Está en la página 1de 25

2.

2 Hechos relacionados con el desarrollo de la familia Buendía

2.2.1. Señale las diferentes Generaciones que se van sucediendo dentro de


la familia Buendía a través de su historia (Elabore el árbol Genealógico)

Primera Generación
 José Arcadio Buendía, Patriarca de la familia Buendía y fundador de
Macondo.
 Úrsula Iguarán, Prima y esposa de José Arcadio Buendía.

Segunda Generación
 José Arcadio, Es el primogénito de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía.
 Coronel Aureliano Buendía, Es el segundo hijo de la familia y la primera
persona que nace en Macondo.
 Amaranta, La hija menor de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán.
 Rebeca, es una niña huérfana que llega a Macondo,

Tercera Generación
 Arcadio, Hijo de Pilar Ternera y José Arcadio.
 Aureliano José, Hijo de Pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía.
 Los 17 Aurelianos, Durante sus 32 guerras civiles, el coronel Aureliano
Buendía tuvo 17 hijos con 17 mujeres diferentes, con las que estuvo solo
una noche.

Cuarta generación
 Remedios la bella, es hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad, de quien
heredó su belleza.
 José Arcadio Segundo, es el hermano gemelo de Aureliano Segundo, hijo
de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad.
 Aureliano Segundo De los dos hermanos, Aureliano Segundo es el más
bullicioso e impulsivo, como todos los José Arcadios de la familia.

Quinta generación
 Renata Remedios (Meme), es la primera hija de Fernanda del Carpio y
Aureliano Segundo.
 José Arcadio llamado igual a sus predecesores de acuerdo con la tradición
familiar, hijo de Fernanda del Carpio y Aureliano Segundo.
 Amaranta Úrsula es la hija menor de Fernanda y Aureliano Segundo.
Sexta generación
 Aureliano Babilonia, es el hijo de Renata Remedios Buendía (Meme) y
Mauricio Babilonia.

Séptima generación
 Rodrigo/ Aureliano, Hijo de Aureliano Babilonia y su tía, Amaranta Úrsula,
nació con cola de cerdo, tal y como Úrsula pronosticó que ocurriría, y
representa el final de la familia Buendía.

2.2.2. Importancia que tiene en el desarrollo de la trama la preocupación de


la familia Buendía entorno al posible nacimiento de un hijo con cola de cerdo

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, Eran primos entre sí. Habían crecido
juntos en la antigua ranchería que los antepasados de ambos transformaron con
su trabajo y sus buenas costumbres en uno de los mejores pueblos de la
provincia. Aunque su matrimonio era previsible desde que vinieron al mundo,
cuando ellos expresaron la voluntad de casarse sus propios parientes trataron de
impedirlo. Tenían el temor de que aquellos saludables cabos de dos razas
secularmente entrecruzadas pasaran por la vergüenza de engendrar iguanas. Ya
existía un precedente tremendo. Una tía de Úrsula, casada con un tío de José
Arcadio Buendía tuvo un hijo que pasó toda la vida con unos pantalones
englobados y flojos, y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta y
dos años en el más puro estado de virginidad porque nació y creció con una cola
cartilaginosa en forma de tirabuzón y con una escobilla de pelos en la punta. Una
cola de cerdo que no se dejó ver nunca de ninguna mujer, y que le costo la vida
cuando un carnicero amigo le hizo el favor de cortársela con una hachuela de
destazar. pág. 10

2.2.3. Observe las situaciones y hechos que se van repitiendo en el seno de


la familia Buendía por ejemplo, los nombres de los personajes, sus
caracteres, actividades, y maneras de comportarse

El misterioso interés en Cien años de soledad es que tiene una estructura circular,
ya que a lo largo de la historia se repiten hechos de forma periódica.
Los mismos nombres y características de los personajes se heredan de
generación en generación.

El suceso más antiguo relatado en la obra ocurre en 1573, en una casa de


Riohacha asaltada por Francis Drake. Después del asalto del inglés, una
antepasada de Úrsula, casada con un aragonés trasplantado a Colombia, se
asusta tanto que comienza a sufrir pesadillas protagonizadas por el pirata
penetrando con sus perros por las ventanas del dormitorio pág. 10. Para
ahuyentar las pesadillas, el matrimonio se traslade a una ranchería del interior,
donde conocen a los Buendía, unos criollos cultivadores de tabaco

Un tataranieto del criollo se casa con una tataranieta del aragonés, y a partir de
entonces las familias no dejarán de mezclar su sangre a lo largo de los tres siglos
siguientes, hasta llegar a los ya citados José Arcadio y Úrsula, a pesar que los
parientes “Tenían el temor de que aquellos saludables cabos de dos razas
secularmente entrecruzadas pasaran por la vergüenza de engendrar hijos con cola
de cerdo” pág. 10. Se repite el hecho que la pareja de recién casados emprenden
una cruzada a establecerse en otro sitio producto del temor que les genera las
pesadillas y apariciones del espectro de Prudencio Aguilar. Procrean tres hijos:
José Arcadio, Aureliano y Amaranta.

José Arcadio tiene un hijo bastardo con Pilar Ternera, al que reciben en la casa de
los Buendía para criarlo y se repite el nombre del Abuelo y padre, “Aunque recibió
el nombre de José Arcadio, terminaron por llamarlo simplemente Arcadio para
evitar confusiones” pág. 18. Esta mujer que también le ha dado un hijo a su
hermano Aureliano a quien llama José Aureliano

José Arcadio hijo se casa con Rebeca, una prima lejana, por lo que su madre,
encolerizada por que teme que puedan tener hijos con cola de iguana, la echa de
casa.
Arcadio tendrá tres hijos con Santa Sofía de la Piedad: Remedios, José Arcadio
Segundo y su gemelo Aureliano Segundo.

A Remedios, que es muy bonita pero no brilla por su inteligencia, le pasa lo mismo
que a su tía abuela Amaranta: los hombres que a ella le gustan no la quieren, y los
que la quieren no le gustan. Cuando muere, después de habérsele muerto todos
los novios, sube al cielo.

Respecto a Aureliano, se casó con una hermosa niña llamada también Remedios,
la cual muere de un mal embarazo antes de cumplir un año. Aureliano organiza un
ejército del que se nombra coronel y se marcha a luchar contra los conservadores.
En el transcurso de veinte años participará en treinta y dos guerras civiles, Procrea
diecisiete hijos, Todos reciben el nombre de Aureliano.

Aureliano Segundo se enamora de Fernanda de Carpio El matrimonio tiene tres


hijos y se repiten los nombres: Renata Remedios (Meme), José Arcadio Tercero, y
Amaranta Úrsula.

Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, que ignoran su parentesco, se enamoran y


tienen un hijo, que nace con la cola de cerdo. Amaranta muere de una hemorragia
y Aureliano se emborracha y es recogido en la calle por una antigua amante.

2.2.4. Destaque los hechos que ocurren dentro de la familia en cada una de
las etapas por las cuales atraviesa Macondo

Primera etapa, podría decirse que relata la fundación de Macondo, el viaje que el
matrimonio Buendía realiza buscando un territorio más adecuado para asentarse,
obligados por el acoso del fantasma de Prudencio Aguilar, personaje al que José
Arcadio Buendía había dado muerte. Este motivo los lleva a fundar un nuevo
mundo, Macondo.

Se presenta además la peste del insomnio y del olvido que atacan a los habitantes
de Macondo. Estos se acostumbran a dejar de dormir y, además, van perdiendo la
memoria. La consecuencia de las pestes: Aureliano y su padre José Arcadio
deciden “marcar” o nombrar cada una de las cosas para no olvidarlas, a la manera
bíblica. Se sabe que el gitano Melquíades esconde una serie de manuscritos que
albergan la historia escrita de Macondo, en idioma sánscrito. Ésta sólo podrá ser
descifrada por el último descendiente de la familia Buendía.
La segunda etapa, Aquí se relata la crónica de los treinta y dos levantamientos
armados comandados por el segundo hijo varón el Coronel Aureliano Buendía de
los fundadores de Macondo.

La tercera etapa, despliega el tiempo de la inserción de Macondo en la realidad


exterior, el pueblo es invadido por la compañía bananera, que trae un supuesto
“cambio de suerte” en el destino de la población. La explotación económica genera
una suerte de efímera felicidad que se transforma en amargura cuando los
ejecutivos de la compañía abandonan el pueblo, luego de haberlo aprovechado
económicamente hasta el hartazgo. De esta manera, la pobreza y la angustia se
apoderan de los habitantes cuando concluye “la fiebre del banano”.

Cuarta etapa: el fin de macondo. El advenimiento de un diluvio, a la manera


bíblica, se transforma en el castigo que Dios impone a la ambición desmedida de
los habitantes de Macondo durante el asentamiento de la compañía bananera.

Progresivamente, mueren los personajes como consecuencia de sus propias


faltas. La novela finaliza con la lectura de los manuscritos por parte de Aureliano
Babilonia, quien descifra la historia de su familia redactada en sánscrito por
Melquíades. Su esposa, Amaranta Úrsula, termina de parir al último de los
Aurelianos y descendiente de los Buendía: éste nace con la cola de cerdo
profetizada en los manuscritos. Así concluye la última oportunidad que la estirpe
de los cien años tuvo sobre la Tierra, condenada a la soledad.

2.3. Características de los hechos que se narran en cien años de soledad

2.3.1. Hechos comunes y corrientes que son presentados como algo


inverosímil.
 El maganetismo del imán, presentado como la octava maravilla, Fue de
casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se
espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se
caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y
los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde
hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se
arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de
Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con
áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.» pág. 1
 dentadura postiza. Cuando volvieron los gitanos todo el mundo se fue a la
carpa, y mediante el pago de un centavo vieron un Melquíades juvenil,
repuesto, desarrugado, con una dentadura nueva y radiante. Quienes
recordaban sus encías destruidas por el escorbuto, sus mejillas fláccidas y
sus labios marchitos, se estremecieron de pavor ante aquella prueba
terminante de los poderes sobrenaturales del gitano. El pavor se convirtió
en pánico cuando Melquíades se sacó los dientes, intactos, engastados en
las encías, y se los mostró al público por un instante un instante fugaz en
que volvió a ser el mismo hombre decrépito de los años anteriores y se los
puso otra vez y sonrió de nuevo con un dominio pleno de su juventud
restaurada. Pág 5. A lo que José Arcadio Buendía decía En el mundo están
ocurriendo cosas increíbles -le decía a Úrsula-. Ahí mismo, al otro lado del
río, hay toda clase de aparatos mágicos, mientras nosotros seguimos
viviendo como los burros.
 El hielo, la portentosa novedad de los sabios de Memphis, anunciada a la
entrada de una tienda que, según decían, perteneció al rey Salomón. Pág 9

2.3.2. Hechos realmente fantásticos que son presentados como situaciones


perfectamente normales.

 Sirenas, Al sur de Macondo estaban los pantanos, cubiertos de una eterna


nata vegetal, y el vasto universo de la ciénaga grande, que según
testimonio de los gitanos carecía de límites. La ciénaga grande se
confundía al Occidente con una extensión acuática sin horizontes, donde
había cetáceos de piel delicada con cabeza y torso de mujer, que perdían a
los navegantes con el hechizo de sus tetas descomunales. Pág 6

 Cuando Remedio, la bella, desparecía volando con una sabana:


"Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las
manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso
en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en
el instante en que Remedio, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega,
fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento
irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedio, la bella, que
le decía adiós con la mano...".

 La peste del insomnio con la cual los que se enferman dejan de dormir y
olvidan el nombre de las cosas, personas y de su propia identidad
 Cuando José Arcadio Buendía enloquece por el recuerdo de todos los
que habían muertos, y sus familiares lo dejaron atado a un castaño.
 Cuando el padre Nicanor, por efecto del chocolate humeante, y como
demostración del infinito poder de Dios, se eleva doce centímetros del
suelo, y además lo va demostrando públicamente por las casas.
 La cantidad de años que vivió uno de sus personajes, Úrsula: "La última vez
que le habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la
compañía bananera, la había calculado entre ciento quince y los ciento
veintidós años".

 La lluvia de flores:
"Poco después cuando el carpintero tomaba las medidas para el ataúd, vieron a
través de la ventana que estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores
amarillas".

 Cuando el último integrante de la familia Buendía lo comen las hormigas:


“Y entonces vio al niño. Era un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas
del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero
de piedras del jardín".

2.3.3. Situaciones de carácter fantástico que se producen por la influencia de


alguna creencia religiosa o determinada supersticiones.

 Cuando hubo en Macondo un diluvio que duro más de cuatro años:


Llovió cuatro años, once meses y dos días".

 Cuando nace el último miembro de la familia con cola de cerdo:


"Sólo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuenta de que tenía algo más que
el resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo".

 La cruz:
“El miércoles de ceniza, antes de que volvieran a dispararse en el litoral, Amaranta
consiguió que se pusieran ropas dominicales y la acompañara a la iglesia. Más
divertidos que piadosos, se dejaron conducir hasta el comulgatorio, donde el padre
Antonio Isabel les puso en la frente la cruz de ceniza. De regreso a casa, cuando
el menor quiso limpiarse la frente, descubrió que la mancha era indeleble, y que lo
eran también la de sus hermanos. Probaron con agua y jabón, con tierra y
estropajo, y por último con piedra pómez y lejía, y no consiguieron borrarse la
cruz. En cambio, Amaranta y los demás que fueron a misa se la quitaron sin
dificultad".

