Está en la página 1de 98

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

EFICACIA DEL TEST RÁPIDO DE UREASA PARA LA


DETECCIÓN DE Helicobacter pylori EN HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA POR ÚLCERA PÉPTICA, HOSPITAL
ANTONIO LORENA DEL CUSCO, 2018

Presentado por el bachiller


Loaiza Puga, Michel Manfred
Para optar al Título Profesional de
Médico Cirujano

Asesor:
M.C. Yolanda Surco Ochoa

CUSCO - PERÚ
2019
Presentación

2
Agradecimientos
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento:
En primer lugar, a Dios, gracias a él llegue a cumplir uno de mis sueños más
anhelados, el ser médico.
A mis padres Nicolas y Gregoria por darme la vida, a mi segunda madre Gladys
Martha por ser la persona que me apoyo incondicionalmente desde lo
emocional, económica a pesar de todas las adversidades y toda mi familia.
A mi asesor Dra. Yolanda Surco Ochoa que me apoyo de una gran manera en
la parte procedimental y el desarrollo de mi trabajo.
A la licenciada Matilde Larota por apoyarme en la parte procedimental.
A los docentes de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la
Universidad Andina del Cusco, que me brindaron su enseñanza y de ellos
aprendí que con perseverancia y esfuerzo se puede alcanzar las metas.
A las autoridades del Hospital Antonio Lorena del Cusco por brindarme la
autorización correspondiente para la realización del estudio en esta institución.

Dedicatoria

3
A Dios, a mi segunda madre Gladys Martha, mis padres y hermanos que
gracias a ellos logre concluir mi meta.
A mi novia Flor Marycielo, que es una de mis razones de vivir y cumplir mis
metas.

Dictaminantes

4
1. Dr. Héctor Paucar Sotomayor: Docente de la Escuela Profesional de
Medicina Humana.
2. M.C. Lelis Augusto Araujo Arrosquipa: Docente de la Escuela Profesional
de Medicina Humana.
Replicantes:

Asesor
M.C. Yolanda Surco Ochoa: Docente de la Escuela Profesional de
Medicina Humana.

5
ABREVIATURAS
HDA: Hemorragia digestiva alta
UP: Ulcera péptica
TRU: Test rápido de ureasa
H. pylori: Helicobacter pylori
UD: Ulcera duodenal
UG: Ulcera gástrica
S: Sensibilidad
E: Especificidad
VPP: Valor predictivo positivo
VPN: Valor predictivo negativo
LR (+): Coeficiente de probabilidad positivo o likelihood ratio positivo
LR (-): Coeficiente de probabilidad negativo o likelihood ratio negativo
OR: Odds ratio diagnóstico
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa
AINEs: Antiinflamatorios no esteroideos
IBP: Inhibidores de Bomba de protones
ELISA: Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas
MALT: Tumor Linfoide Asociado a las Mucosas
ERGE: Enfermedad de reflujo gastroesofágico

6
CONTENIDO
Presentación................................................................................................................................ii
Agradecimientos.........................................................................................................................iii
Dedicatoria..................................................................................................................................iv
ABREVIATURAS...........................................................................................................................vi
Resumen.....................................................................................................................................xii
ABSTRACT..................................................................................................................................xiii
Capítulo I....................................................................................................................................14
Introducción...............................................................................................................................14
1.1 Planteamiento del problema............................................................................................14
1.2 Formulación del Problema...............................................................................................16
1.2.1. Problema General.....................................................................................................16
1.2.2. Problemas Específicos..............................................................................................16
1.3 Justificación de la investigación........................................................................................17
1.4 Limitaciones de la investigación.......................................................................................18
1.5 Consideraciones éticas.....................................................................................................18
1.6 Objetivos de la investigación............................................................................................18
1.6.1. Objetivo general.......................................................................................................18
1.6.2. Objetivos específicos................................................................................................18
1.7 Delimitación del estudio...................................................................................................19
1.7.1. Delimitación espacial................................................................................................19
1.7.2. Delimitación temporal..............................................................................................19
Capítulo II...................................................................................................................................20
Marco Teórico............................................................................................................................20
2.1. Antecedentes de la investigación...................................................................................20
2.1.1. Antecedentes internacionales..................................................................................20
2.1.2. Antecedentes nacionales..........................................................................................24
2.2 Bases teóricas...................................................................................................................26
2.2.1. Generalidades...........................................................................................................26
2.2.2. Epidemiología...........................................................................................................27
2.2.3. Factores bacterianos patogénicos y de colonización................................................28
2.2.4. Evolución clínica de la enfermedad asociada a Helicobacter pylori..........................29
2.2.5. Diagnóstico de la infección.......................................................................................30
2.2.5.1. Examen histológico...........................................................................................31
2.2.5.2. Test rápido de la ureasa....................................................................................32
2.2.6. Úlcera péptica...........................................................................................................35

7
2.2.6.1. Etiología y factores de riesgo............................................................................35
2.2.6.2. Úlcera duodenal................................................................................................35
2.2.6.3. Úlcera gástrica...................................................................................................36
2.2.6.4. Manifestaciones clínicas...................................................................................36
2.2.6.5. Hemorragia digestiva alta.................................................................................36
2.2.6.6. Causas de hemorragia digestivo alta................................................................37
2.2.7. Evaluación de una prueba diagnóstica......................................................................37
2.2.7.1. Prueba de oro (Goldstandard)..........................................................................38
2.2.7.2. Sensibilidad (S)..................................................................................................38
2.2.7.3. Especificidad (E)................................................................................................39
2.2.7.4. Valor predictivo positivo (VPP).........................................................................39
2.2.7.5. Valor predictivo negativo (VPN).......................................................................39
2.2.7.6. Razón o cociente de probabilidad o cociente de verosimilitud (RP)................40
2.2.7.7. Odds ratio diagnóstico......................................................................................41
2.2.7.2. Exactitud...........................................................................................................42
2.3 Definición de términos básicos.........................................................................................42
2.4 Hipótesis...........................................................................................................................44
2.4.1. Hipótesis general......................................................................................................44
2.4.2. Hipótesis específicas.................................................................................................44
2.5 Variables...........................................................................................................................45
2.5.1. Variables implicadas.................................................................................................45
2.5.2. Variables no implicadas............................................................................................45
2.5.3. Operacionalización de variables...............................................................................45
CAPITULO III..............................................................................................................................
...................................................................................................................................................50
Diseño Metodológico................................................................................................................50
3.1 Tipo de investigación........................................................................................................50
3.2 Diseño de la investigación................................................................................................50
3.3 Población y muestra.........................................................................................................50
3.3.1. Descripción de la población......................................................................................50
3.3.2. Criterios de inclusión y exclusión..............................................................................51
3.3.3. Muestra: tamaño de muestra y método de muestreo..............................................51
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................................52
3.5 Procedimiento de toma de muestra.................................................................................52
3.6 Técnicas de procesamiento de datos................................................................................53
3.7 Validación de instrumento mediante prueba piloto.........................................................54

8
CAPITULO IV Resultados de la investigación.............................................................................56
Capítulo V..................................................................................................................................69
Discusión....................................................................................................................................69
CONCLUSIONES..........................................................................................................................74
RECOMENDACIONES..................................................................................................................75
PRESUPUESTO............................................................................................................................76
CRONOGRAMA..........................................................................................................................77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................78
ANEXOS......................................................................................................................................83

9
Relación de Tablas
Pág.
Tabla 1: Sensibilidad y especificidad de diferentes pruebas para el diagnóstico de H.
pylori............................................................................................................................ 33
Tabla 2: Cuadro comparativo de sensibilidad y especificidad pruebas invasivas y no
invasivas para el diagnóstico de H. pylori....................................................................33
Tabla 3: Matriz de consistencia para evaluación de una prueba diagnóstica..............37
Tabla 4: Diseño de la investigación.............................................................................49
Tabla 5: Correlación entre el estudio Histopatológico y Test Rápido de Ureasa para la
detección de Helicobacter pylori..................................................................................66
Tabla 6: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo,
coeficiente de probabilidad positivo, coeficiente de probabilidad negativo, exactitud
diagnóstica, odds ratio diagnóstico e índice de kappa.................................................67

10
Relación de Gráficos
Gráfica 1: Grupo etario...............................................................................................55
Gráfica 2: Género.......................................................................................................56
Gráfica 3: Diagnóstico clínico de Hemorragia Digestiva Alta.......................................57
Gráfica 4: Signos clínicos de Hemorragia Digestiva Alta.............................................58
Gráfica 5: Diagnóstico endoscópico de Hemorragia Digestiva Alta.............................59
Gráfica 6: Localización endoscópica de Úlcera Péptica..............................................60
Gráfica 7: Clasificación de Forrest (riesgo de resangrado).........................................61
Gráfica 8: Detección de H. pylori en Informe Histopatológico.....................................62
Gráfica 9: Detección de H. pylori mediante Test Rápido de Ureasa............................63
Gráfica 10: Localización topográfica de H. pylori en Biopsia Gástrica........................64
Gráfica 11: Uso reciente de Fármacos........................................................................65

11
Resumen

“EFICACIA DEL TEST RÁPIDO DE UREASA PARA LA DETECCIÓN DE


Helicobacter pylori EN HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ÚLCERA PÉPTICA,
HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO, 2018”

Introducción: La hemorragia digestiva alta es causa importante de morbilidad,


mortalidad y altos costos médicos, siendo la úlcera péptica la principal causa de
hemorragia y la infección por H. pylori su principal etiología de la úlcera. El estudio
histopatológico y el test rápido de ureasa tienen una similar eficacia a la hora de
establecer el diagnostico por H. pylori en enfermedades ulceropépticas.
Objetivo: Determinar la eficacia del test rápido de ureasa para la detección de H.
pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del
Cusco, 2018.
Material y métodos:
Estudio de prueba diagnóstica tipo descriptivo, prospectivo, transversal y
correlacional. De diseño cuasi-experimental y observacional.
Realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco durante el periodo febrero de
2018 a enero de 2019, con una población de 40 pacientes que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión. Se procedió a realizar endoscopia para toma de
biopsia para estudio histopatológico y el test rápido de ureasa. Se lleno la ficha de
recolección de datos; se utilizó la versión SPSS 23 para el procesamiento de
información. Además de Excel 2010 con una fuente de datos programados para
valoración de pruebas diagnósticas.
Resultados:
El mayor número de pacientes comprende entre los 56 a 86 años de edad que
corresponde a un 62.5%, a predominio masculino también con un 62.5% y
femenino un 37.5%. El diagnóstico clínico de hemorragia digestiva alta se dio en el
97.5% y diagnóstico endoscópico en el 100.0% de los casos. La localización de las
úlceras pépticas fue a predominio gástrico con un 55.0% seguido de ulcera
duodenal en el 35.0%. En relación a la detección de H. pylori resulto igual en el
informe histopatológico y el test rápido de ureasa siento positivo en el 92.5% y
negativo solo en el 7.5%. Utilizando el estudio histopatológico como prueba de oro
se determinó para el test rápido de ureasa una S = 97.3%, E = 66.7%, VPP =
97.3%, VVN = 66.7%, LR (+) = 2.92, LR (-) = 0.04, exactitud diagnostica = 95.0%,
Odds ratio diagnóstico = 72.0, índice de Kappa = 0,640 y P = 0.000052.
Conclusiones: El test rápido de ureasa y la histopatología tienen una eficacia
diagnóstica similar en la detección de H. pylori en pacientes con hemorragia
digestiva alta por ulcera péptica. El resultado rápido del test podría dar a conocer
el estado de infección antes del alta hospitalaria, permitiría iniciar el tratamiento
erradicador precoz sin pérdida del paciente y prevenir complicaciones de
resangrado.
Palabras claves: Hemorragia digestiva alta, eficacia, úlcera péptica, H. pylori, test
rápido de ureasa.

12
ABSTRACT

"EFFECTIVENESS OF THE RAPID UREASE TEST FOR THE DETECTION OF H.


pylori IN HIGH DIGESTIVE HEMORRHAGE BY PEPTIC ULCER, HOSPITAL
ANTONIO LORENA THE CUSCO, 2018"

Introduction: Upper gastrointestinal bleeding is an important cause of morbidity,


mortality and high medical costs, with peptic ulcer being the main cause of hemorrhage
and H. pylori infection, its main etiology of ulcer. The histopathological study and the
rapid urease test have a similar efficacy when it comes to establishing the diagnosis of
H. pylori in ulceropeptic diseases.
Objective: To determine the efficacy of the rapid urease test for the detection of H.
pylori in upper gastrointestinal bleeding due to peptic ulcer, Hospital Antonio Lorena the
Cusco, 2018.
Material and Methods: Diagnostic test study type descriptive, prospective, cross-
sectional and correlational. Of quasi-experimental and observational design.
Held at the Antonio Lorena Hospital in Cusco during the period from February 2018 to
January 2019, with a population of 40 patients who met the inclusion and exclusion
criteria. We proceeded to perform endoscopy for biopsy for histopathological study and
rapid urease test. The data collection form is filled; the SPSS 23 version was used for
information processing. In addition to Excel 2010 with a source of programmed data for
evaluation of diagnostic tests.

Results: The greatest number of patients comprises between 56 and 86 years of age,
corresponding to 62.5%, a male predominance also with 62.5% and a female
predominance of 37.5%. The clinical diagnosis of upper gastrointestinal bleeding
occurred in 97.5% and endoscopic diagnosis in 100.0% of cases. The location of the
peptic ulcers was gastric predominance with 55.0% followed by duodenal ulcer in
35.0%. In relation to the detection of H. pylori, it was the same in the histopathological
report and the rapid urease test, I felt positive in 92.5% and negative in only 7.5%.
Using the histopathological study as a gold test, a S = 97.3% was determined for the
rapid urease test, E = 66.7%, PPV = 97.3%, VVN = 66.7%, LR (+) = 2.92, LR (-) =
0.04, diagnostic accuracy = 95.0%, diagnostic Odds ratio = 72.0, Kappa index = 0.640
and P = 0.000052.

Conclusions: The rapid urease test and the histopathology have a similar diagnostic
efficacy in the detection of H. pylori in patients with upper gastrointestinal bleeding due
to peptic ulcer. The rapid result of the test could reveal the status of infection before
hospital discharge, would allow early eradication treatment to start without loss of the
patient and prevent rebleeding complications.

Key words: High digestive hemorrhage, efficacy, peptic ulcer, H. pylori, rapid urease
test.

13
Capítulo I
Introducción

1.1 Planteamiento del problema


La hemorragia digestiva alta (HDA) es la extravasación de sangre en el tubo
digestivo entre el esófago y el ángulo de treizt; es causa importante de
morbilidad, mortalidad y altos costos médicos, siendo la úlcera péptica (UP) la
principal causa de la HDA y la infección por H. pylori es su principal etiología de
la UP (1).

La prevalencia de H. pylori en la HDA se reporta entre 55% a 68%, pero esta es


menor en pacientes con UP durante eventos de sangrado en comparación a
aquellos con úlcera no complicada. En la actualidad se disponen de una amplia
variedad de métodos diagnósticos desde sencillos a complejos para establecer
la infección por H. pylori; dentro de estas tenemos la prueba de oro que es el
estudio histopatológico, el test rápido de ureasa (TRU), cultivo, test del aliento,
ELISA en diferentes muestras, PCR, etc. La histología y el TRU tienen una
similar eficacia a la hora de establecer el diagnostico por H. pylori en
enfermedades ulceropépticas, el TRU tiene una sensibilidad diagnostica para
(2)
H. pylori de 80 a 95% y una especificidad de 95 a 100% .

Establecer la eficacia del test rápido de ureasa (TRU) en HDA por UP es de


vital importancia; ya que esta prueba es sencilla, de bajo costo y rápida
obtención de resultados en menos de 24 horas a diferencia de la prueba de oro
(2, 3)
.

El TRU nos podría dar a conocer el estado de H. pylori del paciente antes del
alta hospitalaria, permitiría iniciar el tratamiento erradicador precoz sin perdida
en el seguimiento del paciente y prevenir complicaciones de resangrado,
persistencia de la bacteria que pueden llevar a episodios futuros y hasta la
defunción del paciente (4).

La presencia de sangre procedente de las ulceras causaría disminución de la


sensibilidad diagnóstica del TRU debido a que podría inducir un aclaramiento
transitorio de H. pylori por efecto bactericida del suero. Pero no se encuentra
ninguna influencia en la probabilidad de un resultado falso negativo si el

14
espécimen de la biopsia gastroduodenal fuera limpiado por solución salina
(5, 6)
normal antes de la inoculación al TRU .

