El grupo
3.1. MATERIA: Casi toda la materia que nos rodea consiste en mezclas de sustancias.
Cada sustancia de una mezcla conserva su identidad química, y por tanto, sus
propiedades. Mientras que las sustancias puras tienen composición fija, la composición
de una mezcla puede variar. Una taza de café endulzado, por ejemplo, puede contener
poca o mucha azúcar. Las sustancias que constituyen una mezcla (como azúcar y agua)
se denominan componentes de la mezcla.
Los elementos observables fundamentales de los que pueden derivarse las demás
son las tres magnitudes: Longitud, masa y tiempo. Una vez que se ha seleccionado que
se va observar, deban asignarse las unidades de medición.
3.4 PESO: Es la fuerza de la gravedad que actúa sobre la masa de un objeto. Su valor
depende de la posición que ocupa el objeto con respecto al cuerpo que genera la fuerza
de gravedad, que en nuestro caso es el planeta tierra. Se determina mediante los
dinamómetros. Cuando la aceleración de la gravedad es considerada prácticamente
constante en cualquier punto de la superficie terrestre, también lo es el peso de una
cuerpo que se expresa por el mismo valor que representa su masa, esto es, a la unidad de
masa (un kg) le corresponde la unidad de peso (un kgf). Esto hace que en adelante, los
términos masa y peso por conveniencia los utilicemos indistintamente, por lo que, han
evitarse las confusiones.
D = m/V Donde:
1. 1 Matraz
2. 1 densímetro
3. 1 papel de filtro
4. 2 vasos de precipitado
5. 2 probetas de 100 y 10 mL
6. 1 embudo
7. 1 espátula
8. 1 varilla de vidrio
1. Primero se haya la masa del vaso luego se pesan los materiales en un solo vaso
precipitado en este caso (2.0 g Fe, 3.0 g NaCl, 4.0 g de arena) tarando la balanza
electrónica para que su marcador de masa se ponga en cero sin tener que
levantar nuestro vaso.
R = 2.6 cm
r = 2.3 cm
h = 2.3 cm
De ahí:
EXPERIMENTO NUMERO 3
1. Con una balanza determine la masa del sólido irregular proporcionado a cada
grupo.
Podemos obtener 66 mL – 50 mL = 16 mL
D = m/V
EXPERIMENTO NÚMERO 4
..
D=m/V
EXPERIMENTO NÚMERO 5
Aquí separaremos las impurezas para que nos pueda quedar Fe de la arena usando
método de decantación y filtración
- En este experimento notamos que está incluido separar componentes y usar la masa,
peso, , materia, temperatura y las mediciones de los materiales y resultados.
- También podemos ver que el Fe no se desprende del imán por más que lo
sacudamos y efectivamente se separa de la arena.
- Aquí determinamos la densidad usando fluido por que no se puede allar con
formula por su irregularidad de forma.
- No se puede medir el volumen de los sólidos irregulares a simpe vista
DENSIDAD DE LA SANGRE
DENSIDAD DE LA ORINA
DE ALCOHOL:
Rango de temperatura máxima: 51,5 ºC.
Rango de temperatura mínima: 10°C
8. De los pasos, como se calcula el valor de la presión que su cuerpo ejerce sobre el
piso mientras permanece de pie.
Pregunta del cuestionario N° 8
• 1 hoja grande de cuadricula grande
PROCEDIMIENTO
1.- Coloca la hoja de papel sobre el piso bien seco.
2.- Mete tu pie descalzo en la palangana con agua. Sacúdelo para retirar el
exceso de agua.
3.- Pisa la hoja de papel con tu pie húmedo. Dibuja la silueta rápidamente con
crayón
4.- Deja secar un poco la huella y cuenta los cuadritos, es decir, obtén el área en
cm2 que ocupa tu pisada.
5.- Divide tu peso entre el área de tu pisada. Ya esta: has obtenido la presión
promedio que ejerce tu cuerpo sobre el piso cuando estás parado sobre un pie.
Las unidades son de presión (tu masa, en kg, se traduce en peso: newton). Tu
peso es la fuerza con la que eres atraído hacia la Tierra, de acuerdo con los
principios de la segunda ley de Newton.
6.- Divide tu peso entre el área de tu pisada. Ya está: has obtenido la presión
promedio que ejerce tu cuerpo sobre el piso cuando estas parado sobre un pie.
Las unidades son de presión (tu masa, en kg, se traduce en peso: newton). Tu
peso es la fuerza con la que eres atraído hacia la Tierra, de acuerdo con los
principios de la segunda ley de Newton
Otro
Calculen la presión que ejerce sobre el piso una mujer de 60kg en los siguientes
casos:
A) Cuando está de pie en zapatos planos que abarcan un área de 400cm2
B) cuando está de pie en zapatillas donde el área de apoyo es de 100cm2
C) al sentarse, en el que por un instante todo su peso se apoya en las puntillas de
las zapatillas cuya área es de 2 cm2
Datos :
Presión ( P) =?
m = 60 Kg
A) Área = 400 cm²
B) Área = 100 cm²
C) Área = 2 cm²
SOLUCIÓN:
Transformaciones:
400 cm² * 1m²/ 10⁴ cm² = 0.04 m
100 cm² * 1 m² / 10⁴ cm² = 0.01 m²
2 cm² * 1 m² / 10⁴ cm² = 2*10⁻⁴ m²
Peso = m * g = 60 Kg * 9.8 m / s² = 588 N
Y otra cosa que debemos de tener en cuenta es que cualquier cuerpo al que le
aumentes la temperatura, aumentará su volumen.
Es por eso que cuando reportas la densidad debes de reportar el volumen, por
que variará la densidad, si cambia el volumen, y este dependerá de la
temperatura presente
Ejemplo:
Supongamos que tenemos agua y la hacemos hervir, lo pones en un matraz
aforado y ahí tendremos cierta densidad pero si previamente calculamos su
densidad a temperatura ambiente nos daremos cuenta que esta es mayor al
momento de tener el agua caliente (ojo esto no tiene que ver con evaporación
pues calculamos la densidad antes de hervirla cuando aún no precipitaba las
moléculas) por esto, si calentamos a X grados, la densidad no será la misma ni a
cuando estaba fría o después de hervirla.
10. Las sustancias líquidas mercurio (densidad = 13.5 g/mL), agua (densidad =
1g/mL), y el ciclo hexano (densidad = 0.778 g/mL) no forman una disolución al
mezclarse; se separan en capas. Dibuja cómo se ubicarían estos líquidos en un
tubo de ensayo.
AGUA
MERCURIO
|2|. https://elpais.com/elpais/2015/08/18/buenavida/1439900007_003348.html.
|3|. https://es.slideshare.net/pcmaiarr/clase-2-semana-10-ma209-2010-02s10dc2.
|4|. https://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro_de_alcohol.
|5|. 1998, R. Chang, Química, fuente bibliográfica, 10a edición, pp 75-78, Mc Graw Hill, México.