Está en la página 1de 125

Sistemas Fotovoltaicos

Conectados a la Red
Eléctrica

Diseño y dimensionamiento

1
Diseño y Dimensionamiento

 Sistema FV de tipo residencial (P0 ≤ 25 kWp)

 Recuento de consideraciones preliminares para la interconexión


de uno o más sistemas FV

 Características favorables del potencial sitio (constructivas y


consumo eléctrico

 Aspectos del dimensionamiento del sistema para cubrir los


objetivos del proyecto específico

 Diseño eléctrico y estructural del sistema FV

2
Diseño y Dimensionamiento

Información basada en la Especificación Técnica del IIE:

Especificaciones Técnicas para Pequeños Sistemas Fotovoltaicos


Conectados en Paralelo con la Red Eléctrica.

La cual considera la normatividad que rige al Sistema Eléctrico


Mexicano:

54. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones


Eléctricas (utilización), Artículo 690 - Sistemas Fotovoltaicos
(1999).

55. Especificación CFE L0000-02 “Tensiones de Sistemas de


Distribución, Subtransmisión y Transmisión” (1985).

56. Especificación Provisional CFE L0000-45 “Perturbaciones


Permisibles en las Formas de Onda de Tensión y Corriente del
Suministro de Energía Eléctrica”, (1995).

3
Contenido
 Consideraciones preliminares para el diseño
del sistema

 Otros aspectos relacionados a la instalación

 Ubicación y selección del sitio para la


implementación de un vecindario FV

 Dimensionamiento

 Diseño eléctrico

 Diseño de estructuras

4
Consideraciones preliminares para
el diseño del sistema

5
Consideraciones preliminares para el diseño del sistema

 Metas que el sistema debe cumplir en cuanto a la cantidad y


distribución de la electricidad generada

 Características particulares del sistema de distribución al que


se va a interconectar él o los sistemas FV

 La reglamentación que la empresa eléctrica (CFE o CLyFC) tiene


con respecto a generadores dispersos.

 La interconexión segura para los equipos y personas en ambos


lados de la interconexión

 No se debe causar perturbaciones significativas en la red de T y


D de la compañía eléctrica

6
Características técnicas de la interconexión a considerar:

 Capacidad de generación

 Punto de interconexión

 Voltaje de interconexión

 Número de fases

 Medición de la energía

 Transformador de interconexión

7
Capacidad de generación

 Identificar la potencia máxima admisible para un sistema FV (tipo


disperso)

 Identificar la potencia total máxima admisible por todos los


sistemas interconectados en un alimentador

 Evitar disturbios en la red ó sobrecargas en los equipos del


sistema de distribución.

Se recomienda:

 Limitar la capacidad de generación FV de un consumidor a la


capacidad de servicio contratada.

 La capacidad total de generación dispersa en un alimentador se


debe limitar a la capacidad de transporte del alimentador

8
Punto de interconexión

Un sistema FV residencial (o en un edificio) preferentemente debe conectarse del lado


de la carga, en el interruptor general del centro de carga. Si la compañía eléctrica
requiere de un interruptor manual accesible a su personal, el interruptor de servicio
puede substituirlo.

Es posible conectar la salida en otro punto del circuito residencial si el FV se encuentra


lejos del interruptor principal, siempre y cuando:

 La suma de las capacidades de los dispositivos de sobrecorriente, de los circuitos


que alimentan a un bus no supere la capacidad de transporte de corriente de dicho
bus.

 Todos los interruptores que van a ser alimentados con corriente en ambos sentidos
dentro del circuito deben estar especificados para operación bidireccional.

 Las condiciones de mantenimiento y supervisión deberán ser garantizadas para que


solamente personal calificado opere y proporcione mantenimiento a las instalaciones.

 Todas las medidas de seguridad y protección que se especifican en este apartado


deben ser implementadas y mantenidas (verificadas periódicamente).

Estas recomendaciones están basadas en lo estipulado en la NOM-001-SEDE-1999 con


respecto al punto de conexión de sistemas de potencia interconectados.

9
Voltaje de interconexión

Para sistemas FV tipo residencial y en edificios (P ≤ 25 kW):

 La interconexión debe realizarse con la red de baja tensión,


dependiendo del voltaje de servicio.

 Las tensiones de distribución para servicio doméstico de CFE son


120 ó 127 V para sistema monofásicos y 220 ó 240 V para sistemas
trifásicos [55]

10
Número de fases

El número de fases en la salida del subsistema de acondicionamiento de


potencia está relacionado directamente con las condiciones de servicio que
determina la empresa eléctrica.

CFE y CLyFC normalmente proporcionan:

 Servicio monofásico a consumidores no mayores de 5 kW

 Servicio bifásico a consumidores entre 5 y 10 kW

 Servicio trifásico a consumidores mayores de 10 kW

Se recomienda el uso de un inversor :

 Monofásico si Po < 5 kW

 Trifásico si Po > 5 kW

11
Medición de la energía

La medición de energía es responsabilidad de CFE o CLyFC, según


sea el caso.

Transformador de interconexión (monofásico)


 Instalar un transformador de interconexión si el sistema de CD
está aterrizado.

 En sistemas flotantes, el aislamiento eléctrico es indispensable


solamente cuando el sistema no cuenta con un monitor de aisla-
miento (5.2.2).

 En cualquier caso, la separación galvánica puede ser requerida por


CFE o CLyFC.

 Si el inversor lo incluye, no es necesario un externo.

12
Transformador de interconexión (trifásico)

 En sistemas trifásicos, el uso de transformadores de aislamiento


Δ/Y ó Δ/Δ previene el flujo de corrientes de falla a tierra a través del
transformador.

 Esto implica que una falla a tierra en un lado del transformador no


producirá corrientes de falla en el otro lado del mismo.

 Este aislamiento permite eliminar fallas a tierra más rápido,


además de que permite diseñar las protecciones contra fallas a tierra
del generador disperso sin restricciones de coordinación con las
protecciones de la red [58].

13
Otros aspectos relacionados a la
instalación

 Calidad de la energía

 Límites de operación de la red en México

 Límites para los disturbios en la red causados por


sistemas FV interconectados

14
Calidad de la energía

 Parámetros relacionados:

• Voltaje.

• Frecuencia.

• Variación de Voltaje

• Distorsión Armónica

• Factor de Potencia

15
Calidad de la energía

 Aceptable cuando los parámetros están dentro de los


límites de operación dados.

 Se determinan con base en el comportamiento de los


sistemas de potencia y los requerimientos de los usuarios, así
como en la experiencia operativa de la compañía.

 Se considera no satisfactoria si alguno de los parámetros


sale de los límites especificados por alguna causa, lo cual
puede ocasionar que otros salgan de especificación.

 Los parámetros de la red están influenciados en gran


medida por las cargas conectadas. Por esto la empresa
eléctrica establece límites en algunos de los parámetros
eléctricos de las cargas de sus usuarios.

Continúa …..

16
Continuación….
Calidad de la energía

 Los aparatos electrónicos, entre ellos los inversores, son


sensibles a la calidad de la energía pero son también fuentes
potenciales de perturbaciones que la afectan.

 Para establecer límites en la calidad de la energía de


pequeños generadores FV interconectados, se emplean
normas que limitan las perturbaciones producidas por cargas
residenciales (sección C.2, Anexo C).

 La razón es que la mayoría de los procesos de generación


de perturbaciones en la red son independientes del sentido del
flujo de potencia.

17
Límites de operación de la red en México (1)

Rangos de operación en los parámetros de la red de D de CFE:

 Nivel de voltaje. Para sistemas de T y D de CFE se indican en


la especificación CFE L0000-02. Se establece una tolerancia de
±10% del voltaje eficaz nominal en la regulación de voltaje de
sistemas de D de baja tensión (Vnom = 1 kV) y de media tensión
(1 kV < Vnom ≤ 35 kV).

 Regulación de frecuencia. La frecuencia nominal de la


tensión en la red eléctrica es de 60 Hz ±1 Hz.

 Límites de distorsión armónica. CFE establece los límites de


distorsión armónica de voltaje en el PCC en la especificación CFE
L0000-45. La tabla 6.1 muestra los límites aplicables a sistemas FV
residenciales.