En un estudio piloto realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco en el


mes de noviembre del 2016, se revisaron 60 historias clínicas (100%) de
pacientes entre 18 a 65 años de edad con enfermedad ulceropépticas que
ingresaron a la especialidad de gastroenterología. De todos los casos
revisados en este estudio; 29 pacientes (48.33%) fueron diagnosticados con
úlcera gástrica (UG), 19 pacientes (31.66%) con úlcera duodenal (UD), 2
pacientes (3.33%) con UG y UD de manera concomitante, 7 pacientes
(11.66%) con gastritis erosiva, 2 pacientes (3.33%) con esofagitis erosiva y 1
(7)
paciente (1.66%) con síndrome de Mallory Weiss .

Del total de historias clínicas revisadas de pacientes con enfermedad


ulceropéptica, 30 pacientes (50%) fueron diagnosticados de hemorragia
digestiva alta (HDA) y el (50%) restante de pacientes no presento HDA. Las
causas principales de HDA fueron; la úlcera duodenal (UD) en 10 pacientes
(16.66%), úlcera gástrica (UG) en 8 pacientes (13.33%), la UD y UG en forma
conjunta en 2 pacientes (3.33%), gastritis erosiva en 7 pacientes (11.66%),
esofagitis erosiva en 2 pacientes (3.33%) y síndrome de Mallory Weiss en 1
paciente (1.66%). Mediante el estudio histopatológico de mucosa
gastroduodenal se detectaron positivo para H. pylori 36 pacientes (51.66%); 15
pacientes (25.0%) con UG, 19 pacientes (31.66%) con UD y 2 pacientes
(3.33%) con UG y UD a la vez (8).

En este estudio, a 15 pacientes se les realizo las dos pruebas de histopatología


y TRU para H. pylori; de los cuales en 9 casos resultaron positivo mediante el
estudio de biopsia y TRU, en 1 paciente el estudio anatomopatológico fue
negativo y el TRU fue positivo, en 2 pacientes resulto positivo mediante
histología y negativo en el TRU y finalmente en 3 pacientes resulto negativo en
la histología como en el TRU. Por lo tanto la eficacia calculada del TRU con un
IC=95% se expresa con una sensibilidad de 81.8%(52.3%-94.9%),
especificidad de 75.0%(30.1%-95.4%), VPP de 90.0%(59.6%-98.2%), VPN de
60%(23.1%-88.2%), LR(+) de 3.27 (0.59-18.28), LR(-) de 0.24(0.07-0.89),
exactitud diagnostica de 80.0%(54.8%-93.0%) y OR diagnóstico de 13.50(0.88-
207.63) (9).
15
Además, otro punto importante, fue la demora en el inicio del tratamiento
erradicador de H. pylori que fue 7 días como mínimo y un máximo de 28
días en pacientes que resultaron positivo para esta bacteria. De ahí su
importancia de este estudio, ya que los casos reportados de recurrencia y
resangrado son considerables al no realizar el tratamiento erradicador
precoz de H. pylori.

1.2 Formulación del Problema


1.2.1. Problema General
¿Cuál es la eficacia del test rápido de ureasa para la detección de
Helicobacter pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica,
Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018?
1.2.2. Problemas Específicos
1) ¿Cuál es la sensibilidad del test rápido de ureasa con relación a la
biopsia para la detección de Helicobacter pylori en hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2018?
2) ¿Cuál es la especificidad del test rápido de ureasa con relación a la
biopsia para la detección de Helicobacter pylori en hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2018?
3) ¿Cuál es el valor predictivo positivo del test rápido de ureasa con
relación a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018?
4) ¿Cuál es el valor predictivo negativo del test rápido de ureasa con
relación a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018?
5) ¿Cuál es el coeficiente de probabilidad positivo del test rápido de
ureasa con relación a la biopsia para la detección de Helicobacter
pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2018?

16
6) ¿Cuál es el coeficiente de probabilidad negativo del test rápido de
ureasa con relación a la biopsia para la detección de Helicobacter
pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2018?
7) ¿Cuál es el Odds ratio diagnóstico del test rápido de ureasa con
relación a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018?

1.3 Justificación de la investigación


El motivo de estudio del presente trabajo surge debido a que la hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica es causa importante de mortalidad, morbilidad
y altos costos médicos en nuestro medio. Se conoce que la infección por H.
pylori es la principal etiología de la úlcera. La prevalencia de esta bacteria, está
estrechamente relacionado con la población de bajos recursos económicos, el
hacinamiento y son ellos la gran mayoría que conforman nuestra región. Es por
eso que se pretende establecer la eficacia del test rápido de ureasa en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, determinando la sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, coeficiente de
probabilidad positivo, coeficiente de probabilidad negativo y el Odds ratio
diagnóstico. Ya que esta prueba es sencilla, de bajo costo y la rápida obtención
de los resultados ayudaría a instaurar el tratamiento erradicador dentro de las
primeras 24 horas, y no esperar 7 o más días el resultado de una del estudio
anatomopatológico. El riesgo de resangrado y recurrencia en estos pacientes
es muy alta al no establecer medidas de tratamiento precoz que sean eficaz y
oportuno. Asimismo, la información obtenida será brindada a las autoridades
correspondientes para ser considerado como una fuente de información,
además de referencia bibliográfica para posteriores estudios, buscando
siempre el bienestar de nuestros pacientes, así como la recuperación
adecuada de su estado de salud. El presente estudio es íntegramente viable,
debido a que se cuenta con los recursos humanos, económicos, materiales, así
como el tiempo necesario para su ejecución.

17
1.4 Limitaciones de la investigación
Las principales limitaciones del estudio son la deficiencia de biobibliografía a
nivel local y nacional, y en la no disponibilidad del Kit del test rápido de ureasa
en la ciudad el Cusco.

1.5 Consideraciones éticas


El presente estudio se realizará con estricta adhesión a los principios de
confidencialidad de la información obtenida, previo asentimiento informado (ver
Anexos), con carácter anónimo, de respeto por el paciente, buscando su
beneficencia y justicia. Se tendrá siempre en consideración la declaración de
Helsinki y el código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú. La
investigación se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización de la
institución donde se realice el estudio, del director y jefe del servicio de
Gastroenterología del Hospital Antonio Lorena del Cusco. Además, se tendrá
estricto respeto a los derechos de autor de todas las referencias bibliográficas
citadas en este trabajo y no existe conflicto de intereses.

1.6 Objetivos de la investigación


1.6.1. Objetivo general
Determinar la eficacia del test rápido de ureasa para la detección de
Helicobacter pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica,
Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018.
1.6.2. Objetivos específicos
1) Determinar la sensibilidad del test rápido de ureasa con relación a la
biopsia para la detección de Helicobacter pylori en hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2018.
2) Determinar la especificidad del test rápido de ureasa con relación a la
biopsia para la detección de Helicobacter pylori en hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2018.
3) Determinar el valor predictivo positivo del test rápido de ureasa con
relación a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en

18
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018.
4) Determinar el valor predictivo negativo del test rápido de ureasa con
relación a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018.
5) Determinar el coeficiente de probabilidad positivo del test rápido de
ureasa con relación a la biopsia para la detección de Helicobacter
pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2018.
6) Determinar el coeficiente de probabilidad negativo del test rápido de
ureasa con relación a la biopsia para la detección de Helicobacter
pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2018.
7) Determinar el Odds ratio diagnóstico del test rápido de ureasa con
relación a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018.

1.7 Delimitación del estudio


1.7.1. Delimitación espacial
El estudio se realizó en la ciudad del Cusco que se halla a 3350 m.s.n.m en
el Hospital Antonio Lorena - MINSA Cusco.

1.7.2. Delimitación temporal


El periodo considerado para el estudio está comprendido desde el 1 de
febrero del 2018 hasta el 31 de enero del año 2019.

19
Capítulo II
Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales


Asitava D, Swapna D (Assam-India, 2016), en su estudio sobre “La
precisión diagnóstica de la prueba rápida de ureasa en comparación con la
biopsia en la aplicación de la política de “prueba y tratamiento” para H.
pylori, cuyo objetivo fue evaluar la precisión diagnóstica del TRU para
detectar la infección por H. pylori y la aplicación de política “prueba y
tratamiento”. Se realizó un estudio tipo prospectivo, observacional y
descriptivo, con un marco muestral de 120 pacientes. Los resultados
mostraron que 79 casos (65,83%) fueron positivos para la infección por H.
pylori, 24 (96%) de 25 casos de UD, 13 (61,9%) de 21 casos de UG, y 13
(50%) de 26 casos de crecimiento ulceroso fueron positivos para H. pylori.
Tomando la histológica como prueba de oro para la detección de H. pylori y
con un IC95% se obtuvo la precisión diagnóstica del TRU con una
sensibilidad de 94,04%, especificidad de 97.22%, VPP de 87,5% y un VPN
de 95%. El estudio concluye que el uso del TRU es un método muy
importante a saber para el diagnóstico precoz, tratamiento y la aplicación de
una nueva política de tratamiento de H. pylori asociada a enfermedades
gastroduodenales (10).

Lee T, Lin C y cols (Taiwan-China, 2015), en su estudio sobre “Un mayor


número de biopsias y muestreo del cuerpo gástrico para mejorar la
sensibilidad del test rápido de ureasa en pacientes con úlcera péptica
sangrante”, cuyo objetivo fue diseñar este estudio y tratar de encontrar un
mejor método para mejorar la tasa de detección de H. pylori en la misma
sesión de diagnóstico endoscópico de la hemorragia por úlcera péptica. El
estudio incluyo de forma prospectiva 116 pacientes con hemorragia por UP.
Se tomaron por endoscopia 1 pieza de biopsia del antro gástrico (Grupo 1),
4 piezas de antro gástrico (Grupo 2), y 1 pieza del cuerpo gástrico (Grupo 3)

20
y se procedió a realizar el TRU para cada grupo. Los resultados mostraron
que había 74 pacientes (64%) con C 13-ureasa (+) para el test del aliento.
Entre estos 74 pacientes, 45 pacientes resultaron TRU (+) con una
sensibilidad de 61% en el (Grupo 1); 55 pacientes tenían TRU (+) con una
sensibilidad de 74% en el (Grupo 2); 54 pacientes tenían TRU (+) con una
sensibilidad de 73% en el (Grupo 3). No hubo diferencias significativas entre
los grupos 1 y 2 (p = 0.02) y entre los grupos 1 y 3 (p = 0.022). El estudio
concluye que la sensibilidad del TRU fue del 61% durante la hemorragia por
UP. La sensibilidad de TRU se puede aumentar de manera significativa por
el aumento de número de biopsia de antro gástrico o biopsia del cuerpo
gástrico (11).

Yoon H, Lee D y cols (Seoul-Corea del Sur, 2015), en su estudio sobre


“Inicio óptimo de la erradicación de H. pylori en pacientes con úlcera péptica
sangrante”, cuyo objetivo fue evaluar si la infección por H. pylori debe
iniciarse el tratamiento de erradicación en los pacientes con úlcera péptica
sangrante. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo
con un marco muestral de 232 pacientes con UP que fueron evaluados para
H. pylori mediante histología y/o TRU. Los resultados mostraron que 127
pacientes (53.7%) confirmó la infección para H. pylori antes del alta. Los
pacientes dados de alta antes de la confirmación de la infección, 13.3%
fueron perdidos. Entre los pacientes positivos para esta bacteria después
del alta, el 41.4% no recibieron el tratamiento erradicador. Más de un día de
hospitalización se tradujo en un 20.9% mayor probabilidad de infección por
H. pylori antes de confirmación del alta con un (OR=0.791, IC95%[0.662-
0.946], P=0.010). Comparado pacientes en la etapa de úlcera activa y
pacientes con úlcera en la fase de curación fueron más propensos a ser
dados de alta antes de la infección por H. pylori con un (OR=2.150,
IC95%[1.027-4.499], P = 0.042). El estudio concluye que debido a que
muchos pacientes que son dados de alta antes de la confirmación de la
infección por H. pylori, pierden una oportunidad para comenzar el
(12)
tratamiento erradicador precoz .

21
Shen C y Hsiao H (Taipei-Taiwan, 2015), en su estudio sobre “La
erradicación de H. pylori en el plazo de 120 días que está asociado con
disminución de las complicaciones de úlcera péptica recurrentes en
pacientes con úlcera péptica sangrante”, cuyo objetivo fue determinar que el
retraso en el tratamiento erradicador de H. pylori en pacientes con úlcera
péptica aumenta el riesgo de úlcera péptica complicadas recurrentes. Se
realizó un estudio de cohorte retrospectivo de registros de pacientes. El
diagnóstico de la infección por H. pylori en estos participantes se habían
basado en los resultados del TRU o la histología. Sobre la base de registros
de alta hospitalaria, la UP se confirmó por endoscopia con los siguientes
diagnósticos: UG con hemorragias, UD con hemorragias y UP inespecífica
con hemorragias. Los resultados mostraron que 2463 fueron incluidos en la
muestra de un total de 12463 pacientes hospitalizados que recibieron el
tratamiento de erradicación. Nuestros datos indican que el retraso en el
tratamiento erradicador de H. pylori, tuvieron una mayor tasa de
complicados de UP recurrentes ([HR]=1.52, p=0.006), con lapsos de tiempo
de más de 120 días. Sin embargo, los resultados indican un riesgo similar
de complicados de UP recurrentes (RR=1.20, p=0.275) en lapsos de tiempo
de más de 1 año. El estudio concluye que la erradicación de H. pylori en un
plazo de 120 días se asocia con una disminución de complicaciones en
pacientes con UP recurrentes (13).

Huang T y Lee C (Taipei-Taiwan, 2014), en su estudio sobre “Diagnóstico,


tratamiento y resultados en pacientes con úlceras pépticas sangrante e
infecciones por H. pylori”, cuyo objetivo fue aclarar la relación entre
sangrado de UP y la infección por H. pylori desde la perspectiva cronológica
con énfasis en el diagnóstico, tratamientos y resultados. Se realizó un
estudio de búsquedas bibliográfica en Pubmed (hasta el 15 de marzo de
2014). En general, se identificaron 708, 526, y 120 con las siguientes
combinaciones de palabras clave: “sangrado de la UP y H. pylori
diagnóstico”, “sangrado de UP y H. pylori tratamiento”, y “sangrado de UP y
H. pylori resultado”, respectivamente. También se realizó una búsqueda
manual de material procedente de varios congresos. Por último, 129
artículos fueron seleccionados y se verificaron las listas de referencias de

22
otros posibles estudios para su inclusión. Los resultados mostraron que el
TRU es la prueba de elección en pacientes con UP sangrante por H. pylori,
la presencia de sangre a nivel gastroduodenal nos aportaría resultados
falsos negativos. Diferentes estudios han reportado baja sensibilidad con
métodos histológicos, que está en comparación con la sensibilidad del TRU.
El estudio concluye que la histología no puede excluir de forma fiable la
infección por H. pylori en pacientes con sangrado por úlceras pépticas (14).

Pourakbari B, Ghazi M y cols (Tehran-Iran, 2013), en su estudio sobre “El


diagnóstico de la infección por H. pylori mediante pruebas invasivas y no
invasivas”, cuyo objetivo fue investigar y comparar la idoneidad del TRU,
serología, pruebas de histopatología y el antígeno de heces con la PCR
para la detección de H. pylori. Se realizó un estudio observacional
prospectivo con un marco muestral de 89 pacientes (61 adultos y 28 niños).
En todos se midieron los ensayos no invasivos, las biopsias fueron
utilizadas para el examen histológico, TRU y PCR. Los resultados
mostraron que de los 28 pacientes niños (12 varones y 16 mujeres) y 61
adultos (25 hombres y 36 mujeres), fueron incluidos en este estudio. El
rendimiento de las dos técnicas principales de diagnóstico en todos los
pacientes fue lo siguiente: La sensibilidad del TRU fue de 95.9%, una
especificidad de 85%, con un VVP de 88.7% , un VPN de 94.4%, un
cociente de probabilidad (LR+) 6.39, un cociente de probabilidad (LR-)
0.048% y una prueba de precisión 91%; en comparación con la
histopatología que su sensibilidad fue de 100%, una especificidad de 90%,
con un VVP de 92.5%, un VPN de 92.5%, un (LR+) 10%, un (LR-) 0.0% y
una prueba de precisión 95%. El estudio demostró que el TRU y la
histopatología son tan precisos PCR como el de la biopsia (15).

