Está en la página 1de 28

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Turismo y Mercadotecnia

Materia: Psicología del Consumidor


Maestra: Silvia V. Bacernas Hernández

Grado: Tercer semestre


Grupo: 233

Investigación Cualitativa sobre el consumo de


Marihuana

Integrantes:
María del Carmen Palafox Sosa
Brianda Magaly Águila Bolaños
Ever Flores Rodríguez
Juan Rodríguez Alegría
Agustín Benítez Moreno
Juan Carlos Pérez Pérez
“El consumo de sustancias psicoactivas se
ha convertido en un problema de salud
pública a nivel mundial, con especial
incidencia en adolescentes, ya que estos
se enfrentan a cambios físicos, biológicos
y sociales que los convierten en una
población de riesgo”. (Becoña Iglesias,
2002; Papalia, 1998)
Tabla de contenido ÍNDICE

INTRODUCCION
BLOQUE I

 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVO ESPECIFICO

BLOQUE II MARCO TEORICO

BLOQUE III METODOLOGIA

BLOQUE IV DISEÑO DEL EJERCICIO DE INVESTIGACION

 JUSTIFICACIÓN DEL METODO


 JUSTIFICACION DE LAS TÉCNICAS ELEGIDAS
 CONVOCATORIA PARA LOS SUJETOS DE ESTUDIO
 PREENTREVISTA PARA PERFILAR A SUJETO DE ESTUDIO

BLOQUE V TECNICAS

 PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS Y TECNICAS EN EL ESTUDIO

BLOQUE VI APLICACIÓN DE LAS TECNICAS

 TECNICAS APLICADAS
 RECOLECCIÓN
 ANALISIS
 INTERPRETACION DE INFORMACION
 HALLAZGOS
 RESULTADOS
 ANEXOS

BLOQUE VII PLANEACION DEL TEMA

 DESCRIPCION DE ACTIVDADES
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN

La presente investigación fue realizada con el objetivo de conocer las razones por las cuales jóvenes
de entre 20 a 25 a los de edad residentes de la colonia “El florido”, Tijuana Baja California consumen
marihuana (Cannabis Sativa).

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el


sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos,
dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir
alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o
desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte. Algunas drogas
producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto
que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir
el mismo efecto.

El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud pública a nivel


mundial, con especial incidencia en adolescentes, ya que estos se enfrentan a cambios físicos,
biológicos y sociales que los convierten en una población de riesgo (Becoña Iglesias, 2002; Papalia,
1998).

En la actualidad, existe un amplio consenso a la hora de concebir el abuso de drogas como un


fenómeno evolutivo que se desarrolla a través de distintas etapas. En muchos casos, el consumo
exploratorio de los primeros contactos con la droga se transforma en un consumo regular al final de
la adolescencia o en el inicio de la edad adulta (Fraguela, Martin & Triñanes, 2002).
BLOQUE I
OBJETIVO GENERAL.

Nuestro objetivo al enfocar esta investigación en el consumismo de jóvenes Tijuanenses, es para


intentar descifrar la compleja conducta de estos, nuestra pregunta permanece y es ¿Por qué los
jóvenes consuman “Marihuana” con tanta frecuencia? ¿Sera la cultura, o se ha convertido en
adicción? ¿La raza y el factor hereditario son factores significativos para convertirse en un
consumidor frecuente? Después de todo, la conducta del individuo se define por la interacción entre
sus componentes genéticos, y experiencias por un lado, y el ambiente en que se desenvuelve y
estímulos por el otro.

El propósito de este trabajo es el de presentar al joven consumidor, no como un conjunto de


unidades, sino como una complejidad de conductas con diferentes marcos clínicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores que influyen en el consumo de la marihuana en los jóvenes de entre
20 a 25 años de edad, residentes de la colonia “El Florido” ubicada en la ciudad de Tijuana
B.C.

 Analizar los efectos que conlleva la utilización y consumo de marihuana en la personalidad


y comportamiento de los jóvenes.

DELIMITACIÓN: PRINCIPALES FACTORES QUE ORILLAN A JOVENES DE ENTRE LOS 20 Y 25 AÑOS DE


EDAD DE TIJUANA B.C. RESIDENTES DE LA COLONIA “EL FLORIDO ” A CONSUMIR MARIHUANA.

