Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Galvez de Guatemala

Facultad de ciencias Médicas y de la salud.

Curso: microbiología Laboratorio

Lic: Eswin Efraín López y Cynthia Olivia Rivas Batres

Sección: C

Mesa: 4

5to ciclo.

Tosferina: Bordetella pertussis.

Integrantes: Abimael Ixbalanque Coguox Sapón 6200-13-1089.

David Alexander Ortiz Mazariegos 6200-15-2721

Wiliam Humberto Gonzalez Toj 6200-15-11582

Hesler Henderson Hernandez Gómez 6200-15-3087

Fecha de entrega: 25-05-2018

Página 1
Contenido
Introducción. ...................................................................................................................... 3
1) Definicion. .................................................................................................................. 4
2) Cuadro clínico. ........................................................................................................... 4
3) Diagnóstico diferencial con otras patologías ........................................................... 5
4) Etiología ..................................................................................................................... 5
a) Toxina pertussis .................................................................................................. 6
b) Hemaglutinina filamentosa................................................................................... 6
c) Citotoxina traqueal ............................................................................................... 6
d) Toxina dermonecrótica ........................................................................................ 6
e) Pertactina ............................................................................................................ 6
f) Lipopolisacárido. .................................................................................................. 7
5) Mecanismo de patogenecidad.................................................................................... 7
6) Exámenes de laboratorio. .......................................................................................... 7
a) Cultivo .................................................................................................................... 7
b) lnmunofluorescencia directa (ID) en muestra nasofaríngea .................................... 7
c) Serología ................................................................................................................ 7
d) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR........................................................... 8
7) Tratamiento ................................................................................................................ 8
a) Fármacos de primera elección: macrólidos .......................................................... 8
b) Fármacos de segunda elección: trimetoprim-sulfametoxazol ............................... 9
c) Tratamiento adyuvante ........................................................................................ 9
Bibliografía ....................................................................................................................... 10

Página 2
Introducción.
Bordetella pertussis (B. pertussis) es el agente etiológico de la tos ferina, enfermedad
prevenible por vacunación, que infecta exclusivamente al humano y se localiza en las vías
aérea superiores. Pertenece al género Bordetella y fue aislada por primera vez en cultivo
puro en 1906 por Bordet y Gengou. Otras especies de importancia médica son B.
parapertussis y B. bronchiseptica.
Los miembros del género Bordetella son cocobacilos gramnegativos, con un tamaño
promedio de 0.5 µm de diámetro por 2 µm de longitud, se pueden observar como
bacterias aisladas o en pares. Algunos son móviles, con flagelos perítricos.
Son bacterias aerobias estrictas con un metabolismo respiratorio. Requieren nicotinamida
y aminoácidos (ácidos glutámico y aspártico, prolina, alanina, cisteína y serina). Crecen
bien en el medios de cultivo llamado Bordet-Gengou (BG) es un medio de gelosa que
contiene extracto de papa glicerolado y 10% de sangre de carnero.

Página 3
1) Definicion.

La tos ferina o tosferina, también denominada pertussis, coqueluche o tos convulsa, es


una enfermedad respiratoria infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías
respiratorias altas causada por la bacteria gramnegativa Bordetellapertussis.La ausencia
de inmunidad permanente después de la infección natural, la protección limitada en el
tiempo tras la vacunación y la dificultad en sospechar y confirmar el diagnóstico han
dificultado el adecuado control de esta enfermedad. Los cuadros más graves, incluso
mortales, ocurren en recién nacidos y lactantes de escasos meses de vida Se caracteriza
por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta y espasmódica con
sensación de asfixia que terminan con un ruido estridente durante la inspiración (estridor
inspiratorio) B. parapertussis y otros microorganismos causan una enfermedad similar
pero más leve a la que se denomina síndrome coqueluchoide. Este término se prefiere
cuando el diagnóstico es exclusivamente clínico y la enfermedad puede deberse a otros
agentes virales o bacterianos.

2) Cuadro clínico.

