Está en la página 1de 3

6.

Funcionamiento:

La corriente pasa a través del elemento térmico conectado en serie y origina en calentamiento
cuando se produce un excesivo calentamiento como resultado de un incremento en la
sobrecarga, unas cintas bimetálicas operan sobre los elementos de sujeción de los contactos
desconectándolos automáticamente.

Las cintas bimetálicas están hechas de dos metales diferentes, unidas en un punto una con
otra. Debido a que debe transcurrir tiempo para que el elemento bimetálico se caliente, el
disparo o desconexión de los interruptores termomagneético no ocurre precisamente en el
instante en el que la corriente excede su valor permisible. No es recomendable para
instalaciones donde se requiere protección instantánea contra cortocircuito.

Especificaciones Técnicas:

 Corriente Nominal: El valor de corriente que el interruptor puede conducir en servicio


continúo.
 Corriente Convencional de no disparo: Representa la sobrecorriente con la cual NO se
efectúa la operación de disparo de un interruptor termomagneético en el tiempo
convencional, indicado en las normas.
 Corriente Convencional de Disparo: Representa el valor de la sobrecorriente con la
cual se efectúa la operación de disparo
 Tensión Nominal: Valor de tensión que junto con la corriente nominal determina la
aplicación del propio equipo, generalmente valor de tensión entre fases.
 Tensión Nominal de Aislamiento: Se refieren las tensiones de las pruebas dieléctricas y
la distancia de seguridad y de aislamiento superficial

6.2

La base del funcionamiento del interruptor diferencial es sencilla: Simplemente mide la


intensidad de corriente que entra en un circuito y la que sale del mismo. Si la medición es la
misma, quiere decir que no se pierde por ningún sitio y que la instalación es correcta, pero si la
medición es distinta, significa que la intensidad se está perdiendo por algún sitio.

Especificaciones Técnicas

 Tensión Asignada
 Intensidad asignada de disparo
 Sensibilidad
 Tensión asignada de aislamiento
 Tensión asignada soportada al impulso
 Resistencia asignada de cortocircuito
 Longevidad
 Poder asignado de corte
 Poder asignado de corte de defecto

6.3
Los tomacorrientes normados son los denominados tres en línea “schuko”, que cuentan con
una toma, la cual se conecta a la puesta a tierra y evita que una persona reciba una descarga
eléctrica al momento de enchufar algún electrodoméstico, incluso si se encuentra con las
manos mojadas, por ejemplo.

De acuerdo a las especificaciones técnicas señaladas por el MINEM, el uso de estos


tomacorrientes evita que por falso contacto o error de conexión se generen incendios o casos
de electrocuciones.

“La última edición de la normativa nacional para la seguridad de las instalaciones eléctricas en
el Perú, el Codigo Nacional de Electricidad (Utilizacion 2006, modificada posteriormente en el
2008) señala que los enchufes y tomacorrientes para 220 V deben tener 2 o 3 espigos
redondos y no planos”, explicó.

El funcionario aclaro que los de espigo planos son del modelo americano, para tomacorrientes
de 125 V, que en USA se emplean con un interruptor diferencial GFCI incorporado, salvo
excepciones indicadas por su propio Código Eléctrico Nacional (NEC).

7.1.

La comisión electrotecnia Internacional (IEC) es la principal organización del mundo que


prepara y publica estándares internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas
y relacionadas

NTP 370.052:1999 Materiales que constituyen el pozo a tierra

NTP 370.053:1999 Elección de los materiales en instalaciones interiores

NTP 370.055:1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA. Sistema de puesta a tierra. Glosario de términos.

NTP 370.300:2001 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS. Campo de aplicación, objeto y


principios fundamentales.

NTP 370.306:2003 INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la


seguridad. Protección contra las sobre intensidades.

NTP 399.010-1:2004 SEÑALES DE SEGURIDAD.

IEC 60601-1 Normativa de Seguridad Eléctrica.

7.2

Harles Dasiel (1904-1986) fue un profesor de Ingeniería Eléctrica y en ciencias de la


computación en la universidad de Berkekey. El estudio los efectos de la electricidad en
animales y humanos. El escribió “Los efectos del Choque Eléctrico en el Hombre”, un libro en el
cual explica los efectos de diferentes cantidades de electricidad sobre sujetos humanos. El
también invento el interruptor de circuito de falla a tierra GFCI o Interruptor Diferencial.

8.1 conclusiones

 Se pudo conocer términos generales y específicos respecto a la seguridad y prevención


de accidentes conocer la importancia de aparatos de protección en el laboratorio.
 En el laboratorio debemos evitar trabajar con circuitos energizados, para ello tenemos
que verificar que están abiertos o desconectados
 Se conoció que es un choque eléctrico y las consecuencias que este produce al estar
expuesto un cierto tiempo, así como el valor umbral de este.
 Se logró conocer las diferencias entre las diferentes definiciones de tierra (pozo a
tierra, neutro, conductor tierra común)
 El conocimiento del Reglamento de Salud y Seguridad en el trabajo de las actividades
eléctricas y las diferentes normas que lo mencionan ya sea CNE Utilización y NTP.

8.2 observaciones

 No se podría exigir al alumno traer todos los implementos necesarios de seguridad


cuando se trabaja con electricidad, mínimamente se le podrá pedir unos zapatos
dieléctricos como la norma lo indica.
 Cada alumno tendrá que realizar una verificación previa de los materiales y equipos
para comprobar que estos estén en buen estado y no provocar ningún accidente.

También podría gustarte