PERFIL DEL SUJETO:

 Jóvenes de entre los 20 y 25 años de edad.


 Residentes de la colonia “EL FLORIDO” ubicada en la ciudad de Tijuana B.C.
 Consumidores con una frecuencia mínima de 4 veces semanales.
 Escolaridad indistinta.
 Consumo mínimo desde un año de anterioridad.
 Sexo indistinto.
BLOQUE II
MARCO TEORICO

El presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores por los cuales
jóvenes de entre 20 a 25 años de edad residentes de la colonia El Florido, Tijuana Baja California,
consumen marihuana (Cannabis Sativa) .

La drogadicción es sin duda alguna uno de los problemas más comunes de la sociedad por lo tanto
es necesario plantear este capítulo que brindará el marco teórico en el que se ha desarrollado la
investigación.

Según la OMS, informe técnico 407 (1969) citado por Vallejos (2004):

Droga es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más
funciones de este”.

Según García J. (2001) “Aquella sustancia que provocan una alteración del estado de ánimo y son
capaces de producir adicción. Este término incluye no solamente las sustancias que popularmente
son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también los diversos psicofármacos
y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen xantinas como
el café: además de sustancia de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y
disolventes volátiles”.

En ambas definiciones se pone énfasis en que las drogas son sustancias que ocasionan una reacción
en cualquier individuo sin diferenciación.

De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una sustancia que provoca adicción
y puede ser no solo ilegales, también las hay legales como el alcohol y el tabaco.

Clasificación de las drogas

Existen varias clasificaciones de drogas, entre ellas se encuentran las siguientes.

Se clasifican las drogas en “función del efecto que produce sobre la psique y el organismo del
consumidor. (OMS, 1969)

La clasificación general es la siguiente:


1. Estimulantes: Aceleran la actividad mental, pueden ser de tipo anfetamínico o cocaínico, y aquí
se encuadran también el crack.

2. Depresores: Retrasan la actividad menta, pueden ser de tipo:

- Barbitúrico: barbital, fenobarbital.


- No barbitúrico: hidrato de cloral.
- Tranquilizantes o benzodiacipinas.
- Opiáceos: codeína, metadona, morfina.

3. Cannábicos: Todos los derivados de la cannabis sativa, también son depresoras pero por su
importancia se han agrupado en un apartado independiente: grifa o marihuana, kifi, hachis y aceite
de hachis.

4. Grupo alcohol: Depresoras del sistema nervioso, y se dividen en bebidas fermentadas y destiladas.

5. Alucinógenos: Provocan alucinaciones y existen un número elevado de ácidos entre los que
sobresalen el LSD y la mescalina.

6. Inhalables: La sustancia que contiene: Xileno, tolueno, acetona, éter, óxido nitroso, nitrito de
amilo”.

Esta clasificación sencilla nos permite entender con facilidad los tipos de drogas según lo que
ocasionan al organismo de la persona que la consume.

También se pueden clasificar en legales e ilegales.

“Las drogas legales o institucionalizadas son aquellas que están apoyadas por una tradición y que
están integradas en una determinada cultura y a las cuales, no solo se les considera peligrosas, sino
que además, se fomenta su consumo por medio de la publicidad puesto que su uso no está penado”
(Berjano y Musitu, 1987).

Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas según la legalidad y según el efecto.

- Drogas legales: Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso central y se encuentra legalizada
en nuestro país. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la
cafeína, la teobromina, la teína, etc.

- Drogas ilegales: Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su
consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado.

Al ser ingerida es capaz de modificar, una o más funciones del organismo.

Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus
derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc.
Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas según la legalidad y según el efecto.

Drogadicción

“Es un estado de dependencia psíquica o física, o ambas a la vez frente a una sustancia que se
establece en un sujeto después de la administración periódica de la misma”. (O.M.S., 1969)

Según el DSM − IV: Es la dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos,


comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a
pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella.

Podemos inferir que la drogadicción surge con una enfermedad la cual es la dependencia del
consumo de drogas tanto legales como ilegales que afectan el sistema nervioso y sus funciones.

Existen más de 40 teorías que explican las causas de la drogadicción, nosotros citaremos tres de las
más importantes:

En relación a la teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975), Vallejos afirma que:

Esta teoría plantea la existencia de determinadas influencias más directas que otras que actúan
sobre el consumo. En este sentido, las expectativas, las creencias, las actitudes y, en definitiva, las
variables relacionadas con la cognición social, actúan de forma más directa que otras como la familia
y el grupo de amigos, cuya proximidad vendrá mediatizada por las anteriores.

