Shelby, RQD)).
13. Ensayos in-situ (SPT, CPTU, veleta, presiómetro de Ménard, refracción sísmica, placa de carga,
permeabilidad Lefranc y Lugeon).
14. Teoría de Winkler, vigas en medio elástico, módulo de balasto en suelos.
15. Valores admisibles para asentamiento de fundaciones.
16. Hinchamiento y colapso en suelos, importancia en diseño de fundaciones.
V. METODOLOGÍA
Cátedras: 2 semanales
Ayudantías: 1 sólo antes de cada interrogación
VI. EVALUACIÓN
- 3 Interrogaciones (I)
- 1 Examen final (Ex)
- 5 Tareas (T): Entregas obligatorias; 1 punto menos por día de atraso.
VII. BIBLIOGRAFÍA
- Muir Wood, D. (1990): Soil behavior and critical state. Cambridge University Press.
- Mitchell, J., Soga, K. (2005). Fundamentals of soil behavior. Third edition. John Wiley & Sons Inc.
- Holtz, R., Kovacs, W. (1981): An introduction to geotechnical engineering. Prentice Hall. New
Yersey
- Terzaghi, K, Peck, R., Mesri, G. (1996): Soil mechanics in engineering practice Third edition. John
Wiley & Sons Inc.
- Bowles J. (1997): Foundation analysis and design. Fifth edition. McGraw-Hill.
- Apuntes del curso Mecánica de Suelos ICE2614, PUC, Carlos Ovalle, 2016