Azpeitia A (México D.F-México, 2011), en su estudio sobre “Eficacia


diagnóstica para H. pylori comparando la prueba de ureasa contra biopsia
histopatológica”, cuyo objetivo fue comparar la prueba de ureasa con una
concentración al 50% más azul de bromotimol, comparada contra biopsia
histopatológica y medir el tiempo de reacción de la misma. Se realizó un
estudio comparativo, transversal y un total 85 pacientes entre 14 a 79 años.
23
Del total de se excluyeron 6 casos, se obtuvieron 46 pacientes con prueba
de ureasa positiva las cuales se correlacionaron con el reporte de biopsia
histopatológica positivo a H. pylori, 27 pacientes con prueba de ureasa
negativa y biopsia histopatológica negativa, 2 casos con biopsias negativas
y prueba de ureasa positiva, y 4 casos con prueba de ureasa positiva y
reporte de biopsia negativa. Para la prueba de ureasa con IC=95%, se
obtuvo una sensibilidad de 95.8% (IC95%[86-98.82%]), especificidad de
87.1% (IC95%[71.1-94.9%]), VPP de 92.0% (IC95%[81.1-96.8%]), VPN de
93.1% (IC95%[78.0-98.1%]), (OR=155.25, IC95%[26.64 a 904.79]), LR (+)
de 7.43 (IC95%[2.97 a 18.57]) y LR (-) de 0.05 (IC95%[0.01 a 0.19]). El
estudio concluye que la prueba de ureasa al 50% es igual de eficaz como la
prueba de ureasa al 100% y se correlaciona de acuerdo a su sensibilidad y
especificidad con la biopsia (16).

2.1.2. Antecedentes nacionales


Trujillo J (Lima-Perú, 2016), en su estudio sobre “Utilidad del test rápido de
ureasa para la identificación de H. pylori en pacientes con hemorragia
digestiva de origen péptico clínica Ortega de Huancayo 2015”, cuyo objetivo
fue identificar y valorar los resultados del test de ureasa para determinar la
existencia de H. pylori en comparación con la histología en pacientes con
hemorragia digestiva por enfermedad ulcero péptica. Se realizó un estudio
de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal, se incluyó 39
pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva por úlcera péptica y
tener reportado el resultado de la prueba de ureasa ingresados a la sala de
endoscopía del servicio de gastroenterología de la Clínica Ortega. Los
resultados mostraron que de los 39 pacientes con resultado de test rápido
de ureasa comparados con el resultado del estudio histológico como “Gold
estándar” se determinó una sensibilidad del 84.6%, especificidad del 92.3%,
VPP de 94%, VPN de 80%, LR(+) de 6.41, LR(-) de 0.10 y una prevalencia
del 59 % para el test rápido de ureasa en la detección de la infección por H.
pylori en pacientes con hemorragia digestiva alta. El estudio concluye que el
test rápido de ureasa y la histología tienen una exactitud diagnóstica
semejante en la detección de H. pylori en pacientes con hemorragia

24
digestiva alta de origen péptico, por lo que su uso y rapidez del resultado
(5)
debe ser considerado en la práctica clínica .

Trujillo J (Lima-Perú, 2015), en su estudio sobre “Test de ureasa y biopsia


gástrica para identificación de H. pylori Clínica Ortega-Huancayo 2015”,
cuyo objetivo fue conocer el valor predictivo del TRU para el diagnóstico de
la infección por H. pylori comparado con la biopsia gástrica. Se realizó un
estudio tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal
con un marco muestral de 94 pacientes. Se seleccionaron 83 pacientes.
Hubo 4 resultados falsos negativos y 1 falso positivo, los otros 78 test se
correlacionaron adecuadamente con la biopsia gástrica, de los cuales 53
pacientes fueron positivos y 25 negativos. Utilizando el “gold standard” se
determinó con un IC95% para el TRU una sensibilidad de 98.1%, una
especificidad de 86.2%, un VPP de 93%, un VPN de 65%, un valor de
(p=0.002) y una prevalencia del 65 %. El estudio concluye que el VPP, VPN,
la sensibilidad y especificidad, fueron altos para el TRU comparadas con el
patrón de oro. Lo cual nos permite tomar la decisión de indicar tratamiento
erradicador una vez obtenido el resultado del TRU para H. pylori (4).

Bravo E, Guzmán P y cols (Lima-Perú, 2011), en su estudio sobre


“Utilidad del test rápido de ureasa para la detección de H. pylori en la
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica”, cuyo objetivo fue Validar el
TRU en pacientes HDA. Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
prospectivo de corte transversal con un marco muestral de 101 pacientes
con diagnóstico de hemorragia digestiva alta por ulcera péptica. Los
resultados mostraron que 8 pacientes se excluyeron, 93 pacientes fueron
incluidos en el estudio. La UG (62.7%) fue la causa más frecuente de HDA.
El 11.8% de pacientes tuvo evidencia de sangrado activo o de sangrado
reciente al momento de la endoscopia. El diagnóstico de H. pylori se realizó
en 48 (51.6%) pacientes. Según el TRU 55 pacientes fueron positivos (43
verdaderos positivos). De igual modo, de los 38 negativos para el TRU (33
fueron verdaderos negativos). Cuando se comparó con la prueba de oro, el
TRU tuvo una sensibilidad de 89.6% (IC95%[77.3-96.5]) , una especificidad
de 73.3% (IC95%[58.0-85.4)], un VPP de 78.1% (IC95%[64.9-88.1]), un

25
VPN de 86.8% (IC95%[71.9-95.6]), un (LR+) de 3.36 (IC95%[2.05-5.51]) y
un (LR-) de 0.14 (IC95%[0.06-0.33]). El estudio concluye que, la utilización
del TRU en pacientes con HDA por UP muestra una buena sensibilidad
(2)
usando el estudio histológico como prueba de oro .

2.2 Bases teóricas


2.2.1. Generalidades
La hemorragia digestiva alta (HDA) es la extravasación de sangre en el tubo
digestivo entre el esófago y el ángulo de treizt, es una causa importante de
morbilidad, mortalidad y altos costos médicos, siendo la úlcera péptica (UP)
la causa más frecuente de sangrado. Los costos médicos en EE UU es de
alrededor de 750 millones de dólares anuales a pesar de tener unidades
especializadas de HDA. El aislamiento de la bacteria H. pylori y la
descripción de su papel como etiología en la UP y el cáncer gástrico ya
están establecidos, H. pylori fue la primera especie de bacterias probadas
de causar cáncer y está clasificado como un carcinógeno del grupo I por la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Actualmente esta
bacteria aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades, por la tanto
el costo asociado a morbilidad podría ser mucho mayor. H. pylori fue
cultivado por primera vez en 1983 por Robin Warren y Barry Marshall a
partir de biopsias gástricas de pacientes con gastritis crónica. Es una
bacteria Gram negativa de forma espiral, helicoidal, curvo, móvil con
crecimiento óptimo a 37 ºC, catalasa y oxidasa positivo, tiene alrededor de 3
micras de largo y un diámetro aproximado de 0.5 micras, con 4 a 6 flagelos
unipolares, es microaerófila, por lo que requiere oxígeno. Habita en la
mucosa gástrica humana, y como característica propia es su abundante
producción de ureasa, que convierte la urea proveniente de la saliva y la del
jugo gástrico en amonio, el cual la protege del fuerte ambiente ácido del
medio. H. pylori es la causa más frecuente de patología gastroduodenal
junto con la lesión mucosa por AINEs, alrededor del 50-60% de úlceras H.
pylori negativas, están relacionadas con AINEs, los cuales, junto con la
infección con esta bacteria, se consideran factores de riesgo independientes
(17)
y sinérgicos para úlcera pépticas complicadas y no complicadas .

26
2.2.2. Epidemiología
Prevalencia de la infección
En la actualidad se conoce que la infección por H. pylori es la principal
etiología de la UP y su prevalencia en la HDA se reporta entre 55% a 68%.
La erradicación de esta bacteria es una medida necesaria para disminuir la
posibilidad de recurrencia como también de resangrado. La infección por H.
pylori es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el
mundo, la gran mayoría de individuos están infectadas en más del 70%,
pero permanecen asintomáticos, sin embargo, el 20% de ellos desarrollará
en la vida adulta, alguna de las complicaciones tales como enfermedad
ulcero péptica y el 1% podría presentar, en un futuro, cáncer gástrico.
Además, la prevalencia de esta bacteria está estrechamente asociado a
países en subdesarrollo como el nuestro. Tanto la úlcera duodenal y
gástrica están estrechamente asociada con la infección de H. pylori. Un
individuo infectado tiene un riesgo de por vida estimado de 10-20% para el
desarrollo de enfermedad de úlcera péptica, que es al menos 3-4 veces
mayor que en los sujetos no infectados. La infección por H. pylori se puede
diagnosticar en el 90-100% de los pacientes con úlcera duodenal y en el 60-
100% de los pacientes con úlcera gástrica. Esta infección se adquiere a
temprana edad, antes de los 10 años de edad, más del 50% de los niños de
todo el mundo están infectados. La principal vía de transmisión es de
persona a persona por vía fecal-oral como por vía oral-oral o gastro-oral
(hay mayor prevalencia de infección por H. pylori en niños cuyo padre o
madre está infectado), el reservorio principal de la infección es el estómago
humano. Se conoce que el consumo de agua contaminada es el mecanismo
principal de infección, la curación espontánea es también infrecuente y la
(18)
infección generalmente persiste de por vida .

En el Perú, la prevalencia de la infección ha variado, manteniéndose


elevada en pacientes de nivel socioeconómico bajo mayor al 90% y
habiendo disminuido progresivamente, en los niveles socioeconómicos

27
medio y alto de 83,3% en 1985, 75,1% en 1990, 65 % en 1996, y 58,7% en
el 2002 (19).

2.2.3. Factores bacterianos patogénicos y de colonización


H. pylori posee de ciertos mecanismos que le permiten no solamente
sobrevivir al ácido gástrico sino también proliferar en dicho medio y causar
enfermedad gastroduodenal. La infección induce una lesión celular que
aumenta la permeabilidad de la mucosa al ácido y desencadena una
potente reacción inflamatoria local. Como sucede con otras infecciones
crónicas como la tuberculosis o la sífilis, las manifestaciones de la infección
son muy diversas y dependen de la mayor o menor patogenicidad de la
cepa de H. pylori, las características genéticas del individuo y de factores
ambientales. La infección por H. pylori es predominantemente extracelular y
afecta la superficie mucosa y a la capa de moco gástricas. Sin embargo, se
ha demostrado la presencia de bacterias viables en el espacio intracelular,
intercelular y en el tejido subyacente a la mucosa gástrica. Este patógeno
posee un conjunto de factores de virulencia que le proporcionan múltiples
ventajas, convirtiéndolo en un microorganismo muy bien adaptado y con
una gran capacidad de supervivencia y multiplicación. Los mecanismos
moleculares de varios de estos factores han sido dilucidados y se ha
logrado determinar su influencia en los procesos patogénicos que ocurren
en la cavidad gástrica. La proteína codificada el gen A asociado a la
citotoxina (CagA) es el principal factor de patogenia de la bacteria, las
cepas que tienen el gen CagA son clasificadas como tipo I y están
asociadas una respuesta inflamatoria tisular más exacerbada que cepas
CagA-negativas. La proteína CagA en conjunto la citotoxina vacuolizante
(VacA) y la proteína de adhesión a los antígenos de Lewis B (BabA) son los
tres factores patogenia más importantes que posee Helicobacter pylori.
Estos antígenos cuyo papel en la patogénesis ha sido ampliamente descrito
y estudiado a profundidad, desempeñan un papel fundamental en
promoción de diversas patologías gástricas y constituyen factores
patogénicos definitivos. La presencia combinada de las variantes más

28
virulentas de los tres genes las cepas de H. pylori aumenta
considerablemente la probabilidad de que un paciente infectado desarrolle
algún tipo de enfermedad gástrica, particularmente cáncer gástrico. La
forma estructuras espiral de esta bacteria junto con la presencia de sus
flagelos en uno de sus polos le permite moverse rápidamente desde la luz
gástrica, donde el pH es extremadamente bajo, al interior de la capa de
moco y la superficie de la mucosa, donde el pH casi neutro es óptimo para
su crecimiento. Este germen se adhiere al epitelio gástrico a través de
moléculas de adhesión. Se han descrito tres proteínas: BabA, OipA y SabA.
Dichas adhesinas fijan mecánicamente la bacteria a la célula y evitan que
sea arrastrada con el moco o el contenido gástrico; además, poseen
potencial citotóxico. Se ha relacionado su presencia con la aparición de
úlcera duodenal y cáncer gástrico. La bacteria posee también un cierto
número de enzimas que contribuyen a su resistencia al medio externo.
Entre ellas destaca una potente ureasa que transforma la urea en dióxido
de carbono y amonio. Este amonio produce un microclima alcalino
alrededor de la bacteria que le confiere protección ante la acidez gástrica.
Las fosfolipasas y las proteasas bacterianas propician la desintegración del
moco gástrico. Helicobacter pylori también produce catalasa y superóxido
dismutasa, que constituyen una línea de defensa de la bacteria ante la
(20)
acción de los leucocitos polimorfonucleares .

2.2.4. Evolución clínica de la enfermedad asociada a Helicobacter pylori


La infección por H. pylori desempeña un papel relevante en un importante
grupo de enfermedades gastroduodenales. Las causas más importantes
que producen molestias gastroduodenales son: enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), enfermedad ácido péptica, cáncer gástrico y
dispepsia no ulcerosa. Sin embargo, dichas causas no son del todo
delimitadas ni excluyentes, por el contrario, con el transcurso de los años se
han establecido los mecanismos etiopatogénicos que muestran
características comunes y secuenciales. La infección por H. pylori causa
gastritis simple que es lo más frecuente con pocas complicaciones, gastritis
crónica activa en el antro principalmente que es su hábitat natural, en el
cuerpo o en ambos lugares anatómicos. En el estadio temprano de

29
infección ocurre una gastritis superficial aguda y una marcada secreción de
ácido y dolor abdominal con vómito, pero pese a la persistencia de la
infección y la gastritis histológica en huéspedes no tratados, la hipoclorhidria
se resuelve y el pH gástrico retorna a lo normal en la mayoría de los
pacientes. Algunos evolucionan a gastritis crónica superficial y luego
gastritis crónica profunda quienes pueden permanecer así o progresar a
gastritis atrófica que afecta al antro y a la mucosa transicional
extendiéndose en dirección al cuerpo. Posteriormente algunos de estos
pacientes tendrán el riesgo de desarrollar enfermedad ulcero-péptica el cual
se estima mayor al 10%. Helicobacter pylori es el mayor agente etiológico
de ulcera gástrica y duodenal que está presente en el 60% de los pacientes
con gastritis y en más del 90% de los que tienen úlcera duodenal, condición
que hace tener una absoluta convicción de que su presencia juega un rol
importante en la aparición y mantenimiento de la enfermedad ulcerosa - se
asume que el riesgo de desarrollar una ulcera péptica es de 1 de cada 4
sujetos infectados y 1 de cada 20 sujetos sin infección. El consumo de
AINEs, entre los que se incluye el ácido acetil salicílico “aspirina” a dosis
antitrombótica, es una causa importante de enfermedad ulcerosa. En una
pequeña proporción de las personas -aproximadamente el 1%- pueden
desarrollar alteraciones más severas como el adenocarcinoma gástrico y
linfomas MALT. Por esta razón, en 1994 la Organización Mundial de la
Salud y la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC)
consideraron al Helicobacter pylori como carcinógeno del grupo I. El actual
modelo de carcinogénesis del estómago comienza con la gastritis, procede
a gastritis crónica atrófica, luego a la metaplasia intestinal, displasia y, por
último, carcinoma (21).