Tipos de drogadicción

Arango, N (2010) (p.9).

“La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

1. Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se
interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como
síndrome de abstinencia.

2. Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva
a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una
imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la
consigue.

3. Dependencia Social: Necesidad de consumir como manifestación de pertenencia a un grupo social


que proporciona signos de identidad claros.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga
cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia
para conseguir el mismo efecto.”

Esta clasificación permite distinguir los tipos de drogadicción según la dependencia.

EFECTOS EN EL CONSUMIDOR

En este capítulo describiremos los efectos que las drogas ilegales causan en el consumidor.
Describiremos solo las 3 más consumidas. La marihuana, la cocaína y el éxtasis.

Marihuana
Efectos a corto plazo:

- Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.

- Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.

- Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.

- Sequedad de boca.

- Percepción distorsionada.

- Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.

- Dificultades para pensar y solucionar problemas.

- Dificultad de coordinación.

Riesgos y consecuencias del consumo

El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos:

- El hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo, reteniéndolo en los pulmones
y apurándolo hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema
pulmonar o el cáncer de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de
sustancias tóxicas.

- Altera el sistema cardio¬circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas con
hipertensión o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un empeoramiento de su sintomatología.

Existen datos que indican que podría haber un aumento de la incidencia de depresiones y psicosis
por el consumo crónico de esta sustancia.

Efectos a largo plazo:

- Problemas de memoria y aprendizaje.


- Peores resultados académicos.

- Abandono prematuro de los estudios.

- Dependencia (7¬10 % de los que lo prueban).

- Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.

- Enfermedades bronco¬pulmonares y determinados tipos de cáncer.

- Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias).

- Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).

Cocaína
Efectos a corto plazo:

- Euforia y sensación de aumento de energía.

- Disminución del apetito.

- Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.

- Aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco.

- Contracción de los vasos sanguíneos.

- Aumento de la temperatura corporal.

- Dilatación de las pupilas.

Riesgos y consecuencias del consumo

- Adicción.

- Insomnio.

- Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad.

- Paranoia -Alucinaciones y psicosis.

- Alteraciones cardiovasculares y neurológicas: infarto de miocardio, hemorragias cerebrales y


trombosis cerebrales

- Alteraciones del estado de ánimo: cambios bruscos de humor, depresión, irritabilidad, ansiedad y
agresividad.
Éxtasis
Efectos a corto plazo:

- Sociabilidad, euforia, desinhibición.

- Incremento de la autoestima.

- Locuacidad.

- Inquietud.

- Confusión, agobio.

- Taquicardia, arritmia e hipertensión.

- Sequedad de boca, sudoración.

- Escalofríos, náuseas.

- Contracción de la mandíbula, temblores.

- Deshidratación.

- Aumento de la temperatura corporal o “golpe de calor”.

Efectos a largo plazo:

- Depresión.

- Trastornos de ansiedad.

- Trastornos del sueño.

- Ataques de pánico.

- Agresividad.

- Trastornos psicóticos.

- Flash back, con alucinaciones visuales o auditivas.

FACTORES DE RIESGO

“El factor de riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseado y la


relación con el daño al individuo se produce de manera indistinta e indeterminada”. (Castro de la
Mata, (2005).
Factores de riesgo individuales

“Se refieren a las características internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y comportarse.
La edad, la personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los valores, la
autoestima, etc. Conforman un sujeto único”. (Vallejos, 2004, p.69).

La adolescencia

“El periodo de desarrollo de la adolescencia está enmarcado por la exploración y los


comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que pueden comprometer la salud,
la supervivencia y el proyecto de vida del individuo”. (Rojas, 2001, p. 57).

En la etapa de la adolescencia se producen muchos cambios que hacen que el adolescente busque
una definición personal y eso tiene como consecuencia hacerlo vulnerable.

Prejuicios

Castro de la Mata (2005) sostiene que “la falta de conocimiento o la información errónea sobre la
naturaleza de las drogas, extensión del consumo adolescente, repercusiones negativas a corto y
largo plazo, etcétera, alientan la curiosidad o impiden valorar acertadamente los riesgos de las
drogas”. (p.152).