La tos ferina es una enfermedad exclusiva del hombre que presenta una tasa de ataque
mayor al 90% entre individuos no inmunizados. A pesar de ser una enfermedad de la
niñez, la infección por B. pertussis puede presentarse en cualquier edad, aun cuando no
son los mismos síntomas. El cuadro clínico típico se observa en niños menores de 12
años pero mayores de tres meses. La tos ferina clásica se puede dividir en tres estadios
según los signos y síntomas. Después del periodo de incubación que oscila de una a dos
semanas, hay una fase denominada catarral de comienzo insidioso seguido de la fase
paroxística y finalmente la fase de convalecencia.

- Catarral (Primera fase). Dura de una a dos semanas y en ese estadio los pacientes son
más contagiosos. Los signos y síntomas son inespecíficos, por lo que es difícil
diferenciarla de una infección leve del tracto respiratorio superior e incluso de un resfriado
común. Debido a ello es poco frecuente el diagnóstico temprano y las manifestaciones
más comunes comprenden rinorrea, estornudos, a veces fiebre leve y tos ocasional, que
gradualmente se va volviendo severa.

- Paroxística (Segunda fase). Tiene una duración de tres a seis semanas y los cultivos
tomados durante este periodo por lo general son positivos. Los síntomas incluyen
progresión de la tos, que es paroxística, emetizante y cianozante (seguida de esfuerzo
respiratorio prolongado y un sonido agudo característico). La tos suele ser provocada por
esfuerzos mínimos, como comer, reír o cambiar de posición, y en los menores de 1 año
puede acompañarse de dificultad respiratoria, cianosis y apnea.

- Convalecencia (Tercera fase). Puede durar de dos a tres semanas hasta varios meses.
Las manifestaciones clínicas disminuyen de manera gradual y la tos va desapareciendo,
aunque puede haber recurrencia de paroxismos leves e infecciones respiratorias
repetitivas incluso meses después del episodio agudo de tos ferina. Se presentan otras
infecciones bacterianas secundarias con frecuencia, como neumonía y otitis media, en
especial en los menores de seis meses.

Página 4
En ocasiones, se asocian ala a tos ferina complicaciones en las dos últimas fases, de tipo
neurológico, tales como convulsiones o encefalopatía, tanto por la hipoxemia o por los
efectos de la toxina pertussi. Además, el esfuerzo provocado por la tos puede
desencadenar hemorragias sub-conjuntivales, petequias en la parte superior del tórax,
hematomas sub-durales, hernias inguinales o umbilicales, prolapso rectal, enfisema
subcutáneo, fracturas costales o neumotórax.

3) Diagnóstico diferencial con otras patologías

Deben considerarse Croup, epiglotitis, aspiración de cuerpo extraño, neumonía


bacteriana, neumonía viral.

El diagnóstico de la tos ferina se basa, en las manifestaciones clínicas. El mejor método


diagnóstico es la identificación de B. pertussis en el cultivo de secreciones nasofaríngeas,
que se obtienen mediante procedimientos de toma de exudado o por aspiración. El cultivo
debe hacerse en el medio apropiado BG incubarse siete días y requiere de un proceso
especial de incubación en ambiente húmedo, en el medio enriquecido y selectivo BG;
algunos adicionan antibiótico tipo penicilina o cefalexina para evitar el crecimiento de otros
microorganismos.
Resulta erróneo esperar los resultados del cultivo para establecer el diagnóstico de la
enfermedad y con el diagnóstico clínico se deben instaurar las medidas terapéuticas
convenientes. El cultivo se toma antes de administrar antibióticos y de preferencia al final
del periodo catarral porque se torna negativo rápidamente. Por lo general, la sensibilidad
de la prueba es mayor si se obtiene la secreción en la etapa catarral o al inicio de la
paroxística. La probabilidad de aislar al microorganismo es menor si el paciente ha sido
vacunado, si ha recibido antibióticos recientemente o si se obtienen las muestras de
secreciones tres semanas después del comienzo de los síntomas

El diagnostico molecular de la tosferina se fundamente en la utilización de la reacción en


cadena de la polimerasa (PCR) que es una técnica rápida, sensible y específica que ha
sido de gran utilidad en el diagnóstico de B. pertussis. Respecto a los sitios blancos en el
DNA que se utilizan para la amplificación, las más utilizadas son: una secuencia de
inserción altamente repetida ISI 481; una secuencia de la región promotora de la toxina
pertusis; el gen de la adenilato ciclasa y parte del gen de la porina 2.