18
Tabla 6.1. Límites de THDV en el PCC establecidos para el servicio de CFE.

Distorsión Armónica Límite para


Clasificación de
Tensión en kV Total en % Armónicos
Tensión
(THDv) Individuales en %
V < 1 kV Baja Tensión 8.0 5.0

1 ≤ V ≤ 69 Distribución 5.0 3.0

70 ≤ V ≤ 138 Subtransmisión 2.5 1.5

V > 138 Transmisión 1.5 1.0

19
Límites de operación de la red en México (2)

 Límites de variación de voltaje (flicker). La energía


eléctrica utilizada por un equipo para proporcionar el servicio
deseado está en función del valor eficaz (rms) de la tensión, su
estabilidad es un atributo de la calidad del suministro. La estabilidad
de la tensión se puede evaluar por la magnitud y frecuencia de sus
variaciones dentro del rango de tensión admisible.

 Los límites de variación de voltaje se encuentran


especificados también en la norma CFE L0000-45.

 La tabla 6.2 muestra estos límites (se indica la aplicación


para sistemas FV residenciales conectados a baja tensión).

20
Tabla 6.2. Limites de variación de voltaje para el servicio de CFE.

Variación (ΔV/V) Máxima de Tensión en Porcentaje


(%)

Baja tensión Media tensión Alta tensión


Variaciones / minuto (V ≤1 kV) (1 kV < V ≤ 35 (V > 35 kV)
kV)
0.0 - 0.0083 3.50 5.00 7.50
0.0084 - 0.0667 3.00 4.50 6.50
0.0668 - 0.5 2.50 4.00 5.00
0.501 - 2.0 2.00 3.50 4.25
2.001 - 10.0 1.75 3.00 3.25
10.001 - 30.0 1.25 2.50 2.50
30.001 - 60.0 1.00 2.10 2.10
60.001 - 240.0 0.75 1.25 1.25
240.001 - 600.0 0.50 0.75 0.75
600.001 - 1800.0 0.25 1.25 1.25

21
Límites para los disturbios en la red causados por
sistemas FV interconectados (1)

 Regulación de voltaje. Las fluctuaciones en la potencia


entregada por generadores FV conectados a la red, no deben
producir variaciones de voltaje fuera de los límites especificados en
la tabla 6.2.

 Frecuencia de operación. Se debe operar en sincronía con la


red y no causar desviaciones de frecuencia que sobrepasen los
límites expuestos en la sección anterior.

 Distorsión armónica (THDI). Los sistemas FV


interconectados, deben cumplir con los límites de THDI para
equipos que se conectan a ella, y que se estipulan en la
especificación CFE L0000-45.
 Estos límites de THDI para consumidores permiten a la compañía
cumplir con los límites de THDV (tabla 6.1) establecidos en la misma
especificación. Considérese la tabla 6.3, cuyo rango de tensión abarca
los posibles voltajes de interconexión de sistemas FV.

22
Tabla 6.3. THDI máxima permitida para tensiones hasta 69 kV.

Impedancia relativa Para Armónicas Impares ( % ) Distorsión


(ISC / IL) h < 11 11 ≤ h < 17 17 ≤ h < 23 23 ≤ h < 35 h ≥ 35 Total (%)

(ISC / IL) < 20 4 2 1.5 0.6 0.3 5


20 ≤ (ISC / IL) < 50 7 3.5 2.5 1 0.5 8
50 ≤ (ISC / IL) < 100 10 4.5 4 1.5 0.7 12
100 ≤ (ISC / IL) < 1000 12 5.5 5 2 1 15
(ISC / IL) ≥ 1000 15 7 6 2.5 1.4 20

Notas: 1. Para armónicas pares los límites se reducen al 25% de los correspondientes a
armónicas impares.
2. Los límites mostrados deben ser usados como el caso más desfavorable de
operación normal. Para arranque de hornos eléctricos de arco, que toman un
tiempo máximo de un minuto, se permite exceder los límites de la tabla en el 50%.
3. En ningún caso se permiten corrientes de carga con componentes de corriente
directa.

23
Límites para los disturbios en la red causados por
sistemas FV interconectados (2)

 Variaciones de voltaje (Flicker). La interconexión de


generadores FV con la red de D de la compañía, no debe causar
variaciones de voltaje que se encuentren fuera de los límites
establecidos en CFE L0000-45 (tabla 6.2).

 Factor de potencia. El inversor de corriente debe operar con


un FP > 0.85 inductivo o capacitivo para potencias de salida
superiores al 10% de la nominal.

 Para efecto de análisis, se considera el sistema FV como


una carga; es decir, si la potencia reactiva fluye de la red al
sistema FV entonces el FP es inductivo.

24
Ubicación y selección del sitio para la
implementación de un vecindario FV

25
 Lineamientos para la selección del
transformador de distribución (TD) y las viviendas

 Características del TD
 Características de las viviendas

 Consideraciones adicionales en la selección del


sitio

 Consideraciones de tipo técnico


 Consideraciones sociales

 Selección final del sitio

 Selección del circuito de distribución y/o fraccionamiento


 Selección del transformador
 Selección de las viviendas

26
Lineamientos para la selección del
TD y las viviendas (1)

Es función de las metas que se persiguen con la instalación de los sistemas FV en


la red eléctrica de distribución de la CFE, así como de la región del país que se
trate. Ambos factores están estrechamente relacionados.
Se debe establecer hacia donde se planea canalizar la generación FV para
maximizar su beneficio. La generación FV tiene diversas aplicaciones aún en el
esquema de generación distribuida, sin embargo, se debe considerar cual de ellas
resaltará:

• Reducción de demanda pico

• Sustitución de demanda base con energía convencional por limpia

• Soporte de redes débiles

• Reducción de pérdidas por T y D

• Efectos demostrativos de la tecnología

27
Lineamientos para la selección del
TD y las viviendas (2)

 Se describen de manera general las características que se


deben considerar para seleccionar el sitio apropiado para la
instalación de uno o más sistemas y obtener así los mayores
beneficios; independientemente de la aplicación.

 Prácticamente, tales características están enfocadas al TD


en el cual se interconectarán los sistemas residenciales, y a las
viviendas en las que potencialmente se pueden instalar.

28
Características del TD

Una vez definida la aplicación en un proyecto, se parte de


seleccionar el sitio más apropiado para la instalación de los
sistemas FV para conectarse a la red. A fin de maximizar los
beneficios potenciales de la tecnología para la compañía y/o sus
usuarios se deben identificar los TD que reúnan las
características más apropiadas para la aplicación.

• Características de la demanda en el TD
• Condiciones de carga del TD
• Crecimiento de la demanda
• Número de Acometidas
• Factibilidad de la instalación
• Características eléctricas

29
Características de la demanda en el TD (1)

Punto muy importante puesto que de la demanda que tenga el TD


dependerá el impacto final que tendrá la generación FV.

Demanda baja → Energía FV vertida


a la red

 Percepción del usuario → Monto de la energía


(sin medición neta) consumida sin cambio

 Percepción de la compañía → Alivio en su equipo


eléctrico

30
Características de la demanda en el TD (2)

Demanda alta → Energía FV vertida al


conjunto red-usuario

 Percepción del usuario → No compra watts

 Percepción de la compañía → Recibe soporte local de energía

Se deben considerar los patrones de consumo horario típicos de la


región y cerciorarse que el patrón local en el TD bajo consideración,
sea el requerido por el proyecto.

31
Características de la demanda en el TD (3)

 Una forma de cerciorarse es midiendo la demanda en el


periodo donde se llevará a cabo la generación FV; o

 Estimar el perfil de carga del TD a través de encuestas a


los potenciales usuarios de los sistemas FV contemplados,
donde se indague sobre sus hábitos.

Ejemplo: En el caso del valle de Mexicali, B.C. donde se


sabe que el pico máximo de demanda ocurre durante las
tardes de verano; algunos TD en zonas residenciales no
tienen ese patrón de consumo, debido a que algunas ó
todas las viviendas alimentadas por éste no tienen
ocupación por la tarde.

32
• Condiciones de carga del transformador

 Relevante si la aplicación está orientada a reducir picos de


demanda máxima.

En tal caso, otra condición deseable es que el TD esté lo más


cerca posible al límite de su capacidad en los periodos de
demanda pico, así su vida útil se prolongará con la reducción
de su demanda pico por la generación FV, y su reemplazo se
prolongará algunos años.