Los prejuicios juegan un rol importante en la decisión del adolescente de consumir o no un tipo de
droga, ya que estos distorsionan la realidad del razonamiento.

Déficit y problemas del adolescente

Castro de la Mata (2005) sostiene que “el déficit y problemas personales constituyen factores de
riesgo porque el adolescente puede intentar compensarlos o aliviarlos recurriendo al alcohol u otras
drogas. El consumo se relaciona estrechamente con déficit de autoeficacia, autoconcepto,
autoestima y locus de control externo, y con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo”. (p. 151).

La Autoestima

Vallejos (2004) sostiene:

La teoría de la influencia tríadica sostiene que la habilidad de controlar las acciones y el estado de
ánimo lleva al desarrollo de un nivel de autoestima y un autoconcepto más coherente. Esto, unido
a las habilidades sociales específicas, conduce a un mayor nivel de autoeficacia respecto a la
conducta concreta como la del consumo de drogas.
Por el contrario, aquellas personas que tienen una baja autoestima o una imagen incoherente de sí
mismas, es más probable que se impliquen en conductas de riesgo, que actúen impulsivamente y
sean menos conscientes de las consecuencias de sus actos.

Factores de riesgo relacionales

“Son aquellos aspectos relativos al entorno más próximo de la persona. La interacción específica de
cada sujeto con la familia, los amigos y el contexto escolar determina una situación peculiar”.
(Vallejos, 2004, p.69).

La familia

“Si hablamos que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma al
individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autónomas, que
puedan enfrentarse e integrarse a la vida, entonces debemos enfocar nuestra atención en ella como
primer ámbito de prevención e intervención”.(Ugarte, 2001, p. 138).

La escuela

Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sostiene que “por sus funciones específicas y su capacidad
operativa, la escuela no podrá actuar con igual eficacia sobre los componentes drogas y medio
ambiente, pero centrará su mayor atención en el componente persona, básicamente el (la)
alumno(a), pero también los (as) docentes y padres de familia”. (p. 80).

La escuela es un factor de riesgo por ser un medio de socialización del adolescente, en el cual se
establecen relaciones interpersonales en las que se confrontan ideas, pensamientos, creencias, etc.

Grupo de amigos

“El grupo de referencia es el marco que ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al mundo
adulto y satisface el sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales”. (Castro de la
Mata, 2005, p. 151).

La presión de grupo es importante en este factor, ya que esta hace que el adolescente condicione
sus decisiones a los intereses del grupo. La falta de definición personal en la etapa de la adolescencia
hace que el adolescente no se oponga a esta situación.

Factores de riesgo sociales

“Se relacionan con el entorno social más amplio. La estructura económica, normativa, la
accesibilidad al consumo, la aceptación social del mismo y las costumbres y tradiciones imprimen
unas características que diferencian a unas culturas de otras y por lo tanto afectan a la conducta del
individuo”. (Vallejos, 2004, p.69).

Disponibilidad y accesibilidad de las drogas


Castro de la Mata (2005) afirma:

El carácter de droga legal convierte a las bebidas alcohólicas en un producto de fácil acceso, por los
múltiples establecimientos donde se pueden adquirir, los amplios horarios de venta, su costo y el
casi nulo control de la venta a menores. Por otro lado, la sobresaturación de cocaína en el país, así
como la importante caída de los precios, se han convertido en potentes factores de riesgo para la
aparición de nuevos usuarios y para la continuación del uso en los adictos. (p. 150).

En el caso de las drogas legales su alta proliferación y fácil acceso en la sociedad hace posible que
los adolescentes consumidores se conviertan en adictos. Esto trae como consecuencia que las
drogas ilegales se conviertan en una opción de consumo por la condición del adolescente de adicto.

El ocio

Castro de la Mata (2005) argumenta:

Existe una asociación entre el consumo juvenil de drogas y el uso del tiempo libre; por ejemplo, el
empleo del fin de semana para frecuentar ciertos lugares de oferta como bares, discotecas, fiestas
electrónicas, y la búsqueda de la novedad y de nuevas sensaciones. El uso inadecuado del tiempo
libre se relaciona con el riesgo del uso de drogas; con la asistencia a lugares de oferta y con la
búsqueda inmediata de sensaciones nuevas y placenteras producidas por las drogas. (p. 150-151).

Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sugiere que en un contexto social, una característica
principal es: “proliferación de centros de recreación en la que los riesgos de consumo de sustancias
son frecuentes, por ausencia de adecuados mecanismos de control. (p. 80).
BLOQUE III
Marco metodológico

En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente trabajo. Se


muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que fueron
utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

Los datos que se manejan en esta investigación serán de tipo Cualitativos ya que es nuestros datos
son basados en el comportamiento y ambiente en el que los jóvenes consumidores de marihuana
se desenvuelven.

“Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo individual y llegamos a


experimentar lo que ya sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad; aprendemos sobre el
concepto tales como la belleza dolo, fe, frustración y amor, cuya esencia se pierde con otros enfoques
investigativos”. (Babbie, (1999), pp. 134)

“En términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando
técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos,
interacción con grupos o comunidades, e introspección”. (Hernández, Fernández y Baptista, (2003),
p. 12)

Como nos dice Álvarez (2003) para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son
dignas de estudio, ningún aspecto de la vida es menospreciado para ser estudiado, es decir en
nuestra investigación no descartamos la posibilidad de descartar cualquier tipo de información de
éste segmento de mercado.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que permitieron
recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más
amplio de la realidad en la problemática que enfrentan los jóvenes consumidores de marihuana. En
función del logro de los objetivos de este estudio, se emplearon instrumentos y técnicas orientadas
a obtener información o datos a través de las siguientes técnicas:
Entrevista a profundidad

Las entrevistas en profundidad se aplican cuando no es posible conformar grupos debido a las
especificidades del target investigado: líderes de opinión, empresarios, dirigentes políticos,
profesionales, etc.

También suelen utilizarse entrevistas individuales en investigaciones sobre temas delicados, en las
que los participantes no se sentirían cómodos expresando sus opiniones o contando sus
experiencias frente a otras personas, o aun cuando exista el riesgo de que en una entrevista grupal
las personas solo verbalicen “lo que debe ser” y no lo que efectivamente hacen, piensan o sienten.

TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

Es la técnica por medio de la cual, el auditor se cerciora personalmente de hechos y circunstancias


relacionados con la forma como se realizan las operaciones en la empresa por parte del personal
de la misma. Consiste en observar conscientemente, con el propósito de asegurarse de que los
hechos son concretos y guardan correlación. La técnica de la observación es una habilidad que hay
que desarrollar con esmero para agilizar y hacer más efectiva la ejecución del trabajo.

La observación puede efectuarse de tal manera que las personas observadas son conscientes de
estar siendo objetos de la técnica. Esta es una observación de tipo abierto. Si el auditor lleva a cabo
la técnica sin que el personal de la empresa tenga conocimiento de ser objetos de la misma, la
observación se denomina discreta.

TEST PROYECTIVOS GRÁFICOS

Este tipo de test hace referencia a aquellos en los que se indica al sujeto-paciente que dibuje algo
en concreto. Los dibujos siempre son libres pero con una sencilla indicación en la que se le pide que
dibuje un árbol, una familia, una persona, etc. Todo dependerá de qué es lo que queremos saber y
qué tipo de paciente tenemos ante nosotros.
Diseño del ejercicio

La finalidad del presente ensayo es justificar el empleo del método cualitativo en la investigación
que se está empleando. Esta investigación consiste en analizar el consumismo de jóvenes
Tijuanenses, es para intentar descifrar la compleja conducta de estos.

Los métodos cualitativos elegidos para la presente investigación fueron:

 Entrevista a profundidad
 La observación
 Técnicas proyectivas

- Árbol
- Cerdo

Justificación de la elección de la técnica

Entrevista a Profundidad:
Al estar desarrollando un tema delicado y aun visto como un tabú social
es necesario implementar esta técnica, para que los participantes se sientan más cómodos al
momento de la entrevista y poder escuchar de una mejor forma sus opiniones o experiencias
contrario a una entrevista grupal.
De ambos modos buscamos tratar de extraer información vital para dicha investigación.

