Está en la página 1de 17

EL EJERCICIO EN LAS PERSONAS

ADULTAS MAYORES
¿PUEDE MEJORAR LA FUNCION Y
HACERLOS MÁS
INDEPENDIENTES?
¿EL EJERCICIO PUEDE MEJORAR
EL ESTADO FUNCIONAL EN LA
EDAD AVANZADA?

La Asociación Canadiense para la Salud


menciona que:
Una declinación funcional inevitable genera
una dependencia funcional.
Al final de la vida casi todos seremos
dependientes de un familiar, del vecino, de la
asistencia pública, de asilos o algo semejante.
Por mucho tiempo el envejecimiento se ha
considerado como algo que le falta uso.
El envejecimiento estructural y funcional
depende de la inactividad física forzada,
influyendo en la calidad y promedio de vida.
Se debe trabajar para Comprimir la Morbilidad
¿QUE OBJETIVOS PERSIGUE UN PROGRAMA
DE EJERCICIO PARA ADULTOS MAYORES?

Ward describe 6 objetivos para un


Programa de Ejercicios para la
Saluden personas adultas mayores
1. Aumentar la energía para afrontar las
labores diarias normales.
2. Mejorar la capacidad para demandas poco
comunes e inesperadas
3. Recuperación más rápida de enfermedades
o estrés.
4. Mejorar el equilibrio.
5. Mayor oportunidad para conocer personas
nuevas.
6. Más diversión.
¿CUANDO ES MUY TARDE PARA INICIAR UN
PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA LA SALUD EN
EL ADULTO MAYOR?
1. Las personas que inician un Programa de
Ejercicios para la Salud (PROESA) después de
los 70 años, tienen mayor riesgo de muerte.
2. Evolucionan mejor las personas que se
conservan activas durante su vida.
3. Se habla de que una persona con un PROESA
puede mejorar su capacidad funcional, la fuerza
de prensión, el tiempo para levantarse y las
apreciaciones personales de la depresión.
4. Aún los pacientes encamados pueden hacer
ejercicio después de los 80 años y evolucionan
hasta el 90-100%.
5. Los pacientes encamados con límites de
movilidad, facilitan las labores de quien los
cuida.
¿QUIEN DEBE VALORAR EL RIESGO
CARDIOVASCULAR ANTES DE INICIAR UN
PROESA?

•Existe controversia en que si se deben hacer o


no todos los estudios necesarios en este grupo
de edad. Sobre todo en personas sedentarias
sanas.
•La Asociación Americana para la Salud
recomienda pruebas de esfuerzo a partir de los
45 años de edad, mujeres sedentarias a los 50 y
a cualquier persona con hipertensión, diabetes y
obesidad.
•Si el nivel de entrenamiento es bajo, no se
requiere de valoración médica.
•Todos las personas con cardiopatías o
enfermedades crónicas requieren supervisión
médica
¿EXISTEN ALGUNOS TRASTORNOS MEDICOS
QUE CONTRAINDIQUEN EL EJERCICIO?

Cardiopatías: estenosis aórtica,


ICC, Cardiopatía hipertrófica,
hipertensión no controlada, IAM
reciente requiere supervisión y
rehabilitación cardiaca. Se debe
supervisar la actividad y el grado
de intensidad por sus
consecuencias adversas pues
requieren toda la batería de
exámenes de laboratorio y
gabinete.
El objetivo de los programas de
¿EN QUE VARÍAN LOS ejercicio en personas más
PROESA PARA LA EDAD jóvenes es la aptitud física, y en
AVANZADA DE LOS personas mayores debe
PROGRAMAS DE encaminarse a la ejecución de
actividades de la vida diaria y de
EJERCICIIO GENERALES?
la calidad de vida
Depende del objetivo: aumentar la aptitud
física, o mejorar y conservar o recuperar el
estado funcional. ¿QUE INCLUYE
No se sabe con exactitud que debe incluirse UNA
para mejorar el estado funcional, en gran parte PRESCRIPCION
por desconocer la aptitud general de las DE EJERCICIO
personas.
EN LOS
La mayoría acepta que se deben realizar 20 ADULTOS
minutos de ejercicios aeróbicos 3 veces por MAYORES?
semana.
Para un beneficio óptimo debe conservarse la
FC en 60/80% de la FCMax (220.Edad).
Otros consideran que 30 minutos es el tiempo
necesario para adquirir los beneficios del
ejercicio.
¿QUE INTENSIDAD, FRECUENCIA Y
DURACION DEL EJERCICIO SE
RECOMIENDAN EN EL ADULTO MAYOR?

Para la aptitud cardiovascular (resistencia) la Asociación


Americana de la Salud recomienda 3 días por semana durante 20
minutos al 50% del VO2max.
La Asociación Americana de Medicina del Deporte Cardiovascular
sugiere 3 a 5 días de la semana con 60-90% de la FCMax ó 50-85%
del VO2max.
En adultos mayores reducir la intensidad y aumentar la duración y
frecuencia para prevenir lesiones
Otras pruebas indican una intensidad de 40-50% VO2max y tener
un mismo efecto.
Regla JCR/BRFS: la falta de aire y no poder tener una platica
continua durante el ejercicio indica un esfuerzo que rebasa la
seguridad
¿QUE INCLUYE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS
PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES?

Un programa ideal debe incluir:


calentamiento, ejercicio aeróbico y
enfriamiento. Completando con
ejercicios de flexibilidad y
fortalecimiento.
Los periodos de calentamiento y
enfriamiento deben prolongarse,
porque los niveles constantes de la
presión arterial, la frecuencia
cardiaca y la ventilación se
alcanzan con mayor lentitud. Estos
periodos deben durar
aproximadamente 20 minutos.
¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEN
PROMOVERSE PARA EVITAR LESIONES ?