 El incremento de la vida útil de los equipos de distribución


y el diferimiento de inversiones, representa importantes
beneficios económicos a la CFE.

 Las condiciones de carga del TD se pueden determinar por


medición de la demanda o estimando éstas condiciones por el
historial de servicio y la información sobre el monitoreo de TD
que realiza el personal de CFE.

33
Ejemplo del impacto de la generación FV en la demanda

Patrón de demanda eléctrica

100

90
Sin generación FV
80

70
Demanda (kW)

60

50

40

30 Con generación FV
20

10

0
00:15
01:00
01:45
02:30
03:15
04:00
04:45
05:30
06:15
07:00
07:45
08:30
09:15
10:00
10:45
11:30
12:15
13:00
13:45
14:30
15:15
16:00
16:45
17:30
18:15
19:00
19:45
20:30
21:15
22:00
22:45
23:30
Hora del día
Actual Aportación del SFVI Con un SFVI de 60 kWp

34
• Crecimiento de la demanda

Una vez identificadas las condiciones de operación, es


deseable que el crecimiento esperado de la demanda en las
viviendas que alimenta el TD sea moderado. Un crecimiento
acelerado de la demanda implicaría que los beneficios
derivados del alivio térmico, en poco tiempo podrían ser
rebasados por la demanda eléctrica; haciendo necesario el
reemplazo del TD y reduciendo por ende los beneficios
económicos de aplazar estas inversiones.

35
• Número de Acometidas

La experiencia propone instalar alrededor de 12 sistemas FV


de 2 kW cada uno (o bien una instalación de potencia
equivalente e incluso menor), con el propósito de que se
incrementen los beneficios a cada usuario involucrado en un
proyecto de este tipo. Por consiguiente, es deseable que el TD
en cuestión alimente al menos 12 acometidas.

Alternativamente se podrían utilizar TD con menor número de


acometidas, pero esto dependerá de los alcances del proyecto
en particular.

36
SCADA
Instrumentación

• Factibilidad de la instalación

Otro aspecto en cuanto al TD es la factibilidad de instalación


de los sistemas FV en los inmuebles, en cuanto a la magnitud
de la demanda y características constructivas; y en caso de
requerirse, la factibilidad de instalar un SCADA para el
monitoreo de las condiciones operativas.

37
• Características eléctricas

 La mayoría de los equipos que conforman un sistema FV


es de procedencia extranjera y están adaptados para operar
en sistemas eléctricos distintos al que fueron diseñados
originalmente (i.e. frecuencia nominal, voltaje, etc.); tal es el
caso del inversor.

 Por lo tanto, para esta tecnología (de reciente aparición)


no existe asistencia técnica fuera del país de procedencia.

 Para ello se recomienda cerciorarse de los niveles de


voltaje que presenta el TD, así como de procurar seleccionar
un TD que cuente con taps. Con ello se evita que los
inversores utilizados, ante cualquier variación transitoria de
voltaje en la red, no disparen continuamente sus protecciones
internas al determinar un ambiente eléctrico riesgoso.

38
Características de las viviendas

Una vez identificados los circuitos de interés dentro de la red,


habilitados con TD que pudieran cumplir con las condiciones
requeridas, se deben identificar las viviendas cuyas
características constructivas, de orientación y de uso de energía
eléctrica sean, por una parte, compatibles con los requerimientos
del proyecto, y por otra infieran que las condiciones de operación
del TD son las deseadas:

• Disponibilidad de los dueños para participar en el proyecto


• Historial de consumo
• Equipos de aire acondicionado
• Aislamiento térmico
• Espacio disponible
• Orientación del arreglo
• Sistema eléctrico

39
• Disponibilidad de los dueños para participar en el
proyecto.

 Esta es una condición fundamental para la implementación


de un proyecto de este tipo, aunque no es de carácter técnico.

 Los propietarios de las viviendas deberán estar de acuerdo


en participar en el proyecto por el lapso planeado. Es
recomendable especificar detalladamente la participación que
tendrán en el proyecto FV, tanto los ocupantes como los
propietarios, y la compañía; esencialmente en los beneficios que
deben esperar cada uno y los compromisos que no variarán,
independientemente de su valiosa participación.

40
• Historial de consumo

Es necesario considerarlo debido a que dependiendo de la etapa


del año donde se requiere acentuar la generación FV, se deberá
procurar tener un alto consumo de energía para que el resultado
del proyecto pueda ser percibido de manera significativa.

• Equipos de aire acondicionado

 Cuando un proyecto FV está orientado a mitigar consumos


de energía eléctrica por equipo de aire acondicionado (o
enfriadores evaporativos), se recomienda que las viviendas
seleccionadas utilicen equipos con capacidades entre 1 y 5 ton.
en buen estado.

 Procurar aparatos de alta eficiencia.

 Estas mismas consideraciones pueden ser tomadas para


equipos de calefacción en invierno.

41
• Aislamiento térmico

 Enfocado principalmente a aplicaciones donde el ahorro


energético es prioritario; como es el caso de regiones calurosas
extremas donde el uso de equipo de aire acondicionado es una
necesidad. Por lo tanto, las viviendas en cuestión deberán ser
inmuebles con buena eficiencia energética.

 Para lograrlo es deseable que las casas cuenten con


aislamiento térmico en el techo. El aislamiento térmico en muros
y ventanas es también una condición recomendable.

 Esto permitirá principalmente que el usuario pueda apreciar


en su demanda eléctrica (y maximizar) el beneficio de sistemas
FV, y que en alguna forma se involucre mayormente.

42
• Espacio disponible (1)

 La superficie a ocupar depende de la potencia instalada y del


tipo de módulos que se utilicen.

 Se considera que cada kWp de módulos ocupa unos 10 m².

 Es fácil encontrar superficie disponible en la mayoría de los


inmuebles, pero se recomienda considerar los techos o
estructuras sobre las cocheras.

 Los arreglos FV pueden sustituir material de construcción


con lo que el costo marginal del sistema se reduce.

 Es deseable que el inmueble cuente con una pared


sombreada y resguardada en la que se puedan instalar los
inversores, y si fuera el caso, equipos SCADA (de 2 a 3 m²).

43
• Espacio disponible (2)

 El peso puede variar en función del tipo de módulo que se


utilice, pero en general se pueden considerar unos 15 kg/m².

 En su caso, la estructura de soporte de los módulos podría


pesar otros 10 kg/m².

 Los efectos del viento podrían suponer en algunos casos una


carga adicional.

 En caso de instalarse en tejados y terrazas, el peso de los


módulos no suele representar ningún problema, pero siempre es
recomendable consultar la normativa vigente de construcción.

 Raramente habría que reforzar las estructuras.

44
Ejemplo 1: Espacio disponible, Mexicali B. C.

1 3

2 4

45
Ejemplo 2: Espacio disponible, Hermosillo, Son.

Aspecto de la vivienda
antes de la instalación
del sistema

Aspecto y características de la
azotea de la vivienda

46
Ejemplo 3: Espacio disponible, México D.F. (3)

En el caso de edificios nuevos o de reformas importantes,


el generador FV se puede integrar en el edificio, facilitando
su instalación, optimizando su rendimiento y abaratando su
costo.

Proyecto: Green Corner

47
• Orientación del arreglo (1)

Esta es una de las características más importantes para el mejor


aprovechamiento del recurso solar, por lo que la selección del sitio debe
ser estratégica.

 Para fines prácticos se recomienda orientar el arreglo FV hacia el S


con una inclinación similar a la latitud geográfica del sitio, con ello se
maximiza la captación del recurso solar a lo largo del año. Sin embargo,
dependiendo de la estación del año de interés, puede modificarse la
inclinación propuesta.

 Si es el invierno entonces el ángulo de inclinación aumentará, pero si


es en el verano éste debe disminuir.

 Independientemente de la inclinación que se le dé al arreglo para


maximizar la captación de energía en alguna estación del año, se ha
demostrado que la captación total anual en cada caso no guarda una
diferencia significativa y lo único que se logra es incrementar la
generación FV en la estación de interés.

48
• Orientación del arreglo (2)

 Los arreglos FV se pueden instalar en terrazas, tejados y patios; pero


también en las fachadas, ventanas, balcones, paredes y cornisas. Se
debe considerar que en ningún momento del día los módulos deberán
estar a la sombra, aunque sea sólo parcialmente; al menos durante las
horas centrales del día. Para ello, es conveniente observar
cuidadosamente durante el invierno, dónde se tienen sombras.