4) Etiología

La infección por B. pertussis inicia con la adherencia a las células epiteliales ciliadas del
aparato respiratorio, produciendo un daño tisular localizado. B. pertussis se localiza
únicamente en los cilios del epitelio que recubre nasofaringe, tráquea y bronquios (Figura
1). En el mecanismo de patogenicidad de B. pertussis interviene una serie de factores de
virulencia, entre ellos varias toxinas, aglutinógenos, hemaglutinina filamentosa y
pertactina.

Página 5
a) Toxina pertussis:(TP) es una toxina conformada por cinco subunidades (S1 a S5) y
es una toxina del tipo A-B (acting-binding) clásica, en la cual la subunidad S1 es la
porción activa y las subunidades S2-S5 son la encargadas de unirse con los
receptores en las células blanco. Una vez que la toxina pertussis (PT) se une a la
membrana, la subunidad tóxica (S1) se inserta y cataliza la 5´ADP ribosilación de una
proteína de membrana, esta proteína es parte del complejo regulador de nucleótidos
de guanina llamado GI y esta relacionada con el control de la adenilato ciclasa
intracelular. La PT ADP-ribosila la subunidad alfa de la proteína Gάβγ trimérica y un
residuo de cisteína, localizado en la región terminal carboxilo, así se desacopla la
señal de transducción durante la síntesis de proteínas. PT cataliza la hidrólisis del
NAD-ADP-ribosa nicotinamida. El dominio A contiene esta actividad en S1. Al ser
ribosilada por efecto de la toxina impide su función reguladora y acumula AMPc
intracelular

b) Hemaglutinina filamentosa. B. pertussis tienen la capacidad de adherirse a los cilios


del epitelio respiratorio. El mecanismo de adherencia se relaciona con una proteína
denominada hemaglutinina filamentosa la cual es capaz de aglutinar diversos tipos de
eritrocitos. Esta proteína contiene una secuencia denominada RGD (Arg-Gly-Asp) que
facilita la unión a las integrinas sulfatadas de las membranas de las células
respiratorias ciliadas Adenilato ciclasa extra-citoplasmática. Esta proteína es un toxina
que se activa en la célula blanco de mamíferos por la calmodulina intracelular y
cataliza la conversión del adenosin trifosfato (ATP) endógeno a AMP cíclico en las
células eucariontes. La toxina adenilato ciclasa inhibe también la quimiotaxis, la
fagocitosis y la destrucción mediada por leucocitos.

c) Citotoxina traqueal. Es un monómero de peptidoglucano de la pared celular, que


tiene afinidad por las células epiteliales ciliadas. A bajas concentraciones produce
cilio-estasis y a concentraciones elevadas provoca extrusión de las células ciliadas. La
citotoxina traqueal interfiere de forma específica en la síntesis de DNA, por lo que
impide la regeneración de las células dañadas

d) Toxina dermonecrótica. Es una toxina termolábil y se considera contribuye a la


destrucción tisular localizada en la infección en el humano, aunque son necesarios
otros estudios para confirmar su papel en el mecanismo de patogenicidad de B.
pertussis.

e) Pertactina. Es una proteína que es producida por todas las especies de Bordetella.
Presenta dominios RGD lo que la relaciona con la adherencia del microorganismo al
epitelio respiratorio.

Página 6
f) Lipopolisacárido. El lipopolisacárido de B. pertussis tiene las mismas actividades
biológicas que el de otras bacterias gramnegativas como: pirogenicidad, toxicidad e
inducción inespecífica de interferón. Esta compuesto de dos lípidos llamados “A” y “X”
y dos cadenas de oligosacáridos. La fracción X posee la actividad clásica de las
endotoxinas, el lípido A tiene menor pirogenicidad pero es un potente coadyuvante y
estimula la producción de interleucina 1.

5) Mecanismo de patogenecidad:

B. pertussis posee un marcado tropismo por los cilios del tracto respiratorio y se multiplica
en la mucosa. Normalmente la bacteria entra por vía aérea, es atrapada por el mucus y
posteriormente los fragmentos de mucina que contienen bacterias son eliminados por las
células ciliadas. La colonización del epitelio respiratorio persiste por varias semanas y
está asociada con cilio-estasis y daño localizado en el epitelio y en el tejido subyacente
mesenquimatoso. Bordetella actúa uniéndose preferentemente a las células ciliadas y
multiplicándose en su superficie, produciendo finalmente la muerte de éstas, debido a la
producción de sus compuestos tóxicos. Los efectos sistémicos son producidos por toxinas
liberadas cuando la bacteria se multiplica en el tracto respiratorio. La unión de la toxina
pertussis a neutrófilos polimorfonucleares (PMN) aumenta la cantidad de CR3 en la
superficie de PMN; así TP y FHA actúan en conjunto estimulando la fagocitosis de B.
pertussis.

6) Exámenes de laboratorio.

a) Cultivo

El cultivo de Bordet-Gengou ha sido la forma de diagnóstico tradicional, pero se ha ido


abandonando por diversas razones, como la escasa sensibilidad (< 25%), muy
influenciable por la calidad de la toma de la muestra y rapidez en la siembra, así como la
tardanza para los resultados (7-10 días).

b) lnmunofluorescencia directa (ID) en muestra nasofaríngea

Aunque es una técnica rápida y sencilla presenta deficiencias de sensibilidad y


especificidad por lo que no se acepta como método diagnóstico de tos pertusoide.

c) Serología

Los métodos de ELISA permiten detectar anticuerpos frente a diferentes antígenos de


Bordetella. En general, las clases de anticuerpos más utilizadas con fines diagnósticos
son IgG e IgA. Los anticuerpos IgM parecen carecer de especificidad. Una ventaja teórica
de la detección de IgA radica en que estos anticuerpos raramente aparecen tras la
vacunación. Sin embargo, su sensibilidad es menor que la de la detección de IgG. Los
métodos de ELISA son ideales para la realización de estudios epidemiológicos. Su
principal desventaja es la ausencia de un marcador serológico que pueda distinguir
absolutamente entre la respuesta a la vacunación de la respuesta a la infección y el hecho
de que se desconozca el nivel de anticuerpos definitivamente relacionado con la
inmunidad. El diagnóstico de casos esporádicos se basa en la titulación en una única
muestra de suero (títulos elevados respecto a la población general), con sensibilidad y
especificidad próximos al 90%. Esta estrategia es especialmente apta para el diagnóstico

Página 7
de niños mayores de un año, adolescentes y adultos. En recién nacidos pueden surgir
problemas por la interferencia de los anticuerpos maternos. En esta situación se ha
aplicado la comparación de los títulos entre los lactantes y sus madres. La serología
puede resultar especialmente útil tras el tratamiento antibiótico y cuando el cultivo y PCR
no se encuentren disponibles o aporten resultados negativos.

d) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Su empleo con muestras respiratorias se ha ido generalizando en los últimos años, sobre
todo mediante la técnica de PCR en tiempo real. La mayor rapidez y sensibilidad de la
técnica respecto al cultivo ayudan drásticamente en la toma precoz de decisiones
terapéuticas y preventivas. Se recomienda la recogida de la muestra con un hisopo de
dacron. Actualmente se puede identificar la Bordetella, sea B. pertussis o B.
parapertussis, incluso en pacientes con tratamiento antibiótico, pero la sensibilidad
disminuye con el paso de los días. También es menor su sensibilidad en niños y adultos
que han recibido dosis de vacuna antipertúsica.

