Está en la página 1de 10

ECOSISTEMAS

Flora y fauna de Piura

La fauna y flora de Piura es extensa debido a que el Perú es uno de los países mas ricos en
biodiversidad del mundo, esto hace que este departamento tenga una variedad de especímenes

FAUNA

Aguilucho común

Una de las pocas aves que se puede encontrar en la ciudad piurana, aunque también para en zonas
montañosas y zonas de vegetación cercanas, suelen volar por los 3500 metros sobre el nivel del mar,
tiene plumas de color rojo en el lomo que da el nombre de gavilán de espada roja.

Aguilucho común

Garza blanca

Se le puede encontrar en orillas de ríos cazando peces, reptiles pequeños y algunos insectos, por lo
que se le hace ideal los valles de Piura, tiene una costumbre solitaria, pero en épocas de
apareamiento pueden llegar a formar grandes comunidades de su especie.

Garza blanca

Golondrina migratoria

Esta ave se encuentra en muchos continentes entre ellos América, Asia y Europa. Suelen llegar desde
Estados Unidos en época de verano, como bien dice su nombre son una especie migratoria que
puede rondar lejanos lugares de su hábitat natural, comen insectos en zonas húmedas.
Golondrina migratoria

Pelicano

Es una de las principales aves que producen guano en todo el territorio peruano, también se les
conoce con el nombre de alcatraz. Su principal alimento son las anchovetas y las sardinas que van
cazando, se le puede encontrar en diversas playas de Piura.

Pelicano

Pepitero Amarillo

Tiene un poderoso pico que usa para destrozar cáscaras de semillas duras de la región, es común
por los bosques de las riberas y campos de cultivo.

Pepitero amarillo

Zorro costeño

De la variedad de zorros de Sudamérica es el más pequeño se le puede encontrar zonas desérticas


de la costa, en bosques secos y lomas del norte del Perú. Posee las características de sus hermanos
como el hocico y orejas en punta.

Zorro costeño

FLORA

La variabilidad climática y topográfica determina que en esta región haya una vegetación
extremadamente diversa. Esto se manifiesta en la formación de diversos tipos de hábitats, que
abarcan desde desiertos y matorrales árido hasta bosques montanos siempre verdes.
Algarrobo

Este árbol es uno de los más representativos de Piura, vive en matorrales desérticos o bosques
tropicales secos. Esta siendo fuertemente usado ya que segrega una esencia comestible muy
conocida con el nombre de algarrobina, sin contar sus habituales usos para construcciones y hacer
fogatas.

Algarrobo

Ceibo

Es mayormente usado para la artesanía y su fruto como alimento de ganado vacuno, también se
puede usar para fabricar aceite, otros usos que le dan es para la fabricación de sogas y cajones.

Ceibo

Higuera

Originaria de Europa y traída al Perú en épocas de conquista, ahora forma parte de la flora piurana.
Creció fácilmente en las tierras de Piura debido a la tierra arenosa y el clima árido, es común verla
en los jardines del norte y sur del país.

Higuera

Huarango

Forma parte de la vegetación más abundante en el desierto de los valles de la costa, fue
adaptándose a la escasa humedad del lugar y siempre protegido por sus espinas de las amenazas de
la zona. Se le puede encontrar en orillas de ríos formando pequeños bosques.

Huarango
Molle

Usualmente con el Molle se hace chicha y mazamorra, pero también es usado para repeler a los
insectos que pueden cruzarse por el camino. Tiene un follaje grande y aceites con aromas que
cubren sus hojas, anteriormente era muy abundante en las riberas de ríos formando bosques.

Molle

Ponciana

Forma parte de la familia de las leguminosas, sus flores son de un color carmín, siendo comunes en
climas secos de la costa, usados en jardines y lugares públicos, ya que tienen una belleza muy
singular que las hace atractivas para las personas.

Ponciana

Suche

Visto en zonas altitudinales altas, también se usa para adornar los jardines de zonas públicas, su
tamaño puede llegar pasar los 4 metros de altura, sus flores son su principal atractivo ya que tienen
colores amarillos y rosados con una buena fragancia.

Suche

Suculentas

Con muchas características parecidas a los cactus este tipo de flora tiene una habilidad de almacenar
agua en los tallos y tiene unas flores de colores bonitos para la vista humana. Se le puede encontrar
en las lomas y pantanos, están muy cerca del suelo y tienen bastante follaje.

Plantas Suculentas
Piura: Los humedales de Sechura y su gran biodiversidad

El humedal sechurano lo conforma el estuario de Virrilá, la laguna de Ramón, Ñapique y La Niña,


junto a los manglares de San Pedro y Chuyillache.

La riqueza de una región no solo está relacionada con la modernización o la tecnología sino con
saber preservar espacios naturales que poco a poco en algunos sectores se van perdiendo por darle
pase a otras actividades. El cuidado de un hábitat es importante no solo para fines turísticos sino
para mantener un ecosistema equilibrado como sucede en los humedales de Sechura, en la región
Piura.