2.2.5. Diagnóstico de la infección


Actualmente se dispone de una amplia variedad de métodos diagnósticos
para establecer la infección por H. pylori, sin embargo, no se puede calificar
a uno solo como ideal y que reúna todas las cualidades necesarias para
afrontar las diferentes situaciones clínicas que se presentan durante la
evolución de la infección. Múltiples autores han recomendado emplear dos
métodos que se consideren fiables con el objetivo de confirmar la presencia

30
de la infección. Lo ideal es que un verdadero positivo debería ser aquel
paciente que tenga dos o más métodos positivos y un verdadero negativo
aquel con todos los métodos negativos. Las Sociedades Americana y
Europea de Gastroenterología, sugieren 2 estrategias básicas: la estrategia
testar-endoscopar y la de testar-tratar. Al no haberse establecido un
estándar de oro, se considera como referencia todos aquellos que estén
basados en biopsia gástrica especialmente para la realización de análisis
histológico tomado por endoscopia la cual además de demostrar la
presencia de úlcera péptica o tumores malignos, proporciona información
adicional acerca de la gastritis y la displasia permitiendo la determinación de
la persistencia de la infección por H. pylori. Sin embargo, no se ha
demostrado que la evaluación histopatológica sea a la vez precisa y
reproducible en un país con bajos recursos. De todas maneras la elección
de las pruebas para la evaluación de la presencia de H. pylori dependen del
objetivo del diagnóstico (epidemiológico, diagnóstico o de seguimiento), de
la situación clínica, de la experiencia del clínico, del centro en el que se
encuentre el personal médico (disponibilidad de medios y experiencia del
personal), de las características del paciente (prevalencia de la infección en
la población, edad del paciente, medicación previa, entre otros), y de una
estimación del costo-eficacia. Estos métodos son divididos en invasivos
(endoscopia con biopsia para test rápido de ureasa, histología y/o cultivo); y
no invasivos (Test del aire espirado con urea marcada con 13C o 14C,
(22,
anticuerpos anti H. pylori y test de antígeno en materia fecal, entre otros)
23).

Solo describiremos el estudio histopatológico y el test rápido de ureasa por


implicancias del presente trabajo.

2.2.5.1. Examen histológico


Estos estudios brindan información sobre la presencia de
polimorfonucleares, diagnostican la actividad y gravedad de la gastritis,
metaplasia, displasia y/o de atrofia en el tejido analizado. La principal
desventaja del diagnóstico histológico son que el resultado está influenciado
por la experiencia del patólogo y el tipo de tinción que se emplee. La
sensibilidad es variable del 85% al 90%, mientras que la especificidad es

31
casi del 100%, por lo que algunos han titulado a este método como “método
oro” para comparar con otras pruebas. En la actualidad se emplean las
tinciones con hematoxilina-eosina, Warthin-Starry y la tinción con azul de
metileno, esta última sustituidas por la tinción con Giemsa probablemente.
La tinción hematoxilina y eosina es la técnica más usada en las muestras
incluidas en parafina, su principal ventaja es que permite el diagnóstico y la
evaluación de la lesión histológica asociada, además de ser fácil de realizar
de forma rutinaria en los laboratorios de anatomía patológica, tiene como
inconveniente requerir experiencia superior al de otras técnicas y tiene la
desventaja que debe existir una alta densidad de colonias bacterianas para
que sea posible reconocer el microorganismo que queda teñido débilmente;
siendo posible confundirse con productos celulares y moco, por esta razón
los patólogos recomiendan realizar siempre una tinción especial, además de
realizar hematoxilina y eosina. La tinción de Giemsa también permite una
fácil identificación de H. pylori por su simplicidad, rapidez y bajo costo. El
estudio histológico presenta una tasa alta de precisión diagnóstica en
comparación con el test de ureasa, pero ambos son considerados de
elección y su combinación aumenta más esta tasa. Por otro lado, está el
tema de la disponibilidad de los resultados, ya que la lectura de test rápido
de ureasa puede estar desde los 15 minutos hasta las siguientes 24 horas
de la toma de muestras en comparación de los 3 a 6 días o más, que puede
demorar los resultados de la histología. Esto podría facilitar el
reconocimiento del H. pylori en el paciente antes del alta y así iniciar la
terapia erradicadora.as más usadas, por ser fácil y económica con buenos
resultados en el diagnóstico (23).

2.2.5.2. Test rápido de la ureasa.


Se fundamenta en la detección de la enzima ureasa producida por H. pylori
en grandes cantidades y de gran potencia en una pequeña muestra de
mucosa gástrica. Esta enzima cumple dos funciones de adaptación:
protección frente al ácido, provisión de nitrógeno en forma de amonio y
actúa como factor de virulencia en la etiología de la úlcera gástrica. La
bacteria a través de la producción de amonio a partir de la descomposición
de la urea presente en el estómago, neutraliza el ácido clorhídrico y genera

32
un pH básico. Esto se evidencia mediante el cambio de color del medio de
naranja-amarillo a rosa fuerte debido a la acción del indicador de pH rojo de
fenol. Este cambio de color puede ser inmediato (en 5 minutos), lo que
indica mayor número de bacterias o tardío en cualquier momento de las 24
horas después de la toma. Determinándose una sensibilidad y especificidad
de la prueba de la ureasa en más del 95% según los reportes. El Clotest®
es reconocido por los profesionales médicos como el “estándar de oro”
entre las pruebas de ureasa, debido a su exactitud, sencillez, rapidez,
conveniencia, accesibilidad y bajo costo. Esta prueba fue desarrollada por
Barry Marshall y hoy en día se ha convertido en la prueba más utilizada en
todo el mundo como un método rápido para la detección de la infección por
H. pylori en pacientes sometidos a endoscopia. En términos generales la
prueba de ureasa rápida presenta una sensibilidad del 85-90% y una
especificidad de 98-100%, en biopsias y el aire exhalado de 90-95% y en
orina de 90-96%. La especificidad es muy alta porque el número de
bacterias diferentes a H. pylori en el estómago es muy escaso y el análisis
se realiza a temperatura ambiente, lo cual limitaría la posible proliferación
de otras bacterias durante su realización. Sin embargo, un resultado
negativo no significa necesariamente ausencia de infección y puede haber
resultados falsos negativos en enfermos que hayan tomado antes
inhibidores de la bomba de protones de manera prolongada (pueden
desarrollar aclorhidria), antagonistas del receptor-H2, antibióticos o
compuestos que contengan bismuto y pacientes con sangrado reciente o
activo en el tracto gastrointestinal superior. Sin embargo, con base en
algunos resultados investigativos, la presencia de sangre en estómago o
signos endoscópicos de sangrado en el momento de obtención de las
biopsias no es el factor condicionante de la pérdida de sensibilidad de la
prueba y tampoco parece originarse por la migración de H. pylori hacia
cuerpo gástrico y la disminución de sensibilidad del test de ureasa sería un
fenómeno tardío, no inmediato o precoz, en la evolución de la hemorragia
digestiva, puesto que un porcentaje alto de pacientes (83%) se aseguraría
un diagnóstico precoz y preciso de la infección. La sensibilidad de la prueba
se ve afectada también por el número de bacterias presentes en la toma de
la biopsia (posiblemente el número de 10.000 bacterias sea el mínimo

33
necesario para que el resultado sea positivo), por el número de biopsias y
con la lesión gástrica estudiada (en úlceras duodenales puede llegar al
100%). Este método no es el adecuado para el control de la infección por H.
pylori post tratamiento porque en el caso de fracaso terapéutico el número
de bacterias se reduce en una cantidad variable, pero insuficiente para ser
detectada. Los pacientes tienen salivación excesiva o reflujo de la bilis en el
estómago, este líquido puede contaminar la muestra de biopsia de manera
que el pH de la superficie resultante es mayor a 6 y esto podría provocar
(24)
una reacción débil positiva .

También se sirven para el diagnóstico el cultivo, test de aliento con urea C 13,
pruebas de serología, antígeno en heces y la reacción en cadena de la
polimerasa. Una síntesis de los principales métodos diagnósticos de H.
pylori y la comparación respectiva de sensibilidad y especificidad se aprecia
en las siguientes tablas. (1)

Tabla 1: Sensibilidad y especificidad de diferentes pruebas para el


diagnóstico de H. pylori.

Tabla 2: Cuadro comparativo de sensibilidad y especificidad pruebas


invasivas y no invasivas para el diagnóstico de H. pylori.

34
2.2.6. Úlcera péptica
La úlcera péptica producida por esta bacteria es una enfermedad crónica y
recurrente multifactorial resultante de un desequilibrio entre factores
defensivos (flujo sanguíneo, capa mucosa, prostaglandinas, bicarbonato,
uniones celulares, fosfolípidos y restitución epitelial y factores agresivos
(ácido, H. pylori, AINEs y sales biliares), de la mucosa gastroduodenal,
ocurre más a menudo en el bulbo duodenal y en el cuerpo gástrico.
También puede surgir en esófago, píloro, asa duodenal, yeyuno, divertículo
de Meckel (25).

2.2.6.1. Etiología y factores de riesgo


H. pylori es el principal factor de riego, otra causa importante de úlceras (las
que no se deben a H. pylori) AINEs. Menos de 1% se debe a gastrinoma
(síndrome de Zollinger-Ellison). Otros factores de riesgo y relaciones:
hereditarios, tabaquismo, hipercalcemia, mastocitosis, grupo sanguíneo O.
(25)
Los factores no comprobados son: estrés, café, alcohol .

2.2.6.2. Úlcera duodenal


Hay hipersecreción gástrica leve se deriva de:

1) Aumento de la liberación de gastrina, tal vez por:

a) Estimulación de las células G del antro por las citocinas liberadas por
células inflamatorias.

b) El descenso en la producción de somatostatina en las células D, ambos


consecuencia de la infección por H. pylori.

35
2) Respuesta exagerada de ácido a la gastrina por incremento del número
de células parietales, resultado a su vez de la estimulación con gastrina.
Estas anomalías se revierten con rapidez una vez que se erradica H. pylori.
Sin embargo, en algunos pacientes persiste una ligera elevación de la
liberación máxima de ácido gástrico como respuesta a la gastrina exógena
mucho después de erradicar H. pylori, lo cual sugiere que es posible que la
hipersecreción gástrica de ácido esté determinada, en parte, por
mecanismos genéticos. H. pylori también puede producir concentraciones
elevadas de pepsinógeno sérico. La defensa mucosa en el duodeno se
altera por los efectos tóxicos de la infección por H. pylori en zonas de
metaplasia gástrica generadas por la hipersecreción de ácido gástrico o por
el rápido vaciamiento gástrico. Otros factores de riesgo incluyen
glucocorticoides, AINEs, insuficiencia renal crónica, trasplante renal, cirrosis
y neumopatía crónica (25).

2.2.6.3. Úlcera gástrica


Esta bacteria también es la causa principal. Las tasas de secreción de ácido
gástrico casi siempre son normales o bajas, lo cual tal vez refleje una etapa
más temprana de infección por H. pylori en los pacientes con ulcera
duodenal. Es posible que la gastritis por reflujo del contenido duodenal
(incluida la bilis) también tenga cierta participación. El consumo crónico de
salicilato o AINEs tal vez explique 15 a 30% de las ulcera gástrica y quizás
(25)
aumente el riesgo de hemorragia y perforación relacionadas .

2.2.6.4. Manifestaciones clínicas


Úlcera duodenal

La ulcera duodenal se caracteriza por presentar epigastralgia ardorosa


(región de epigastrio) 90 min a 3 h después de las comidas, a menudo
(25)
nocturna, que se alivia al ingerir alimento .

Úlcera gástrica

La ulcera se caracteriza por presentar epigastralgia ardorosa que se agrava


o no tiene relación con los alimentos; anorexia, aversión a la comida,
pérdida de peso (en 40%). Hay una gran variación individual. Puede haber

36
síntomas similares en personas sin úlcera péptica demostrada (“dispepsia
(25)
no ulcerosa”); asimismo, menor respuesta al tratamiento estándar .

Complicaciones

Hemorragia, obstrucción, penetración que causa pancreatitis, perforación,


carencia de respuesta al tratamiento.

2.2.6.5. Hemorragia digestiva alta


Es la extravasación de sangre en el tubo digestivo entre el esófago y el
ángulo de treizt, a continuación, se describe los signos y síntomas.

Hematemesis: vómito de sangre o de sangre alterada (“posos de café”)


que indica hemorragia proximal al ligamento de Treitz.

Melena: evacuación de sangre alterada (negra) por el recto (se requieren


>100 ml de sangre para una evacuación melénica) casi siempre indica
hemorragia proximal.

Rectorragia: hemorragia rectal de color rojo brillante o marrón, casi


siempre implica sangrado distal al ligamento de Treitz, aunque éste puede
provenir de la porción alta del tubo digestivo (>1 000 ml). Además, la prueba
positiva de sangre oculta en heces con o sin deficiencia de hierro y
(26)
síntomas de pérdida de sangre .

2.2.6.6. Causas de hemorragia digestivo alta


Frecuentes

Úlcera péptica representa aproximadamente el 50%, gastropatía (alcohol,


ácido acetilsalicílico, AINEs, estrés), esofagitis, desgarro de Mallory-Weis,
varices gastroesofágicas (26).

Menos frecuentes

Sangre deglutida (epistaxis); neoplasia esofágica, gástrica o intestinal;


tratamiento anticoagulante y fibrinolítico; gastropatía hipertrófica
(enfermedad de Ménétrier); aneurisma aórtico; fístula aortoentérica (por
injerto aórtico); malformación arteriovenosa; telangiectasias (síndrome de
Osler-Rendu-Weber); lesión de Dieulafoy (vaso submucoso ectásico);
vasculitis; enfermedad del tejido conjuntivo (seudoxantoma elástico,

37
síndrome de Ehlers-Danlos); discrasias sanguíneas; neurofibroma;
(26)
amiloidosis; hemobilia (origen biliar) .

2.2.7. Evaluación de una prueba diagnóstica


Una prueba aplicada en enfermos y en no enfermos dará diferentes
resultados, en los enfermos esta variabilidad puede reflejar diferencias en la
gravedad de la enfermedad o una respuesta individual a la misma, además
es esencial definir un grupo de pacientes que, sin lugar a dudas padecen la
enfermedad.

Tabla 3: Matriz de consistencia para evaluación de una prueba


diagnóstica.

Relación entre el resultado de una prueba diagnóstica y la presencia o


ausencia de una enfermedad.

Resultado de la Verdadero diagnóstico


prueba Enfermo Sano
Verdaderos Positivos Falsos Positivos o error tipo I
Positivo
a = (VP) α = b = (FP)
Falsos Negativos o
Verdaderos Negativos
Negativo error tipo II
d = (VN)
β = c = (FN)

2.2.7.1. Prueba de oro (Goldstandard)


Es la prueba o criterio usado para definir inequívocamente una enfermedad,
puede tratarse de una biopsia, un angiograma, una necropsia u otras. Esta
prueba o criterio usado para identificar definitivamente a los que tienen la
enfermedad es un requisito para examinar la utilidad diagnóstica de
cualquier prueba nueva o no evaluada. En casi todos los casos solo se tiene
la mejor prueba disponible o la más antigua, se parte de una suposición que
esta diagnosticará al 100% de casos o que permita hacer diagnósticos
perfectos, pero esto no es posible a lo más nos preguntaremos si la prueba
a evaluar está a la altura de la mejor de las pruebas antiguas. Una prueba o
criterio de diagnóstico debe ser capaz de detectar no solo a los casos bien
definidos o graves, sino también a los casos moderados, leves, a los no

38
bien definidos, al evaluar una prueba lo que se consigue es determinar si la
(27)
prueba evaluada es tan buena como la prueba de referencia establecida .

2.2.7.2. Sensibilidad (S)


VP a
Sensibilidad = =
VP+ FN a+c

Es la capacidad de la prueba para detectar como enfermos los que


realmente lo están. Es por tanto la proporción de sujetos con enfermedad y
test positivo. Utilizando la tabla corresponde al cociente: a /a + c, donde el
denominador es el total de sujetos enfermos. Si existiera un test perfecto
tendría una sensibilidad del 100% y sería capaz de detectar todos los
pacientes enfermos sin errores al considerar un paciente enfermo como
(27)
sano (falsos negativos). En este caso beta sería igual a 0 .

2.2.7.3. Especificidad (E)


VN d
Especificidad = =
VN + FP d+ b

Es la capacidad que tiene una prueba para reconocer como sanos a los
realmente sanos. Se mide mediante la proporción de sujetos sin la
enfermedad y con test negativo. Utilizando la tabla: d / b + d, donde el
denominador es el total de sujetos sanos. Por tanto, si existiera un test con
especificidad del 100% señalaría una probabilidad absoluta de estar sano y
no tendría errores (falsos positivos) al considerar como positivo del test a un
(27)
sujeto sano. En este caso alfa sería igual a 0 .

2.2.7.4. Valor predictivo positivo (VPP)


VP a
VPP = =
VP+ FP a+b

Es la proporción de sujetos con test positivo que están realmente enfermos.


