Redactado por:
Kenyuli Espinal Martínez.
18-ECTM-7-020.
Presentado a:
Franklin Onésimo Tavárez Sánchez. Mae/Man
Asignatura:
Metodología y técnica de la investigación.
Tema:
Incidencias del mal uso de las redes sociales en los adolescentes de 12 a 17
años del Ensanche Bolívar, Santiago de los Caballeros, República
Dominicana, periodo enero-abril 2019.
Redactado por:
Presentado a:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................................... 7
1.2 Delimitación del tema ............................................................................................................... 7
1.3 Formulación de las preguntas ................................................................................................... 7
1.4 Objetivos ................................................................................................................................... 8
1.4.1 Objetivo general .............................................................................................................. 8
1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 8
1.5 Hipótesis, variables e indicadores ............................................................................................. 8
1.5.1 Hipótesis ......................................................................................................................... 8
1.5.2 Variables ......................................................................................................................... 9
1.5.3 Indicadores ...................................................................................................................... 9
1.6 Tabla de operacionalización de las variables .......................................................................... 10
1.7 Objetos, población y muestra .................................................................................................. 11
1.7.1 Objetos .......................................................................................................................... 11
1.7.2 Población ...................................................................................................................... 11
1.7.3 Muestra. ........................................................................................................................ 11
1.8 Tipo de investigación. ............................................................................................................. 12
1.9 Métodos utilizados en la investigación ................................................................................... 12
1.9.1 Método deductivo. ........................................................................................................ 13
1.9.2 Método analítico. .......................................................................................................... 13
1.10 Técnicas de investigación utilizadas ..................................................................................... 13
1.11 Instrumentalización y validación .......................................................................................... 13
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 16
2.2 Marco conceptual .................................................................................................................... 16
2.2.1 Incidencia ...................................................................................................................... 16
2.2.2 Tecnología .................................................................................................................... 17
2.2.3 Internet .......................................................................................................................... 17
2.2.4 Redes sociales ............................................................................................................... 17
2.2.4.1 WhatsApp .................................................................................................................. 18
2.2.4.2 Facebook .................................................................................................................... 18
2.2.4.3 Instagram ................................................................................................................... 19
2.2.4.4 Twitter........................................................................................................................ 19
2.2.4.5 Snapchat ..................................................................................................................... 19
2.2.4.6 YouTube .................................................................................................................... 20
2.3 Ventajas y desventajas de las redes sociales ........................................................................... 20
2.3.1 Ventajas ........................................................................................................................ 20
2.3.2 Desventajas ................................................................................................................... 20
2.4 Bullying................................................................................................................................... 21
2.4.1 Cyberbullying ............................................................................................................... 21
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE CAMPO
3.1 Análisis y presentación de los resultados................................................................................ 23
3.1.1 Análisis del cuestionario aplicado a los adolescentes ................................................... 23
3.1.2 Análisis del cuestionario aplicado a los padres ............................................................ 29
3.1.3 Análisis del cuestionario aplicado a los adultos ........................................................... 35
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 41
RECOMENDACIONES............................................................................................................. 42
APÉNDICES ............................................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de investigación titulado ‘Incidencias del mal Uso de las Redes Sociales en
los de adolescentes de 12 a 17 Años de Edad del Ensanche Bolívar, Santiago de los Caballeros,
República Dominicana, Periodo Enero-abril 2019’. En el siguiente trabajo se pretende comprender
que tanto utilizan los jóvenes las redes sociales puesto que estas se han convertido en lo que los
adolescentes inviertan la mayor parte de su tiempo, como algo que necesitan para vivir. No
conociendo mucho de estos los peligros que existen en estas.
El lector podrá conocer cuál es la red social más utilizada por los adolescentes, además en el
siguiente estudio se tratarán temas como el cyberbullying que es un nombre muy conocido hoy día
ya que esto se ha vuelto algo común en las redes por los adolescentes, no conociendo estos cómo
puede afectar este a los jóvenes. Por otra parte, se mostrará con qué frecuencia supervisan los
padres las redes sociales de sus hijos ya que estos son responsables de los malos actos de sus hijos
y tienen la responsabilidad de aconsejarlos y orientarlos sobre los peligros que existen en las redes
y tener el control de su uso en estas.
CAPITULO l:
EL PROBLEMA
En el siguiente capítulo se explicará el planteamiento del problema, se describieran los objetivos
de la investigación, las hipótesis, las variables y los indicadores de esta, incluyendo en esta una
tabla de operacionalización, además se describirá la población sacando de esta la muestra.
