Está en la página 1de 7

Consigna.

“No soy el mismo que hace cinco minutos y, sin embargo, soy el mismo
desde hace cincuenta años. Precisamente esta antinomia entre lo diferente y lo
idéntico es la que funda el sí mismo.” (…) “Ser uno mismo es, pues, ser ese
que permanece estable a pesar de los inevitables cambios que jalonan una
existencia”… (pág. 30) Juan David Nasio. Mi cuerpo y sus imágenes.

Desarrolle la idea de crecimiento adolescente como crisis necesaria enlazada a


repetición con diferencia, y la construcción del proyecto identificatorio.

PALABRAS-CLAVE: entretiempo puberal adolescente juventud, trabajos de


historización, permanencia y cambio.
Introducción.  

El objetivo del presente trabajo es desarrollar la idea del crecimiento


adolescente como crisis necesaria enlazada a la repetición con diferencia, a la
vez que se construye el proyecto identificatorio.

Se utilizará como marco teórico la teoría psicoanalítica, desarrollada por


su creador Sigmund Freud y autores posteriores como Janine Puget, Piera
Aulagnier, Winnicott D., Juan David Nasio, Hugo Lerner, Adrián Grassi, Néstor
Córdova y Miriam Lepka.

A lo largo del trabajo se articularán conceptos como “elección de objeto


heterofamiliar”, “violencia secundaria” y “crisis” con la historia de Casey
Gardner, co-protagonista de la serie Atypical y sus padres, Elsa y Doug
Gardner.
La adolescencia: historización y construcción del proyecto identificatorio.

La adolescencia es ese período de crecimiento en que el sujeto deja de


ser un niño y se encamina a ser un adulto. Desde una perspectiva biológica, se
corresponde con el momento en que es sorprendido por una oleada hormonal
(Nasio, 2011). Con la llegada de la pubertad se introducirán cambios que
llevarán al sujeto de la vida sexual infantil a su conformación normal definitiva
(Freud, 1905).

Considerando estas dos fases de la sexualidad humana, Grassi se


cuestiona sobre la relación que existe entre ellas, ¿cómo se articulan?. Para
ello introduce tres tiempos lógicos: lo puberal, lo adolescente y la juventud que
conforman el “entretiempo de la sexuación” (Grassi, 2010). Siguiendo a Grassi
“Lo puberal-adolescente es ese entretiempo de trabajos específicos, lugar de
transformación e inscripción del cuerpo (erógeno) pre-genital en cuerpo genital
y de objeto familiar en objeto de deseo no-familiar” (p. 34)1. En la juventud
aparecerá la dimensión del otro como altero y sujeto de deseo. Se producirá la
elección de objeto heterofamiliar y el reacomodamiento generacional.

Atravesando este período de elección de objeto heterofamiliar,


encontramos a Casey, adolescente de 16 años, co-protagonista de la serie
titulada “Atypical” (2017) que a lo largo de los capítulos va formando una
relación con Evan. Miriam Lepka (2011) describe a la pareja como el proyecto-
con-el-otro, durante el tiempo lógico de la juventud, que contempla el
enriquecimiento con la “ajenidad” que aporta ese otro. En este sentido Puget
(1999) sostiene que “[…] cuando una pareja o un vínculo en vías de ser pareja
hace ingresar la historia familiar de cada uno, es ya una historia que les
pertenece y deja de pertenecer a la familia de origen” (p. 129).

Según Puget (1999) la adolescencia, para ser tal, precisa realizar un


doble trabajo de historización: por un lado el que sienta sus bases en una
nueva marca que le pertenece y adquiere significado sólo en la vida vincular, y
a partir del cual dará un nuevo sentido a la familia de origen. Por otro lado el
trabajo, simultáneo, que pertenece a una historia de la que es portador.

                                                                                                               
1
Grassi A.: Adolescencia reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En Entre ninos, adolescentes y
funciones parentales. Psicoanalisis e Interdisciplina. Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010
 
Para que este trabajo de historización pueda ser llevado a cabo, Piera
Aulagnier (1991) postula la creación de un fondo de memoria, entendido como
un cofre que guarda las experiencias valiosas del sujeto. A su vez demarcará,
lo modificable y lo no modificable, a través de dos principios: el de cambio y el
de permanencia, respectivamente. Este fondo de memoria garantizará que “la
mismisidad” persista en ese yo condenado al movimiento y a la modificación.

En este camino que atraviesa el adolescente de construcción de su


proyecto identificatorio – vinculado con el modelado de una imagen ideal que el
yo se propone de sí mismo – habrá estructuras fijas sobre las que se edificará
el yo que remiten a los orígenes familiares y funcionan como certezas
inamovibles, Piera Aulagnier (1991) lo denomina principio de permanencia. En
alianza con éste se encuentra el principio de cambio, donde se hayan los
nuevos espejos sobre los que el adolescente se mirará, representados por el
mundo relacional, cambiantes, permutables e inquietos.

Como se señaló anteriormente, el yo se encuentra condenado al


movimiento y a la modificación, siempre y cuando no exista una fuerza externa
que lo evite. Piera Aulagnier (1996) conceptualiza a la violencia secundaria
como un exceso perjudicial para el funcionamiento del yo. En otras palabras: la
imposición de una elección o pensamiento, motivados por el deseo materno.
En el capítulo 4 de la serie “Atypical” (2017), a Casey se le presenta una
importante posibilidad que le abrirá las puertas de las mejores universidades; la
madre se niega a que Casey cambie de escuela, se aleje de la familia y deje a
su hermano. Este exceso anula la capacidad de pensamiento de Casey y
satisface el deseo de inmovilidad de la madre.