Utilizando la tabla el VPP correspondería al resultado del cociente: a / a + b.
A mayor especificidad mayor valor predictivo positivo. La probabilidad de ser
un verdadero positivo (pVP) será igual a la capacidad del test para
reconocer a los enfermos (sensibilidad) en cada uno de los que realmente
están enfermos (prevalencia):

pVP = sensibilidad x prevalencia.


39
Se elige una prueba con elevado VPP cuando el tratamiento de los falsos
(28)
negativos puede tener graves consecuencias .

2.2.7.5. Valor predictivo negativo (VPN)


VN d
VPN = =
VN + FN d+ c

Es la proporción de sujetos con test negativo que realmente no tienen la


enfermedad. Utilizando, el VPN correspondería al resultado del cociente: d /
c + d. Donde el denominador es el total de pacientes con test negativo. A
mayor sensibilidad mayor valor predictivo negativo. La probabilidad de ser
un verdadero negativo (pVN) será igual a la capacidad del test para
reconocer a los sanos (especificidad) en cada uno de los que realmente
están sanos (complementario de la prevalencia= 1 prevalencia):

pVN = Especificidad x (1- prevalencia).

VPP y VPN permiten evaluar la capacidad de un test para identificar una


determinada condición o enfermedad, dando una idea de la utilidad del test.
Sin embargo, no permiten la comparación entre varios test ni la
extrapolación de otros estudios a un caso concreto, ya que la prevalencia
de la enfermedad en cada medio influye considerablemente sobre ambos
parámetros. Así, cuando la prevalencia disminuye, el VPP también lo hace y
el VPN aumenta, independientemente de la sensibilidad y especificidad del
test. Por el contrario, si la prevalencia aumenta, también lo hace el VPP
mientras disminuye el VPN. (28).

2.2.7.6. Razón o cociente de probabilidad o cociente de verosimilitud


(RP)
Es la mejor medida de utilidad de una prueba diagnóstica. La razón de
probabilidad es el cociente entre la probabilidad de obtener un determinado
resultado en los individuos enfermos y la probabilidad de ese mismo
resultado en individuos no enfermos = Probabilidad de resultado en
enfermos / Probabilidad de resultado en NO enfermos.

40
La razón de probabilidad aporta una medida directa de obtener el VPP o
VPN sin necesidad de establecer cálculos que suponen un esfuerzo y
tiempo añadido. La RP informa de cuanto mayor es la probabilidad de
encontrar un resultado positivo en un paciente con la enfermedad que en
alguien sin ella. Su valor no está influido por la prevalencia de la
enfermedad, característica que permite realizar comparaciones entre
diferentes test diagnósticos (29).

Razón de probabilidad para el test positivo (RP+) o Likelihood ratio +


(LR+)

Sensibilidad
Coeficiente de probabilidad positivo (LR+) =
1−Especificidad

La razón de probabilidad para un resultado positivo informa de la medida en


que la probabilidad de la enfermedad aumenta cuando el test es positivo, es
deseable que su valor sea mayor de 1. Resultados de una razón de
probabilidad para un test positivo con valores entre 1-2 se consideran
prácticamente inútiles para confirmar un diagnóstico; entre 2-10 se
considera una prueba “moderada”; siendo un buen test cuando presenta
(29)
unos valores entre 10 a 50 y un test excelente cuando es mayor de 50 .

Razón de probabilidad para el test negativo (RP-) o Likelihood ratio -


(LR-)

1−Sensibilidad
Coeficiente de probabilidad negativo (LR-) =
Especificidad

La RP para un test negativo informa, como la probabilidad de la enfermedad


disminuye cuando el test es negativo, es deseable que su valor sea menor
de 1. Resultados de una razón de probabilidad para un test negativo con
valores entre 1-0.5 se consideran prácticamente inútiles para excluir prueba
diagnóstica; entre 0.5 a 0.1 se considera una prueba “moderada”; siendo un
buen test cuando presenta unos valores entre 0.1 a 0.02 y un test excelente
cuando es menor de 0.02. (29).

41
2.2.7.7. Odds ratio diagnóstico
La odds ratio diagnóstica en este tipo de estudios podría ser útil para
mostrar la fuerza de asociación entre el resultado de una prueba y la
enfermedad.

Este índice único traduce las prestaciones de una prueba con un solo valor
que no está influenciado por la prevalencia. Es la razón entre la odds o
chance de estar enfermo si la prueba da positivo y la odds o chance de no
estar enfermo si la prueba da negativo. Los valores varían de cero a infinito
(cuantos más altos son los valores, mejor es la prueba). El valor de 1
significa que la prueba no es discriminante, el test es inútil. Los valores
mayores de 1 significan que es más probable que la prueba de positivo en
el caso de enfermos que en sanos y matemáticamente lo calculamos como
(a/c) / (b/d) (29).

2.2.7.2. Exactitud
La probabilidad de que el resultado del test prediga correctamente la
presencia o ausencia de la enfermedad y lo calculamos de la siguiente
manera (a+d) / (a+b+c+d) (30).

2.3 Definición de términos básicos

Sensibilidad. - Es la capacidad que tiene una prueba para detectar como


enfermos los que realmente lo están y se expresa como el cociente [a /a +
c] (27).

Especificidad. - Es la capacidad de una prueba para detectar como sanos


(27)
los que realmente lo están y se expresa como el cociente [d /d + b] .

Valor predictivo positivo. - Es la capacidad de una prueba para detectar la


proporción de sujetos con test positivo que están realmente enfermos y se
(27)
expresa como el cociente [a /a + b] .

Valor predictivo negativo. - Es la capacidad de una prueba para detectar


la proporción de sujetos con test negativo que no están realmente enfermos
y se expresa como el cociente [d /d + c] (27).

42
Razón de probabilidad positivo. - Informa de la medida en que la
probabilidad de la enfermedad aumenta cuando el test es positivo y se
(28)
expresa como sensibilidad/(1-especificidad) .

Razón de probabilidad negativo. - Informa, como la probabilidad de la


enfermedad disminuye cuando el test es negativo y se expresa como (1-
(28)
sensibilidad) /especificidad .

Exactitud. - Es la probabilidad de que el resultado del test prediga


correctamente la presencia o ausencia de la enfermedad y se expresa como
(a+d) / (a+b+c+d) (29).

Odds ratio diagnóstico. - Es la razón entre la chance de estar enfermo si


la prueba da positivo y o la chance de no estar enfermo si la prueba da
negativo y se calcula como (a/c) / (b/d) (29).

Helicobacter pylori. - Es una bacteria gramnegativa de forma espiral.


Posee una potente actividad ureasa y segrega mucopolisacaridasas y
catalasas (1).

Biopsia. - Consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido


para ser examinada al microscopio (31).

Endoscopía. - Es una técnica diagnóstica y terapéutica que consiste en la


introducción de una cámara o lente ubicada en el endoscopio para explorar
a través de un orificio natural o una incisión quirúrgica dentro de las
(31)
cavidades internas corporales u órganos del organismo .

Hemorragia. - Pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto período


de tiempo, externa o internamente. La hemorragia puede ser arterial,
venosa o capilar (31).

(31)
Péptica. - Relativo al estómago o a la digestión de los alimentos .

Úlcera. - Pérdida de la sustancia de la piel o mucosas circunscrita


relacionada con procesos isquémicos, químicos, inflamatorios infecciosos o
(31)
malignos, que profundizan incluso hasta la muscular de la mucosa .

Ureasa. - Enzima que cataliza la degradación de urea a amoniaco y


(31)
anhídrido carbónico y del ácido Úrico ácido benzoico y glicocola .

43
2.4 Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
La eficacia del test rápido de ureasa es similar a la biopsia para la
detección de Helicobacter pylori en hemorragia digestiva alta por
úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018.

2.4.2. Hipótesis específicas


1) La sensibilidad del test rápido de ureasa es similar con respecto a la
biopsia para la detección de Helicobacter pylori en hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2018.
2) La especificidad del test rápido de ureasa es similar con respecto a la
biopsia para la detección de Helicobacter pylori en hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena del Cusco,
2018.
3) El valor predictivo positivo del test rápido de ureasa es similar con
respecto a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018.
4) El valor predictivo negativo del test rápido de ureasa es similar con
respecto a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018.
44
5) El coeficiente de probabilidad positivo del test rápido de ureasa es
similar con respecto a la biopsia para la detección de Helicobacter
pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2018.
6) El coeficiente de probabilidad negativo del test rápido de ureasa es
similar con respecto a la biopsia para la detección de Helicobacter
pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital
Antonio Lorena del Cusco, 2018.
7) El odds ratio diagnóstico del test rápido de ureasa es similar con
respecto a la biopsia para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, Hospital Antonio Lorena
del Cusco, 2018.

2.5 Variables
2.5.1. Variables implicadas
Variables en estudio

- Sensibilidad del Test Rápido de Ureasa

- Especificidad del Test Rápido de Ureasa

- Valor predictivo positivo del Test Rápido de Ureasa

- Valor predictivo negativo del Test Rápido de Ureasa

- Coeficiente de probabilidad positivo del Test Rápido de Ureasa

- Coeficiente de probabilidad negativo del Test Rápido de Ureasa

2.5.2. Variables no implicadas


- Edad
- Sexo

2.5.3. Operacionalización de variables

45
46
VARIABLE

ESCALA DE
FORMA DE
NATURALEZA

INDICADOR
DEFINICIÓN INSTRUMENTOS Y EXPRESIÓN FINAL DE LA DEFINICIÓN FINAL DE LA

MEDICIÓN

ITEM
MEDICIÓN
VARIABLE
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO DE VARIABLE VARIABLE

DE LA
MEDICIÓN
DEFINICIÓN INSTRUMENTOS Y EXPRESIÓN DEFINICIÓN FINAL DE LA VARIABLE

DENATURALEZA

DE DE
INDICADOR
FORMA DE
VARIABLE

MEDICIÓN
VARIABLE

MEDICIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN FINAL DE LA

DE LA

ESCALA
VARIABLE

ITEM
FORMA DE
NATURALEZA

INDICADOR
VARIABLE

DEFINICIÓN A partir de INSTRUMENTOS


una tabla de 2x2Y EXPRESIÓN El DEFINICIÓN
coeficiente FINAL DE LA

MEDICIÓN

ITEM
de

Informa de la Cualitativo Indirecta Sensibilidad, Nominal 7 de probabilidad

MEDICIÓN
CONCEPTUAL
medida en que especificidad. PROCEDIMIENTO
de evaluación de pruebaDE MEDICIÓN FINALaDE
RP+: mayor 1 LA VARIABLE
positivo se expresará como:

ESCALA
de Coeficiente

LA
la probabilidad diagnóstica se calculará la VARIABLE - 1 a 2 se consideran prácticamente
de Es la la Cualitativo sensibilidad,
Se tomará especificidad
dos biopsias y con el Elinútiles para positivo
confirmar un
predictivoValorpredictivoValor

Indirecta Verdaderos Nominal 5 valor predictivo se expresará


enfermedad
capacidad de positivos finalmente
endoscopio, se unaprocederá
del antroal y otra VPP: (64.9% - diagnóstico.
como: positiva o negativa.
aumenta
una prueba (VP). cálculo del que
del cuerpo, coeficiente de
inmediatamente se 88.1%) a)- Positiva:
2 a 10 seSi considera
se observa unaelprueba
color rojo

VARIABLE
probabilidad
Sensibilidad

Es la
cuando
Informa,capacidad
paraelcomo Cualitativo
test Cualitativo
detectar Indirecta Verdaderos
Indirecta Sensibilidad, Nominal
Nominal Se tomará
probabilidad
A partir
sumergirá dos
positivo
de unaen la tabla biopsias
mediante con
de 2x2reactiva
sustancia el 38 La Sensibilidad
“moderada”.
El
grosella del testsede
coeficiente expresará como:
y laprobabilidad
histopatología
queprobabilidad
la latiene una
proporción positivos
especificidad. deendoscopio,
24 horas.una
porevaluación delprueba
antro el
Sedeobservará y color
otra del
RP-: menor a 1 positiva osenegativa.
positivopara
positivo expresará
H. pylori,como:
ósea verdaderos
Coeficiente

prueba para (VP). cuerpo, que inmediatamente S: (80.0%-


de de sujetos la con diagnóstica
del reactivo; se sicalculará
esta viralaa color se a)
- Positiva:
1 VP.
positivos a Si 0.5se observa el color
se consideran
detectar 95.0%)
test como
enfermedad
Es positivola Cualitativo Indirecta Verdadero Nominal sumergirá
sensibilidad,
rojo tomará
Se en
grosella, la test
el
dos sustancia
especificidad reactiva
y con el por
se considerará
biopsias 6 b)rojo
El valor grosella
prácticamente
Negativa:
predictivo del
Si noinútiles
se test
paraseel
observa
negativo yexpresará
la rojo
excluir
color
enfermos
capacidadlos de
disminuye 24 horas.
finalmente seSe observará
procederá el
al color del histopatología
prueba positiva
diagnóstica. para H.
negativo endoscopio, una del antro y otra VPN: (71.9% - como: positiva o negativa.
que una
realmente lo reactivo;del si que
esta vira ade colorserojo a)pylori,
0.5 aósea VP.
del Test

cuando el test
prueba (VN). cálculo
del cuerpo, coeficiente
inmediatamente 95.6%) - Positiva:
0.1Sise considera
no se observauna el
prueba
color rojo
están y detectar
yse Cualitativo grosella, el test se considerará b) Negativa: Si se
noyexpresará
sela observa el
probabilidad

es negativo probabilidad negativo “moderada”.


del TestEspecificidad

Es la capacidad
para Indirecta Verdaderos Nominal Se tomaráen dos
sumergirá biopsias
la sustancia con el
reactiva 4 La especificidad
grosella del test como:
histopatología
de una prueba
la proporción negativos endoscopio,
por 24 horas.una del antro el
Se observará y color
otra del E:(95.0%- positiva o negativa.
negativa para H. pylori, ósea verdaderos
parade sujetos
detectarcon (VN). cuerpo,
del reactivo;que si esta
inmediatamente
vira a color se 100.0%) a) Positiva:
negativos VN.Si no se observa el color
como sanos
test los
negativo sumergirá en el
rojo grosella, la test
sustancia reactiva por
se considerará b)rojo grosella
Negativa: Si sedel test el ycolor
observa la rojo
que realmente lo 24 horas. Se observará el color del histopatología negativa para H.
están y se reactivo; si esta vira a color rojo pylori, ósea verdaderos negativos
expresa como el grosella, el test se considerará (VN).

47
DEFINICIÓN INSTRUMENTOS Y EXPRESIÓN FINAL DE DEFINICIÓN FINAL DE LA

NATURALEZA

ESCALA DE
INDICADOR
FORMA DE
VARIABLE

MEDICIÓN
VARIABLE

MEDICIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMIENTO DE LA VARIABLE VARIABLE

DE LA
MEDICIÓN

ITEM
Cantidad de años Cuantitativo Indirecta Edad en Razón Se determinará de acuerdo a la Años de vida: 1 La edad de expresar como:
cumplidos a partir años entrevista que se realiza al a) ≥ 18 años cumplidos. a) ≥ 18 años.
Edad

de la fecha del cumplidos paciente o informante y Dato que se obtendrá de acuerdo a


nacimiento hasta del verificación del documento la entrevista que se realizará al
la fecha de paciente nacional de identidad (DNI), en paciente o informante y verificación
recolección de los la primera evaluación del del documento nacional de identidad
datos de
Clasificación la
en Cualitativo Indirecta Sexo Nominal paciente.
Se determinará de acuerdo a la Genero: 2 (DNI),
El en se
género la expresará
primera evaluación
como: del
macho o hembra entrevista que se realizará al a) Masculino a) Masculino.
Sexo

basada en paciente o informante en la b) Femenino b) Femenino.


numerosos primera evaluación del paciente. Dato que se obtendrá de acuerdo a
criterios, entre la entrevista que se realizará al
ellos las paciente o informante en la primera
características evaluación del paciente (1).

48
CAPITULO III
Diseño Metodológico

3.1 Tipo de investigación


Estudio de prueba diagnóstica o test diagnóstico tipo descriptivo, prospectivo,
transversal y correlacional.

3.2 Diseño de la investigación


Estudio de diseño cuasi-experimental y observacional, debido a que es una
investigación que posee todos los elementos de un experimento, excepto a que
no se realiza manipulación de variables y los sujetos de estudio no se asignan
aleatoriamente a los grupos, si no por conveniencia o muestreo no
probabilístico. Tienen el mismo propósito que los estudios experimentales,
probar la existencia de una relación causal entre dos o más variables.