 Si se ubican los módulos en el techo, considérese el valor del ángulo


medido con respecto al horizonte. Si se ubican en el suelo (no
recomendable), evite que sean dañados proveyendo de protección.

 Una vez establecida la orientación del arreglo FV se debe estudiar la


posibilidad de cambiar el ángulo de azimut (eje n-s) hacia la dirección
solar durante las horas de demanda pico en los meses de verano;
sobretodo cuando ésta no coincide con el pico de irradiancia solar diaria,
y determinar si tal inclinación impactará de manera importante sobre la
demanda del inmueble o bien del TD. Con base en ello, la disposición de
las viviendas, particularmente de los techos, deberá facilitar esta
orientación en caso de requerirse.

49
Ejemplo 1: Orientación del arreglo - Sur

Mexicali, B. C.

Hermosillo,
Son.

50
Ejemplo 2: Orientación del arreglo - Sur

Proyecto: Green Corner


Vista Suroeste
México, D. F.

Mexicali, B. C.

51
• Sistema eléctrico

 El sistema eléctrico de la vivienda deberá estar en buen


estado y contar con un centro de carga a 127 ó 220 V; de
proceder, se recomienda hacerla en la alimentación del equipo
de aire acondicionado o similar.

 Debe tenerse presente que el voltaje de salida de la mayoría


de los inversores FV europeos para interconexión a la red es de
220 V. Sin embargo, en caso de acometidas a 127 V es posible
utilizar estos inversores en conjunción con un transformador
reductor de alta eficiencia considerando las pérdidas intrínsecas.

 Es importante que cada circuito derivado del centro de carga


tenga protección contra sobrecorriente.

52
Consideraciones adicionales en la selección
del sitio

 En la selección del TD y las viviendas es necesario realizar


visitas de prospección; siendo indispensable la colaboración del
personal de la compañía suministradora, el cual puede aportar
información técnica y social valiosa para el establecimiento de las
opciones potenciales.

 Para la adecuada selección de las viviendas y el TD para la


implementación de un proyecto FV exitoso se requiere realizar:

 Consideraciones de tipo técnico

 Consideraciones sociales

53
Consideraciones de tipo técnico

 El sistema eléctrico de D puede tener características muy


particulares debido a su ubicación (región fronteriza, centro, sur,
etc.), o bien por el tiempo de instalación.

 Los patrones de demanda característicos y la demanda pico


se puede presentar en diferentes épocas del año.

 Por lo tanto, las consideraciones del tipo técnico son:

 Capacidad del sistema de D

 Conexión de los TD

54
• Capacidad del sistema de distribución

 Identificar la capacidad del sistema en el que se pretenden


instalar los sistemas FV; de ello depende en gran parte el éxito
del proyecto.

 Considerar las características del equipo eléctrico y el pico de


generación FV en días con alta irradiancia. Es común esperar un
flujo de potencia real hacia la red; cuya magnitud depende de la
capacidad FV total instalada.

 Considerar el comportamiento estocástico del recurso solar.

 Sobre el equipo eléctrico del sistema de D, considerar la


capacidad nominal, configuración eléctrica y antigüedad. La
importancia dependerá de la aplicación perseguida. Lo anterior
abarca a los sistemas de protecciones, la configuración y
capacidad de los transformadores, así como la capacidad de los
conductores.

55
• Ejemplo: Capacidad del sistema de D

Como ejemplo se pueden citar las instalaciones del sistema


eléctrico en Mexicali, B.C., donde parte del mismo está
constituido por equipo cuya capacidad es de alrededor del doble
del utilizado en el centro y sur del país; en promedio, las
acometidas residenciales tienen una demanda contratada entre 8
y 12 kW, mientras que en el centro del país la demanda
contratada promedio es la mitad. Lo anterior implica el doble de
capacidad en TD por usuario.

Evidentemente, buena parte de esta capacidad instalada


permanece ociosa durante los meses de otoño a primavera,
puesto que en ellos la demanda eléctrica es sensiblemente
menor que la de verano.

56
• Conexión de los TD (1)

 En el NO la gran mayoría de las acometidas residenciales se


hacen en 2 fases, 3 hilos, de manera que todas las viviendas
puedan tener servicio en 240 V (si es el caso) y 120 V para uso
típico.

 En los nuevos desarrollos habitacionales (10 a 12 años a la


fecha) se utilizan exclusivamente TD monofásicos con tap central
en el secundario.

 Esto se debe a que en la actualidad los equipos de hasta 5


ton. de refrigeración (suficiente para una vivienda de tamaño
medio en zonas calurosas) se fabrican para conexión bifásica a
240 V.

 Esto como resultado del incremento de la eficiencia en aires


acondicionados y refrigeración; por las intensas campañas de
ahorro de energía implementadas últimamente.

57
• Conexión de los TD (2)

 Se recomienda optar por TD monofásicos, aunque cabe


aclarar que existen pocas instalaciones antiguas (i.e. NO del país)
que utilizan bancos trifásicos de transformadores, normalmente
conectados en Δ abierta o en Δ completa. Esto debido a que
todavía hace algunos años, todos los equipos de aire
acondicionado requerían conexión 3 φ por su baja eficiencia.

 Finalmente, para la realización de proyectos FV de este tipo,


se recomienda seleccionar TD de tipo 1φ con capacidad <= a 75
kVA. Lo anterior debido a dos razones fundamentales:

1. Es actualmente un estándar en la mayoría de las


instalaciones de D, y en caso de ser necesario,

2. Resulta más simple, y económica su instrumentación y


monitoreo en comparación con la de un banco trifásico de
transformadores (TD Mexicali).

58
Consideraciones sociales (1)

 Tan importantes como las técnicas para lograr la


sustentabilidad de un proyecto FV.

 Una de las estratégicas es la del consumo y facturación


eléctrica en el sector doméstico de la región donde se pretende
desarrollar el proyecto. Por ejemplo, los consumos eléctricos
residenciales en localidades con climas extremosos son de 5 a 6
veces mayores que los del centro y sur del país (verano), por lo
que estas aplicaciones pueden ser atractivas para la compañía
eléctrica y los usuarios. En razón de que a pesar de que las
tarifas eléctricas están subsidiadas en verano, los altos consumos
de energía representan una carga económica significativa para la
economía familiar; aún en los casos del norte donde el nivel
socioeconómico promedio es un poco mejor que en el resto del
país.

 Existen esquemas para la reducción del consumo tanto en el


sector doméstico (FIPATERM), como en el industrial (PAESE).

59
Consideraciones sociales (2)

 Una mayor reducción de tarifas eléctricas de verano es uno


de los clamores sociales más importantes desde hace algún
tiempo.

 Tener presente que uno de los objetivos específicos de este


tipo de proyectos es que la generación FV contribuya a reducir la
demanda pico que enfrentan las compañías eléctricas y por ende
la facturación en los diferentes sectores; tomando como punto
de partida la sustitución de energía pico, que tiene un alto costo
de producción, T y D.

 Como se puede percibir, en este contexto, los sistemas FV


pueden contribuir a elevar la eficiencia energética
significativamente, resaltando además su componente ecológica.

60
Selección final del sitio

 Se debe realizar tomando en consideración los lineamientos


generales, y las consideraciones adicionales de tipo técnico y
social comentadas anteriormente. Sin embargo, es posible
encontrar varios sitios que cubran los requerimientos y entonces
se deba realizar un análisis más selectivo.

 Para ello, se propone una serie de puntos a ponderar para la


adecuada selección:

 Selección del fraccionamiento

 Selección del transformador

 Selección de las viviendas

61
Selección del fraccionamiento

 Como se comentó, es imprescindible apoyarse en el personal


de CFE del área para llevar a cabo una preselección de colonias
factibles antes de la selección final.

 Un número suficiente de sitios preseleccionados puede ser


alrededor de 10, entre los cuales se ponderan sus ventajas y
desventajas estratégicas al proyecto FV.

