Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


CARRERA DE SOCIOLOGÍA

PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA SOCIOLOGÍA


PROFESOR:

ERNESTO MECCIA
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

ESTEBAN GRIPPALDI
CICLO LECTIVO 2018

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta propuesta se procura introducir a los alumnos en las cuestiones y los debates epistemológicos que
han atravesado a la Sociología desde sus inicios hasta la actualidad. Los mismos serán reconstruidos a través
de distintos caminos sitos en las obras de los clásicos, entre ellos: a) la presentación de las estrategias
metodológicas de investigación, b) sus ideas acerca de la actividad científica en general, c) las relativas a las
Ciencias Sociales y a la Sociología en particular, d) a la posibilidad de desarrollo y avance de la Sociología, e)
las polémicas sobre la explicación y la comprensión, f) los debates sobre la dimensión axiológica de la
práctica científica, g) la tensión entre el lenguaje teórico y el lenguaje observacional, y, h) las disputas sobre
neutralidad y relativismo en la ciencia.

De una forma y otra, estos tópicos están presentes en las obras de los principales referentes de la Sociología,
desde Emile Durkheim hasta Harold Garfinkel, pasando por Max Weber, Talcott Parsons, Peter Winch, Pierre
Bourdieu y Bruno Latour. La estrategia didáctica de la asignatura consiste en proponer un recorrido “en
clave” de las obras de los autores más representativos, con la expectativa de que puedan establecerse
conexiones con los debates epistemológicos más generales y, sobre todo, para que los alumnos puedan
apreciar las implicancias epistemológicas presentes en toda formulación teórica y en todo diseño
metodológico de investigación social.

En paralelo, en distintos puntos del programa y con intencionalidad disruptiva, aparecerán reflexiones
críticas que apuntarán a develar las inevitables imbricaciones entre ciencia, ideología, ética y política.
MODALIDAD DE CURSADA Y EVALUACIÓN

Presencial.

Los alumnos rendirán 2 (dos) exámenes parciales. Las consignas en cada caso no serán más de cuatro. Serán
entregadas con una semana de anterioridad a la administración de los parciales, que serán realizados en el
aula. Estas evaluaciones tendrán calificación numérica.

Promocionable con nota 7 (siete) o superiores en las 2 evaluaciones parciales.

Final: evaluación del tramo de la asignatura no promocionado.

Libre: evaluación escrita y oral; incluye la bibliografía específica y la optativa.

La bibliografía estará disponible en la fotocopiadora.

CONTENIDOS

U1 – U2 – U3 – U4

UNIDAD 1: LA FILOSOFÍA MODERNA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1. PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS, PROBLEMAS METODOLÓGICOS Y PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS

Introducción general. Epistemología, metodología y filosofía de la ciencia: cuestiones ontológicas, lógico-


semánticas y axiológicas. Las Ciencias Sociales y la Sociología entre la explicación y la comprensión, el
holismo y el individualismo, la estructura y la acción, lo micro y lo macro.

Bibliografía específica:

HOLLIS, M.: “Introducción. Problemas de estructura y acción” en Filosofía de las Ciencias Sociales,
Barcelona, Ariel, 1998.

KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C.: “La epistemología de las Ciencias Sociales” en La inexplicable sociedad,
Buenos Aires, AZ, 1998.

1.2. FILOSOFÍA Y MODERNIDAD. RACIONALISMO Y EMPIRISMO. APARIENCIA Y REALIDAD

Causalidad, ley y representación en la filosofía moderna. Principios y leyes. La apertura de la epistemología a


las condiciones sociales de producción del conocimiento. La idea de causalidad en el contexto de la ciencia
moderna. Observables e inobservables. Relaciones necesarias y correlaciones.

Bibliografía específica:
MARDONES, J. M.: “Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Nota histórica de una polémica
incesante” en Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica,
Barcelona, Anthropos, 1991.

HOLLIS, M.: “Descubrir la verdad: la vía racionalista” en Filosofía de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel,
1998.