2.3.4. Manifestaciones fantásticas que usted considere que son producto


exclusivo de la imaginación del autor
2.3.5. Observe las relaciones que se presentan entre el mundo de los vivos y
el de los muertos saque una conclusión al respecto
 El diálogo entre los vivos y los muertos:
"una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio y vio a
Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste,
tratando de cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta. (...) - Vete al
carajo- le grito José Arcadio Buendía-. Cuantas veces regreses volveré a matarte.
(...)
Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José
Arcadio Buendía no pudo resistir más. – Este bien, Prudencio – le dijo-. Nos
iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás.
Ahora vete tranquilo".
"Pero en realidad, la única persona con la que él podía tener contacto desde hacía
mucho tiempo era Prudencio Aguilar....Prudencio iba dos veces al día a conversar
con él.....era Prudencio Aguilar quien lo limpiaba, le daba de comer y le llevaba
noticias....".6
 Las varias muertes y resurrecciones y muertes de Melquíades
Melquíades, Según él mismo le contó a José Arcadio Buendía mientras lo
ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeándole
los pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final. Era un fugitivo de
cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género humano. Pág 4.

Más tarde, otros gitanos le confirmaron a José Arcadio Buendía que en efecto
Melquíades había muerto sucumbió a las fiebres en los médanos de Singapur, y
su cuerpo había sido arrojado en el lugar más profundo del mar de Java pág 9

2.5. Macondo y la peste del insomnio


a) Origen de la epidemia
Una noche, por la época en que Rebeca se curó del vicio de comer tierra y fue
llevada a dormir en el cuarto de los otros niños, la india que dormía con ellos
despertó par casualidad y oyó un extraño ruido intermitente en el rincón. Se
incorporó alarmada, creyendo que había entrada un animal en el cuarto, y
entonces vio a Rebeca en el mecedor, chupándose el dedo y con los ojos
alumbrados como los de un gato en la oscuridad.
Pasmada de terror, atribulada por la fatalidad de su destino, Visitación reconoció
en esos ojos los síntomas de la enfermedad cuya amenaza los había obligada, a
ella y a su hermano, a desterrarse para siempre de un reino milenario en el cual
eran príncipes. Era la peste del insomnio. Pág 20
Nadie entendió la alarma de Visitación. Pero la india les explicó que lo más temible
de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo
no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación
más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su
estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la
infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las
personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de
idiotez sin pasado. pág 20
Al cabo de dos días se dan cuenta que habían contraído, en efecto, la enfermedad
del insomnio. Úrsula, que había aprendido de su madre el valor medicinal de las
plantas, preparó e hizo beber a todos un brebaje de acónito, pero no consiguieran
dormir, sino que estuvieron todo el día soñando despiertos. Pág 20
Por un descuido que José Arcadio Buendía no se perdonó jamás, los animalitos
de caramelo fabricados en la casa seguían siendo vendidos en el pueblo pág 20.
Niñas y adultos chupaban encantados los animalitos del insomnio.
Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadida el
pueblo, reunió a las jefes de familia para explicarles lo que sabía sobre la
enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se
propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como se quitaron a los
chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas y se pusieron a
la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos y súplicas
de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por
aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonar su
campanita para que los enfermos supieran que estaba sano. No se les permitía
comer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la
enfermedad sólo sé transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber
estaban contaminadas de insomnio.
Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varias
meses de las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. pocos días
después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del
laboratorio. Entonces las marcó con el nombre respectivo, de modo que le bastaba
con leer la inscripción para identificarlas. José Arcadio Buendía lo puso en práctica
en toda la casa y más tarde la impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado
marcó cada cosa con su nombre En todas las casas se habían escrita claves para
memorizar los objetas y los sentimientos. Pag 21
Llega Melquiades y da la poción que los cura de la peste del insomnio, Mientras
Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y
Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. Pag 22
b) Intervención de elementos irreales
 Soñaban despiertos, y En ese estado de alucinada lucidez no sólo veían las
imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las imágenes
soñadas por los otros. Era como si la casa se hubiera llenado de visitantes
pág 20
 Resurrección de Melquiades, llega por el camino de la ciénaga un anciano
estrafalario, cargando una maleta ventruda amarrada can cuerdas y un
carrito cubierto de trapos negros. Fue directamente a la casa de los
Buendía. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en
la muerte, en efecto, pero había regresada porque no pudo soportar la
soledad. Repudiada par su tribu, desprovisto de toda facultad sobrenatural
como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón
del mundo todavía no descubierto por la muerte, dedicado a la explotación
de un laboratorio de daguerrotipia. Pág 22
c) Conducta de algunos personajes
 Cataure, el indio, no amaneció en la casa. Pag 20
 Visitación se quedó, porque su corazón fatalista le indicaba que la dolencia
letal había de perseguiría de todos modos hasta el último rincón de la tierra.
Pag 20
 José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de
tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas. Si no
volvemos a dormir, mejor -decía José Arcadio Buendía, de buen humor-.
Así nos rendirá más la vida Pag 20
 Úrsula, por si acaso, tomó la precaución de separar a Rebeca de los otros
niños.pág 20
 En macono al principio nadie se alarmó. Al contrario, se alegraron de no
dormir, porque entonces había tanto que hacer en Macondo que el tiempo
apenas alcanzaba, pág 20
2.6. Época en que llegan las primeras autoridades españolas
Úrsula decide ampliar la casa pero, cuando estaba casi terminada sacó de su
mundo quimérico a su esposo para informarle que había orden de pintar la
fachada de azul, y no de blanca como ellos querían. Le mostró la disposición
oficial escrita en un papel. José Arcadio Buendía, sin comprender lo que decía su
esposa, descifró la firma.
-¿Quién es este tipo? -preguntó.
-El corregidor -dijo Úrsula desconsolada-. El corregidor Dicen que es una
autoridad que mandó el gobierno.
Don Apolinar Moscote, el corregidor, había llegado a Macondo sin hacer ruido. Se
bajó en el Hotel de Jacob. Puso una mesa y una silla que les compró a Jacob,
clavó en la pared un escudo de la república que había traído consigo, y pintó en la
puerta el letrero: Corregidor. Su primera disposición fue ordenar que todas las
casas se pintaran de azul para celebrar el aniversario de la independencia
nacional. pág 25
José Arcadio Buendía le permitió quedarse en Macondo por consideración a su
señora esposa y a sus hijas. Le impuso además dos condiciones La primera: que
cada quien pinta su casa del color que le dé la gana. La segunda: que los
soldados se van en seguida. Nosotros le garantizamos el orden.» El corregidor
levantó la mano derecha con todos los dedos extendidos.
-¿Palabra de honor?
-Palabra de enemigo -dijo José Arcadio Buendía. Y añadió en un tono amargo-:
Porque una cosa le quiero decir: usted y yo seguimos siendo enemigos.
Esa misma tarde se fueran los soldados. Pocos días después José Arcadio
Buendía le consiguió una casa a la familia del corregidor. Todo el mundo quedó en
paz pág 26
Don Apolinar Moscote, el gobernante benévolo cuya actuación se reducía a
sostener con sus escasos recursos a dos policías armados con bolillos de palo,
era una autoridad ornamental. Pag 27
2.7. Principales acontecimientos durante la época de las guerras civiles
a) Comienzo, proceso y fin
b) Actuación de los personajes de la familia Buendía en las mismas