 Los criterios pueden ser:


 Antigüedad del fraccionamiento,
 Nivel socio-económico,
 Factibilidad de instalación y
 Algunas observaciones relacionadas con el tipo de
familias; es decir si son jóvenes o adultas, ya que de ello
dependerán sus hábitos de consumo de energía eléctrica

62
Selección del transformador

 Una vez seleccionado el fraccionamiento, es conveniente


indagar sobre el tipo de TD existentes, ya que se pueden
encontrar algunos de ellos en condiciones que evidencian la
posibilidad de estar en el límite de su capacidad térmica.

 La selección dependerá del enfoque que tenga el proyecto


correspondiente.

 Una vez corroborado el número de acometidas del TD es


necesario cerciorarse del interés de los propietarios de las
viviendas, ya que su disposición para participar en el proyecto es
importante.

63
Mexicali, B. C. Mexicali, B. C.

Mexicali, B. C. México, D. F.

64
Selección de las viviendas (1)

 Para la selección final, se deben realizar encuestas


relacionadas con sus hábitos de consumo de energía eléctrica a
varios usuarios en bloques de casas adyacentes, con fachada
principal orientada al sur y cuyas acometidas deben provenir
preferentemente del mismo TD.

 Tal información se debe correlacionar con estadísticas de


consumo de CFE, de manera que se corroboren los hábitos de
consumo eléctrico en función del consumo de energía en las
viviendas.

65
Selección de las viviendas (2)

 A partir de la misma información realizar la selección del


grupo de viviendas que cumple con los requisitos deseados.

 A la medida de lo posible, seleccionar viviendas contiguas, de


una sola planta y que tengan de preferencia el mismo tipo
constructivo, distribución y dimensiones. En la cochera de una
casa típica de 6.7 m de ancho x 5.5 m de fondo se puede instalar
un generador FV de 2 kWp.

 Finalmente se aclara que los criterios aquí propuestos en


forma general sugieren las condiciones deseables que
contribuyen a maximizar el beneficio de los sistemas, sin
embargo, pueden ser balanceados de acuerdo con los objetivos
perseguidos en el proyecto.

66
Dimensionamiento

67
Dimensionamiento

 Para un sistema FV residencial éste está basado en el


esquema modular, lo que permite en cualquier momento
ampliar la capacidad instalada en forma práctica y sencilla.

 Para el dimensionamiento de un sistema FV se debe


considerar el enfoque que tendrá el proyecto. Es decir, la
cantidad de energía FV a generar depende de los objetivos
específicos del proyecto.

 Método 1: A partir del factor de planta

 Método 2: A partir de la irradiación diaria


promedio

68
Método 1: A partir del factor de planta

 Para su aplicación se requiere que se cuente con información


previa de una instalación piloto – interconectada a red - para
conocer el valor promedio del factor de planta (definición en
anexo A) en el sitio.

 Contar con este valor refleja el desempeño operacional de un


sistema FV de este tipo con el recurso solar en el sitio. Este
refleja de manera global el desempeño energético del sistema
conversor.

 Obtener este valor puede ser complicado, sobretodo en


nuestro país donde no es común este tipo de sistemas y mucho
menos su monitoreo.

69
Método 2: A partir de la irradiación diaria
promedio

 Su aplicación es más factible, dado que el valor de la irradiación


promedio diaria (definición en anexo A) en determinado sitio, se puede
obtener de bases de datos anuales de estaciones hidroclimatológicas
automáticas (EHCA’s) del SMN o de mapas de irradiación global anual
generados por diversas instituciones (UNAM, IIE, etc.).

 Es necesario comentar que aunque el valor obtenido a través de un


mapa de irradiación es útil para el dimensionamiento, no se debe olvidar
que éste proviene de una modelación, lo que reduce la precisión de los
cálculos obtenidos; dependiendo de la región.

70
Método 1: A partir del factor de planta

Este es directamente proporcional a la energía total de salida del sistema


FV durante un año, e inversamente proporcional a la energía que debería
entregar el sistema FV durante el mismo periodo considerando la
capacidad nominal del sistema.

ETOT
Fp  *100
PO * 8760
donde:

Fp = Factor de planta (%).


ETOT = Energía anual entregada por el sistema (kWh).
PO = Potencia nominal (kWp).
8760 = Número de horas al año.

Desarrollo del Método 1


71
Conociendo el factor de planta de un sistema FV conectado a red
en la región, y la cantidad de energía que deseamos aporte el
sistema FV por año, podemos conocer la potencia pico que
necesita tener el generador FV del sistema:

ETOT
PO  * 100
Fp * 8760

Una vez determinado el valor de la potencia pico del sistema FV


se debe considerar el tipo de módulos FV a utilizar (área a
ocupar) y corroborar si existe tal espacio.

Desarrollo del Método 1


72
Ejemplo del Método 1

 De acuerdo con resultados obtenidos en sistemas FV piloto


operando en regiones con alta irradiancia y temperatura ambiente (>
32ºC en verano), con un mínimo de mantenimiento, se sabe que es
posible generar electricidad FV con un factor de planta anual de
17%.

 Esto implica que un sistema con una capacidad nominal de 1 kWp


en su generador FV, produciría alrededor de 1500 kWh por año. Si el
consumo eléctrico promedio de una vivienda oscila alrededor de
250 kWh/mes, el citado sistema suministraría el 50 % de sus
requerimientos energéticos en el año. Considerando que toda la
energía FV se consume en la vivienda.

73
Método 2: A partir de la irradiación diaria promedio

Mediante la siguiente ecuación se puede conocer la energía eléctrica anual que


puede entregar un sistema FV en su salida.

ETOT  IrrDIARIA * AO *  INV *  GFV * N d


donde:

ETOT = Energía total de salida del sistema FV (kWh).


IrrDIARIA = Irradiación diaria promedio (kWh/m²-día).
AO = Área efectiva del generador FV (m²).
ηINV = Eficiencia del inversor o inversores (%).
ηGFV = Eficiencia del generador FV (%).
Nd = Número de días al año.

Conociendo cada valor en el sitio, y una vez preseleccionado el tipo de módulos


que se pretende instalar, se puede conocer el área (AO) de captación requerida
para el generador FV (ecuación 6.4). El valor de eficiencia del inversor puede ser
estimado en 92%, no hay variación significativa.

Desarrollo del Método 2

74
ETOT
AO  Ec (6.4)
IrrDIARIA * INV *  GFV * N d

A partir del área efectiva que debe tener el generador FV se puede


conocer su potencia nominal. Utilizando la hoja de especificación de los
módulos se obtiene el área por módulo. El número de módulos necesarios
se determina por:

AO
N Ec. (6.5)
donde: AMFV

N = Número de módulos del generador FV


AO = Área efectiva del generador FV (m²).
AMFV = Área efectiva por módulo FV (m²).

Finalmente, con la ecuación 6.6 se obtiene la potencia nominal requerida


para el sistema en diseño. Con esta misma información se puede hacer la
estimación del factor de planta, utilizando la ecuación 6.1.

Desarrollo del Método 2

75
PO  N * PMFV Ec. (6.6)
donde:

PO = Potencia nominal del generador FV (kWp).


N = Número de módulos del generador FV del sistema.
PMFV = Potencia nominal del módulo FV (kWp).

En ambos métodos se debe considerar que la eficiencia de los módulos FV


está relacionada directamente con el área que ocupan, así mismo, entre
menor sea ésta mayor será el costo del módulo, lo cual deberá ser
ponderado.

Desarrollo del Método 2


76
Diseño eléctrico

77
 Configuración eléctrica
 Generador FV conectado a tierra
 Generador FV flotante

 Protecciones para la sección de CA


 Protecciones contra operación en modo isla (islanding)
 Implicaciones para la compañía eléctrica en la operación en modo isla
 Reconexión con la red
 Desviación del voltaje de la red
 Desviación de la frecuencia de la red
 Protección contra inyección de CD en la red
 Medios de desconexión de la red
 Protección contra cortocircuito
 Protección contra sobrecorriente

 Protecciones a los equipos del sistema FV


 Medios para deshabilitar el arreglo FV
 Detección de fallas a tierra
 Protecciones contra sobrecorriente
 Protección contra sobrevoltajes
 Medios de desconexión
 Otras protecciones al generador

78
Diseño eléctrico (1)

 Es relativamente simple, por lo tanto es susceptible de


estandarización con base en lineamientos y normas dados.

 Una restricción para este proceso es la capacidad de los


inversores disponibles comercialmente y su costo.