Insistir en el periodo de calentamiento


Fortalecer articulaciones débiles más
utilizadas
Insistir en actividades de bajo impacto:
caminar, nadar, bicicleta fija, remar,
campo traviesa
En clima caluroso: lugares con aire
acondicionado. En lugares fríos:
cerrados e interiores
Hidratación adecuada
Evitar ejercicios en superficies duras
Utilizar zapato adecuado
¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBEN
PROMOVERSE PARA EVITAR LESIONES ?
Si es en piscina: disponer de
barandales y cubiertas no
resbalosas
Si el equilibrio es malo: evitar
ciclismo o actividades de equilibrio.
Suspender de inmediato la
actividad si hay síntomas de
alarma: dolor en el pecho, falta de
aire, mareos, piel fría, dolor
articular, entre otros. Acudir de
inmediato al médico o al área de
urgencias cuando los signos o
síntomas no ceden aún
suspendiendo el ejercicio
Tomar medicamentos anti-angina
de pecho antes del ejercicio
¿QUÉ TIPO DE EJERCICIO ES MEJOR EN EL
ADULTO MAYOR?
Caminar es lo mejor.
La recreación es indispensable (fomentar la
adaptabilidad y participación)
Nadar, caminar en agua: para quienes padecen
trastornos musculoesqueléticos pero no tienen
efecto benéfico en la densidad ósea.
Los ejercicios deben ser seguros, adaptables,
divertidos y factibles de realizar, con bajo impacto
articular y menor fuerza: uso de habilidades que
ya tiene la persona. La jardinería 3 a 4 veces x
semana es benéfica
Los ejercicios de fuerza: bajos para evitar
lesiones, sin la glotis cerrada para evitar
accidentes vasculares. Instruir a las personas a
respirar mejor. Evitar ejercicios isométricos
(aumentan la presión arterial y trabajo cardiaco)
¿LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES SUFREN
MÁS LESIONES Y EFECTOS ADVERSOS POR EL
EJERCICIO?
No existen pruebas directas dirigidas a esta pregunta,
pues un programa prudente reduce el riesgo de
lesiones o complicaciones adversas. Las lesiones se
relacionan con entrenamientos intensos y mal
elaborados y de alto impacto

Las complicaciones cardiovasculares en


ejercicios de rehabilitación cardiaca muestran
índices bajos de fenómenos adversos:
1 en 112,000 pacientes x hora para el paro cardiaco
EMERG
1 en 294,000 pacientes x hora para el Infarto del
Miocardio
1 en 728,000 paciente x hora de muerte
Estos índices se incrementan en paciente que acuden a
gimnasios atendidos por personal no calificado y sin
experiencia
¿QUÉ MOTIVA Y AYUDA A LOS PACIENTES
PARA QUE CUMPLAN CON UN PROGRAMA DE
EJERCICIOS?
Motivar y fomentar la participación son
retos importantes
El éxito se resalta si se logra conservar y
aumentar el estado funcional
Ejemplo: jugar con nietos en el piso,
recuperarse más rápido de un
internamiento o enfermedad, incrementar
su autoestima, sueño y ánimo.
¿Qué hace exitoso un Programa de
Ejercicios para la Salud PROESA?:
Que tenga estructura formal; Que avance
en un objetivo (llevar un diario); que
aumente lentamente y que el paciente no
se sobrepase o se frustre; que vigile la
intensidad; que sea en grupo según la
capacidad funcional; que sea agradable y
que esté supervisado.
¿QUÉ RECURSOS DE LA
COMUNIDAD ESTAN DISPONIBLES?

Faltan muchos, pero existe pobre demanda de estos servicios en


el DIF, INAPAM, SECTOR SALUD, ONG´S, CLUBES, SINDICATOS,
EMPRESAS, GIMNASIOS, PARQUES Y JARDINES, entre otros.
Las personas adultas mayores en su mayoría depende de otros
para valerse sobrellevar su vida..

Reposo en cama e inmovilización ¿EXISTE UN


ocasionan deterioro agudo de la PROGRAMA DE
función
Los adultos mayores deben EJERCICIOS EN
movilizarse tan pronto sea posible PACIENTES
Promover la flexibilidad para evitar SENILES
contracturas y limitaciones
Iniciar fisioterapia y terapia HOSPITALIZADOS?
ocupacional lo antes posible para ¿CUAL ES LA
prevenir la declinación
No prescribir reposo en cama a menos
FUNCION DEL
que sea esencial. HOSPITAL?
¿CUAL ES EL SITIO DEL MEDICO DE
CUIDADO PRIMARIO O EL GERIATRA PARA
PROMOVER EL EJERCICIO?

Los geriatras, médicos generales y del primer


nivel de atención debieran tener un papel
primordial activo para alentar y promover
actividades relacionadas al ejercicio.
Fomentar los beneficios del ejercicio
Motivar a los pacientes y agruparlos
Debe preguntar en cada consulta el tipo de
ejercicio que realiza o actividad diaria que
fomente la conservación de las funciones
El sector salud, educación, deporte y afines
son primordiales en el trabajo grupal, pero
requieren de capacitación alentada
intersectorialmente.
 HOY ME LEVANTE TARDE  OTRO DIA 
 MAÑANA ES DOMINGO  DESPUES CO

 ME DOY UN TIEMPO  HOY TENGO MU

UN BUEN DIA PARA HACER EJERCICIO 
 TAREA PARA MAÑANA  NO ME GUSTA
 POR DONDE EMPEZAR  NO SE COMO

También podría gustarte