2.8. El progreso aparente que vive Macondo


a) La llegada del ferrocarril y otras manifestaciones que hicieron en Macondo
b) El arribo de los gringos y la transformación que hicieron en Macondo
c) El derroche en la época del Banano

2.9. La época de la agitación social


a) Reacción de los trabajadores contra la compañía bananera
b) Características de la
c) La masacre del pueblo por parte del gobierno

2.10. El diluvio características del fenómeno


a) Duración
b) Características del fenómeno
c) Consecuencias que tuvo para el pueblo
d) Conducta observada por los personajes
f) Momentos que vive Macondo en la época inmediata al fin del diluvio

2.11. Los últimos tiempos de Macondo


a) La última visita de los gitanos
b) La muerte de los últimos personajes
c) Abandono de Macondo por parte de sus últimos personajes

3. En relación a los personajes de Cien años de Soledad


3.1. José Arcadio Buendía el fundador de la estirpe
a) Su actuación como fundador de Macondo
Luego de matar a Prudencio Aguilar, cansado de ver el espectro de Prudencio,
decide emprender la travesía de la sierra con varios amigos jóvenes como él,
embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres
y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido. Pág 11. Después de casi
dos años de travesía José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se
levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Preguntó qué
ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca había oído, que no
tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia sobrenatural:
Macondo. Al día siguiente convenció a sus hombres de que nunca encontrarían el
mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un claro junto al río, en el lugar
más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea. Pág 12

Al principio, José Arcadio Buendía era una especie de patriarca juvenil, que daba
instrucciones para la siembra y consejos para la crianza de niños y animales, y
colaboraba con todos, aun en el trabajo físico, para la buena marcha de la
comunidad. Puesto que su casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea,
las otras fueron arregladas a su imagen y semejanza. Tenía una salita amplia y
bien iluminada, un comedor en forma de terraza con flores de colores alegres, dos
dormitorios, un patio con un castaño gigantesco, un huerto bien plantado y un
corral donde vivían en comunidad pacífica los chivos, los cerdos y las gallinas. Los
únicos animales prohibidos no sólo en la casa, sino en todo el poblado, eran los
gallos de pelea. Pág 6

Era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto
de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y
abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido
que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años,
Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas
hasta entonces por sus 300 habitantes pág 6

Lugo de que Úrsula llegara con una multitud de hombres y mujeres a Macondo,
pag 17 José Arcadio Buendía no tuvo un instante de reposo. Fascinado por una
realidad inmediata que entonces le resultó más fantástica que el vasto universo de
su imaginación, perdió todo interés por el laboratorio de alquimia, puso a
descansar la materia extenuada por largos meses de manipulación, y volvió a ser
el hombre emprendedor de los primeros tiempos que decidía el trazado de las
calles y la posición de las nuevas casas, de manera que nadie disfrutara de
privilegios que no tuvieran todos. Adquirió tanta autoridad entre los recién llegados
que no se echaron cimientos ni se pararon cercas sin consultárselo, y se
determinó que fuera él quien dirigiera la repartición de la tierra. Pág 18
b) Su afición al estudio de las ciencias

Aquel espíritu de iniciativa social desapareció en poco tiempo, arrastrado por la


fiebre de los imanes, los cálculos astronómicos, los sueños de trasmutación y las
ansias de conocer las maravillas del mundo. De emprendedor y limpio, José
Arcadio Buendía se convirtió en un hombre de aspecto holgazán, descuidado en el
vestir, con una barba salvaje que Úrsula lograba cuadrar a duras penas con un
cuchillo de cocina pág 6
c) Hábitos que lo conducen a la demencia
Melquiades construyo un laboratorio de daguerrotipia que luego abandonó a los
delirios de José Arcadio Buendía, quien había resuelto utilizarlo para obtener la
prueba científica de la existencia de Dios.pag24
d) Su actuación en la vida familiar
José Arcadio fue siempre ajeno a la existencia de sus hijos, en parte porque
consideraba la infancia como un período de insuficiencia mental, y en parte porque
siempre estaba demasiado absorto en sus propias especulaciones quiméricas.
Pág 8
Luego de que Úrsula notara que su hijo José Arcadio con los gitanos ella se fue en
su búsqueda y durante varias semanas, José Arcadio Buendía se dejó vencer por
la consternación. Se ocupaba como una madre de la pequeña Amaranta. La
bañaba y cambiaba de ropa, la llevaba a ser amamantada cuatro veces al día y
hasta le cantaba en la noche las canciones que Úrsula nunca supo cantar. Pág 16
e) su Decrepitud y muerte

3.2. Úrsula Iguarán


a) Su importancia como personaje unificador o centro de la familia
Úrsula. Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, pág 6
El hijo de Pilar Ternera fue llevado a casa de sus abuelos a las dos semanas de
nacido. Úrsula lo admitió de mala gana. Aunque recibió el nombre de José
Arcadio, terminaron por llamarlo simplemente Arcadio para evitar confusiones. Pág
18

b) La fuerza de carácter del personaje


Úrsula se anticipó a sus designios febriles de José Arcadio después de darse
cuenta que Macondo estaba rodeado de Agua decide mudarse, pero ella en una
secreta e implacable labor de hormiguita predispuso a las mujeres de la aldea
contra la veleidad de sus hombres pág 7
Úrsula se atrevió a preguntarle por qué lo hacía, y él le contestó con una cierta
amargura: «Puesto que nadie quiere irse, nos iremos solos.» Úrsula no se alteró.
-No nos iremos -dijo-. Aquí nos quedamos, porque aquí hemos tenido un hijo.
-Todavía no tenemos un muerto -dijo él-. Uno no es de ninguna parte mientras no
tenga un muerto bajo la tierra.
Úrsula replicó, con una suave firmeza:
-Si es necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero.
José Arcadio Buendía no creyó que fuera tan rígida la voluntad de su mujer. Pág 8