 Es recomendable que el voltaje de operación del generador FV


(aplicaciones residenciales) ≤ 250 VCD, con el objeto de reducir
los riesgos derivados de un contacto accidental.

 Esto no releva al diseñador de considerar y aplicar las


medidas necesarias para que la probabilidad de contacto
accidental sea mínima. Lo anterior se puede lograr mediante el
uso de módulos FV y dispositivos con doble aislamiento.

79
Diseño eléctrico (2)

 Sobre las características eléctricas del generador FV, se


requiere de un análisis detallado para proponer los arreglos serie-
paralelo que optimicen el diseño. Girarán en torno al voltaje de
entrada del inversor seleccionado, sin embargo, se recuerda que
es conveniente buscar un voltaje de operación lo más alto
posible.

 Es importante tener siempre presente los lineamientos


establecidos por la normatividad correspondiente para la
instalación de sistemas FV.

 Por último, cabe mencionar que los interruptores y fusibles


para uso en corriente directa son costosos y difíciles de encontrar
cuando el voltaje de operación supera los 125 VCD; por lo tanto,
un voltaje de circuito abierto de 125 VCD es un buen compromiso
entre seguridad, eficiencia y costo de los dispositivos.

80
Configuración eléctrica

Existen 2 posibles configuraciones para el diseño de sistemas de


hasta 25 kW.

 Generador FV conectado a tierra


 Generador FV flotante

Ambos modos de operación involucran ventajas y desventajas en


su aplicación. Sin embargo, cuando los sistemas están bien
diseñados pueden operar de manera segura y eficiente en
cualquiera de ellas.

En los diagramas de las figuras 6.1 y 6.2 se muestra el diagrama


de 2 sistemas FV en los que la salida CD del generador es de dos
hilos; sin embargo, en ambos casos es posible una configuración
con tap central, es decir, con salida de CD a tres hilos (positivo,
negativo y neutro).

81
Generador FV conectado a tierra

 Diagrama eléctrico en la figura 6.1. El circuito de salida del


arreglo FV se encuentra conectado a tierra. Un número de
variantes a este circuito es posible, particularmente la protección
contra fallas a tierra no es indispensable en todos los casos; por
otra parte, es posible el uso de fusibles.

 La configuración provee buena protección a los equipos contra


posibles sobrevoltajes. En lo que a seguridad de las personas se
refiere, algunos códigos consideran más seguro contar con una
referencia a tierra en los voltajes del sistema porque de esa
manera el personal de mantenimiento tendrá que ser cauteloso al
realizar inspecciones y mantenimiento con el sistema energizado.

 Una posible desventaja es que las fallas de aislamiento


pueden provocar arcos eléctricos con facilidad y por lo tanto el
riesgo de incendios aumenta.

82
Figura 6.1. Configuración eléctrica con generador FV aterrizado.

83
Generador FV flotante

 También es posible un número de variantes. Particularmente


el uso de un monitor de aislamiento no es indispensable, en cuyo
caso, tampoco lo es el transformador de aislamiento.

 Es posible el uso de fusibles como dispositivos de


sobrecorriente.

 Diagrama eléctrico en la figura 6.2.

84
Figura 6.2. Configuración eléctrica con generador FV flotante.

85
Protecciones para la sección de CA (1)

 Las protecciones en la salida del inversor y la interfaz con la


red son muy importantes, puesto que de ellas depende en gran
medida la confiabilidad del sistema para operar en paralelo con la
red eléctrica.

 El esquema de protecciones requerido para generadores FV


distribuidos de pequeña capacidad (hasta 25 kW) e
interconectados, tiene características particulares relacionadas
principalmente con la condición de generadores dispersos, el uso
de convertidores estáticos CD/CA y su capacidad.

86
Protecciones para la sección de CA (2)

 A continuación se citan las protecciones para lograr una


interconexión segura para las personas que interactúan con el
sistema FV y la red a la cual se encuentra conectado, así como
para los equipos que conforman ambos sistemas. Algunas de
estas protecciones están comúnmente incorporadas en el diseño
del inversor, por lo tanto, es imprescindible constatarlo al
seleccionar y adquirir tal equipo.

 Es permitido instalar protecciones adicionales al inversor, es


decir protecciones “redundantes”.

87
Protecciones contra operación en modo isla
(islanding)

 Para evitarla, el sistema FV debe contar con protecciones que


manden la desconexión de la red en caso de voltaje o frecuencia
fuera de los límites especificados por CFE o CLyFC. Esta medida
reduce considerablemente las probabilidades de que ocurra la
condición de operación en modo isla, sin embargo es recomendable
el empleo de un método de detección adicional como respaldo.

 Existen varios métodos para detectar la operación en modo isla


cuando ésta no es detectable por las protecciones contra desviación
de voltaje y frecuencia. El método elegido deberá ser probado para
certificar su efectividad en la detección de operación en modo isla
cuando la potencia real y reactiva hacia la red tiende a cero, en cuyo
caso el tiempo de respuesta deberá ser ≤ 60 seg.

88
Implicaciones para la compañía eléctrica en la
operación en modo isla

 Una cuestión importante de considerar con respecto al trabajo en


líneas de distribución con generadores dispersos, es verificar que no
exista tensión alterna ni continua en la línea antes de iniciar el
trabajo en ella.

 Adicionalmente, se deben seguir todos los lineamientos de


seguridad establecidos.

Reconexión con la red

 Si el sistema FV ha sido desconectado de la red a causa de algún


disturbio o interrupción en ella, el sistema de protecciones debe
mandar la reconexión hasta que el voltaje y la frecuencia se hayan
restablecido a sus valores normales por un lapso > 1 min.

89
Desviación del voltaje de la red

 Si el voltaje de la red sale de los límites por más de 2 segundos,


las protecciones deben desconectar al sistema FV.

 Entre otras cosas esta protección reduce la probabilidad de


operación de los sistemas FV dispersos en modo isla. El tiempo de
retraso es indispensable para eliminar desconexiones innecesarias a
causa de caídas de tensión y sobrevoltajes de naturaleza transitoria.

Desviación de la frecuencia de la red

 Si la frecuencia de la red está fuera del intervalo

[59 Hz < f < 61 Hz]


las protecciones deben desconectar al sistema FV de la red.

 Esta protección, al igual que la de desviación de voltaje, reduce


la probabilidad de operación en modo isla, y evita daños a los
equipos de la red y sus usuarios.

90
Protección contra inyección de CD en la red

 Los inversores pueden inyectar CD a la red por causa de alguna


falla en el sistema de control o de potencia. Inyectar CD a la red
puede causar saturación en los TD y daños a los equipos conectados
a ella.

 Por lo tanto se debe proveer de algún medio de protección para


evitarla.

 Se recomienda usar un transformador de aislamiento para


proveer protección al respecto.

 El empleo de un circuito detector de CD y un interruptor de


capacidad adecuada también es una solución satisfactoria [61].

91
Medios de desconexión de la red (1)

 Todo sistema eléctrico interconectado con la red debe contar con


algún medio de desconexión que permita la separación de la red en
caso de falla o para realizar labores de mantenimiento. La necesidad
de contar con ello, es aún más imperiosa porque se presenta la
posibilidad de operación en modo isla que implica riesgos al personal
de la compañía.

 Por cuestiones de seguridad y flexibilidad en la operación del


sistema se recomienda el empleo de 2 interruptores de separación
en la interfaz con la red; INT1 e INT2 en la figura 6.3.

 La configuración permite alimentar las cargas del inmueble


cuando se tiene el sistema FV fuera de servicio y permite también la
separación completa de la red.

92
Subsistema de Control y Monitoreo

Subsistema
Gen.
FV
Acond. de
Potencia
INT1 INT2
~
RED
Cargas
Locales

Figura 6.3. Localización de los interruptores de desconexión con la red.

93
Medios de desconexión de la red (2)

 Interruptor de separación a la salida del inversor (INT1).


Interruptor termomagnético que permite la desconexión del sistema
de la red y las cargas. La calibración del dispositivo de
sobrecorriente se determina en función de la potencia máxima de
salida del inversor.

 Interruptor general de servicio del inmueble (INT2).


Adicional a INT1, la compañía establece el uso de un interruptor de
servicio para la acometida eléctrica en el inmueble (figura 6.3).

 Este interruptor normalmente debe ser accesible al personal de


la compañía.