—: “La ciencia positiva: la vía empirista” en Filosofía de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel, 1998.

UNIDAD 2. LOS ECOS DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO MODERNO EN LAS PRIMERAS
METODOLOGÍAS SOCIOLÓGICAS

2.1. CUESTIONES DE METODOLOGÍA EN KARL MARX

La estrategia del método retroductivo (o el análisis científico post festum). El método concreto-abstracto-
concreto. El carácter negativo de lo dado como unidad contradictoria -históricamente determinada- de
determinaciones mútliples. La “clasicidad” de las formas avanazadas y la estrategia metodológica de
descomponer lo dado. El estatus de las “leyes”.

Bibliografía específica:

—: “Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política” en MARX, K. y ENGELS. F.: Obras


escogidas, Moscú, Progreso, 1969. (BUSCAR EN INTERNET).

BAUMAN, Z.: “La comprensión como actividad de la historia. Karl Marx” en La hermeneútica y las ciencias
sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.

2.2. CUESTIONES DE METODOLOGÍA EN EMILE DURKHEIM (I)

Las dimensiones de análisis: colectivo, general e individual. La explicación de lo general por lo colectivo. La
sociedad como entidad supraindividual y como causa de las causas. En búsqueda de una metodología de
análisis y comprobación: la opción por el método de las variaciones concomitantes como estrategia
comparativa de experimentación indirecta.

Bibliografía específica:

DURKHEIM, E.: “Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales” y “Reglas relativas al uso de la
prueba” Las reglas del método sociológico y otros escritos de las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 1988.

—: “Método para determinarlos” y “El suicidio egoísta” en El suicidio. Estudio de Sociología y otros textos
complementarios, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2006.
2.3. CUESTIONES DE METODOLOGÍA EN EMILE DURKHEIM (II)

La centralidad de la máxima: “a un mismo efecto corresponde siempre una misma causa”. “El suicidio” en
clave metodológica: si el suicidio depende de más de una causa, entonces es que existen varias clases de
suicidios. La religión en clave metodológica: sociedades simples y complejas, la definición de lo religioso
como resultante de la discriminación entre atributos variables y constantes: la función de la cohesión social.

Bibliografía específica:

DURKHEIM, E.: “Introducción” (buscarla), “Definición del fenómeno religioso y la religión” y


“Conclusiones” en Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal, 1982.

HOLLIS, M.: “Sistemas y funciones” en Filosofía de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel, 1998.

2.4. CUESTIONES DE METODOLOGÍA EN MAX WEBER (I)

La problematización de la noción de causa. Su relación con la doble estrategia metodológica de la


comprensión y la explicación. La imputación causal como superadora de la causalidad teleológica.

Valores, ideologías, política y ciencia social. Modernidad, politeísmo de los valores e indecidibilidad
científica.

Bibliografía específica:

WEBER, M.: “La ciencia como vocación” en El político y el científico, Madrid, Alianza, 1987.

—: “La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política actual” en Ensayos sobre metodología
sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1990.

2.5. CUESTIONES DE METODOLOGÍA EN MAX WEBER (II)

Relación de valor y juicio de valor. Conocer y juzgar. Sobre la objetividad cognoscitiva. La introducción de
modelos como instrumentos de conocimiento sociológico: el método del tipo ideal. Método comparativo
por ausencia, presencia y/o variación. El tipo ideal como “medio” investigativo.

Bibliografía específica:

WEBER. M: “Fundamentos metodológicos” en Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica,


1992.
UNIDAD 3. LA PRESENCIA DE LAS REFORMULACIONES AL POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍA DEL
SIGLO XX

3.1. LA TEORÍA COMO REPRESENTACIÓN ISOMÓRFICA DE LA REALIDAD EN LA TRADICIÓN POSITIVISTA.


VISIONES POSTERIORES

El Círculo de Viena. Interpretación empírica en conexión con la lógica deductiva. Lenguaje formal y medición.
La concepción heredada. El lenguaje de la ciencia. Contextos de descubrimiento y de justificación. Las
hipótesis científicas. Las teorías como sistemas hipotético - deductivos. La nueva concepción de la ciencia en
la epistemología de T. Kuhn. El Programa Fuerte de Sociología del conocimiento.