Luego de notar que su hijo José Arcadio se había ido con los gitanos, Úrsula
preguntó por dónde se habían ido. Siguió preguntando en el camino que le
indicaron, y creyendo que todavía tenía tiempo de alcanzarlos, para traer consigo
a su hijo. Pag 19
c) Su influencia a través de las diferentes generaciones
De pronto, casi cinco meses después de su desaparición, volvió Úrsula. Pág 16
trajo con ella hombres y mujeres como, de cabellos lacios y piel parda, que
hablaban su misma lengua y se lamentaban de los mismos dolores. Traían mulas
cargadas de cosas de comer, carretas de bueyes con muebles y utensilios
domésticos, puros y simples accesorios terrestres puestos en venta sin
aspavientos por los mercachifles de la realidad cotidiana. Venían del otro lado de
la ciénaga, a dos horas de Macondo pág 17
Úrsula, inició un prometedor negocio de animalitos de caramelo, pág18
Luego de la peste del insomnio, cuando ya Amaranta y Rebeca eran señoritas,
Úrsula emprendió la ampliación de la casa. Pg 25
d) Su resistencia a envejecer
Había llegado a una edad en que tenía derecho a descansar, pero era, sin
embargo, cada vez más activa. Tan ocupada estaba en sus prósperas empresas,
pag 24
e) Descripción de los hechos que relatan su decrepitud en los últimos
años

3.3. José Arcadio (primogénito de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán)


a) Características físicas de este personaje
José Arcadio, el mayor de los niños, había cumplido catorce años. Tenía la cabeza
cuadrada, el pelo hirsuto y el carácter voluntarioso de su padre. Aunque llevaba el
mismo impulso de crecimiento y fortaleza física, ya desde entonces era evidente
que carecía de imaginación. Pág 8 el voluntarioso primogénito, que siempre fue
demasiado grande para su edad, se convirtió en un adolescente monumental.
Cambió de voz. El bozo se le pobló de un vello incipiente. Pág 12
b) Sus costumbres extravagantes
c) Manifestaciones de su espíritu aventurero
Era jueves. La noche del sábado José Arcadio se amarró un trapo rojo en la
cabeza y se fue con los gitanos. Pág 16
d) Aspectos pintorescos de su vida
e) Circunstancias fantásticas de su muerte

3.4. Aureliano Buendía (Hijo de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán)


a) Aspectos de su infancia y adolescencia
Aureliano, el primer ser humano que nació en Macondo, iba a cumplir seis años en
marzo. Era silencioso y retraído. Había llorado en el vientre de su madre y nació
con los ojos abiertos. Mientras le cortaban el ombligo movía la cabeza de un lado
a otro reconociendo las cosas del cuarto, y examinaba el rostro de la gente con
una curiosidad sin asombro. Pág 8
Aureliano vivía horas interminables en el laboratorio abandonadas, aprendiendo
por pura investigación el arte de la platería. Se había estirado tanto, que en poco
tiempo dejó de servirle la ropa abandonada por su hermano y empezó a usar la de
su padre, pero fue necesario que Visitación les cosiera alforzas a las camisas y
sisas a las pantalones, porque Aureliano no había sacada la corpulencia de las
otras. La adolescencia le había quitada la dulzura de la voz y la había vuelta
silencioso y definitivamente solitario, pero en cambio le había restituido la
expresión intensa que tuvo en los ajos al nacer. Estaba tan concentrado en sus
experimentos de platería que apenas si abandonaba el laboratorio para comer.
pág 19
Era un orfebre experto, estimado en toda la ciénaga por el preciosismo de su
trabajo.pag23
b) Sus aficiones literarias
c) Actuación en las guerras civiles y su transformación en caudillo
d) Aspectos legendarios que surgen entorno al personaje
e) Delirio de grandeza por el poder
f) Manera de manifestar su soledad
g) Su intento de suicidio

3.5. Amaranta (Hija de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán)


a) Evolución psicológica del personaje
Un jueves de enero, a las dos de la madrugada, nació Amaranta. Antes de que
nadie entrara en el cuarto, Úrsula la examinó minuciosamente. Era liviana y
acuosa como una lagartija, pero todas sus partes eran humanas pág 14
Amaranta, la menor, era un poco sin gracia, pero tenía la distinción natural, el
estiramiento interior de la abuela muerta. pag 24
b) Sus amores con Pietro Crespi
Amaranta sufrió un acceso de calenturas. También ella padecía la espina de un
amor solitario. Encerrada en el baño se desahogaba del tormento de una pasión
sin esperanzas escribiendo cartas febriles que se conformaba con esconder en el
fondo del baúl. Cartas nunca enviadas a Pietro Crespi pag 30
c) Manera de reaccionar ante el amor
d) Manifestaciones de su amargura y resentimiento
e) Sus relaciones con la muerte
f) Circunstancias de su muerte