La Observación

Los métodos de observación son el primer acercamiento a los fenómenos y frecuentemente la


primera identificación que se hace del problema a investigar, debido a que este método por
antonomasia abarca sólo “lo observable”, es uno de los clásicamente empleados para el
estudio del comportamiento, que bajo este enfoque recibe el nombre de conducta blanco y
cubre diversos objetivos como:

 Corroborar un reporte verbal


 Obtener información para desarrollar hipótesis
Técnicas proyectivas

definirlos como unos test en los que el sujeto o paciente puede proyectar tanto elementos de su
personalidad como conflictos inconscientes que le pueden resultar desconocidos y, a su vez,
proyecta elementos conscientes sobre sí mismo pero de forma inconsciente.

Este tipo de test tienen una base psicoanalítica, ya que durante la fase del psicodiagnóstico se
utilizan estos test para conocer qué tipo de estructura tiene el paciente y qué material
inconsciente puede aportarnos para poder comenzar a realizar un trabajo terapéutico posterior.
CONVOCATORIA PARA LOS SUJETOS DE ESTUDIO
PREENTREVISTA PARA PERFILAR A SUJETO DE ESTUDIO

1-¿Cuál es tu edad?
2-¿A qué te dedicas?
3-¿Estudias?
4-¿Hasta qué escolaridad tienes?
5-¿Con quién vives?
6-¿Cómo te llevas con los que vives?
7-¿Cuál es tu rutina diaria?
8-¿Qué te gusta hacer?
9-¿Consumes alcohol o alguna otra droga aparte de la marihuana?
10-¿Cómo la consigues?
11-¿Con que frecuencia fumas marihuana?
12-¿A qué edad empezaste a fuma?
13-¿Cómo fue tu primera experiencia?
14-¿Cuál es tu primera perspectiva de la marihuana?
15-¿Cómo eras antes de consumirla?
16-¿crees que si la dejas de consumir, te puede cambiar la vida?
17-¿Tienes metas a corto plazo?
18-¿Tu familia sabe que consumes marihuana?
19-¿Cómo reacciona?
20-¿Qué piensa sobre eso?
21-¿Has tenido alguna experiencia que haya marcado tu vida?
22-¿Las haz querido dejar?
23-¿Has tenido algún impacto negativo por consumir marihuana?
BLOQUE V TECNICAS
PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS Y TECNICAS EN EL ESTUDIO

1. Entrevista a profundidad

Guion de la entrevista contiene los temas que deben ser tratados en la conversación. En relación
al guion hay que tener en cuenta una serie de cuestiones:

NO SÍ
Se redactan las preguntas Se redactan los temas
concretas
Se leen los temas a los Se prepara y estudia
entrevistados previamente la conversación
Se sigue al pie de la letra la Se va de un tema a otro
secuencia del guión conforme aparecen

2. La observación

 Unidades de análisis (¿Qué observar?)


 Unidades de medida (¿Qué medir de la unidad?)
 Técnicas de registro (¿Con qué observar?)
 Muestreo (¿Cuándo y/o a quién observar?)
 Lugar de la observación (¿Dónde observar?)
 Diseños observacionales
3. TEST PROYECTIVOS GRÁFICOS

TEST DEL ARBOL

Forma de aplicación:

Puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es a partir de los 5
o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere
mayor relevancia ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.

Necesitaremos papel en blanco, lápiz, goma de borrar y podemos también incorporar lápices de
colores.

Se invita al niño a que efectúe el dibujo de un árbol cualquiera, el que él desee y se le da la


posibilidad de colorearlo si quiere. No hay que darle ninguna idea acerca de cómo debe ser el
árbol. El niño debe plasmarlo sin ninguna influencia externa. Si efectúa alguna pregunta o tiene
dudas insistir en las instrucciones: “Puedes dibujar el que tú quieras y como desees”.

No existe límite de tiempo para su ejecución.

TEST DEL CERDO

Forma de aplicación:

Puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es a partir de los 5
o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere
mayor relevancia ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.

Necesitaremos papel en blanco, lápiz, goma de borrar y podemos también incorporar lápices de
colores.

Se invita al niño a que efectúe el dibujo de un “cerdo” cualquiera, el que él desee y se le da la


posibilidad de colorearlo si quiere. No hay que darle ninguna idea acerca de cómo debe ser el
árbol. El niño debe plasmarlo sin ninguna influencia externa. Si efectúa alguna pregunta o tiene
dudas insistir en las instrucciones: “Puedes dibujar el que tú quieras y como desees”.
BLOQUE VI PLANEACION DEL EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN

1. Identificación de potenciales colaboradores para la investigación.

2. Delimitar el área geográfica en donde se realizará la investigación.

3. Estrategias para tener acceso al sitio

4. Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en cuenta


aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones.

5. Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de los
datos, como por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de vídeo, etc.

6. Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos para ayudar en la
realización del proyecto, así como su capacitación.

7. Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, así como


aspectos éticos a tener en cuenta.

8. Elaboración de la convocatoria.

9. Pre entrevista para perfilar al sujeto del estudio

10. Selección de los sujetos de estudio

11. Protocolo de la aplicación de las pruebas y técnicas del estudio.

12. Entrevista a los sujetos de estudio.

13. Recolección de información

14. Interpretacion de la informacion.

15. Elaboración del informe.

16. Redaccion del informe.

17. Presentacion del informe.


BLOQUE VII

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPAS PERIODO DE TIEMPO EXPRESADO EN SEMANAS Y DIAS


1 2 3 4 5 6

PRIMERA ETAPA
MARCO TEORICO
Revision
bibliografica
Elaboración del
marco teórico
SEGUNDA ETAPA
Elaboracion del
marco
metologico
Diseño int.
Investigación
Recolección de
información
Interpretacion de
información
TERCERA ETAPA
Elaboración del
informe
Redacción
informe
Presentacion del
informe
HORAS DE TRABAJO

ACTIVIDADES Aguila Flores Palafox Sosa Rodriguez Benítez Perez Perez


Bolaños Rodríguez Maria del Alegría Juan Moreno Juan Carlos
Magaly Ever Carmen Agustín
Redacción de 3 3 2 2 1 1
objetivos
Correción de 3 2 2 2 2 2
objetivos
Elaboración del 2 2 2 2 2 2
planteamiento
del problema
Investigación del 3 3 3 1 1 1
marco teórico

Redacción del 3 3 3 1 1 1
marco teórico
Investigación de 3 1 2 1 1 1
las técnicas
Redacción de las 3 2 2 2 2 2
técnicas
Elección y 3 2 3 3 1 1
redacción de la
justificación de
las técnicas
Elaboración del 2 1 1 3 1 1
flyer de la
convocatoria
Elaboración de la 2 2 2 2 1 1
portada
Organización de 2 2 2 2 2 2
referencias
Edición final del 3 3 3 3 3 3
trabajo
Total 32 horas 26 horas 27 horas 24 horas 18 horas 18 horas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Álvarez, J. (2003) Como hacer investigación cualitativa, fundamentos


 Arango N. (2010). Tipos de drogas. La drogadicción. Proyecto de investigación
social. Recuperado de http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/la_drogadiccion.pdf
 Babbie, E.(1999) Fundamentos de Investigación. Social Puerto Rico: Edit
 Berjano E. y Musitu, G. (1987). Las drogas: Análisis teórico y métodos de
intervención. Valencia: Nau Llibres.
 Castro de la Mata, Ramiro (2005). Consumo de drogas en el Perú. Perú: CEDRO.
 García J. (2001). Las drogas: conceptos, aspectos penales y penitenciarios. Editorial
Club Universitario.
 Guia informativa sobre el consumo de drogas psicoactivas. (s.f.).Recuperado el 18
de Abril de 2013, de http://www.3lperu.com/esp/GUIAINFORMATIVA.pdf
 Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003) Metodología de la
 Hourmillogué M. Las drogas clasificadas por efectos. Temática del uso indebido de
drogas. Recuperado de http://www.oocities.org/marcelah_arg/clasef.pdf
Metodología. México, D.F.: Paidos Educador
 Organización Mundial de la Salud. (1969). Informe Técnico. N 407.
 Real Academia de la lengua Española. (2001)
 Vallejos J. F. (2004). Capitulo II. En Consumo de drogas y factores de riesgo y
protección en escolares de educación secundaria. (pp. 60-93).
 Vallejos, José (2004). Consumo de Drogas y Factores de Riesgo y Protección en
Escolares de Educación Secundaria. Perú: DEVIDA.
 Vasilachis, I. (2009) Estrategias de Investigación cualitativas. Barcelona,
España: Gesisa
 Villareal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta
violenta en adolescentes escolarizados. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de
Nuevo León.
 Zavaleta, Alfonso (2001). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas
en la juventud. Perú: CEDRO.

También podría gustarte