Tabla 4: Diseño de la investigación.

3.3 Población y muestra


3.3.1. Descripción de la población
La población objeto de estudio estará conformada por todos los pacientes que
se hospitalicen por hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, o que
presentarán hemorragia digestiva alta durante la hospitalización. Los pacientes

49
serán reclutados en el Hospital Antonio Lorena del Cusco en el periodo 01 de
febrero de 2018 al 31 de enero de 2019.

3.3.2. Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de inclusión:

- Pacientes mayores de 18 años de edad.


- Clínica de hemorragia digestiva alta como vómito tipo borra de café,
melena, o hematemesis, en los cuales el origen del sangrado será
úlcera péptica, y a quienes se les realizará estudio histológico y test
rápido de ureasa para la búsqueda de H. pylori.

Criterios de exclusión:

- Cirugía gástrica previa.


- Presencia de neoplasia gástrica o duodenal.
- Uso de antibióticos en las últimas 4 semanas.
- Omisión de la toma de biopsias para histología o test rápido de ureasa
para la identificación de H. pylori.
- Enfermedad crónica descompensada (Cirrosis, Insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal, diabetes mellitus, etc).

3.3.3. Muestra: tamaño de muestra y método de muestreo


Tamaño de muestra

El total de la población estará constituido por todos los pacientes que se


hospitalizarán por hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, o que
presentarán hemorragia digestiva alta durante la hospitalización, siendo el
tamaño muestral de 40 según el tipo de estudio.

Método de muestreo

Se realizará un muestreo por conveniencia o muestreo no probabilístico como


se señala en estudios previos, del total de la población de que se
hospitalizarán por hemorragia digestiva alta por úlcera péptica, o que
presentarán hemorragia digestiva alta durante la hospitalización.

50
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas

Se realizará un correcto diagnóstico de hemorragia digestiva alta por úlcera


péptica, o hemorragia digestiva alta durante la hospitalización. Para la
recolección de datos se hará uso de una ficha de recolección de datos, que
tendrá la función de una lista de cotejo, la cual será elaborada a partir los
(28, 29)
parámetros de registro del “Sensibacter pylori - Test®” .

Instrumentos

Los instrumentos para alcanzar los objetivos de la recolección de datos será una
ficha de recolección de datos elaborada acorde a los requerimientos básicos del
Test rápido de ureasa y biopsia gastroduodenal para identificación de H. pylori
tomando los ítems de formatos básicos de diagnóstico, Videogastroscopio marca
Olympus modelo GIF-140, pinzas de biopsias redondas con apertura de 5 mm,
boquillas, glutaraldehído al 2% y test rápido de ureasa.

3.5 Procedimiento de toma de muestra


La endoscopía, toma de muestras de biopsias, realización del test rápido de
ureasa “Sensibacter pylori - Test®” y el estudio histológico de las muestras serán
hechas en el Hospital Antonio Lorena del Cusco.

Endoscopía – Gastroduodenal

La endoscopía será realizada por el M.C Surco Ochoa Yolanda (Hospital Antonio
Lorena del Cusco). Se utilizará con el Videogastroscopio marca Olympus modelo
GIF-140 con pinzas de biopsias redondas con apertura de 5 mm y boquillas.
Además, se cumplirá estrictamente el proceso de desinfección del equipo de
endoscopía de acuerdo al manual de la Sociedad Americana y Europea de
endoscopía digestiva. Las pinzas de biopsia se someterán a desinfección con
glutaraldehído al 2%. La evaluación endoscópica será evaluada siguiendo la
clasificación de Sidney, la cual correlaciona el aspecto endoscópico y topográfico
del estómago.

Test rápido de ureasa, (2 biopsias: 1 de antro y 1 de cuerpo)


51
Se utilizará el test comercial “Sensibacter pylori - Test®” con registro sanitario
correspondiente. Proporcionado por una industria farmacéutica, una caja
contiene 05 unidades. El producto consistirá en un envase que contará con su
propia aguja sellada herméticamente para el traslado de la muestra desde el
equipo hasta el envase, evitando que la muestra entre en contacto con otro tipo
de material que altere el resultado. Acompañada de una tira de color que sirve
como patrón para la interpretación de resultados. Se cumplirá estrictamente las
indicaciones del fabricante con respecto a su forma de conservación y forma de
uso. La lectura del test rápido de ureasa se realizará luego de 15 minutos de
haber introducido el material en el frasco hasta 24 horas, considerándose
positivo al producirse un viraje a color rojo grosella durante este intervalo de
tiempo, se consideró reacción negativa cuando el test no cambió de color.

Estudio histológico, (4 biopsias: 2 de antro y 2 de cuerpo)

El estudio histológico de todas las biopsias gástricas y duodenales será


realizado en el laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Antonio Lorena.
La lectura será realiza por un solo patólogo experimentado en el área quien no
conocía los resultados de la endoscopía y del test rápido de ureasa. En todas las
muestras se solicitarán la realización de la tinción de hematoxilina-eosina. Para
el estudio histológico se tomarán de igual forma 4 muestras, 2 de antro y otras 2
de cuerpo, siendo conservadas las muestras en formaldehido a una
concentración aproximada de 30-36%. Todas las muestras serán procesadas a
las 24 horas de haber sido tomadas. Se considerará examen positivo si se
visualizaba microorganismos espiralados en la superficie de la mucosa.

3.6 Técnicas de procesamiento de datos


Una vez culminada la recolección de datos, se procedió a realizar una base de
datos; para el procesamiento de estos se utilizó el programa estadístico SPSS
versión 23 y Excel 2010, el análisis estadístico utilizado fue el descriptivo, y el
inferencial básica.

52
Para la estadística descriptiva se utilizó la distribución de frecuencias y
porcentajes, se utilizaron gráficos tipo histograma para la presentación de
resultados.

Se determinó la relación entre las diferentes variables implicadas y variables no


implicadas, se identificará el valor de “p” para valorar el grado de concordancia
del test rápido de ureasa y el estudio histopatológico, en cuyo caso se consideró
como estadísticamente significativa si el valor es menor de 0.05. Para la
presentación de estos resultados se utilizaron tablas de contingencia.

Finalmente mediante la utilización del programa estadístico SPSS versión 23 en


comparación con el programa Excel 2010 y utilizando una fuente de datos
programados para la valoración de pruebas diagnósticas, se determinará la
eficacia del TRU a partir de una tabla de contingencia de 2x2, donde en la
columna irá la prueba de oro que es el estudio histopatológico y si presenta o no
la enfermedad, en la fila irá los resultados positivos o negativos del TRU, y
finalmente una vez llenado la tabla de contingencia obtendremos valores de
sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo (VPP), negativo (VPN),
coeficiente de probabilidad positivo (LR+), coeficiente de probabilidad negativo
(LR-), exactitud diagnostica y el OR diagnóstico del TRU en función de la prueba
de oro. Se incluirá además los intervalos de confianza al IC=95% y el valor de
P<0.05.

La validación de la ficha de recolección de datos fue hecha de las siguientes


maneras que a continuación se explican:

3.7 Validación de instrumento mediante prueba piloto


La prueba piloto es la aplicación del instrumento (ficha de recolección de datos)
a una pequeña muestra para poder identificar y eliminar los posibles problemas
en la elaboración de dicha ficha.

Para esta investigación se realizó la prueba piloto a 60 historias clínicas


seleccionadas al azar, lo cual dio pauta para corregir las algunas observaciones
y proponer algunas sugerencias, de esta forma pretendemos mejorar la calidad
de la información obtenida.
53
Se adjuntan las fichas de recolección de datos en la sección ANEXOS.

Validación de instrumento mediante juicio de expertos

Validez a juicio de expertos, utilizando el método DPP (Distancia del punto


medio). El valor hallado del DPP en nuestro estudio fue de 0.4, cayendo en la
zona A, lo que permite su aplicación, con adecuación total.

Se adjuntan las hojas de validación por los expertos en la sección ANEXOS.

CAPITULO IV
Resultados de la investigación

Características Epidemiológicas
54
Gráfica 1: Grupo etario

Edad

Interpretación: En el gráfico N°1 se observa que; en relación al grupo etario, 25


pacientes (62.5%) están en el rango de edad de 56-86 años, seguido de 9
pacientes (22.5%) que corresponde al grupo de 36-55 años y sólo 6 pacientes
(15.0%) que pertenecen al grupo de 18-35 años.

Gráfica 2: Género

55
Género

Interpretación: En el gráfico N°2 se observa que; en relación al género de los


pacientes, el género que predomina es el masculino con 25 pacientes (62.5%)
sobre el femenino con 15 pacientes (37.5%).

Gráfica 3: Diagnóstico clínico de Hemorragia Digestiva Alta

56
Diagnóstico Clínico de Hemorragia Digestiva Alta

Interpretación: En el gráfico N°3 se observa que; en relación al diagnóstico


clínico de hemorragia digestiva alta de los pacientes, en 39 pacientes (97.5%) el
diagnóstico fue netamente clínico y solo en 1 paciente (2.5%) el diagnóstico fue
endoscópico.

Gráfica 4: Signos clínicos de Hemorragia Digestiva Alta


57
Signos clínicos de Hemorragia Digestiva Alta

Interpretación: En el gráfico N°4 se observa que; en relación a los signos clínicos


de hemorragia digestiva alta de los pacientes, en 17 pacientes (42.5%) la
manifestación fue con melena, seguido de 6 pacientes (15.0%) que se presentaron
con hematemesis, luego en 16 pacientes (40.0%) la presentación fue melena y
hematemesis de manera conjunta y finalmente en 1 pacientes (2.5%) no
presentaron signos clínicos de hemorragia digestiva alta.

Gráfica 5: Diagnóstico endoscópico de Hemorragia Digestiva Alta


58
Diagnóstico endoscópico de Hemorragia Digestiva Alta

I
nterpretación: En el gráfico N°5 se observa que; en relación al diagnóstico
endoscópico de hemorragia digestiva alta de los pacientes, el 100.0% que
corresponde a 40 pacientes el diagnóstico fue endoscópico.

Gráfica 6: Localización endoscópica de Úlcera Péptica

59
Localización endoscópica de Úlcera Péptica

Interpretación: En el gráfico N°6 se observa que; en relación a la localización


endoscópica de úlcera péptica de los pacientes, en 22 pacientes (55.0%) la
localización de la ulcera fue gástrica, seguido de 14 pacientes (35.0%) donde la
ubicación de la ulcera fue duodenal, luego en 1 paciente (2.5%) la ulcera fue de
presentación esofágica, a continuación en 2 pacientes (5.0%) las ulceras tuvieron
ubicación gástrica-duodenal de manera concomitante y finalmente en 1 paciente
(2.5%) la ulcera fue de localización esofágica y duodenal de manera conjunta.

Gráfica 7: Clasificación de Forrest (riesgo de resangrado)

60
Clasificación de Forrest

Interpretación: En el gráfico N°7 se observa que; en relación a la clasificación de


Forrest (riesgo de resangrado) de las ulceras pépticas de los pacientes, a 23
pacientes (57.5%) se precisó como Forrest III, en 8 pacientes (20.0%) se concluyó
como Forrest IIc, seguido de 3 pacientes (7.5%) donde se encontró de manera
simultánea ulceras con Forrest IIc-III, luego en 2 pacientes (5.0%) las ulceras se
catalogaron como Forrest Ia, posteriormente en 2 pacientes (5.0%) se concluyó
como Forrest IIb, además en 1 paciente (2.5%) de determino como Forrest Ib y
finalmente 1 paciente (2.5%) de definió como Forrest IIa,

Gráfica 8: Detección de H. pylori en Informe Histopatológico

61
Detección de H. pylori en Informe Histopatológico

Interpretación: En el gráfico N°8 se observa que; en relación a la detección de H.


pylori en informe histopatológico de los pacientes, en 37 pacientes (92.5%) el
informe fue positivo y solo en 3 pacientes (7.5%) el informe fue negativo.

Gráfica 9: Detección de H. pylori mediante Test Rápido de Ureasa


62
Detección de H. pylori mediante Test Rápido de Ureasa

Interpretación: En el gráfico N°9 se observa que; en relación a la detección de H.


pylori mediante el test rápido de ureasa de los pacientes, a 37 (92.5%) el test fue
positivo y solo en 3 pacientes (7.5%) el test fue negativo.

Gráfica 10: Localización topográfica de H. pylori en Biopsia Gástrica

63
Localización topográfica de H. pylori en Biopsia Gástrica

Interpretación: En el gráfico N°10 se observa que; en relación a la localización


topográfica de H. pylori en la biopsia gástrica de los pacientes de un total de 26,
en 19 pacientes (61.5%) el informe fue positivo en biopsia de antro, seguido de 9
pacientes (34.6%) donde la localización de la bacteria fue en biopsia de cuerpo
gástrico y finalmente en 1 paciente (3.8%) el informe fue positivo en cuerpo
gástrico.

64
Gráfica 11: Uso reciente de Fármacos

Informe reciente de uso de:


90.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
7.5%
10.0% 2.5%
0.0%
AINES IBP 0.0%
ANTI H2 0.0%
ANTIÁCIDOS NO USO

Interpretación: En el gráfico N°11 se observa que; en relación al uso reciente de


fármacos de los pacientes, 36 pacientes (90.0%) no usaron ningún fármaco, luego
3 pacientes (7.5%) consumieron AINES y finalmente 1 paciente (2.5%) se
administró IBP. No se encontraron medicación con otros fármacos.

65
Tabla 5: Correlación entre el estudio Histopatológico y Test Rápido de
Ureasa para la detección de H. pylori

RESULTADO HISTOPATOLÓGICO
Prueba de Prueba de TOTAL
diagnóstica diagnóstica
RESULTADO (+) (-)
Prueba 36 1 37
DE TEST
referencia (+) (90.0%) (2.5%) (92.5%)
RÁPIDO DE
Prueba 1 2 3
UREASA
referencia (-) (2.5%) (5.0%) (7.5%)
TOTAL 37 3 40
(92.5%) (7.5%) (100.0%)

Interpretación: De un total de 40 individuos; en 36 pacientes (90.0%) resultaron


como verdadero positivo, luego en 2 pacientes (5.0%) se determinado como
verdadero negativo, a 1 paciente (2.5%) se le definido como falso positivo y
finalmente a 1 paciente (2.5%) se precisó como falso negativo. De otra manera
podemos interpretar que en 37 pacientes el estudio histopatológico y el test rápido
de ureasa resultaron positivos pero se afirma que estas dos pruebas coinciden en
36 pacientes resultando positivo en el estudio histopatológico y el test, en 2
pacientes la histología y el test rápido de ureasa se precisó como negativo, 1
paciente resulto negativo en la histología pero positivo para el test rápido de
ureasa y finalmente 1 paciente fue definido como positivo en el test rápido de
ureasa pero negativo en el estudio histológico.

Tabla 6: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor


predictivo negativo, coeficiente de probabilidad positivo, coeficiente de
66
probabilidad negativo, exactitud diagnóstica, odds ratio diagnóstico e índice
de kappa.

Nombre % 95% IC
Sensibilidad 97.3% 86.2% a 99.5%
Especificidad 66.7% 20.8% a 93.9%
Valor predictivo 97.3% 86.2% a 99.5%
positivo
Valor predictivo 66.7% 20.8% a 93.9%
negativo
Coeficiente de 2.92 0.59 a 14.48
probabilidad positivo
Coeficiente de 0.04 0.01 a 0.28
probabilidad negativo
Exactitud diagnóstica 95.0% 83.5%a 98.6%
Odds ratio diagnóstico 72.00 3.19 a 1624.36
Índice de Kappa. 0.640 0.61 a 0.80 (Sustancial)
valor de p 0,000052 < 0.05
Prevalencia H. pylori 92.5%

Interpretación: Utilizando el estudio de anatomía patológica como “Gold estándar


o prueba de oro” se determinó para el test rápido de ureasa una sensibilidad de
97.3%, una especificidad de 66.7%, un valor predictivo positivo de 97.3%, un valor
predictivo negativo de 66.7%, un coeficiente de probabilidad positivo de 2.92, un
coeficiente de probabilidad negativo de 0.04, una exactitud diagnostica de 95.0%,
el Odds ratio diagnóstico de 72.0 y finalmente un índice de Kappa de 0,640. El
valor de p resulto 0.000052 que es una relación estadísticamente significativa
entre lo el grado de concordancia del test rápido de ureasa y el estudio
histopatológico.