3.6. Rebeca (Hija Adoptiva de los Buendía)


3.6.1. Origen del personaje
El domingo, en efecto, llegó Rebeca. No tenía más de once años. Había hecho el
penoso viaje desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el
encargo de entregarla junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía,
pero que no pudieron explicar con precisión quién era la persona que les había
pedido el favor. Todo su equipaje estaba compuesto por el baulito de la ropa un
pequeño mecedor de madera can florecitas de calores pintadas a mano y un
talego de lona que hacía un permanente ruido de clac clac clac, donde llevaba los
huesos de sus padres. La carta dirigida a José Arcadio Buendía estaba escrita en
términos muy cariñosas por alguien que lo seguía queriendo mucho a pesar del
tiempo y la distancia y que se sentía obligado por un elemental sentido
humanitario a hacer la caridad de mandarle esa pobre huerfanita desamparada,
que era prima de Úrsula en segundo grado y por consiguiente parienta también de
José Arcadio Buendía, aunque en grado más lejano, porque era hija de ese
inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca Montiel, a
quienes Dios tuviera en su santa reino, cuyas restas adjuntaba la presente para
que les dieran cristiana sepultura. Tanto los nombres mencionados como la firma
de la carta eran perfectamente legibles, pero ni José Arcadio Buendía ni Úrsula
recordaban haber tenida parientes con esos nombres ni conocían a nadie que se
llamara cama el remitente y mucha menos en la remota población de Manaure.
Pág 19 Se quedaron con ella porque no había más remedio. Decidieran llamarla
Rebeca, que de acuerda con la carta era el nombre de su madre pág 19
3.6.2. Caracteres patológicos
Desde el momento en que llegó se sentó a chuparse el dedo en el mecedor y a
observar a todas con sus grandes ajos espantados, sin que diera señal alguna de
entender lo que le preguntaban pág 19 Su piel verde, su vientre redondo y tenso
como un tambor, revelaban una mala salud y un hambre más viejas que ella
misma, pera cuando le dieran de comer se quedó can el plato en las piernas sin
probarla. Se llegó inclusive a creer que era sordomuda, hasta que los indios le
preguntaran en su lengua si quería un poco de agua y ella movió los ojos coma si
los hubiera reconocido y dijo que si can la cabeza. Pág 19
Se sentaba en el mecedorcito a chuparse el dedo en el rincón más apartado de la
casa. No lograron que comiera en varios días. Nadie entendía cómo no se había
muerta de hambre, hasta que los indígenas, que se daban cuenta de todo porque
recorrían la casa sin cesar can sus pies sigilosos, descubrieron que a Rebeca sólo
le gustaba comer la tierra húmeda del patio y las tortas de cal que arrancaba de
las paredes con las uñas. Era evidente que sus padres, o quienquiera que la
hubiese criado, la habían reprendido por ese hábito, pues lo practicaba a
escondidas y con conciencia de culpa, procurando trasponer las raciones para
comerlas cuando nadie la viera. Pág20 Rebeca era rebelde y sufría de raquitismo,
Aunque parecía expansiva y cordial, tenía un carácter solitario y un corazón
impenetrable. Era una adolescente espléndida, de huesos largos y firmes, pero se
empecinaba en seguir usando el mecedorcito de madera con que llegó a la casa,
muchas veces reforzado y ya desprovisto de brazos. Nadie había descubierto que
aún a esa edad, conservaba el hábito de chuparse el dedo. pag 28
Volvió a comer tierra. Deprimida por la partida de Pietro crespi pag 28
3.6.3. Su matrimonio con José Arcadio
3.6.4. Su rara conducta después de la muerte de José Arcadio
3.6.5. Grado de soledad y aislamiento que llega el personaje
3.6.6. Su fin un poco macabro
3.7. Arcadio (Hijo de José Arcadio con Pilar Ternera)
3.7.1. Su actuación como gobernante de Macondo
3.7.2. Matrimonio con Santa Sofía de la Piedad
3.7.3. Fin del Personaje

3.8. Aureliano José (Hijo de Aureliano Buendía con Pilar Ternera)


3.8.1. Caracteres de este personaje
3.8.2. Inclinaciones Magisteriales
3.8.3. Su atracción amorosa (incestuosa) por Amaranta
3.8.4. Su participación en la guerra
3.8.5. Circunstancias de su muerte

3.9. Remedios la bella (Hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad)


3.9.1. Descripción física y sus grandes atributos de belleza
3.9.3. Su rara inmunidad ante el amor
3.9.3. Halo poético en que esta envuelto el personaje
3.9.4. Manifestaciones de su influjo total hacia los hombres
3.9.5. Caracteres fantásticos de la desaparición del personaje

3.10. Los Gemelos José Arcadio II y Aureliano II (Hijos de Arcadio y Santa


Sofía de la Piedad)
3.10.1. Características que se manifiestan en estos dos personajes
3.10.2. Aspectos fantásticos que se observan en relación a los mismos
3.10.3. Contraste en la evolución de los caracteres
3.10.4. Observe en relación con Aureliano II su inclinación por los
manuscritos, sus relaciones misteriosas con Melquiades y su tendencia a
holgazanear
3.10.5. En relación con José Arcadio II, su inclinación religiosa,
inventos y empresas actividades sindicales, su intervención en la huelga
contra la compañía bananera.
3.10.6. Circunstancias de la muerte de estos dos personajes

3.11. Los 17 Aurelianos (Hijos del Coronel Aureliano Buendía durante la


época de la guerra con 17 mujeres diferentes)
3.11.1. Circunstancias de estos personajes en cuanto a su origen
3.11.2. Caracteres generales que lo distinguen
3.11.3. Los Aurelianos que más destacan en la novela
3.11.4. Manera como encuentran la muerte

3.12. El último José Arcadio (Hijo de Aureliano II con Fernanda del Carpio)
3.12.1. La Educación que se le dio a este personaje
3.12.2. Engaño que hizo a Fernanda del Carpio
3.12.3. Su llegada a Macondo
3.12.4. Circunstancias de su muerte

3.13. Meme (Remedios Renata) (Hija de Aureliano II con Fernanda del Carpio)
3.13.1. Caracteres psicológicos
3.13.2. Los desafueros de su época escolar
3.13.3. Sus extravagancias
3.13.4. Sus relaciones con los gringos de Macondo
3.13.5. Su acercamiento amoroso con Mauricio Babilonia
3.15.6 Destino final de este personaje

3.14. Amaranta Úrsula (Hija de Aureliano II con Fernanda del Carpio)


3.14.1. Caracteres psicológicos
3.14.2. Su Educación
3.14.3. Matrimonio con Gastón
3.14.4. Su pasión incestuosa con Aureliano (Su sobrino)
3.14.5. Su muerte después de haber dado a luz al niño con cola de
cerdo

3.15. Aureliano (Hijo de meme y Mauricio Babilonia)


3.15.1. Condiciones en que se produce su nacimiento
3.15.2. Características del personaje
3.15.3. Su labor como traductor de los manuscritos de Melquiades
3.15.4. Cambios de conducta que sufre a la llegada de Amaranta
Úrsula
3.15.5. Sus primeros contactos con la realidad de Macondo
3.15.6. Sus relaciones con los cuatros amigos intelectuales Alvaro
German
3.15.7. La pasión amorosa que vive con su Tía Amaranta Úrsula
3.15.8. Su actitud ante el hijo con cola de cerdo
3.15.9. Desciframiento total de los pergaminos
3.15.10. Fin del personaje simultáneamente con Macondo

3.16. El último Aureliano (niño con cola de cerdo, producto incestuoso de


Aureliano con su tía Amaranta Úrsula)
3.16.1. Circunstancias del nacimiento del personaje
3.16.2. Caracteres del último representante de la estirpe
3.16.3. Forma como desaparece.