94
Protección contra cortocircuito

 Como regla general, todos los aparatos que se conectan a la red eléctrica
deben contar con protección en caso de cortocircuito. Para tal propósito, el
interruptor de separación de la red (INT1) puede contar con un elemento
magnético figura 6.3.

 La protección contra cortocircuito no tiene la finalidad de proteger al


sistema de sobrecorrientes provenientes del generador FV, sino de corrientes
de cortocircuito provenientes de la red, a causa de alguna falla en el sistema
de acondicionamiento de potencia o en el generador FV.

Protección contra sobrecorriente

 A la salida del sistema de acondicionamiento de potencia debe de


proveerse algún tipo de protección térmica contra sobrecorriente. El valor de
calibración del dispositivo de sobrecorriente debe ser igual al valor de
corriente de plena carga del inversor. El interruptor de separación con la red
puede incluir un elemento térmico para este propósito.

 Los dispositivos de sobrecorriente que estén energizados por ambos


lados, deben contar con una placa que indique esta circunstancia para reducir
riesgos de contacto con partes vivas a los usuarios y personal de servicio.

95
Protecciones a los equipos del sistema FV

 En esta sección se agrupan las protecciones recomendadas


para los equipos del sistema FV.

 En general los sistemas FV son sistemas confiables por no


tener partes en movimiento.

 Por ello, la probabilidad de fallas es pequeña;

 Sin embargo, es conveniente proveer a los equipos de algunas


protecciones para garantizar la seguridad de personas e
instalaciones.

96
Medios para deshabilitar el arreglo FV (1)

 Todo sistema de generación debe contar con medios para


sacar de operación al generador; sea por mantenimiento o
como protección contra fallas en algún componente.

 Los generadores FV no son la excepción al respecto. Sin


embargo, en principio, la única forma de “apagar” un generador
FV es cubriéndolo de la luz. Ya que esta medida es poco
práctica y económica en algunas situaciones, es mejor recurrir a
otro método.

 Deshabilitar un arreglo FV puede significar alguna de tres


condiciones diferentes:

1. Evitar que el arreglo produzca salida alguna.

2. Reducir el voltaje de salida a cero.

3. Reducir la corriente de salida a cero.

97
Medios para deshabilitar el arreglo FV (2)

 La primera es la más segura pero requiere cubrir el arreglo. De las


otras dos opciones se debe definir que resulta menos riesgoso y más
fácil de manejar.

 En arreglos de pequeña capacidad (≤ 2 kW), y cuyo voltaje de


circuito abierto no exceda 200 V, resulta suficiente abrir las terminales
del circuito de salida de CD para deshabilitar el arreglo. Para este
propósito se debe utilizar un interruptor para CD que cumpla con las
especificaciones para operar al voltaje y corriente de dicho circuito.

 En arreglos FV con potencias superiores a 2 kW, es recomendable


contar con medios de desconexión para seccionar el arreglo en
segmentos cuyo voltaje de circuito abierto sea < 200 VCD y su corriente
de cortocircuito ≤ 20 A. Esto permitirá llevar a cabo labores de
mantenimiento de manera segura.

 Además, resulta conveniente que el subsistema de control mande la


apertura de los interruptores de seccionamiento en caso de falla en el
arreglo FV.

98
Ejemplos: Medios para deshabilitar el arreglo FV

99
Detección de fallas a tierra (1)

 Son potencialmente peligrosas debido a que pueden producir


arcos eléctricos y en consecuencia incendios. Los generadores FV
son esencialmente fuentes de corriente, por lo tanto son capaces de
producir arcos eléctricos por tiempo prolongado, con corrientes de
falla que no fundirían un fusible.

 Se recomienda proveer de un sistema de detección en


instalaciones donde existan riesgos de incendios por localizarse cerca
de materiales flamables.

 En estos casos, se puede omitir su uso cuando todos los


componentes que conforman el generador FV cuentan con doble
aislamiento (clase II) y las instalaciones se han hecho de manera
que se minimicen las posibles fallas en el cableado.

100
Detección de fallas a tierra (2)

 También es conveniente contar con medios de detección en


instalaciones con Po pico > 1 kW, ya que a medida que se
incrementa el tamaño del generador FV resulta más difícil su
detección y localización.

 El tipo de sistema de detección depende de las condiciones de


puesta a tierra del generador FV. En cualquier caso debe:

 Detectar la falla a tierra

 Interrumpir la corriente de falla

 Deshabilitar el arreglo

 Además, es recomendable que el detector cuente con un


sistema de alarma o una indicación en el panel de control que
indique claramente el tipo de falla ocurrida.

101
Protecciones contra sobrecorriente

 Las protecciones contra sobrecorrientes tienen un papel importante


para garantizar la seguridad de los equipos que conforman un sistema
FV.

 Las consideraciones a seguir para su instalación son:

• Protección a las ramas del arreglo o subarreglo

• Protección al circuito de salida de los subarreglos del generador FV

• Protección al circuito de salida del arreglo FV

• Protecciones en el sistema de CA

102
• Protección a las ramas del arreglo o subarreglo (1)

 Cada una de las ramas del arreglo o arreglos deben protegerse


con dispositivos de sobrecorriente.

 En generadores FV aterrizados no deben instalarse dispositivos de


sobrecorriente en conductores a tierra porque su apertura pondría al
circuito en modo flotante; solamente se requiere un dispositivo en el
polo positivo de cada rama (figura 6.4-a).

103
Generador aterrizado Generador flotante

+
+

- -
(a) (b)

Figura 6.4. Dispositivos de sobrecorriente en ramas


y subarreglos de un generador FV.

104
• Protección a las ramas del arreglo o subarreglo (2)

En generadores FV flotantes, instalar 2 dispositivos de sobrecorriente


en cada rama, polos positivo y negativo respectivamente (figura 6.4-
b).

 Excepción 1. Cuando el arreglo o subarreglo tiene menos de


tres ramas en paralelo y se han seguido las prácticas de instalación
recomendadas en las subsecciones 6.5.3.3, 7.2.1.2 y 7.2.1.5-6.

 Excepción 2. Cuando los equipos que conforman el generador


FV cuentan con doble aislamiento (clase II) y se han seguido las
prácticas de instalación recomendadas en 7.2.1.2 y 7.2.1.5-6.

 Excepción 3. Cuando el generador FV cuenta con un sistema de


detección de fallas a tierra que opera de manera permanente y se
han seguido las prácticas de instalación recomendadas en 7.2.1.2 y
7.2.1.5-6.

105
• Protección al circuito de salida de los subarreglos del
generador FV

 Se deben proteger los conductores del circuito de salida de cada


subarreglo con dispositivos de sobrecorriente.

 En generadores aterrizados no deben instalarse dispositivos de


sobrecorriente en conductores a tierra porque su apertura flotaría el
circuito correspondiente; solamente se requiere un dispositivo de
sobrecorriente en el polo positivo de cada subarreglo (figura 6.4-a).

 En generadores FV flotantes, es necesario instalar dispositivos de


sobrecorriente en cada polo del circuito de salida del subarreglo
correspondiente (figura 6.4-b).

 Excepciones. Cuando el arreglo tiene menos de 3 subarreglos


conectados en paralelo, cada rama cuenta con protección contra
sobrecorriente y se han seguido las prácticas de instalación
recomendadas en 7.2.1.2 y 7.2.1.5-6. Además se tienen las
excepciones 2 y 3 de la subsección anterior y las consideraciones
para la selección de dispositivos de sobrecorriente.

106
• Protección al circuito de salida del arreglo FV

 No es necesario proteger el circuito de salida del arreglo FV


contra sobrecorrientes porque el arreglo no es capaz de producirlas
en su circuito de salida. En cualquier caso el uso de un medio de
desconexión en el circuito de salida del arreglo es indispensable
(sección 6.5.3.5).

• Protecciones en el sistema de CA

 Las protecciones contra sobrecorriente en el sistema de CA han


sido expuestas en las secciones 6.5.2.8 y 6.5.2.9. Los interruptores
de separación de la red no solo proveen protección a la interfaz, sino
también a los equipos del sistema FV de posibles corrientes de falla
provenientes de la red.

107
Protección contra sobrevoltajes

 En instalaciones FV ligadas a la red son causados por factores


internos y externos. Entre los internos están las fallas en
componentes, errores de operación y transitorios por conmutación.
De los externos, sus causas principales son las descargas
atmosféricas; otras causas externas al sistema son transitorios en la
red y en la carga local.