Capítulo V
Discusión
Descripción de los hallazgos más relevantes, significativos y comparación
critica con la literatura existente

67
La hemorragia digestiva alta es causa importante de morbilidad, mortalidad y
altos costos médicos, siendo la úlcera péptica (úlcera duodenal y gástrica) la
principal causa de hemorragia digestiva y la infección por H. pylori es principal
etiología de la ulcera péptica. H. pylori se consideran como factor de riesgo
independientes y sinérgico junto a los AINEs, para úlcera pépticas complicadas y
no complicadas. La prevalencia de H. pylori en hemorragia digestiva alta se
reporta entre 55% a 68%, pero esta disminuye en pacientes con ulcera de origen
péptico durante eventos de sangrado en comparación a aquellos con úlcera no
complicada (1, 2, 3).

La infección por H. pylori es una de las enfermedades infecciosas más


prevalentes en el mundo y directamente asociado a países en subdesarrollo
como el nuestro, esta infección se adquiere antes de los 10 años de edad, más
del 50% de los niños de todo el mundo están infectados. La principal vía de
transmisión es fecal-oral como también por vía oral-oral, y hay mayor
prevalencia de infección por esta bacteria en niños cuyo padre o madre este
infectado, siendo el reservorio principal de la infección el estómago humano, la
curación espontánea es infrecuente y la infección generalmente persiste de por
(4)
vida si no realiza tratamiento erradicador .

Los adultos están infectados en más del 70%, permanecen asintomáticos, sin
embargo, un individuo infectado tiene un riesgo de por vida estimado de 10 a
20% para el desarrollo de enfermedad de úlcera péptica, que es al menos 3 a 4
veces mayor que en los sujetos no infectados y el 1% podría presentar en un
futuro, cáncer gástrico. La infección por H. pylori se puede diagnosticar en el 90-
100% de los pacientes con úlcera duodenal y en el 60-100% de los pacientes
con úlcera gástrica. En el Perú, la prevalencia de la infección ha variado,
manteniéndose elevada en pacientes de nivel socioeconómico bajo mayor al
(5)
90%. No existen estudios a nivel local de prevalencia de esta bacteria .

En la actualidad se disponen de una amplia variedad de métodos diagnósticos


desde sencillos a complejos para establecer la infección por H. pylori asociado a
ulcera péptica; el estudio histopatológico se considera como la prueba de oro
para el diagnóstico de esta bacteria, otros estudios son el test rápido de ureasa,
68
el cultivo, test del aliento, ELISA en diferentes muestras, PCR, etc. el estudio
histopatológico y el test rápido de ureasa tienen una similar eficacia a la hora de
establecer el diagnostico por H. pylori en enfermedades ulceropépticas, este test
tiene una sensibilidad diagnostica para esta bacteria de 80 a 95% y una
especificidad de 95 a 100% (10, 23).

La presencia de sangre procedente de las ulceras causaría disminución de la


eficacia diagnóstica del test rápido de ureasa debido a que podría inducir un
aclaramiento transitorio de H. pylori por efecto bactericida del suero, también se
ha descrito que los cambios en el pH intragástrico ocasionarían la migración de
esta bacterias hacia el cuerpo gástrico disminuyendo la densidad bacteriana
antral y por último la albúmina del suero sanguíneo provoca un efecto tampón
sobre el indicador de pH empleado en el test rápido de ureasa que impide el
viraje de coloración. Pero no se encuentra ninguna influencia en la probabilidad
de un resultado falso negativo si el espécimen de la biopsia gastroduodenal
fuera limpiado por solución salina normal antes de la inoculación al test. Otros
factores que influirían en la disminución de la eficacia diagnóstica de este sería
el consumo de AINEs, IBP, anti H 2, antibióticos y uso de inhibidores de antiácidos
(10, 12).

Establecer la eficacia del test rápido de ureasa en hemorragia digestiva alta por
ulcera péptica es de vital importancia; ya que esta prueba es sencilla, con gran
exactitud diagnostica, de bajo costo y rápida obtención de resultados desde los
15 minutos hasta 24 horas a diferencia de la prueba de oro que es compleja,
costosa, y demora de 3 días como mínimo hasta 1 mes.

En el análisis de los resultados de nuestro estudio mediante la utilización del test


rápido de ureasa en biopsias de la mucosa gastroduodenal obtenidas por
endoscopia comparada con la histopatología como prueba de oro; se ha
estimado que el test rápido de ureasa tiene una eficacia diagnóstica alta
obteniendo una sensibilidad de 97.3%, una especificidad de 66.7%, un valor
predictivo positivo de 97.3%, un valor predictivo negativo de 66.7%, un
coeficiente de probabilidad positivo de 2.92, un coeficiente de probabilidad

69
negativo de 0.04, una exactitud diagnostica de 95.0%, el Odds ratio diagnóstico
de 72.0 y una prevalecía de 92.5% para el diagnóstico de H. pylori.

El índice de Kappa obtenido es de 0,640 que significa que le grado de


concordancia del test rápido de ureasa y el estudio anatomopatológico de
nuestro trabajo es sustancial, muy próximo a la máxima calificación que es casi
perfecto. El valor de p resulto 0.000052 que es una relación estadísticamente
significativa entre lo el grado de concordancia del test rápido de ureasa y el
estudio histopatológico. Nuestra baja especificidad y valor predictivo negativo
comprada con otros trabajos previos se puede asumir, debido a la medicación
con AINEs en 3 pacientes y en 1 paciente el consumo de IBP.
(2)
Bravo E, Guzmán P y cols , en su estudio sobre la utilidad del test rápido de
ureasa para la detección de H. pylori en la hemorragia digestiva alta por úlcera
péptico, obtuvo una sensibilidad de 89.6%, una especificidad de 73.3%, un valor
predictivo positivo de 78.1%, un valor predictivo negativo de 86.8%, un
coeficiente de probabilidad positivo de 3.36 y un coeficiente de probabilidad
negativo de 0.14. Nuestro estudio tiene elevada sensibilidad, valor predictivo
positivo y coeficiente de probabilidad negativo pero este estudio nos supera en
especificidad, valor predictivo negativo coeficiente de probabilidad positivo.
(4)
Trujillo J , en su primer estudio sobre el test de ureasa y biopsia gástrica para
identificación de H. pylori clínica Ortega-Huancayo 2015, determinó una
sensibilidad de 98.1%, una especificidad de 86.2%, un valor predictivo positivo
de 93%, un valor predictivo negativo de 65%, un valor de (p=0.002) y una
prevalencia del 65 %. Este estudio fue en un contexto de pacientes sin
hemorragia digestiva alta, se observa que se obtuvo un bajo valor predictivo
negativo y prevalencia a diferencia de nuestro trabajo, pero los otros valores
fueron muy similares al nuestro en sensibilidad mas no en especificidad.
(5)
En su segundo estudio Trujillo J , realiza otro estudio sobre la utilidad del test
rápido de ureasa para la identificación de H. pylori en pacientes con hemorragia
digestiva de origen péptico clínica Ortega de Huancayo 2015, determinó una
sensibilidad del 84.6%, especificidad del 92.3%, valor predictivo positivo de 94%,

70
valor predictivo negativo de 80%, coeficiente de probabilidad positivo de 6.41,
coeficiente de probabilidad negativo de 0.10 y una prevalencia del 59 %. En el
contexto de pacientes con hemorragia digestiva alta, su prevalencia para H.
pylori permanece baja, nuestra sensibilidad, coeficiente de probabilidad negativo
y valor predictivo positivo es superior mas no nuestra especificidad, coeficiente
de probabilidad positivo y valor predictivo negativo debido al comentario
mencionados en párrafos anteriores.
(10)
Según Asitava D y Swapna D , en su estudio sobre la precisión diagnóstica de
la prueba rápida de ureasa en comparación con la biopsia en la aplicación de la
política de prueba y tratamiento para H. pylori, pero con pacientes que no
presentaron hemorragia digestiva alta se obtuvo una sensibilidad de 94.04%,
especificidad de 97.22%, valor predictivo positivo de 87.5% y un valor predictivo
negativo de 95%. A diferencia de nuestro estudio su valor predictivo negativo,
siendo su especificad muy similar mas no su valor predictivo positivo. Este
estudio no describe los otros parámetros de nuestro trabajo.
(12)
Yoon H, Lee D y cols , en su estudio sobre el inicio óptimo de la erradicación
de H. pylori en pacientes con úlcera péptica sangrante, este trabajo concluye
que debido a que muchos pacientes que son dados de alta antes de la
confirmación de la infección por H. pylori, pierden una oportunidad para
comenzar el tratamiento erradicador precoz.

Nuestro estudio concuerda con esta conclusión, es de ahí el diagnóstico


oportuno con el test rápido de ureasa e inicio de tratamiento precoz de
erradicación de H. pylori y evitar riesgo de resangrado.

Además, otro punto importante que se observó en nuestro trabajo es la demora


en el inicio del tratamiento erradicador de H. pylori que fue 7 días como mínimo y
un máximo de 28 días en pacientes que resultaron positivo para esta bacteria.
(14)
Huang T y Lee C , en su estudio sobre el diagnóstico, tratamiento y resultados
en pacientes con úlceras pépticas sangrante e infecciones por H. pylori, Los
resultados mostraron que el test rápido de ueasa es la prueba de elección en
pacientes con ulceras pépticas sangrante por H. pylori, la presencia de sangre a
71
nivel gastroduodenal nos aportaría resultados falsos negativos. Diferentes
estudios han reportado baja sensibilidad con métodos histológicos, que está en
comparación con la sensibilidad del test rápido de ureasa motivo por el cual
concluye que la histología no puede excluir de forma fiable la infección por esta
bacteria en pacientes con sangrado por úlceras pépticas.
(16)
Azpeitia A , con su trabajo sobre la eficacia diagnóstica para H. pylori
comparando la prueba de ureasa contra biopsia histopatológica, obtuvo una
sensibilidad de 95.8%, especificidad de 87.1%, valor predictivo positivo de
92.0%, valor predictivo negativo de 93.1%, Odds ratio diagnóstico de 155.25,
coeficiente de probabilidad positivo de 7.43 y coeficiente de probabilidad
negativo de 0.05. También este estudio se realizó en el contexto de pacientes sin
hemorragia digestiva alta. Nuestro estudio resulto con mayor sensibilidad, valor
predictivo positivo y coeficiente de probabilidad negativo; pero bajo especificidad,
valor predictivo negativo, coeficiente de probabilidad positivo y Odds ratio
diagnóstico.

Los resultados de este estudio demuestran que la que la utilidad del test rápido
de ureasa es muy similar a la prueba de oro que es el estudio
anatomopatológico, controlando los factores influyentes como consumo de
fármacos y otros se eliminaría los falsos negativos y así poder obtener
resultados más eficaces. Por lo tanto, el test rápido de ureasa nos podría dar a
conocer el estado de infección por H. pylori del paciente antes del alta
hospitalaria, permitiría iniciar el tratamiento erradicador precoz sin perdida en el
seguimiento del paciente, prevenir complicaciones de resangrado que está
asociado directamente a la no erradicación de H. pylori, persistencia de la
bacteria, y hasta la defunción del paciente. El test rápido de ureasa no es una
prueba para confirmar el diagnóstico sino para definir el tratamiento en este
grupo de pacientes.

72
CONCLUSIONES
La eficacia del test rápido de ureasa para la detección de Helicobacter pylori en
hemorragia digestiva alta por úlcera péptica en relación a la prueba de oro que
es el estudio anatomopatológico es:

1) La sensibilidad del test rápido de ureasa resulto de 97.3%.


2) La especificidad del test rápido de ureasa resulto de 66.7%.
3) El valor predictivo positivo del test rápido de ureasa resulto de 97.3%.
4) El valor predictivo negativo del test rápido de ureasa resulto de 66.7%.
5) El coeficiente de probabilidad positivo del test rápido de ureasa resulto de
2.92.
6) El coeficiente de probabilidad negativo del test rápido de ureasa resulto
de 0.04.
7) El Odds ratio diagnóstico del test rápido de ureasa resulto de 72.0.
8) La exactitud diagnostica del test rápido de ureasa resulto de 95.0%.

RECOMENDACIONES
Debido a que la eficacia del test rápido de ureasa es muy similar al estudio
anatomopatológico en pacientes con hemorragia digestiva alta por ulcera
73
péptica, se debe destacar la importancia de obtención rápida de resultados,
facilidad de la prueba, reducción de costos, perdida en el seguimiento del
paciente, inicio de tratamiento erradicación precoz de esta bacteria, evitar riego
de resangrado, y poder generar mejores políticas para la implementación de
protocolos de atención en el servicio de gastroenterología del hospital Antonio
lorena del Cusco y otros hospitales a nivel local, regional y nacional.

PRESUPUESTO
RECURSOS DETALLES CANTIDAD COSTO TOTAL (S/.)
Hojas bond A4 1 millar 150.000

74
Resaltador 10 20.000
Calculadora 01 20.000
Seri grafiado 04 20.000
Fotocopia 100 100.000
Folder 04 2.000
MATERIALES
Impresión --- 500.000
Test Rápido de Ureasa 06 cajas 1200.000
Empastado 08 280.000
Flash memory 02 50.000

Horas de internet --- 500.000


CD 05 10.000
TECNOLÓGICOS
Transporte --- 100.000
Alimentación --- 500.000
Imprevistos --- 300.000
ECONOMICOS

TOTAL 3752.000

75
Año 2016 2017 2018 2019
Actividades/Mes S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
E C O I N E A B A U U G E C O I N E A B A U U G E C O I N E A B A U U G E C O I
T T V C E B R R Y N L O T T V C E F R R Y N L O T T V C E B R R Y N L O T T V C
Establecimiento de X X
la idea de
investigación

Búsqueda X X X X X X X
bibliográfica

Sistematización de X X X X X X X
la información

Informe final del X


proyecto de
investigación

Recolección, X X X X X X X X X X X X
procesamiento de la
información,
resultados
Análisis e X
interpretación de
los datos y
resultados
Redacción y X
corrección del
informe final

Presentación de X
tesis

Dictamen de la tesis X

Sustentación de la X
tesis

Publicación de la X
tesis

CRONOGRAMA

76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Harrison. Manual de medicina interna. 18 ed. México, D. F: McGraw-Hill;


2013.
2) Bravo E, Guzmán P y cols. Utilidad del test rápido de ureasa para la
detección de Helicobacter pylori en la hemorragia digestiva alta por
úlcera péptica. Rev. Gastroenterol. Perú 2011; 31(4).
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n1/a04v31n1.pdf (último acceso 11
febrero 2019).
3) Díaz R y Farroñan I. Carta al editor: Test rápido de ureasa en el
diagnóstico de H. pylori en hemorragia digestiva alta por úlcera péptica.
UCSTM 2011;
389(90).http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol31_n4/pdf/a14v
31n4.pdf (último acceso 9 febrero 2019).
4) Trujillo J. Test de ureasa y biopsia gástrica para identificación de
Helicobacter pylori clínica ortega. Tesis de especialista en
gastroenterología. Universidad de San Martín de Porres; 2015.
5) Trujillo J. Utilidad del test rápido de ureasa para la identificación de H.
pylori en pacientes con hemorragia digestiva de origen péptico clínica
Ortega de Huancayo 2015. Tesis para optar grado de maestro en
medicina con mención en gastroenterología. Universidad de San Martín
de Porres; 2016.
6) Huang T y Lee C. Diagnosis, Treatment, and Outcome in Patients with
Bleeding Peptic Ulcers and Helicobacter pylori Infections. BioMed
Research International 2014; 1(10).
file:///C:/Users/Loaiza/Downloads/658108.pdf (último acceso 9 febrero
2019).
7) Hospital Antonio Lorena del Cusco. Resultado de estudio piloto Hospital
Antonio Lorena del Cusco, noviembre de 2016 [CD-ROM]. Cusco; 2016.
8) Hospital Antonio Lorena del Cusco. Acta de informes de endoscopias
digestivas altas y bajas, y acta de informes del servicio de anatomía
patológica [CD-ROM]. Cusco; 2016.
9) Loaiza M. Estudio piloto de recolección de datos diagnósticos de: HDA,
úlcera gástrica, úlcera duodenal, detección de H. pylori en biopsia
gástrica o duodenal y tiempo de inicio de tratamiento erradicador para H.
pylori [CD-ROM]. Cusco; 2016.