3.17. Personajes que están íntimamente ligados con la familia Buendía


3.17.1. Melquíades
a) Origen del personaje
Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos inventos. Un gitano corpulento, de barba montaraz y
manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, era un hombre
honrado pág 3.
b) Su importancia dentro de los hechos novelados

c) Su descripción física
Era un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que
parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro,
como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el
verdín de los siglos. Pág 4 Se quejaba de dolencias de viejo, sufría por los más
insignificantes percances económicos y había dejado de reír desde hacía mucho
tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los dientes pág 5.
d) Poderes sobrenaturales del personaje
e) Su labor como cronista anticipado de la historia de los Buendía
f) Su capacidad para pasar fácilmente de la frontera entre los vivos y los
muertos
Melquíades, Según él mismo le contó a José Arcadio Buendía mientras lo
ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeándole
los pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final. Era un fugitivo de
cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género humano. Pág 4.
Más tarde, otros gitanos le confirmaron a José Arcadio Buendía que en efecto
Melquíades había muerto sucumbió a las fiebres en los médanos de Singapur, y
su cuerpo había sido arrojado en el lugar más profundo del mar de Java pág 9
Durante la peste del insomnio, Resucita de Melquiades, llega por el camino de la
ciénaga un anciano estrafalario, cargando una maleta ventruda amarrada can
cuerdas y un carrito cubierto de trapos negros. Fue directamente a la casa de los
Buendía. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la
muerte, en efecto, pero había regresada porque no pudo soportar la soledad.
Repudiada par su tribu, desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo
por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no
descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de
daguerrotipia pág 22
g) Sus relaciones con las diferentes generaciones de la familia Buendía
h) Sus diferentes resurrecciones y muerte definitiva

3.17.2 Pîlar Ternera


a) Origen del Personaje
Pilar Ternera. Había formado parte del éxodo que culminó con la fundación de
Macondo, arrastrada por su familia para separarla del hombre que la violó a los
catorce años y siguió amándola hasta los veintidós, pero que nunca se decidió a
hacer pública la situación porque era un hombre ajeno. Le prometió seguirla hasta
el fin del mundo, pero más tarde, cuando arreglara sus asuntos, y ella se había
cansado de esperarlo identificándolo siempre con los hombres altos y bajos,
rubios y morenos, que las barajas le prometían por los caminos de la tierra y los
caminos del mar, para dentro de tres días, tres meses o tres años. Había perdido
en la espera la fuerza de los muslos, la dureza de los senos, el hábito de la
ternura, pero conservaba intacta la locura del corazón. Pág 13
b) Descripción física
Una mujer alegre, deslenguada, provocativa, que ayudaba en los oficios
domésticos y sabía leer el porvenir en la baraja. Pág 12 alegre, dicharachera, cuya
risa explosiva espantaba a las palomas pág 14
c) Sus relaciones con la familia Buendía
Frecuentaba la casa de los Buendía, pág 12 luego inicia una relación secreta con
José Arcadio Buendía producto de la cual sale embarazada, Estimulada por el
entusiasmo con que José Arcadio disfrutaba de su compañía, equivocó la forma y
la ocasión, y de un solo golpe le echó el mundo encima. «Ahora si eres un
hombre», le dijo. Y corno él no entendió lo que ella quería decirle, se lo explicó
letra por letra:
-Vas a tener un hijo. Pág 15.
En cierta ocasión, Pilar Ternera se ofreció para hacer los oficios de la casa
mientras regresaba Úrsula. Pág16
El hijo de Pilar Ternera fue llevado a casa de sus abuelos a las dos semanas de
nacido. Úrsula lo admitió de mala gana, vencida una vez más por la terquedad de
su marido que no pudo tolerar la idea de que un retoño de su sangre quedara
navegando a la deriva, pero impuso la condición de que se ocultara al niño su
verdadera identidad. Aunque recibió el nombre de José Arcadio, terminaron por
llamarlo simplemente Arcadio para evitar confusiones. Pág 18
d) Su psicología y actividad vital
Durante la peste del insomnio y pérdida de la memoria, Pilar Ternera fue quien
más contribuyó a popularizar esa mistificación, cuando concibió el artificio de leer
el pasado en las barajas como antes había leído el futuro. Pág 22
e) Su última actividad a los 145 años
f) Su muerte y la curiosa forma de su entierro

3.17.3. Apolinar Moscote


a) Su importancia en la vida de Macondo

3.17.4. Pietro Crespi


a) Origen del personaje
Tras la transformación de la casa Úrsula compra una pianola, La casa importadora
envió por su cuenta un experto italiano, Pietro Crespi, para que armara y afinara la
pianola, instruyera a los compradores en su manejo y las enseñara a bailar la
música de moda impresa en seis rollos de papel. Pag 27
b) Sus Características
Pietro Crespi era joven y rubio, el hombre más hermoso y mejor educada que se
había visto en Macondo, tan escrupuloso en el vestir que a pesar del calor
sofocante trabajaba con la almilla brocada y el grueso saca de paño oscuro.
c) Su actuación en Macondo
En la sala de estar, contigua a la sala de visita, Pietro Crespi enseñó a bailar
Rebeca y Amaranta. Les indicaba los pasos sin tocarlas, marcando el compás con
un metrónomo, baja la amable vigilancia de Úrsula, que no abandonó la sala un
solo instante mientras sus hijas recibían las lecciones. Pietro Crespi llevaba en
esos días unos pantalones especiales, muy flexibles y ajustados, y unas zapatillas
de baile. Pag 27
José Arcadio Buendía, dañó la pianola y Pietro Crespi volvió a la casa de los
Buendía a componer la pianola. Rebeca y Amaranta lo ayudaron a ordenar las
cuerdas y lo secundaron en sus risas por lo enrevesado de los valses. Era en
extremo afectuoso, y de índole tan honrada, que Úrsula renunció a la vigilancia.
Pág 28
d) Su suicidio por amor

3.17.5. Geniraldo Márquez


a) Características del personaje
b) Su actuación en las guerras
3.17.6. Remedios Moscote
a) Características del personaje
Remedios Moscote una niña de 9 años con cutis de lirio, junto a esos ojos de
esmeralda
b) Su matrimonio con Aureliano Buendía
c) Su muerte violenta

3.17.7. Fernanda del Carpio


a) Origen del personaje
b) educación y formación hogareña
c) Circunstancias de su matrimonio con Aureliano II
d) Costumbres contraste con los miembros de la familia Buendía

3.17.8. Petra Cotes


a) características del personaje

3.17.9. Mauricio Babilonia


a) Descripción del personaje
b) Aspectos misteriosos que lo envuelven
c) Su extraña muerte y las circunstancias en que se produjo

3.17.10. Santa Sofía de la Piedad


a) Caracteres psicológicos de ese personaje
b) Su papel dentro de la familia Buendía
c) Forma como desaparece en la novela

3.17.11. Gastón
a) Descripción del personaje
b) Sus actitudes extravagantes
c) Forma como desaparece de Macondo

3.18. Otros personajes


Tomando en cuenta la lectura realizada determine la intervención de los
siguientes personajes
3.18.1 Prudencio Aguilar