Bibliografía específica:

KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C.: “El método hipotético deductivo en las Ciencias Sociales” en La inexplicable
sociedad, Buenos Aires, A-Z, 1998.

KUHN, T.: “Postdata” en La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura
Económica, 1969.

BARNES, B.: “Tradiciones de investigación” en T. S. Kuhn y las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura
Económica, 1986.

POPPER, K.: “Panorama de algunos problemas fundamentales” en La lógica de la investigación científica,


Madrid, Tecnos, 1967.

3.2. EL “REALISMO ANALÍTICO” DE TALCOTT PARSONS Y LAS “TEORÍAS DE ALCANCE INTERMEDIO” DE


ROBERT K. MERTON

Parsons: la teoría y los conceptos centrales de la teoría como la variable “independiente” para el desarrollo
de las Ciencias Sociales. Sistemas de teorías como estructuras determinadas lógicamente. Cuerpos de teorías
“lógicamente cerrados” versus cuerpos de teoría “empíricamente cerrados”.

Merton: las teorías de alcance intermedio como el programa para la consolidación paulatina del método y
las teorías sociológicas. Hacia una crítica y codificación del análisis funcional en Sociología. Funciones
manifiestas, funciones latentes. Polémica en torno a la localización de los objetos disciplinares.

Bibliografía específica:

PARSONS, T.: “La posición actual y las perspectivas de la teoría sistemática en Sociología” en Ensayos de
teoría sociológica, Buenos Aires, Paidós, 1967.

MERTON, R.: “Funciones manifiestas y latentes” en Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura
Económica, 1980.
3.3. CRÍTICA DEL POSITIVISMO

Teoría tradicional y teoría crítica. Discusión entre racionalismo crítico y teoría crítica. Las Ciencias Sociales en
el concierto de las ciencias. Balance para la crítica.

Razones contra causas. Por la recuperación del vocabulario de la acción para la Sociología.

Bibliografía específica:

HORKHEIMER, T.: “Teoría tradicional y teoría crítica” en Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.

BAUMAN, Z.: “El surgimiento de la hermenéutica” y “La comprensión como actividad de vida” en La
hermenéutica de las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.

HOLLIS, M.: “Explicar y comprender” en Filosofía de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel, 1998.

3.4. LA “FENOMENOLOGÍA SOCIAL” DE ALFRED SCHUTZ

El carácter pre-dado del otro en el marco del mundo intersubjetivo de cultura. Las implicaciones
metodológicas en la Sociología: las interpretaciones de lo preinterpretado o las interpretaciones de segundo
grado. La particular lógica para la formación de conceptos en las Ciencias Sociales y los postulados propios
de las construcciones de modelos científicos del mundo social: a) el postulado de la coherencia lógica, b) el
postulado de la interpretación subjetiva, c) el postulado de la adecuación.

Bibliografía específica:

SCHUTZ, A.: “Formación de conceptos y teorías en las Ciencias Sociales” en El problema de la realidad
social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

3.5. REALIDAD, LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN

Palabras, conceptos del actor y relaciones sociales. En busca de la inteligibilidad de las relaciones sociales.
Carácter interno versus carácter externo. Teoría y lenguaje de los actores versus teorías explicativas de la
ciencia. Contexto e inteligibilidad. Los límites del pensamiento analógico.

Bibliografía específica:

WINCH, P.: “El espíritu y la sociedad” y “Conceptos y acciones” en Ciencia Social y Filosofía, Buenos Aires,
Amorrortu, 1971.

BAUMAN, Z.: “La comprensión como la expansión de la forma de vida” y “Consenso y verdad” en La
hermenéutica y las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2007.