77
10)Asitava D, Swapna D. The diagnostic accuracy of rapid urease biopsy
test compared to histopathology in implementing “test and treat” policy
for Helicobacter pylori. Int J Appl Basic Med Resv 2016; 18 (2).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4765268/ (último acceso 9
febrero 2019).
11) Lee T, Lin C y cols. Increasing biopsy number and sampling from gastric
body improve the sensitivity of rapid urease test in patients with peptic
ulcer bleeding. Digestive Diseases & Sciences 2015; 454(57).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25213078 (último acceso 9 febrero
2019).
12)Yoon H, Lee D y cols. Optimal initiation of Helicobacter pylori eradication
in patients with peptic ulcer bleeding. World Journal of Gastroenterology
2015; 21(8).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4342929/pdf/WJG-21
2497.pdf (último acceso 9 febrero 2019).
13)Shen C y Hsiao H. Helicobacter pylori Eradication within 120 Days Is
Associated with Decreased Complicated Recurrent Peptic Ulcers in
Peptic Ulcer Bleeding Patients. Gut and Liver, Vol. 9, NO 3, 2015; 346(7).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4413968/pdf/gnl-09-
346.pdf. (último acceso 9 febrero 2019).
14)Huang T y Lee C. Diagnosis, Treatment, and Outcome in Patients with
Bleeding Peptic Ulcers and Helicobacter pylori Infections. BioMed
Research International 2014; 1(10).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4101224/pdf/BMRI2014-
658108.pdf. (último acceso 9 febrero 2019).
15)Pourakbari B, Ghazi M. Diagnosis of Helicobacter pylori infection by
invasive and noninvasive tests. Brazilian Journal of Microbiology 2013;
44 (3). http://www.scielo.br/pdf/bjm/v44n3/5480.pdf (último acceso 10
febrero 2019).
16)Azpeitia A. Eficacia diagnóstica para Helicobacter pylori comparando
prueba de ureasa contra biopsia histopatológica. Tesis para obtener el
grado de maestro en ciencias de la salud área de investigación clínica.
Instituto politécnico nacional escuela superior de medicina de México
D.F; 2011.
17)Farreras R. Medicina interna. 17 ed. España: Elsevier; 2012.

78
18)Casali J, Franzon O y cols. Análise epidemiológica e emprego do teste
rápido da urease em pacientes com úlcera péptica perfurada. Rev. Col.
Bras 2012; 39(2). http://www.scielo.br/pdf/rcbc/v39n2/en_03.pdf (último
acceso 10 febrero 2019).
19)Jara L, Sánchez C y cols. Frecuencia de Helicobacter pylori y
características clínicas en niños con endoscopía digestiva alta de un
hospital de Lambayeque. Rev. cuerpo méd. HNAAA 2013; 6(3).
http://www.cmhnaaa.org.pe/pdf/v6-n3-2013/RCM-V6-N3-2013_pag28-
32.pdf (último acceso 12 febrero 2019).
20)Torres F y Torres C. Molecular pathophysiology in infection by
Helicobacter pylori. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2016; 32 (9).
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a13.pdf. (último acceso 12
febrero 2019).
21)Cervantes E. Helicobacter pylori: mecanismos de patogenicidad. Rev
Latinoam Patol Clin Med Lab 2016; 63 (10).
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2016/pt162h.pdf. (último
acceso 12 febrero 2019).
22)Bosques F, Remes J y cols. IV consenso mexicano sobre Helicobacter
pylori. Rev. de México de gastroenterología 2018; 83 (17).
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1-s2.0-S0375090618301307-
main.pdf. (último acceso 10 febrero 2019).
23)Malfertheiner P, Megraud F y cols. Management of Helicobacter pylori
infection—the Maastricht V/Florence Consensus Report. Malfertheiner P,
et al. Gut 2017; 66 (25). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27707777.
(último acceso 10 febrero 2019).
24)Uotani T, Graham D. Diagnosis of Helicobacter pylori using the rapid
urease test. Ann Transl Med 2015; 3(17).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4293486/ (último acceso
12 febrero 2019).
25)Coste P, Hernández V. Actualización en enfermedad ácido péptica.
Revista Clínica de la Escuela de Medicina 2015; 11(8).
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2017/ucr171d.pdf.
(último acceso 10 febrero 2019).
26)Vásquez J, Vargas D y cols. Guía de práctica clínica para la evaluación y
el manejo de la hemorragia digestiva alta. Instituto de evaluación de
tecnologías en salud e investigación, ESSALUD 2017. 3(77).

79
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/guias/GPC_HemorragiaDigAlta_EsS
alud_ver_extensa.pdf. (último acceso 10 febrero 2019).
27)Otero y cols. Evaluación prospectiva de una prueba de ureasa rápida
para la detección de la infección por Helicobacter pylori. Valoración de
prueba diagnóstica. http://www.medcalc.be/index.html (último acceso 15
febrero 2019).
28)Bravo S y Cruz J. Estudios de exactitud diagnóstica: Herramientas para
su Interpretación. Revista Chilena de Radiología 2015; 158(64).
http://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v21n4/art07.pdf. (último acceso 12
febrero 2019).
29)Talavera N y Rivas R. Investigación clínica II. Estudios de proceso
(prueba diagnóstica). Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 163(70).
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im112k.pdf. (último
acceso 13 febrero 2019).
30)Ortín E, Sánchez J y cols. Lectura crítica de un artículo sobre
diagnóstico. MBE 2010; 233(78).
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/136615-capitulo_9.pdf.
(último acceso 12 febrero 2019).
31)Álvarez J. Diccionario Mosby-Medicina, Enfermería y Ciencias de la
salud. 5 ed. España: Harcourt; 2014.
32)Otero W, Pineda L y cols. Sensibacter pylori - Test®. Laboratorio
microanálisis Ltda 2003; 1(6)
http://www.acmicro.org/microanalisislabs.com/Estudio%20de
%20Validacion%20Sensibacter.pdf. (último acceso 13 febrero 2019).
33)Emura F, Garcia J. Sensibacter pylori - Test®. Laboratorio microanálisis
Ltda 2009; 1(17). http://www.acmicro.org/microanalisislabs.com/Estudio
%20de%20Validacion%20Sensibacter.pdf. (último acceso 13 febrero
2019).
34)Programa Microsoft Office Excel 2010. Valoración de prueba diagnóstica
[CD-ROM]. Cusco; 2010.
35)Programa Microsoft Office SPSS 2010.

80
ANEXOS
ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASENTIMIENTO INFORMADO

EFICACIA DEL TEST RÁPIDO DE UREASA PARA LA DETECCIÓN DE H. pylori.

81
Se realizará un proyecto de investigación titulado “EFICACIA DEL TEST RÁPIDO DE
UREASA PARA LA DETECCIÓN DE H. pylori EN HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
POR ÚLCERA PÉPTICA, HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO, 2018”
realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, cuyo objetivo del estudio será
establecer la eficacia de TRU para la detección de H. pylori en hemorragia digestiva
alta por úlcera péptica. Para desarrollar este proyecto es necesario recolectar
previamente información acerca de sus datos como son los antecedentes personales,
antecedentes de consumo de fármacos y antecedentes patológicos.

El estudio no conlleva ningún riesgo y toda la información brindada será totalmente


confidencial, y de carácter ANÓNIMO. Su participación es estrictamente voluntaria, por
lo cual tendrá todo el derecho de retirarse de la investigación en cualquier momento
sin ningún tipo de sanción o represalia. Anticipadamente se agradece la atención y
colaboración prestada.

Si desea participar, por favor llenar la siguiente autorización:

Yo………………………………………………………………….con documento de
identidad Nº…………………… certifico que he sido informado (a) con la claridad
debida respecto al proyecto de investigación del que se me ha invitado a participar, en
el que participaré libre y voluntariamente como colaborador, contribuyendo a éste
procedimiento de forma activa y entendiendo el derecho que poseo para retirarme
cuando lo estime conveniente.

---------------------------------- - -----------------------------------
Firma Fecha

ANEXO Nº 2

82
83
ANEXO Nº 3

84
ANEXO N° 4

ESTUDIO PILOTO

“EFICACIA DEL TEST RÁPIDO DE UREASA PARA LA DETECCIÓN DE H.


pylori EN HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ÚLCERA PÉPTICA,
HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO, 2016”

FICHA Nº:………..H.C.Nº:…………..

FECHA:…..................2018

FILIACIÓN:

Nombre del paciente:………………………………………………………………

Edad:……..años

DIAGNOSTICOS DE:

SI NO
Diagnóstico de HDA
Diagnóstico de úlcera gástrica
Diagnóstico de úlcera duodenal
Detección de H. pylori en biopsia gástrica o

duodenal
Detección de H. pylori mediante TRU
Tiempo de inicio de Tx erradicador para H.

Pylori …………días
Otros diagnósticos, especificar

………………………………………………………………………………………………

……........

ANEXO N° 5

85
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO MEDIANTE EL CRITERIO DE
EXPERTOS Y MÉTODO DE DISTANCIA DE PUNTO MEDIO
Para este propósito se incluyó a CINCO profesionales entre ellos tenemos:
 Dr. Héctor Paucar Sotomayor.

 Dra. Yolanda Surco Ochoa.

 Dra. Roció Del Carmen Chávez

 Dra. Ana Saenz Luza

 Dr. Jimmy R Flores

A cada profesional se proporcionó la matriz de consistencia del trabajo de

investigación; así como un ejemplar de la ficha de recolección de datos con sus

respectivas escalas de valoración para ser llenados.

INSTRUCCIONES

86
El presente documento, tiene como objetivo recoger información útil de personas
especializadas acerca del tema:
“Eficacia del Test Rápido de Ureasa Para la detección de Helicobacter Pylori en
Hemorragia Digestiva Alta por Úlcera Péptica, Hospitales del Cusco, 2018”; para
validez, construcción y confiabilidad del instrumento de recolección de datos para el
estudio.

Para la validación del cuestionario se plantearon 10 interrogantes, las que serán


acompañadas con una escala de estimación que signifique lo siguiente:

5.- Representará el mayor valor de la escala y deberá ser asignado cuando se aprecia
que la interrogante es absuelto por el trabajo de investigación de una manera
totalmente suficiente.

4.- Representará la estimación de que el trabajo de investigación absuelve en gran


medida la interrogante planteada.

3.- Significará una absolución de la interrogante en términos intermedios de la


interrogante planteada.

2.- Representará una absolución escasa de la interrogante planteada.

1.- Representará una ausencia de elementos que absuelven la interrogante planteada.

Marque con una (X) en la escala de valoración que figura a la derecha de cada
interrogante según la opinión que le merezca el instrumento de investigación.

HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACION DE LA ENCUESTA DE EFICACIA


DEL TEST RÁPIDO DE UREASA PARA LA DETECCIÓN DE Helicobacter pylori EN

87
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ÚLCERA PÉPTICA, HOSPITAL ANTONIO
LORENA DEL CUSCO, 2018

1. ¿Considera Ud. ¿Que las preguntas del instrumento, miden lo que pretenden
medir?

1 2 3 4 5
2. ¿Considera Ud. ¿Que la cantidad de preguntas registradas en esta versión son
suficientes para tener comprensión de la materia de estudio?

1 2 3 4 5
3. ¿Considera Ud. ¿Que las preguntas contenidas en este instrumento, son una
muestra representativa del universo materia de estudio?

1 2 3 4 5
4. ¿Considera Ud. ¿Si aplicamos en reiteradas oportunidades este instrumento a
muestras similares obtendremos también datos similares?

1 2 3 4 5
5. ¿Considera Ud. Que, los conceptos utilizados en este instrumento, ¿son todos
y cada uno de ellos propios de las variables de estudio?

1 2 3 4 5
6. ¿Considera Ud. ¿Que todas y cada una de las preguntas contenidas en este
instrumento tienen los mismos objetivos?

1 2 3 4 5
7. ¿Considera Ud. ¿Que el lenguaje utilizado en el presente instrumento es claro,
sencillo y no da lugares a diversas interpretaciones?

1 2 3 4 5
8. ¿Considera Ud. ¿Que la estructura del presente instrumento es adecuada al
tipo de usuario a quien se dirige el instrumento?

1 2 3 4 5
9. ¿Considera Ud. Considera usted que las escalas de medición utilizadas son
pertinentes a los objetivos materia de estudio?

1 2 3 4 5
10. ¿Qué aspecto habría que modificar o que aspectos tendría que incrementarse
o suprimirse?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

AGRADEZCO SU COLABORACION

………………………………….

88
FIRMA Y SELLO

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO. -

Validez a juicio de expertos, utilizando el método DPP (Distancia del punto medio).

PROCEDIMIENTO. -

1.- Se constituyó la tabla adjunta, donde se colocó los puntajes por ítems y sus
respectivos promedios, brindados por los cinco (5) médicos expertos.

Nº ITEMS EXPERTOS PROMEDIO


A B C D E
1 5 5 5 5 5 5
2 5 5 5 5 5 5
3 5 5 5 5 5 5
4 5 5 5 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5
6 5 5 5 5 5 5
7 5 5 5 5 5 5
8 5 5 5 5 5 5
9 4 5 5 5 4 4.6

2.- Con los promedios hallados se determinó la distancia del punto múltiple (DPP)
mediante la siguiente ecuación: y1

DPP= √(x− y ) +(x− y ) … ..(x− y )


1
2
2
2
9
2

Donde:

X= valor máximo de la escala concedido para cada ítem

Y= promedio de cada ítem

Si DPP es igual a cero, significa que el instrumento, posee una adecuación total con lo
que pretende medir, por consiguiente, puede ser aplicado para obtener información.

Resultado:

DPP= 0.4

3.- Determinando la distancia máxima (D max ) del valor obtenido respecto al punto de
referencia cero (0) , con la ecuación:

4.- La D (max) de dividió entre el valor máximo de la escala:

Resultado:

89
5.- Con este último valor hallado se construyó una escala valorativa a partir de cero,
hasta llegar al valor Dmax., dividiéndose en intervalos iguales entre si denominados de
la siguiente manera:

A= adecuación total

B= adecuación en gran medida

C= adecuación promedio

D= escala de adecuación

E= inadecuación

6.- El punto DDP se localizó en la zona A.

CONCLUSION. -

El valor hallado del DDP en el estudio fue de 0.4, ubicándose en la zona A, lo cual
significa que se encuentra en la categoría de adecuación total, y de esta forma se
logra que se permita la aplicación del instrumento válido.

ANEXO Nº6

90
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EFICACIA DEL TEST RÁPIDO DE UREASA PARA LA DETECCIÓN DE


Helicobacter pylori EN HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ÚLCERA
PÉPTICA, HOSPITALES DEL CUSCO, 2018

Ficha Nº:………….

Fecha de procedimiento:......../……../2018

I. FILIACIÓN:

Nombre y apellidos:………………………………………………………………………….

Edad:……..años

Sexo: (M) (F)

Ocupación:…………………………………

Lugar de procedencia:……………………………………...

Teléfono:………………………………………………………

II. DIAGNOSTICO CLINICO ACTUAL DE HDA:


Hematemesis (SI) (NO)
Melena (SI) (NO)
Hematoquezia (SI) (NO)
III. DIAGNOSTICOS ENDOSCÓPICO DE:
1) Úlcera gástrica (SI) (NO)
Localización (fondo) (cuerpo) (antro)
2) Úlcera duodenal (SI) (NO)
3) Úlcera esofágica (SI) (NO)
4) Clasificación de Forrest (riesgo de resangrado):……………………..

III. INFORME HISTOPATOLÓGICO:

1) Detección de H. pylori en biopsia gástrica (SI) (NO)

Localización (fondo) (cuerpo) (antro)

91
2) Detección de H. pylori en biopsia duodenal (SI) (NO)

IV. TEST RÁPIDO DE UREASA PARA LA DETECCION DE H. pylori,

POSITIVO:

1) (SI)
2) (NO)

V. INFORMACION RECIENTE DE:

1) Uso de AINEs en las últimas 4 semanas

(SI) (NO)
2) Uso de IBP en al menos una dosis VO o EV en las 2 semanas previas al
ingreso

(SI) (NO)
3) Uso de inhibidores anti H2 en las últimas 4 semanas

(SI) (NO)
4) Uso de inhibidores antiácidos en las últimas 4 semanas

(SI) (NO)

ANEXO Nº 7

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Inserto Test rápido de ureasa “SENSIBACTER”

92
ANEXO N° 8

93
ANEXO Nº 9

94
ANEXO Nº 10

95
ANEXO Nº 11
96
ANEXO Nº 12

97
98

También podría gustarte