Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática


Carrera de Ingeniería Civil

QUÍMICA SANITARIA

TEMA: CADENA DE CUSTODIA - CONDICIONES DE


TRANSPORTE DE UNA MUESTRA- AGUAS CLARAS Y AGUAS
RESIDUALES

NOMBRES:

Semestre y paralelo: Octavo/ Tercero

Fecha de Entrega: Miércoles 23 de Mayo del 2018

Año Lectivo: 2018 – 2018

QUITO – ECUADOR
1. INTRODUCCIÓN

Es fundamental cuando se planifica un muestreo precisar claramente cuál es el objetivo del


mismo, ya que éste define los elementos requeridos y las condiciones en que se realizará (envase,
procedimiento y cuidados para la toma de la muestra, condiciones de traslado y conservación,
etc.). El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo estudio
(cuerpo de agua, efluente industrial, agua residual, etc.) para la cual se analizarán las variables
fisicoquímicas de interés. El muestreo es el primer paso para la determinación de la calidad de
una fuente de agua, por lo que la persona que recoge una muestra y la lleva al laboratorio es
corresponsable de la validez de los resultados.

El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío,
refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis,
momento en el cual la muestra debe conservar las características del material original. Para lograr
el objetivo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas de todos los
componentes presentes en el material original y que no hayan ocurrido cambios significativos en
su composición antes del análisis, es ahí la importancia de las condiciones de transporte que se le
da a la muestra. Las técnicas de recolección y preservación de las muestras tienen una gran
importancia, debido a la necesidad de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los
datos que resulten de los análisis.

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Conocer las condiciones de transporte de una muestra de agua para su posterior análisis.

Objetivos específicos:

 Diferenciar entre muestras de aguas claras y residuales.


 Determinar el procedimiento adecuado para la obtención de muestras de agua cruda.

3. CADENA DE CUSTODIA

El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación, transporte y análisis es esencial


para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los resultados;
incluye la actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de muestra, preservación,
codificación, transporte y su posterior análisis. Este proceso es básico e importante para demostrar
el control y confiabilidad de la muestra no sólo cuando hay un litigio involucrado, sino también
para el control de rutina de las muestras, es por esto que debe seguirse de manera estricta, de
principio a fin, la cadena de custodia para muestras de agua residual.

Cadena de custodia: Proceso por medio del cual se mantiene una muestra bajo posesión
física o control durante su ciclo de vida completo, es decir, desde que se toma hasta que
se desecha.

Los siguientes puntos forman parte del procedimiento a seguir durante la cadena de custodia de
una muestra:

1) Etiquetas: Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, pegar al frasco