HOLLIS, M.: “¿Una ciencia social axiológicamente neutral?” y “Racionalidad y relativismo” en Filosofía de
las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel, 1998.
3.6. LA “ETNOMETODOLOGÍA” DE HAROLD GARFINKEL

Hacia otra concepción de la objetividad de la realidad social: los hechos sociales como destrezas continuadas
de los actores en la vida cotidiana. La observación y documentación de los hechos sociales al interior de
procesos contingentes y continuos. La noción central de indexicalidad: expresiones indéxicas y
características indéxicas. Significados transituacionales y contextuales.

Bibliografía específica:

GARFINKEL, H.: “¿Qué es la etnometodología?” y “Estudios sobre las bases rutinarias de la vida cotidiana”
(Buscar) en Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos, 2006.

GIDDENS, A.: “La etnometodología” en Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu,
1993.

RODRÍGUEZ BORNAETXEA, F.: “Indexicalidad” en Reyes, R. (Dir.): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales,
Madrid y México, Plaza y Valdez, 2009.

3.7. EL “ESTRUCTURALISMO GENÉTICO” DE PIERRE BOURDIEU

Más allá del análisis de la compilación de elementos dispersos o de los cantones delimitados por las
estructuras: lo social como “arbitrario y diferencial” en tanto cualidades correlativas. La deuda con el
pensamiento estructuralista y la superación a través del ingreso a la lógica de pensamiento dinámico-
relacional.

Bibliografía específica:

BOURDIEU, P.: “Prólogo”, “Objetivar la objetivación”, “La lógica de la práctica” y “La objetividad de lo
subjetivo” en El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

UNIDAD 4: ÚLTIMAS FORMULACIONES SOBRE LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS PARA LA


SOCIOLOGÍA

4.1. “LO SOCIAL” COMO POSTULADO ERRÓNEO EN BRUNO LATOUR

La perspectiva de Bruno Latour: la construcción de una crítica radical: ni objetivista, ni subjetivista, ni


situacionista, ni interaccionista, ni fenomenista. El postulado de “lo social” como un error transversal de los
intentos de indagación sociológica (el explanans imposible). Crítica de las ontologías sociológicas. De la
sociología de lo social a la sociología del rastreo de asociaciones. Las hipótesis de la simetría y la continuidad.

Bibliografía específica:
LATOUR, B.:”Introducción a la parte I: del buen uso de las controversias”, “Primera fuente de incertidumbre:
no hay grupos, sólo formación de grupos” y “Cuarta fuente de incertidumbre: cuestiones de hecho contra
cuestiones de interés” en: Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires,
Manantial, 2008. (selección)

4.2. LA NEUTRALIDAD COMO ZONA IMPOSIBLE DESDE LA CRÍTICA FEMINISTA

Objetividad, neutralidad, unicismo y crítica feminista. El relativismo como solución imposible, el


conocimiento situado como alternativa política y crítica. Relativismo y totalización; parcialidades y espejos
de sesgos. Objetividad e intervenciones modestas y solidarias. El uso de la reflexión y la aspiración a la
difracción.

Bibliografía específica:

HARAWAY, D.: “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la


perspectiva parcial” en: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra –
Universidad de Valencia, 1995.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ADORNO, T. “La disputa del positivismo en la Sociología alemana”. Barcelona, Grijalbo, 1982.

BARNES, B. “T. Kuhn y las Ciencias Sociales”. Méjico, FCE., 1986.

BERNSTEIN, Richard. “La reestructuración de la teoría social y política”. Méjico, Fondo de Cultura Económica.

BOTTOMORE, T. y NISBETT, R. (comp.). “Historia del análisis sociológico”. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

DANCY J. Y SOSA E. (eds). “A Companion to Epistemology”. Blackwell, Londres, 1992.

ELSTER, J. “El cambio tecnológico”. Barcelona, Gedisa, 1990.