Los humedales de Sechura

Los humedales pueden ser continentales, costeros o marinos e incluyen una amplia variedad de
hábitats, donde el agua, en niveles fluctuantes, juega un rol fundamental en el ecosistema
determinando su estructura y funciones ecológicas.

En Sechura existe un sistema de humedales único en el noroeste del Perú, conformado por el
estuario de Virrilá, la laguna de Ramón, Ñapique y La Niña, junto a los manglares de San Pedro y
Chuyillache, así lo describe uno de los integrantes de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional,
Frank Suárez, tras realizar monitoreos en la bahía sechurana.

Estos humedales son importantes áreas que albergan una biodiversidad particular en el país,
además actúan como paradero de migración de aves.

Estuario de Virrilá

Se ubica a 78 kilómetros al suroeste de la ciudad de Piura, cercano a la caleta de Parachique y se


extiende desde La Bocana hasta Zapayal Nuevo, a 30 kilómetros tierra adentro.

Este estuario se origina por la incursión de agua de mar, donde ocasionalmente también recibe agua
dulce proveniente del río Piura que antiguamente desembocaba en la zona, nos detalla Suárez.
Este sitio es reconocido como un área de importancia para la conservación de aves, donde se
registra la presencia de unas 50 mil gaviotas Franklin, además de 25 especies de aves playeras entre
otras, como el chorlo gris, chorlo nevado, la cigüeñuela de cuello negro, el playero de pata amarilla
menor, la aguja moteada, el playero arenero, el playerito menudo, el zarapito trinador, etc.

Laguna de Ñapique

Se localiza a 35 kilómetros de la ciudad de Piura, junto a la laguna Ramón, son parte de un extenso
humedal en una extensión promedio de 300 hectáreas y por su ubicación en pleno desierto se
convierte en un refugio importante para la biodiversidad de aves tanto residentes como migratorias,
por ello este lugar está siendo monitoreado para el proyecto Conservation of Shorebirds and Coastal
Wetlands at Bahía de Sechura (Perú) y se realizan programas de educación ambiental, según nos
informa Frank Suárez.

En este espejo de agua se logran extraer 6 especies de peces, los cuales son un sustento económico
para los poblados cercanos, además en su bosque aledaño encontramos 7 especies de reptiles y se
reportan dos especies de mamíferos, entre estos, el zorro de Sechura.

El grupo más diverso son las aves, donde encontramos 109 especies, dos en peligro de extinción que
es la cortarrama peruana y el copetón rufo, según la legislación peruana y la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza.

Además se hallan 45 especies de aves acuáticas y 64 especies en el medio terrestres, de las cuales
13 son endémicas de la región Tumbes y 4 del Perú, asimismo 21 especies migratorias provenientes
de Estados Unidos, Canadá y Alaska.

Importancia ecológica

Según nos precisó Suárez, estos humedales son reconocidos por ser importantes áreas que albergan
una biodiversidad particular en el país, además actúan como paraderos de migración de aves, el cual
debido a estos estudios ha cobrado importancia a nivel internacional.

El estuario de Virrilá y la laguna Ñapique por su ubicación en pleno desierto, se convierte en un


refugio importante como paradero de las aves playeras en su ruta de migración.
También estos lugares presentan temporadas precisas para realizar una experiencia vivencial
esquivando senderos, haciendo rutas por el majestuoso desierto de Sechura, observando el bosque
seco donde sobresalen los algarrobos o refrescarse en las aguas de la bahía sechurana.

Dentro de estos humedales el manglar de San Pedro desde el 2010, ha sido incluido como parte de
la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y ser reconocido mundialmente como un Área
de Importancia para la Conservación de las Aves.

Cabe destacar que debido a su importancia ecológica actualmente se realiza la conservación de los
humedales de Sechura, monitoreando aves migratorias, dentro del proyecto de la ONG Naturaleza
y Cultura Internacional y del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.

Entre los ecosistemas con que cuenta Piura, uno de vital importancia, es el Páramo Andino, que
tiene como una de sus funciones garantizar el acceso al agua para una buena parte de los piuranos.
El Páramo Andino representa las fuentes principales de agua para la región de Piura, al ubicarse en
las zonas altas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, por encima de los 2800 metros sobre
el nivel de mar (msnm).

Por su localización geográfica se caracteriza por las cabeceras de cuenca y continuas precipitaciones
por ello almacena los recursos hídricos esenciales para la vida y genera una biodiversidad de
especies endémicas (únicas) y es por ello que se considera un ecosistema frágil y valioso.

La población de la sierra de Piura cumple un rol fundamental de protección de estas importantes


fuentes de agua, garantizando así que este importante recurso llegue a la costa piurana,
permitiendo el acceso para consumo humano y para el desarrollo de importantes actividades
económicas como la agricultura.