La tecnología hoy en día se ha convertido en algo que forma parte de nuestro estilo de vida. Es
evidente que por parte los jóvenes son los más afectados ya que actualmente la tecnología es una
manera de vivir para muchos de estos. Los adolescentes llevan un modo de vida muy moderno que
están acostumbrados a estas técnicas, que ya no saben utilizar otros medios que no sea la tecnología
actual y siempre adaptándose a los avances tecnológicos.
A medida que pasan los años, surgirán nuevos avances tecnológicos, la sociedad evolucionara
provocando que las nuevas generaciones estén cada vez más influenciadas con las tecnologías y
no sepan enfrentarse a la vida sin ellas.
Agredir a una persona por su apariencia, personalidad, posición económica y demás, al punto de
afectar su autoestima, es lo que se conoce como bullying. Cuando esta agresión se da a través de
las redes sociales entre jóvenes de la misma edad se convierte en cyberbullying.
Incidencias del mal uso de las redes sociales en los jóvenes entre 12 a 17 años del Ensanche
Bolívar, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, periodo enero-abril 2019.
a) ¿Cuáles son las incidencias de los avances tecnológicos en los jóvenes entre 10 a 17 años del
Ensanche Bolívar, Santiago de los Caballeros, República Dominicana?
b) ¿Cuál es la red social más utilizada por los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche Bolívar,
Santiago, República Dominicana, periodo enero-abril, 2019?
c) ¿Qué nivel de cyberbullying existe entre los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche Bolívar,
Santiago, República Dominicana, periodo enero-abril, 2019?
d) ¿En qué afectan las redes sociales a los adolescentes de 12 a 17 años, del Ensanche Bolívar,
Santiago, República Dominicana, periodo enero-abril, 2019?
7
1.4 Objetivos
Describir las incidencias del mal uso de las redes sociales en los adolescentes de 12 a 17 años del
Ensanche Bolívar, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, periodo enero-abril 2019.
1- Describir la red social más utilizada por los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche Bolívar,
Santiago, República Dominicana, periodo enero-abril, 2019.
2- Indagar si existe el cyberbullying entre los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche Bolívar,
Santiago, República Dominicana, periodo enero-abril, 2019.
3- Demostrar en que afectan las redes sociales a los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche
1.5.1 Hipótesis
- ¿Podría causar aislamiento en un joven que haya sido afectado por el mal uso de las redes
sociales?
- ¿Puede afectar a algún joven de manera emocional o personal el uso inadecuado de las redes
sociales?
- ¿Son los padres responsables de que sus hijos sufran acoso o cyberbullying?
8
1.5.2 Variables
- Internet
- Redes sociales
- Motivación de uso
- Causa
- Acoso
- Comportamiento
1.5.3 Indicadores
- Chat
- Compartir
- Baja autoestima
- Aislamiento
- Cyberbullying
9
1.6 Tabla de operacionalización de las variables
Objetivo General: Describir las incidencias del mal uso de las redes sociales en los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche
Bolívar, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, periodo enero-abril 2019.
10
1.7 Objetos, población y muestra
1.7.1 Objetos
Los objetos de esta investigación son los adolescentes del Ensanche Bolívar, los padres y adultos
de dicho sector.
1.7.2 Población
El Ensanche Bolívar cuenta con una población de aproximadamente 5,500 personas, entre estos
niños y adultos. El sector cuenta con centros educativos, politécnicos, comedores, centros
comerciales, parques recreativos, campus de deportes como el béisbol. La investigación se
realizará en la calle Camino El Ejido, teniendo esta una población de aproximadamente 300
personas.
1.7.3 Muestra.
n = Tamaño de la muestra
(300)(1.96)2(0.5)(0.5)
N=
(0.1)2 (300−1)+(1.96)2 (0.5)(0.5)
(300)(3.8)(0.5)(0.5)
N = (0.01)(299)+(3.8)(0.5)(0.5)
285
N = 2.99+0.95)
285
N = 3.94 = 74.87
N = 75
A pesar del resultado de la muestra se tomará una muestra relevante de once (11) adolescentes,
ocho (8) padres y ocho (8) adultos, para un total de veintisiete (27) personas.
De acuerdo con Bernal (2011) el tipo de investigación es aquel que permite el descubrimiento y la
orientación adecuada de la investigación. En este caso esta investigación es de carácter analítico-
descriptivo, porque después de recoger la información se realizó un análisis profundo de la misma.
12
generales para llegar a conclusiones particulares. También se utilizó el método analítico, porque
se hizo uso de análisis de los datos suministrados del cuestionario aplicado para describir las
incidencias del mal uso de las redes sociales en los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche
Bolívar, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, periodo enero-abril 2019.
‘Según Lizardo Carvajal, el método deductivo es uno de los principales métodos de razonamiento
o conclusión y u método de investigación imprescindible. En sentido amplio, por deducción se
entiende toda conclusión a la que lleguemos después de un razonamiento, en un sentido más
estricto y especifico la deducción se entiende como la demostración o derivación certera de la
afirmación o consecuencia de una o de varias afirmación o premisas sobre las bases de las leyes
de la lógica.