de muestra antes de o en el momento del muestreo, papel engomado o etiquetas adhesivas
en las que se anote, con tinta a prueba de agua, por lo menos la siguiente información:
número de muestra, nombre del recolector, fecha, hora y lugar de recolección, y
preservación realizada.
2) Sellos: Para evitar o detectar adulteraciones de las muestras, sellar los recipientes con
papel autoadhesivo, en los que se incluya por lo menos la siguiente información: número
de muestra (idéntico al número en la etiqueta), nombre del recolector, fecha y hora de
muestreo; también son útiles los sellos de plástico encogible. Adherir el sello de tal
manera que sea necesario romperlo para abrir el recipiente de la muestra, después de que
el personal muestreador ceda la custodia o vigilancia.
3) Libro de campo: Registrar toda la información pertinente a observaciones de campo o
del muestreo en un libro apropiado, en el que se incluya como mínimo lo siguiente:
propósito del muestreo; localización de la estación de muestreo, o del punto de muestreo
si se trata de un efluente industrial, en cuyo caso se debe anotar la dirección y el nombre
del representante de la empresa; tipo de muestra y método de preservación si es aplicable.
Si se trata de una muestra de aguas residuales, identificar el proceso que produce el
efluente. Estipular también la posible composición de la muestra y las concentraciones;
número y volumen de muestra tomados; descripción del punto y método de muestreo;
fecha y hora de recolección; número(s) de identificación del (los) recolector(es) de la
muestra; distribución y método de transporte de la muestra; referencias tales como mapas
o fotografías del sitio de muestreo; observaciones y mediciones de campo; y firmas del
personal responsable de las observaciones. Debido a que las situaciones de muestreo
varían ampliamente, es esencial registrar la información suficiente de tal manera que se
pueda reconstruir el evento del muestreo sin tener que confiar en la memoria de los
encargados. Guardar el libro en un sitio seguro.
4) Registro del control y vigilancia de la muestras: Establecer el formato de control y
vigilancia de cada una de las muestras o grupo de muestras, las cuales deben estar
acompañadas de este formato; en él se incluye la siguiente información: número(s) de
la(s) muestra(s); firma del recolector responsable; fecha, hora y sitio de muestreo; tipo de
muestra; firmas del personal participante en el proceso de control, vigilancia y posesión
de las muestras y las fechas correspondientes.
5) Formato de solicitud de análisis: La muestra debe llegar al laboratorio acompañada de
una solicitud de análisis; el recolector completa la parte del formato correspondiente a la
información de campo de acuerdo con la información anotada en el libro de campo. La
parte del formato correspondiente al laboratorio la completa el personal del laboratorio,
e incluye: nombre de la persona que recibe la muestra, número de muestra en el
laboratorio, fecha de recepción, y las determinaciones a ser realizadas.
6) Entrega de la muestra en el laboratorio: Las muestras se deben entregar en el
laboratorio lo más pronto que sea posible después del muestreo, en el transcurso de dos
días como máximo; si el tiempo de almacenamiento y preservación es menor, debe
planificarse el procedimiento para asegurar su entrega oportuna en el laboratorio. En caso
de que las muestras sean enviadas por correo a través de una empresa responsable, se
debe incluir el formato de la compañía transportadora dentro de la documentación del
control y vigilancia de la muestra. La solicitud de análisis debe estar acompañada por el
registro completo del proceso de control y vigilancia de la muestra. Entregar la muestra
a la oficina de recepción en el laboratorio; el recepcionista a su vez debe firmar el formato
de vigilancia y control, incluyendo la fecha y hora de entrega.
7) Recepción y registro de la muestra: En el laboratorio, el recepcionista inspecciona la
condición y el sello de la muestra, compara la información de la etiqueta y el sello con el
registro o formato del proceso de control y vigilancia, le asigna un número o código para
su entrada al laboratorio, la registra en el libro del laboratorio, y la guarda en el cuarto o
cabina de almacenamiento hasta que sea asignada a un analista.
8) Asignación de la muestra para análisis: El coordinador del laboratorio asigna la
muestra para su análisis. Una vez la muestra está en el laboratorio, el auditor y los
analistas son responsables de su cuidado y vigilancia.

Por lo tanto, el proceso de control y seguimiento llamado Cadena de Custodia se inicia desde
el momento en que se toma la muestra y se cierra el recipiente que la contiene y termina en
el momento en que, después de ejecutados los análisis y reportados los resultados, ésta se
desecha.
5.
Acta de toma de muestras de agua para consumo humano
I NSTITUTO
Subsistema SIVICAP
N ACIONALDE
S ALUD

Acta N°

Información empresa prestadora

Nombre de la empresa de acueducto

Ubicación del acueducto

Departamento Municipio Dirección Localidad o vereda

Datos generales de la muestra

Fecha de toma Hora de toma Tomada por


Si ( )
Punto de toma concertado No ( ) Código de punto de toma concertado Código de la muestra
Tipo de agua Cruda ( ) Tratada ( ) Coagulante Desinfectante

Fuente de abastecimiento Río ( ) Quebrada ( ) Pozo profundo ( ) Otros ( ) Nombre fuente


Cual
Objeto de análisis Vigilancia ( ) Análisis solicitado Fisicoquímico ( ) Microbiológico ( )
Diagnóstico ( ) Metales ( ) Plaguicidas ( )
Contro ( l Otros ( ) Cuales

Resultado Método de ensayo Realizado por


pH
Análisis en el sitio Temperatura (°C)
Cloro libre (mg de Cl2 /L)
Turbiedad (UNT)

Observaciones de campo

Información del solicitante

Nombre Teléfono Correo electrónico Dirección

Localización del punto de toma


Localidad o vereda Lugar Dirección

Descripción Coordenadas geográficas Latitud


Longitud

Recepción de muestra en el laboratorio

Fecha de recepción Hora de recepción Código asignado a la muestra

Nombre de quien entrega Firma


C.C.
Firma
Nombre de quien recibe
C.C.