 Es indispensable proveer medios de protección de este tipo en


instalaciones FV, con la finalidad de proteger a los equipos de
posibles daños, asegurar la continuidad del servicio que
proporcionan, y principalmente reducir riesgos a las personas que
interactúan con el sistema.

 Para lograr una protección adecuada se deben implementar las


medidas de protección que se establecen en la norma IEC 61173
(1992-09); ver una de sus versiones en la sección C.1.3.

108
• Recomendaciones adicionales

a. Se debe evitar la formación de espiras conductoras de gran área,


particularmente es recomendable que los conductores positivo y
negativo del circuito de salida del generador FV discurran juntos.
Esto reduce los sobrevoltajes inducidos en el sistema eléctrico
por descargas atmosféricas cercanas.

b. Los conductores de tierra de equipos no deben correr


paralelamente o cerca de conductores de corriente para
minimizar el acoplamiento de sobrevoltajes al sistema.

c. Los conductores de tierra de los equipos deben ser lo más cortos


posible, y se deben conectar directamente al electrodo de tierra
más cercano o al bus de tierra.

d. El uso de estructuras de montaje de sección transversal grande


ayuda a reducir los sobrevoltajes inducidos, porque la corriente
inducida en ellas tiene el efecto de producir un campo magnético
que se opone al campo que la produce.

109
Medios de desconexión (1)

 Su necesidad en un sistema eléctrico de potencia es evidente. Es


indispensable contar con medios que permitan seccionar el sistema y
desenergizar los equipos que lo conforman (sección 5.1.11).

 En sistemas aterrizados, los medios de desconexión manuales o


automáticos deben instalarse sólo en los conductores no aterrizados.
Una excepción a esta regla ocurre en el circuito de salida del
generador FV cuando el sistema de protección contra fallas a tierra
prevé la desconexión del conductor aterrizado del sistema para
interrumpir la corriente de falla (ver sistema CD aterrizado en sección
6.5.3.2).

 Para el caso de sistemas flotantes se deben proveer éstos para


ambos polos de los circuitos de CD que conforman al generador FV.

110
Medios de desconexión (2)

 Medios de desconexión para los equipos

 Medios de desconexión para seccionar un arreglo FV

111
• Medios de desconexión para los equipos

 Cada equipo en un sistema FV debe tener medios de desconexión


para aislarlo de los demás equipos y de todas las fuentes de energía.
Estos pueden ser interruptores o conectores dependiendo de su
función dentro del sistema.

 Interruptores localizados apropiadamente, con la calibración y


capacidad de interrupción adecuadas, cumplen con las funciones de
desconexión y protección contra sobrecorriente y cortocircuito. En
algunos casos, el uso de un interruptor termomagnético puede ser
menos costoso que un interruptor más un fusible en serie.

 En el diagrama siguiente se ilustra la localización de los medios de


desconexión para los posibles equipos que conforman un sistema FV
conectado a la red eléctrica. Un interruptor entre el inversor y el
transformador no es necesario.

112
Gen FV Inversor TX Medidores Red

=
~ kWh ~

Carga
Local

Figura 6.5. Medios de desconexión para los equipos de un sistema FV.

113
• Medios de desconexión para seccionar un arreglo FV

 Es necesario contar con medios que permitan seccionar el arreglo


en segmentos no peligrosos. Así mismo, los medios de
seccionamiento son útiles para mantenimiento al arreglo FV. Para
cumplir este requerimiento se deben instalar medios de desconexión
para cada rama y para cada subarreglo del generador FV.

 Los medios de desconexión para seccionamiento del arreglo


pueden ser interruptores o conectores que cumplan con las
especificaciones establecidas en la sección 7.2.6. El empleo de
interruptores termomagnéticos es recomendable porque además de
los medios de desconexión necesarios, provee las protecciones contra
sobrecorriente que se especifican en la sección 6.5.3.3.

 En arreglos de bajo voltaje (≤ 48 V nominales), y de pequeña


capacidad (≤ 2 kW), el uso de fusibles en cada rama puede sustituir
a los medios de desconexión, a la vez que proporciona protección
contra sobrecorriente.

114
Otras protecciones al generador (1)
• Diodos de bloqueo

 Se pueden utilizar opcionalmente en cada rama del arreglo,


adicionalmente a las protecciones por sobrecorriente (figura 6.4).

 Estos no son dispositivos de sobrecorriente, sin embargo ayudan


a controlar algunas corrientes de falla en las ramas del generador FV.

 Para minimizar las pérdidas por conducción se recomienda usar


diodos Schottky.

 Se recomienda sobredimensionar la corriente nominal en un 50%


para reducir las caídas resistivas en estos diodos, ya que su
resistencia en estado de conducción disminuye al aumentar su
capacidad.

 En cuanto al voltaje de bloqueo, este debe ser al menos el doble


del Voc del arreglo, esto con el propósito de compensar los
sobrevoltajes que se pueden presentar por descargas atmosféricas y
maniobras de conmutación (sección 5.1.1).

115
Otras protecciones al generador (2)

• Diodos de paso (bypass)

 Como se comentó en la sección 5.1.2, estos se utilizan para aliviar


la disipación de energía en los módulos, causada por el sombreado
parcial o total de uno o más módulos. Su uso es indispensable ya que
evita daños mayores a los módulos y reduce considerablemente las
pérdidas de potencia por sombreado.

 Se recomienda usar por lo menos uno en antiparalelo con cada


módulo del arreglo. Normalmente los fabricantes incluyen 1 ó 2 en
cada módulo, en cuyo caso no es necesario instalar adicionales.

116
Diseño de estructuras

117
Diseño de estructuras

 Se debe realizar a partir de las características físicas y


dimensiones específicas de los módulos elegidos durante la etapa
de diseño eléctrico, considerando el espacio disponible en cada
vivienda, así como la orientación óptima requerida.

 Esta última se debe obtener durante un proceso previo de


prospección del sitio para la instalación de los arreglos (sección
6.3.1.2).

 Características generales de las estructuras

118
Ejemplo: Diseño de estructuras

Proyecto:
Green
Corner

119
Características generales de las estructuras (1)

La instalación de los arreglos FV debe procurase en la cochera


de la vivienda debido a:

1. El techo puede estar térmicamente aislado o impermeabilizado


(depende de la región), lo cual dificulta el anclaje de cualquier
estructura e incrementa el riesgo de filtraciones por daños;

2. El techado de la cochera es una práctica común, dado que


reduce su carga térmica y protege de la irradiación solar directa
a los automóviles. En virtud de que los módulos FV son un
excelente elemento de sombreado, se puede optar por
aprovechar esta característica que puede resultar atractiva a
los usuarios porque puede remplazar material de construcción
destinado para el mismo fin.

120
Detalle de uniones de
columnas y largueros de
estructuras fijas

Detalle de ménsula de
sujeción posterior en
arreglo móvil (0º)

121
Características generales de las estructuras (2)

 Deben diseñarse para que los arreglos FV queden orientados hacia


el sur (azimut cero), con su elevación correspondiente.

 Pueden ser fabricadas en acero mon-ten de 4”x 2”, lo cual


proporciona una superficie de asiento suficiente para el montaje de los
módulos FV y facilita la instalación de éstos. Este material, aparte de ser
resistente para esta aplicación, es económico y se encuentra
comercialmente en casi cualquier sitio.

 La disposición y características específicas del material seleccionado


responde básicamente a:

 Las dimensiones, número y peso de los módulos,

 La magnitud de los claros entre apoyos y al tipo de apoyos, al


propio peso del material,

 Al tipo y magnitud de las cargas a la que se somete

 A las características específicas de resistencia mecánica y


módulo de sección del material utilizado.

122
Arreglo con Módulos FV ,
con ángulo horario 0º

Arreglo con módulos FV,


con ángulo horario -15º

123
Características generales de las estructuras (3)

 Dependiendo de las características del proyecto en cuanto a la


instalación de los sistemas FV en las viviendas, las uniones entre
elementos estructurales pueden ser uniones mediante pernos
roscados o soldadas;

 Esta última reduce el tiempo de construcción y el costo de la


pieza.

124
Regresar al menú principal

125

También podría gustarte