Hernández Sampieri, R. (2006), establece que las técnicas son elementos indispensables en una
investigación ya que permiten la recolección de las informaciones. Las técnicas son los
procedimientos e instrumentos que se utilizó para acceder al conocimiento. En esta investigación
se utilizó la técnica del cuestionario desarrollada con las variables e indicadores de la
investigación. El cuestionario es un instrumento de investigación usado para la recolección directa
de los encuestados bajo preguntas cerradas y abiertas. En esta investigación se formuló tres (3)
cuestionario dirigido a adolescentes, padres y adultos como objeto de estudio.
Según Tamayo y Tamayo (2001) el instrumento es una técnica destinada a obtener datos de varias
personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. A esta población se le aplicaron:
Primero un cuestionario dirigido a los adolescentes con seis (6) preguntas. Uno a los padres con
seis (6) preguntas y uno a los adultos con seis (6) preguntas para describir las incidencias del mal
13
uso de las redes sociales en los adolescentes de 12 a 17 años del Ensanche Bolívar, Santiago de
los Caballeros, República Dominicana, periodo enero-abril 2019.
14
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO.
15
Es este capítulo se mencionarán algunos de los antecedentes del tema, además se definirán algunos
conceptos que están relacionados con el tema los cuales son indispensables conocer para mejor
interpretación de este.
2.1 Antecedentes
Según los últimos informes publicados, República Dominicana se encuentra dentro de los países
latinoamericanos con mayor desarrollo de conductas adictivas a internet, especialmente entre los
adolescentes, teniendo un 21% de jóvenes en riesgo de desarrollarlas en el futuro. No en vano, el
90 por ciento de los adolescentes disponen de más de una tecnología a su alcance a las que dedican
casi 5 horas al día y, en más de un 40 por ciento, sin control de sus padres en el uso y consumo
que realizan.
2.2.1 Incidencia
16
La palabra incidencia es usada para hacer referencia a distintas situaciones, aunque también se
define como los hechos que acontecen en el desarrollo de un asunto.
2.2.2 Tecnología
Según Mario Bunge, 2017,"Es la técnica que emplea conocimiento científico; más precisamente
cuerpo de conocimiento es una tecnología en sí y solamente si es compatible con la ciencia
coetánea y controlable por el método científico, se lo emplea para controlar, transformar cosas o
procesos naturales o sociales. La tecnología se muestra como una simbiosis entre el saber teórico
de la ciencia - cuya finalidad es la búsqueda de la verdad- con la técnica - cuya finalidad es la
utilidad -. La finalidad de la tecnología sería la búsqueda de una verdad útil."
La tecnología hoy en día se conoce como la ciencia que permite diseñar y crear bienes o servicios
que le facilitan al ser humano la adaptación al medio ambiente, pero también para facilitar las
necesidades esenciales y lo
2.2.3 Internet
Según Ramírez Salazar Esmeralda Estefanía. Se puede definir Internet como una “red de redes”,
es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de
computadoras entre sí.
Es una red de computadoras que están interconectadas permitiendo así navegar y compartir
información a nivel mundial. El uso excesivo e incorrecto de este puede traer a los adolescentes
daños emocionales como también en su comportamiento. Por eso es necesario que los padres deben
ser concienciados y así implantar normas y reglas a sus hijos sobre el uso de este.
Las redes sociales son una nueva forma de comunicación y de interacción social entre personas de
diversas nacionalidades y a los que habitualmente les une un interés común. Existen infinidad de
redes, algunas muy populares y otras creadas por los mismos usuarios para fines específicos.
17
Según Gallego, 2018, define red social como conjunto de individuos que se encuentran
relacionados entre sí. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa índole, y van desde
los negocios hasta la amistad.
Es una red que está compuesta por un conjunto de usuarios como individuos u organizaciones que
están vinculados unos con otros a través de las redes sociales. Tratar de ignorar el mal uso de los
jóvenes en las redes sociales seria como poner una venda en los ojos a la realidad social de hoy en
día. El deber de los padres de los padres es conocer y relacionarse con las redes sociales para así
asesorar y educar a sus hijos del uso adecuado y seguro de estos.
2.2.4.1 WhatsApp
Según Mario Ovies Gage, febrero 28 2017, WhatsApp se define a sí mismo como una red social
de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes. Desde la app se pueden enviar y recibir
textos, fotos, videos, documentos y ubicación; así como también llamadas de voz.