Retomando el concepto de “familia de origen” (Puget, 1999), los padres


también se ven atravesados por el proceso adolescente; si bien es positivo ver
a los hijos crecer, mientras ellos construyen su proyecto identificatorio, los
padres se ven obligados a enfrentarse a la condición de pareja, si es que existe
(Lerner, 2015). En el primer capítulo de la serie, vemos a Doug (papá)
proponiéndole a Elsa (mamá) retomar la pareja, para ello programan una cena
que se ve interrumpida tras una discusión por sus hijos. Los hermanos, Casey
y Sam, comienzan a tener citas y Doug le señala a Elsa que es normal que
esto suceda. Sin embargo, Elsa se preocupa por lo que, según ella, significa la
inminente salida de la familia de sus hijos.
La adolescencia: crisis necesaria y repetición con diferencia.

Lerner (2015) describe al adolescente como un sujeto en período de


cambios e interrogaciones a nivel físico, afectivo y social. Por otro lado,
sostiene que es una etapa de crisis por los cambios y la oportunidad de
establecer un proyecto identificatorio que lo diferencie del modelo parental,
modelo que hasta ese momento prevalecía.

Nasio (2012), por su parte, nos brinda otra acepción del término “crisis”.
Sostiene que la vida cotidiana marcha al compás del mecanismo de la
repetición, energía impulsada por el inconsciente. Por un lado la repetición
positiva que nos permite aprender y afirmar nuestra identidad, es
estabilizadora, estructurante y permite el crecimiento del sujeto. Por otro lado,
la repetición negativa que nos empuja a reproducir comportamientos
fracasados y crea situaciones de crisis en la evolución. En este punto es
importante destacar que no es repetición de lo mismo, siempre hay algo que lo
hace diferente, porque el tiempo pasa y algo provoca un cambio, nunca es
absolutamente idéntico (Nasio, 2013). Por ejemplo, en la repetición del
complejo de Edipo, lo que hará que no sea idéntico en el niño y el adolescente,
será la presencia, en la segunda instancia, del superyó y el acceso a la
genitalidad.

Retomando la repetición negativa como creadora de crisis que hacen


madurar al niño y al adolescente, Nasio (2012) identifica siete crisis necesarias
y marcadas por la misma lógica interna: lo que el sujeto pierde, gana y
conserva en el transcurso de cada una. Particularmente en la crisis que
corresponde a lo adolescente, el sujeto entrará en duelo por la pérdida del
cuerpo y los padres de la niñez, conquistará el cuerpo adulto y conservará su
“mismisidad” garantizada por el fondo de memoria (Aulaginer, 1991).

Particularmente, la crisis número seis descripta por Nasio (2012), hace


referencia al descubrimiento del amor por fuera de la familia. Podemos decir
que Casey (Atypical, 2017) se encuentra atravesando esta crisis ya que está
iniciando su primer relación vincular heterofamiliar.
Conclusión.

La adolescencia es un período evolutivo en el que el sujeto deberá


construir su proyecto identificatorio a la vez que es interrumpido por la
metamorfosis de la pubertad. El espacio heterofamiliar tendrá un rol
fundamental en este recorrido, brindándole al sujeto nuevos espejos donde
mirarse para crear un ideal del yo distinto al modelo dado por los padres.

Al haber utilizado como hilo conductor la historia ficticia de Casey


Gadner, aparecieron senderos no saludables que atraviesa la familia. Desde la
incapacidad para retomar la pareja por parte de los padres, hasta la violencia
secundaria ejercida por la madre que le impide a Casey tomar decisiones. Esta
situación abre algunos interrogantes: ¿Podrá Casey superar el deseo de
inmovilidad de la madre?, ¿Logrará Doug retomar la pareja junto con su
esposa?, ¿Será Elsa capaz de asimilar que sus hijos estén formando vínculos
heterofamiliares?. Si la respuesta a todas estas preguntas es un si, entonces
los hermanos Casey y Sam podrán recorrer un camino hacia la adultez más
saludable. Serán capaces de asesinar a los padres de la infancia (Winnicott,
1979) para reacomodarse generacionalmente y podrán construir sus propias
historias por fuera de la familia origen. Además Doug y Elsa podrán enfrentarse
a la nueva situación de pareja, ya sin su hijos.
Bibliografía.

Nasio, D. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Buenos Aires: Paidós


2011.

Entrevista a J.D. Nasio realizada por A. Grassi. “El estadio del espejo en el niño
y el adolescente”. En Revista Actualidad Psicológica No 411 sept. de 2012.
Pág. 2-7

Freud S.: (1905) “Metamorfosis de la pubertad.” En Freud S. Tres ensayos para


una teoría sexual. O.C. T. VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.

Winnicott D.: “Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente”. En


Realidad y juego. Cap. 11. Pág. 179-193. Barcelona: Ed. Gedisa, 1979.

Lepka, M. “La llegada de la pareja en la adolescencia”.


Intervenciones. Entre la teoría y la clínica. Buenos Aires: Letra Viva, 2013.

Aulagnier, P. “Construirse un pasado”. Psicoanálisis. Revista de APdeBA sobre


Adolescencia XIII nro. 3. 1991.

Puget, J. “Historización en la adolescencia”. Cuadernos de ApdeBA No 1 de


Niñez y Adolescencia. Buenos Aires, Publicación de la Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires. 1999.

Lastra, S. y Saladino, G. “De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas


puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión”. Ficha cátedra. Buenos
Aires: 2011.

Lerner H.: Ser o estar adolescente interrogantes y cuestiones de la


contemporaneidad. En Adolescencias contemporáneas. Rother Hornstein M.C
(comp). Buenos Aires: Psicolibro ediciones, 2015.

Nasio J.D.: ¡El Inconsciente es la repetición! Revista Generaciones Nº 2. Pág.


139-155. Buenos Aires: Eudeba, 2013.

También podría gustarte