Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

COMUNICACIÓN DIGITAL Y LAB.

CONSULTA

DOCENTE: Ing. Elizabeth Cevallos

CURSO: 6to Semestre

FECHA: 09/04/2019

INTEGRANTES: Toapanta Erik


Yungan Richad
Yautibug Daniel
1. TEMA: Tipos de Modem y Códec

2. OBJETIVO: Conocer los diferentes tipos de Modem y Codec con el fin de identificarlos
y conocer su funcionamiento

3. DESARROLLO

TIPOS DE CODEC

CODEC DE AUDIO

Ya que pueden codificar (comprimir) la información original en un


formato digital determinado y decodificar (descomprimir) estos datos al
formato original.

Hay dos clases de codificadores de audio. Por un lado, están los codec
perceptuales, que minimizan la redundancia presente en la señal de
entrada, además de suprimir información psico acústicamente no
relevante para el oído humano. Estos codec se caracterizan por alcanzar
gran compresión. reducen la información de entrada entre 8 y 13 veces, y algunos ejemplos de
éstos son MPEG-1 audio layer 3 norma internacional popularmente conocido como MP3 y Ogg
Vorbis de formato libre y abierto.

CODEC DE VIDEO:

TIPOS DE MODEM

1. MODEM ANALOGICOS

Son dispositivos que transforman las señales digitales del


computador en una señal telefónica analógica y viceversa,
permitiéndole al computador transmitir y recibir información por
la línea telefónica convencional. Los chips que realizan están
funciones de modulación y demodulación están casi
estandarizados, por lo que la diferencias entre uno u otro módem
sólo se debe al tipo de carcasa o los demás elementos electrónicos
que lo componen.

La velocidad de los módems analógicos va desde 9.6 Kbps hasta 56 Kbps, así por ejemplo el
tiempo de transferencia de un archivo de 10 Mb va desde 23 horas a 24 minutos, respectivamente.

Dentro de los módems analógicos se distinguen módems internos y módems externos. Además,
existe dos tipos más de módems analógicos que caben dentro del tipo interno, pero que debido a
su particularidad se tratarán por separado: módem software o HSP y módem PC Card
1.1. MÓDEMS EXTERNOS

Se colocan en la mesa de trabajo junto con nuestro equipo, tienen forma de caja y se conectan,
por un lado, a la línea telefónica y por otro lado al computador. La ventaja de ellos radica

en que son portátiles y que el estado del módem se conoce a simple vista (marcando, sin/con línea,
transmitiendo, etc.) debido a unas luces que la mayoría presenta en su parte frontal. La conexión
módem-computador, se realiza mediante un cable a un puerto serie, o del tipo USB.

Tipos de Conexión

A. Puerto Serie.
Son los más antiguos y, hoy en día, están siendo reemplazados por los USB. Lo
importante es que este puerto debe estar configurado a la máxima velocidad. Su
principal desventaja es que ocupan espacio importante y que necesitan una fuente de
alimentación adicional, pero la gran ventaja es que todos los computadores tienen
puertos series, por lo que son muy compatibles.

B. Puerto USB
(Universal Serial Bus). Son de conexión y configuración más sencilla. Comparten el
puerto con otros dispositivos, pero la mayoría no requiere una fuente de alimentación.
Ocupan aproximadamente el mismo espacio que uno para puerto serie

1.2. MÓDEMS INTERNOS

Tienen forma de tarjeta (sobre ella están dispuestos los diferentes componentes del módem) y se
colocan en las llamadas ranuras de expansión. Al estar conectadas directamente en el interior del
computador, sólo tienen una salida externa para su conexión a la línea telefónica

Existen tres tipos de ranuras de conexión:

A. Ranura ISA.
Debido a las bajas velocidades que se manejan en estos aparatos, hoy en día están
prácticamente en desuso, a pesar que durante muchos años se utilizó en forma exclusiva.

B. Ranura PCI.
Es el formato más común en la actualidad. Se configura automáticamente y supone una
menor carga de trabajo para la CPU del computador. Los módems que utilizan esta
ranura, son de bajo costo.

C. Ranura AMR.
Se encuentran sólo en algunas placas muy modernas, pero son poco recomendables
debido a su bajo rendimiento. Hacen que el procesador haga todo el trabajo. Hoy en día,
están en desuso.

MODEM DIGITALES
Los módems digitales, como su nombre lo indica, necesitan
una línea telefónica digital, llamada RDSI o ISDN (en inglés),
permitiendo velocidades hasta de 128 kbps. La Red Digital de
Servicios Integrados (RDSI) no es sino la evolución natural de
las líneas telefónicas convencionales descrita anteriormente.

En un comienzo, en la telefonía todos sus elementos eran analógicos. Posteriormente, aparecieron


las centrales digitales capaces de controlar más líneas de usuarios y realizar conexiones más
rápido. La comunicación en centrales también cambió, realizándose en forma digital mejorando
sustancialmente la calidad de las comunicaciones

MODEM POR CABLE

Un cable módem es un dispositivo que permite acceso a


Internet a gran velocidad vía TV cable.

Se emplea generalmente en los hogares, ya que la mayor parte


de las áreas residenciales tienen instalación por cable. Son
cajas externas que se conectan al computador. Tiene dos
conexiones, uno por cable a la conexión de la pared y otro al
computador, por medio de interfaces Ethernet.

MODEM ADSL

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado


Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de
cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de
alta velocidad. Emplea los espectros de frecuencia que no son
utilizados para el transporte de la voz, y que, por lo tanto, hasta
ahora, no se utilizaban, abriendo de esta forma un canal de datos
a alta velocidad, permitiendo a su vez (gracias a esa separación datos / voz), poder aplicar una
tarifa plana para ese transporte de datos (los de Internet).

En el servicio ADSL, el envío y recepción de datos se establece desde el computador del usuario
a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización
simultánea del servicio telefónico básico y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar
por teléfono a la vez que está navegando por Internet.

4. CONCLUSIONES

5. BIBLIOGRAFÍA

Rodriguez, F. A. M., Roveri, E. A., Guerrero, J. R., Treffiló, M., & Miyara, F. (2010, September). Análisis
comparativo de codificadores de audio sin pérdidas. 2do Congreso Internacional de Acústica UNTreF.

También podría gustarte