ELSTER, J. “Tuercas y tornillos”. Barcelona, Gedisa, 1990.

GADAMER, Hans. “Verdad y método”. Salamanca, Ed. Sígueme, 1977.

GARCÍA CARPINTERO, M.: Las palabras, las ideas y las cosas, Ariel, Barcelona, 1996.

GEERTZ, C. “La interpretación de las culturas”. Barcelona, Gedisa, 1995.

GIDDENS, A. “Las nuevas reglas del método sociológico”. Bs. As. Amorrortu, 1987.

HABERMAS, J. “La lógica de las Ciencias Sociales”. Madrid, Tecnos, 1988.

HABERMAS, J. “Teoría de la acción comunicativa”. Bs. As.,Taurus, 1985.

HACKING, J. “Representar e intervenir”. Méjico, Paidós, 1997.

HEMPEL, C. “La explicación científica”. Buenos Aires, Paidós, 1979.

HOLLIS, M. “Filosofía de las Ciencias Sociales”. Barcelona, Ariel, 1998.

HOSPERS, J. “Introducción al análisis filosófico”, Madrid, Alianza, 1979.

HUGHES, J. “La filosofía de la investigación social”. Méjico, FCE, 1987.

KLIMOVSKY, G. “Las desventuras del conocimiento científico”. Buenos Aires, A-Z Editora, 1994.

KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. “La inexplicable sociedad”. Buenos Aires, A-Z Editora, 1997.

KUHN, T. “La estructura de las revoluciones científicas”. Méjico, FCE, 1978.

LATOUR, B. “Ciencia en acción”. Barcelona, Labor, 1992.

MARDONES, J. M. “Filosofía de las ciencias humanas y sociales”. Barcelona, Anthropos, 1991.

MOULINES, U. “Exploraciones metacientíficas”. Madrid, Alianza, 1989.

NAGEL, E. “La estructura de la ciencia”. Bs. As. Paidós, 1981.

OLIVÉ, L. y PÉREZ RANSANZ, A. (comps.) “Filosofía de la ciencia: teoría y observación”. Méjico, SXXI, 1989.
POPPER, K. “La miseria del historicismo”. Madrid, Alianza – Taurus, 1971.

POPPER, K. “La lógica de la investigación científica”. Madrid, Tecnos, 1980.

PUTNAM, H. “Representación y realidad”. Barcelona, Gedisa, 1990.

QUESADA, D. “Saber, opinión y ciencia”. Barcelona, Ariel, 1998.

RORTY, R. “La filosofía y el espejo de la naturaleza”. Madrid, Cátedra, 1983.

RORTY, R. “Consecuencias del pragmatismo”. Madrid, Tecnos, 1996.

SCHUSTER, Félix. “El método en las Ciencias Sociales”. Bs. As. CEAL, 1992.

SCHUSTER, Félix. “Explicación y predicción”. Bs. As. CLACSO, 1986.

SCHUTZ, A. “El problema de la realidad social”, Bs. As., Amorrortu, 1974.

SEARLE, J. “La construcción de la realidad social”. Barcelona, Paidós, 1997.

SOLÍS, C. “Razones e intereses”. Barcelona, Paidós, 1994.

SUPPE, F. “La estructura de las teorías científicas”. Madrid, Ed. Nacional, 1983.

TAYLOR, Ch..“Philosophical Papers”.Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1990. Vol. 1 y 2.

VON WRIGHT, G. H. “Explicación y comprensión”. Madrid, Alianza Editorial, 1979.

WEBER, M. “Economía y sociedad”. Méjico, FCE, 1969.

WEBER, M. “Sobre la teoría de las Ciencias Sociales”. Barcelona, Planeta – Agostini, 1985.

WINCH, P. “Ciencia social y filosofía”. Bs. As. Amorrortu Editores, 1972.

WOOLGAR, S. “Ciencia: abriendo la caja negra”. Barcelona, Anthropos, 1991.

También podría gustarte