Piura es una de las regiones más importante del país en cuanto a agro exportación. La producción
de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal región
productora (valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambogrande y Sullana) concentrando alrededor
del 68% del total nacional. Otros cultivos exportables de Piura son el limón, la páprika, el fríjol caupí,
la palta, el plátano, el fríjol de palo, el café orgánico, panela granulada y el banano orgánico.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en el 2008 la producción de
piña aumentó 250% con relación al año pasado; la maracuyá en 153%; el ajo en 93.3%; el café en
71.9%, el banano en 40% y la papa en 40.4%.
Piura aporta el 70% del volumen de mango exportado. La industria de exportación de mango y limón
genera más de un millón y medio de jornales directos al año. En las plantas de empaque trabajan
más de 3,000 mil personas.

El café orgánico es uno de los más valorados en el mundo, por su delicado aroma y calidad, uno de
los lugares de producción sostenible es el distrito de Carmen de la Frontera en Huancabamba.

Además es el principal productor de ganado caprino del país, cuenta con más de 386 mil cabezas de
esta especie. Los productores son alrededor de 20 mil en la región y esta actividad beneficia cerca
de 100 mil personas, la mayor producción se ubica en las provincias de Ayabaca y Sullana.

Piura, es una región con potencialidades únicas, por ello se debería establecer un Plan de Desarrollo
Regional con una visión de futuro, organizando sus potenciales económicas, teniendo en cuenta los
asuntos ambientales y la conservación de los páramos y los bosques de neblina que hacen de la
región mayoritariamente agrícola, agro industrial, agro exportadora, ganadera y turística.

Piura: Caza controlada para conservar la fauna

Se realiza en el área protegida El Angolo. Venado cola blanca es la única especie que se puede cazar
en este espacio natural.

Piura: Caza controlada para conservar la faunaPiura: Caza controlada para conservar la fauna

Síguenos en Facebook

28 de Febrero del 2016 - 18:55 » Textos: Diana Aguirre daguirre@grupoepensa.pe

¿Cazar para preservar la especie? Sí, esta práctica con ese fin se realiza en el Perú, específicamente
en el Coto de Caza El Angolo, ubicado en la provincia de Sullana (Piura).

En esa zona protegida, bajo el resguardo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sernanp), se realiza la caza deportiva, pero sustentada en un aprovechamiento regulado de
la especie a capturar, tras un manejo adecuado de la misma y con el objetivo de mantener un
equilibrio en el ecosistema.

“Tú manejas poblaciones locales para posibilitar que se incrementen y se puedan aprovechar. El fin
es mantener un equilibrio en la población, porque si tú no la aprovechas, esta crecería tanto que
podría afectar a otras especies. El coto de caza es una figura de conservación. Se trabaja con una
especie que en algún momento estuvo amenazada y desarrollas acciones de manejo como
restricciones a la caza y logras que en algunos años se pueda incrementar la población”, señala
Gloria Rojas, encargada de la unidad operativa funcional de manejo de recursos de Sernanp.

En El Angolo la única especie que se puede aprovechar es el venado cola blanca debido al manejo
estricto y exitoso de su población. “El venado cola blanca es la única especie que se puede cazar
porque su población no está en riesgo de ser diezmada”, enfatiza Gloria Rojas.

Aldo Aguirre, jefe del Coto de Caza El Angolo, precisa que contar con un área destinada para la
práctica ha permitido el correcto manejo de la especie. “El coto de caza es de 65 mil hectáreas, pero
solamente se hace manejo de fauna y caza en el 15% de su territorio, es decir, en 10 mil hectáreas
porque ahí está regulado y se puede hacer un buen manejo”, afirma.

BENEFICIO ECONÓMICO. Las 10 mil hectáreas de caza de El Angolo están otorgados, bajo un
contrato de administración, al Club de Caza, Pesca y Turismo de Piura. Esta institución posibilita el
manejo de los recursos en ese ambiente y el ingreso de los cazadores al área. Cada uno de los
cazadores, quienes a la fecha son 60, paga una cuota mensual que está destinada al presupuesto
del manejo de las 10 mil hectáreas durante un año. Esto incluye pago a personal, mantenimiento de
la infraestructura del área, investigación, entre otros.

Además, si un cazador logra obtener una presa paga 120 soles más, dinero que va al tesoro público,
señala Aguirre.

En el caso de las personas que no son socias pero están interesadas en la caza del animal, agregó, el
pago es de 1500 soles, dinero que también es utilizado en el manejo y conservación del área natural.

DE SUBSISTENCIA. A la par de la cacería deportiva que se practica en El Angolo, existe la caza de


subsistencia que también se realiza en otras áreas protegidas.

La cacería de subsistencia es la que practican las comunidades indígenas o rurales en sus localidades.

Esta práctica también está regulada por el Sernanp, que ha establecido un acuerdo con las
comunidades que viven en áreas naturales protegidas.
“La caza, que para ellos es una actividad ancestral, sí se permite con fines de subsistencia. Hay un
registro de qué especies y cuántas pueden cazar los pobladores”, sostiene Gloria Rojas, quien cita
como ejemplo la Reserva Nacional Pucacuro de Loreto, en donde se ha establecido una zona de caza
en la que se realiza un censo que permite el manejo de las especies.

También podría gustarte