Fuente: Grupo Salud Ambiental SRNL-INS

4. TRASNPORTE DE LA MUESTRA

Independientemente de la cantidad de muestras y del medio de transporte que se utilice para


llevarlas al laboratorio, el acondicionamiento de las muestras dependerá del objetivo del
muestreo. En general, para análisis físico-químico puede ser necesario acondicionarlas con
conservadores de frío, ya que algunas especies químicas (nitratos, sulfatos) pueden sufrir
transformaciones por acción microbiana. También deben mantenerse al resguardo de la luz,
procurando enviarlas lo más rápido posible al laboratorio. En el caso de análisis microbiológico
es indispensable que la muestra se mantenga refrigerada hasta su arribo al laboratorio, ya que
tanto las temperaturas mayores a 6ºC como la luz provocan la multiplicación de los
microorganismos e invalidan la muestra dado que los resultados no reflejarán la realidad.

Siempre es conveniente tomar la muestra y transportarla los primeros días de la semana, previendo
feriados o días no laborables, ya que, si se requiriera análisis microbiológico, una vez en el
Laboratorio son necesarias por los menos 48 hs. para realizar los cultivos. En cualquier caso debe
evitarse el congelamiento de la muestra (el lugar correcto para conservar las muestras que no se
hayan podido entregar al laboratorio es en la parte inferior de una heladera común).

Por lo tanto, deben seguirse las siguientes recomendaciones para su remisión al laboratorio que
las va a analizar:

Para muestras no refrigeradas:

 Entregar lo más pronto posible las muestras con sus actas al laboratorio, recordando que
para muestras de agua potable no deben transcurrir más de seis (6) horas entre el momento
de la recolección y su llegada al laboratorio.
 El acta de toma de muestra de datos no debe estar con los recipientes sino en la parte
exterior del embalaje, para evitar que se deteriore.
 Los recipientes que contengan las muestras se deben proteger y sellar de tal forma que no
se deterioren, ni su contenido sufra ninguna pérdida durante el transporte. El empaque
debe proteger los recipientes de una posible contaminación externa y en sí mismo no debe
ser fuente de contaminación.
 Para el caso de muestras enviadas por correo, se deberá asegurar la conservación e
integridad de éstas, hasta su llegada al laboratorio.

Para muestras refrigeradas:

 Entregar las muestras con sus actas al laboratorio, recordando que para muestras de agua
potable refrigeradas no deben transcurrir más de 24 horas entre el momento de la
recolección y su llegada al laboratorio.
 Empacar los frascos en neveras portátiles refrigeradas con bolsas con hielo o ice packs,
para evitar rupturas o pérdidas durante el transporte.
 Durante el transporte se recomienda refrigeración a 4° C y protección de la luz,
especialmente si se sospecha que el agua está contaminada con organismos patógenos.
Es necesario que al refrigerarse las muestras se tomen las precauciones y medidas
necesarias para prevenir cualquier contaminación proveniente del hielo derretido.
 Si se supera el tiempo de preservación recomendado antes del análisis, las muestras se
deben analizar y se debe reportar el tiempo entre el muestreo y el análisis, después de
consultar con el profesional encargado de la interpretación de los resultados analíticos.
 Todas las muestras de un mismo sitio de muestreo deberán ser almacenadas en una misma
nevera portátil, para evitar posibles confusiones con muestras de otros sitios; sin embargo,
si fueron tomados blancos estos deben ir empacados de igual manera que las otras
muestras para que el laboratorio no los pueda identificar.
 Los recipientes deberán ser colocados en posición vertical, con suficientes bolsas de hielo
intercaladas de tal manera que se alcance una temperatura cercana a los 4° C. Se debe
verificar que las botellas no se caigan, ni se abran, ni se les desprenda el rótulo. Después
de embaladas se tapa y se sella la nevera.
 Es aconsejable colocarle un rótulo con la firma de quien hizo el muestreo, la fecha y la
hora, adherido de tal manera que se rompa una vez la nevera sea abierta (sello de
seguridad).
 Las neveras deberán ser entregadas por alguna de las personas que hicieron parte de la
comisión de muestreo al laboratorio, entregando igualmente los formatos de campo.
Las muestras deberán ser radicadas y colocadas, tan pronto como sea posible, dentro del
cuarto frío donde las muestras se conservarán para su posterior análisis.