José Arcadio Buendía le ganó una pelea de gallos a Prudencio Aguilar. Furioso,
exaltado por la sangre de su animal, el perdedor se apartó…
Y gritó. Te felicito a ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer.
Diez minutos después volvió con la lanza cebada de su abuelo. Prudencio Aguilar
lo esperaba pero no tuvo tiempo de defenderse. La lanza de José Arcadio
Buendía, arrojada con la fuerza de un toro le atravesó la garganta.
El asunto fue clasificado como un duelo de honor, pero a ambos les quedó un
malestar en la conciencia.
José Arcadio Buendía y Úrsula veían constantemente el espectro de Prudencio
Aguilar hasta que José Arcadio no pudo resistir más.
“-Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que
podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo”.
Y fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José
Arcadio, jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y
cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido.
Y fundaron Macondo Pág 11

3.18.2. Francisco el Hombre


Un anciano trotamundos de casi doscientos años que pasaba con frecuencia por
Macondo divulgando las canciones compuestas par él mismo. En ellas, Francisco
el Hombre relataba con detalles minuciosos las noticias ocurridas en los pueblos
de su itinerario, desde Manaure hasta los confines de la ciénaga, de modo que si
alguien tenía un recado que mandar a un acontecimiento que divulgar, le pagaba
das centavos para que lo incluyera en su repertorio. Fue así como se enteró
Úrsula de la muerte de su madre por pura casualidad, una noche que escuchaba
las canciones con la esperanza de que dijeran algo de su hijo José Arcadio.
Francisco el Hombre, así llamado porque derrotó al diablo en un duelo de
improvisación de cantos, y cuyo verdadero nombre no conoció nadie, desapareció
de Macondo durante la peste del insomnio y una noche reapareció sin ningún
anuncio en la tienda de Catarino. Pag 23
3.18.3. Los personajes de la familia Moscote
Amparo Moscote pidió permiso para conocer la casa. Amaranta y Rebeca,
desconcertadas por la visita imprevista, la atendieron con un formalismo duro. Le
mostraron la mansión reformada, le hicieron oír los rollos de la pianola y le
ofrecieron naranjada con galletitas. Amparo dio una lección de dignidad, de
encanto personal, de buenas maneras, que impresionó a Úrsula en los breves
instantes en que asistió a la visita. Al cabo de dos horas, cuando la conversación
empezaba a languidecer, Amparo aprovechó un descuido de Amaranta y le
entregó una carta a Rebeca. Pág. 28 carta que era de Pietro Crespi, y ahí inicio la
amistad de Amparo y Rebeca
3.18.4. Dr. Alirio Noguera
3.18.5. Padre Nicanor Reina
3.18.6. Bruno Crespi
3.18.7. Padre Coronel
3.18.8. Camila Sagastume

4. Manera como el narrador narra los hechos


4.1. En relación con el punto de vista narrativo precise los siguientes
aspectos
4.1.1. Observe los cambios que desde el punto de vista narrativo efectúa el
novelista del desarrollo de la novela
4.1.2. Precise la persona que utiliza el narrador al comenzar la novela, su
posición dentro o fuera del mundo narrado. Determine si es omnisciente o
no.
4.1.3. ¿Cuál es la posición del narrador final en que actúa como narrador
Aureliano Babilonia, quien a su vez está terminando de descifrar los
manuscritos que contienen la historia de los Buendía con cien años de
anticipación

4.1.4. el hecho de que Melquiades sea un personaje en la obra y a la vez el


que escribe la historia anticipada de los Buendía ¿Qué problema crea desde
el punto de vista narrativo, en la novela?

4.1.5. ¿Cuántos narradores en definitiva hay en la novela?

4.1.6. Con los datos anteriores prepara una conclusión acerca del punto de
vista narrativo de cien años de soledad para que lo discuta en clases en el
momento oportuno.

4.2. Estructura Narrativa

La novela destaca de otras obras de su época y género por su estructura


narrativa. Según el filólogo Roger M. Peel: “En el contexto de tales figuras (Rulfo y
Fuentes), García Márquez ha sido llamado un anacronismo.

Sus novelas y cuentos son sencillos y directos, en comparación. Las dificultades


de Cien años de soledad son provocadas más bien por el vasto reparto de
personajes y el gran alcance de sus cien años que por la fragmentación del
argumento o a la manera de tratar el tiempo; en rigor, es una de las pocas novelas
recientes que se desarrollan cronológicamente, lo cual contrasta directamente, por
ejemplo, con Pedro Páramo”.

En esta estructura lineal de veinte capítulos no enumerados, son frecuentes las


interrupciones por la analepsis y la prolepsis. De hecho la historia comienza con
un salto temporal: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el
coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas
de barro y cañabrava . . .".

El narrador de la novela es omnisciente y presenta los hechos, sean trágicos o


alegres, sin pasar juicios ni distinguir entre hechos reales y fantásticos.

Pero además de este narrador externo, hay otro interno: los pergaminos. "Pero
quien verdaderamente escribe la historia es el Narrador Segundo, cuyo relato se
ve envuelto en la consideración histórica de tiempo del Narrador Primero", dice la
filóloga chilena Ana Pizarro, en "De la ficción a la historia Cien años de soledad".

"Se trata de Melquíades, aquel que posee las claves de Nostradamus y que,
conociendo la determinación que pesa sobre la estirpe, cifrará su historia. El
desciframiento de estos manuscritos por Aureliano Babilonia coincide con la
extinción de la estirpe, dibujando un juego temporal que se cierra casi en redondo,
y donde el ciclo de la existencia recorre las instancias del nacimiento, desarrollo,
auge y destrucción".

La circularidad aparece dentro de la narración lineal en la repetición de nombres,


desgracias y vidas destinadas a la tragedia y la soledad. Hasta el personaje de
Úrsula —cuya vida extraordinariamente larga se extiende por casi la novela
entera— se percata de estos ciclos. "Con la comprobación de que el tiempo no
pasaba, como ella lo acababa de admitir, sino que daba vueltas en redondo", dice
la novela.

También se cierra un círculo en la historia de Macondo. La familia Buendía fundó


el pueblo y a principio era una aldea muy pequeña y remota. Llegó a ser un centro
importante de la región con la llegada del tren, empresas extranjeras y tecnología
moderna, pero al final quedó abandonado. "Macondo era ya un pavoroso remolino
de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico .

. .", escribe García Márquez.

De hecho, hay un marcado paralelismo entre la historia de Macondo y la de los


Buendía: la fundación de la aldea coincide con el nacimiento del primogénito de
Úrsula y José Arcadio. Con el crecimiento de los Buendía y las generaciones
sucesivas, el pueblo también crece y progresa, pero cuando Macondo decae, la
estirpe de los Buendía llega a su trágico fin.

También podría gustarte