7) Tratamiento

En cuanto a la elección del antibiótico, existe consenso universal en emplear macrólidos.


La administración precoz (en fase catarral) de macrólidos puede reducir la intensidad y
duración de la sintomatología, así como la contagiosidad. De todos modos, en el mejor de
los casos, el efecto sobre la clínica es escaso, y es nulo si se inicia a partir del día 14-21
del inicio de la tos.

a) Fármacos de primera elección: macrólidos

Los principales macrólidos empleados para la tos ferina, siendo la eritromicina la primera
opción clásica, fundamentalmente dado su bajo coste. Sin embargo, la aparición de
macrólidos igualmente eficaces y erradicadores de B. pertussis en nasofaringe, pero con
mayor cumplimiento terapéutico, debido al mejor perfil de tolerabilidad gastrointestinal y
de dosificación-duración (menos dosis diarias y menor duración en días), hace que en las
guías y revisiones actuales se dé la opción al médico para decidirse por el empleo de
eritromicina o bien claritromicina o azitromicina

En lactantes menores de 1 mes puede haber más problemas a la hora de elegir un


macrólido. El uso de eritromicina se ha relacionado con la aparición de estnosis
hipertrófica de píloro cuando se emplea a esa edad, sobre todo en los primeros 15 días de
vida. El riesgo se ha calculado en el 1-5%. Dada la escasa experiencia existente con
claritromicina o azitromicina, no se conoce su posible efecto sobre la estenosis de píloro.
Sólo existen algunos datos con azitromicina, y los CDC de Atlanta lo han considerado el
macrólido preferido en este grupo de edad; no obstante, la dosis de azitromicina
recomendada parece excesiva y no está validada ni por el Laboratorio farmacéutico (que
no incluye a los menores de 3 meses en las indicaciones del producto por falta de
estudios) ni por investigaciones fiables independientes, lo cual pone en entredicho su
empleo.

Página 8
b) Fármacos de segunda elección: trimetoprim-sulfametoxazol

Está indicado si existe alergia o intolerancia a los macrólidos. No está indicado por
sospecha de resistencia a macrólidos, ya que ésta es excepcional (< 1% en EE.UU.). La
dosis recomendada es de 8 mg/kg/día, cada 12 h (máximo 160 mg/12 h), durante 7-14
días(6). Está contraindicado en menores de 1-2 meses.

c) Tratamiento adyuvante

Dada la intensa y molesta sintomatología de la tos ferina, se emplean gran diversidad de


fármacos, con mayor o menor efectividad, como antitusígenos (codeína), corticoides
sistémicos o inhalados, o broncodilatadores inhalados. Para las pausas de apnea en el
lactante puede emplearse cafeína, que está desplazando al clásico salbutamol oral. Otras
medidas pueden llegar a ser la oxigenoterapia-ventilación mecánica y la antibioterapia
empí- rica ante sospecha de sobreinfección bacteriana. Existen datos a favor de la
leucodeplección urgente en casos de tos ferina grave.

Página 9
Bibliografía
1) Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario de vacunaciones de la
Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2011. Disponible en: www.
aeped.es.

2) Moraga F, Roca J, Méndez C, Rodrigo C, Pineda V, Martínez A, et al.


Epidemiology and surveillance of pertussis among infants in Catalonia, Spain,
during 1997-2001. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24: 510-3

3) Long SS, Edwards KM. Bordetella pertussis (Pertussis) and other species. En:
Long SS, Pickering LK, Prober CG, eds. principles and practice of pediatric
infectious diseases. 3th ed. New York: Churchill Livingstone Inc; 2008. p. 858-66.

4) Centers of Diseases Control and Prevention (CDC). Prevention of pertussis,


tetanus, and diphtheria among pregnant and postpartum women and their infants.
MMWR. 2008; 59(57): 1-47.

5) Wendelboe AM, Van Rie A, Salmaso S, Englund JA. Duration of immunity against
pertussis after natural infection or vaccination. Pediatr Infect Dis J. 2005; 24: S58-
61.

Página
10

También podría gustarte