De acuerdo a la Norma NTE se establece que para transporte de muestras se deben seguir
los siguientes literales (4.1.5 Transporte de las muestras):

4.1.5.1 Los recipientes que contienen las muestras deben ser protegidos y sellados de manera que
no se deterioren o se pierda cualquier parte de ellos durante el transporte.

4.1.5.2 El empaque debe proteger los recipientes de la posible contaminación externa y de la


rotura, especialmente de la cercana al cuello y no deben ser causa de contaminación.

4.1.5.3 Durante la transportación, las muestras deben guardarse en ambiente fresco y protegidas
de la luz; de ser posible cada muestra debe colocarse en un recipiente individual impermeable.

4.1.5.4 Si el tiempo de viaje excede al tiempo máximo de conservación recomendado antes del
análisis, estas muestras deben reportar el tiempo transcurrido entre el muestreo y el análisis; y
su resultado analítico debe ser interpretado por un especialista.

5. MUESTRAS DE AGUA CLARAS Y RESIDUALES

Aguas claras: También denominadas aguas de primer uso son aquellas provenientes de distintas
fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de uso previo alguno.

Aguas Residuales: Son aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas
de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas;

6. CONCLUSIONES

 El cumplimiento de la cadena de custodia de una muestra de agua es de vital importancia


porque en el caso de un error durante el proceso de obtención de parámetros
representativos de un análisis el laboratorio ni el analista podrán poner en duda la
integridad y la admisibilidad de la muestra, porque siempre se establece su respectiva
custodia y posesión de ésta, desde que se consigue y colecta hasta que se presenta en el
laboratorio.
 El proceso de transporte de la muestra dependerá estrictamente del objetivo del muestreo,
es decir, las condiciones a las que se someta a la muestra después de ser tomada
determinarán considerablemente la obtención de parámetros y resultados adecuados
después del respectivo análisis, esto se dará siempre y cuando no hayan ocurrido cambios
significativos en la composición de la muestra antes del análisis.
 Las medidas de seguridad que se adopten durante la obtención de la muestra se
determinan en función de la calidad de la muestra a tomar, por lo tanto, es importante
saber identificar entre una muestra de agua clara que no ha sido utilizada anteriormente
para ningún objeto, frente a una muestra de agua residual que posee un nivel de
contaminación mayor y por lo tanto más peligroso.

7. RECOMENDACIONES

 Utilizar un equipo de seguridad adecuado (mascarilla, guantes, mandil, etc) a fin de evitar
posibles casos de infección de la piel o enfermedad del muestreador.
 Realizar correctamente el llenado de la hoja de custodia a fin de evitar confusiones
durante el proceso de análisis de la muestra.
 Debe determinarse adecuadamente el proceso necesario a seguir para el transporte de una
determinada muestra, a fin de evitar su alteración química inicial.

8. BIBLIOGRAFÍA:

 APHA, A.W.W.A, WPCP. (1998); Métodos estándar para el examen de Aguas y Aguas
de Desecho Editorial Interamericana S.A.; México.
 NTE INEN 2169 (2013); AGUA. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO. MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE MUESTRAS Recuperado de:
http://sut.trabajo.gob.ec/publico/Normativa%20T%C3%A9cnica%20INEN/NTE%20IN
EN%202169%20-
%20AGUA.%20%20CALIDAD%20DEL%20AGUA.%20%20MUESTREO.%20%20
MANEJO%20Y%20CONSERVACI%C3%93N%20DE%20MUESTRAS.pdf
 Ayora, M. (2006). Análisis de Agua. Jaén: Universidad de Jaén.
 MUESTRAS DE AGUA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte