Está en la página 1de 13

GABRIELA MISTRAL.

El 7 de abril de 1889 nació en


Vicuña, Lucila Godoy Alcayaga,
conocida universalmente como Gabriela
Mistral.
Se convirtió en la primera escritora
latinoamericana en recibir el premio
Nobel de Literatura en 1945. Este
reconocimiento no se debió sólo a la
belleza de sus composiciones poéticas,
como las canciones de cuna que tan
bien conocemos, sino también a su
carácter luchador y comprometido que
la llevó a defender el derecho de las mujeres a la educación y la
unificación de nuestro continente.
Tan importante como su poesía fue su labor como pedagoga y
diplomática, trabajando como cónsul y embajadora en distintos países de
América y Europa, lugares donde siempre cumplió una gran labor de
difusión cultural junto a los intelectuales más destacados de la época.
Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 en Nueva York,
Estados Unidos, donde ocupaba el cargo de cónsul. Su cuerpo fue
repatriado a mediados de año y sepultado en Santiago. Tres años más
tarde, se le trasladó a Montegrande, en el valle de Elqui, pues en su
testamento dejó escrito: “Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en
mi amado pueblo de Montegrande”, donde vivió en su infancia y adquirió
el amor por la poesía.
14 DE ABRIL DE 1850: SE FUNDA SOCIEDAD
DE LA IGUALDAD.
El 14 de Abril de 1850 se efectuó la reunión fundadora de la Sociedad de
la Igualdad, compuesta inicialmente por 6 personas: los intelectuales
Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, José Zapiola y los
artesanos Ambrosio Larrecheda y Cecilio Cerda. Esta sociedad se
proponía cambiar la sociabilidad del país, levantando una propuesta
modernizadora de las ideas en Chile, de carácter liberal. Por iniciativa de
Bilbao se adoptaron como principio de admisión la lealtad a estos tres
principios: “la soberanía de la razón como autoridad de autoridades, la
soberanía del pueblo como base de toda política y el amor y fraternidad
universal como vida moral”.

Para divulgar su ideario comenzaron la publicación del diario “El amigo


del pueblo” y la dictación de charlas y conferencias donde se discutían
proyectos de desarrollo para la sociedad chilena. Dado el contexto
represivo que se imponía en el país gobernado por los conservadores, esta
organización fue considerada fuera de la legalidad. José Zapiola años más
tarde resumía así la propuesta de la sociedad: “la reestructuración del
sistema impositivo, el mejor trato de los humildes en los juzgados civiles y
en los cuarteles de la Guardia Nacional, mejoras en la policía, libertad y
protección laboral, educación popular, mejora de la higiene pública,
aumento de la existencia de moneda divisionaria (que facilitaba el
comercio y favorecía a los sectores más pobres), protección de la industria
nacional (reivindicación de los artesanos que buscaban la protección de la
competencia industrial extranjera)”. En el aspecto político, de menor
atención, la reivindicación era contra “los ataques permanentes y violentos
del autoritarismo impuesto por los portalianos”.
Con una propuesta tan radical para esos años, no se haría esperar la
represión del gobierno, lo que ocurrió a los pocos meses de su fundación.
Las manifestaciones públicas de la sociedad y la persecución del gobierno
terminaban constantemente en enfrentamientos violentos, por lo que el 9
de noviembre el intendente de Santiago decretó la disolución de la
Sociedad de la Igualdad, siendo apresados y exiliados muchos de sus
integrantes. A pesar de la derrota, muchos seguirían luchando en la
búsqueda por crear una sociedad más justa y democrática para Chile.
23 DE ABRIL: DÍA DEL LIBRO

El 23 de abril se celebra el día mundial del libro. En este día se


conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura
universal: Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y el
Inca Garcilaso de la Vega .

La celebración del día mundial del libro surgió a partir de una


iniciativa de la UNESCO el año 1995, con el objetivo de valorizar los
libros y sus autores, busca estimular el gusto por la lectura, fomentar
la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a
través del derecho de autor. Desde ese año se ha masificado la
celebración en diferentes países alrededor del mundo, dada la
importancia de la lectura para el desarrollo de la cultura. En el
mensaje para la celebración de este día el año 2013, Irina Bokova,
directora general de la UNESCO, afirmaba: “El libro, en cada una de
sus formas, es un instrumento precioso que contribuye a la educación
y a difundir la cultura y la información. La diversidad de libros y de
contenidos es una fuente de enriquecimiento que debemos hacer
efectiva mediante políticas públicas adaptadas, luchando contra la
uniformización cultural”.

Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales


internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de
Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación
Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen
una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de
abril. Para 2014 la capital elegida ha sido Port Harcourt, en Nigeria.
27 DE ABRIL DE 1927: CREACIÓN DE
CARABINEROS DE CHILE.
Distintas fuerzas policiales existieron en Chile desde el periodo hispánico,
el colonial y aún durante el republicano, pero fue el 27 de abril de 1927
que Carlos Ibánez del Campo, militar chileno que entonces ocupaba el
cargo de Vicepresidente de la Nación, y que un par de meses después
asumiría la Presidencia del país, decidiera fusionar los distintos cuerpos de
policías y de orden existentes a lo largo de nuestro territorio en una única
institución a la que denominó Carabineros de Chile. El carácter militar de
nuestra policía está subordinado a su deber de asumir variados roles,
fundamentalmente subrayados por el cumplimiento de distintos servicios
sociales hacia la comunidad nacional, los que se resumen en su
responsabilidad de velar por la seguridad y el orden en cada uno de los
rincones de nuestro país.
14 DE ABRIL DE 1890: SE FUNDA LA UNIÓN
INTERNACIONAL DE LOS PAÍSES
AMERICANOS, LLAMADA OEA DESDE 1948.
Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano
al Congreso de Panamá, convocado por Simón Bolívar en 1826. Sin
embargo, recién en 1889 los estados americanos decidieron reunirse de
manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e
instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias y reuniones que
intentaron dar origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno de
Estados Unidos la que desencadenó el proceso que ha continuado
ininterrumpidamente hasta nuestros días.

Con sede en Washington, DC (EE.UU), la Organización de los


Estados Americanos (OEA), es una institución internacional
panamericanista de ámbito regional, cuyo propósito es ser un foro político
para el diálogo multilateral, integración y toma de decisiones de ámbito
americano. Su creación data de mayo de 1948. Asimismo, la OEA sostiene
que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia,
promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico
y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca
construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del
continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el
portugués, el inglés y el francés. Cuando se refiere a la OEA en inglés se
usan las siglas OAS (Organization of American States).
La primera conferencia internacional americana tuvo lugar en
Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, con
el objeto de discutir y recomendar a los respectivos gobiernos la adopción
de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que
pudieran en un futuro, suscitarse entre ellos, así como también para tratar
asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y de los
medios de comunicación directa entre dichos países; también para
fomentar las relaciones comerciales recíprocas que fueran provechosas
para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada
uno de los referidos países.

Dieciocho estados americanos participaron de esta conferencia, en la


que se acordó establecer la Unión Internacional de Repúblicas
Americanas, con sede en Washington, D.C., “por medio de la cual se
pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en provecho
común, de datos comerciales importantes”.

Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se


transformaría en la Unión Panamericana y, por último, cuando se
ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos.

Esta conferencia también sentó las bases de lo que luego sería el


sistema interamericano: inquietudes comerciales tendientes a lograr una
mayor integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos
entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y
seguridad regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en
diferentes esferas.
Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a
intervalos variados hasta que, en 1970, fueron reemplazadas por los
períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego de que
entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización
de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las
Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de relaciones
exteriores y otras reuniones especializadas, como la Conferencia
Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del
Continente. La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto
debatir actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados
americanos en concordancia con las Naciones Unidas, que en ese entonces
estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia
Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del
Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil, en 1947, luego de
la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría,
adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin de
asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una
potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un
conflicto entre dos estados partes del tratado.
Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que
establecieron los principios básicos de lo que posteriormente sería la
Organización de los Estados Americanos (OEA).

La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones


ministeriales, en particular de las reuniones de ministros de justicia,
trabajo, ciencia y tecnología y educación de América. En la actualidad la
integran 35 países miembros.
INSTITUCIONES ASOCIADAS.
Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un
conjunto de instituciones con miras a facilitar la cooperación y emprender
una importante labor en esferas específicas. A través de los años se
crearon las siguientes instituciones: la Organización Panamericana de la
Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina regional de la futura
Organización Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico
Interamericano (1906), el Instituto Interamericano del Niño (1927),
la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto
xxxPanamericano de Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista
Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de Defensa (1942). Después
del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco
Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, la Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de
Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. De esta
manera se creó una red de instituciones internacionales regionales para
fortalecer la cooperación entre los Estados americanos en una amplia
variedad de temas de la agenda regional.

También podría gustarte