Es una de las redes sociales más utilizadas hoy en día, pues esta es una aplicación de mensajería
que envía y recibe mensaje a través del internet, además de mensajes de texto los usuarios de este
pueden enviar y recibir grabaciones de audio, imágenes, videos etc. El uso de este por parte de los
adolescentes ha traído varios problemas como es la adicción. Al estar siempre pendientes de la
respuesta del mensaje que acaban de enviar o si ya leyeron dicho mensaje, de esto están pendiente
la mayor parte de su tiempo. Esto puede distraerlos de la atención que deberían enfocar en los
estudios como en sus actividades diarias.
2.2.4.2 Facebook
Según Raquel Rubín, 7 de noviembre, 2018, Facebook con unos 1,94 mil millones de usuarios en
todo el mundo (dato de mayo del 2017), si hay una red social que reina sobre las demás, esa es,
sin duda Facebook.
Según un reciente artículo de CBS News, un destacado investigador de redes sociales afirma que
Facebook está convirtiendo a los adolescentes en parias narcisistas y antisociales. Su investigación
muestra que si bien Facebook puede ayudar a los niños a desarrollar una mayor empatía y
proporcionar a los adolescentes tímidos una manera de relacionarse socialmente también trae
problemas de salud mental.
18
Es una red social a través de la cual los usuarios pueden enviar mensajes de textos, manteniéndose
en contacto con otras personas, a través de esta se puede intercambiar cualquier tipo de contenido,
como puede ser imágenes, videos, música, etc. Es la red más utilizadas por personas de diferentes
edades especialmente por los adolescentes. Incidentes han demostrado que estos no solo la utilizan
para comunicarse y socializar, sino que también para hacer daños a otros. Invierten la mayor parte
de su tiempo navegando en esta red social. Estudios señalan que los adolescentes que navegan a
menudo por Facebook muestran más agresividad, manías, ansiedad y depresión.
2.2.4.3 Instagram
Según Daniel Matesa, 6 de marzo, 2019, Instagram es una red social enfocada a la subida y
tratamiento de imágenes que con sus retoques y filtros fotográficos avanzados la hacen única y
diferente, ya que puedes darle un tratado profesional a cualquier imagen y compartirla con tu red
de amistades tanto en Instagram como en otros lugares como Pinterest, Facebook, Tumblr, etc.
Es una red social que permite a sus usuarios publicar imagines y videos. También permite a sus
usuarios tomar fotografías con múltiples efectos como filtros, marcos, colores retro, etc. Además,
tiene las opciones de crear boomerang, zuperzoom, enfoque y rewind. Instagram es una red
también utilizada con fines de negocios ya que las personas responden mejor ante la información
visual que ante el texto.
2.2.4.4 Twitter
Es el nombre de una red de microblogging que permite escribir y leer mensajes en Internet que no
superen los 140 caracteres. Estas entradas son conocidas como tweets.
Twitter es una red que permite elegir a sus usuarios con quien se relacionan, en esta se envían
mensajes de 280 caracteres, que serán vistos por otros usuarios, estos mensajes son denominados
tweets y aunque estos tweets sean concretamente públicos también permite iniciar conversaciones
privadas las cuales reciben el nombre DM (mensaje directo).
2.2.4.5 Snapchat
Es una aplicación de envío de fotos y vídeos que se autodestruyen. Su éxito es tal que ya se
compara con el de WhatsApp. Un número entre todos: 150 millones de fotos compartidas a diario,
fotos que luego se esfuman para siempre.
19
Es una aplicación que permite compartir fotos las cuales no son permanentes ya que estas se
autodestruyen. Además, es una red social divertida ya que tiene una variedad de filtro que es lo
que más llama la atención de sus usuarios. Esta también permite enviar mensajes de texto e
imágenes privadas a tus contactos
2.2.4.6 YouTube
Según Berto López, 2018, YouTube es una especie de televisión en Internet bajo demanda, aunque
incluye emisiones en directo y la posibilidad de realizar los Hangouts de Google+ en directo.
De hecho, se suele hablar con frecuencia de YouTube como una red social incluso más que un
sitio de alojamiento de vídeos.
En YouTube los usuarios pueden interactuar, pueden hacer votos de “me gusta” o “no me gusta”,
pueden compartir los vídeos, comentarlos y pueden suscribirse a un canal de otro usuario, lo que
sería equivalente, por ejemplo, a seguir a otro usuario en Twitter ya que una vez suscritos verán
las novedades de los canales a los que se han suscrito cada vez que entren en YouTube.
Las redes sociales son un fenómeno que cada vez gana más seguidores, especialmente los jóvenes
y adolescentes. Conoce las ventajas y desventajas de esta herramienta.
2.3.1 Ventajas
2.3.2 Desventajas
20
2.4 Bullying
Según Carlos Fernández. El bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el
aula y patio de los centros escolares.
El bullying son los daños físicos y psicológicos que sufre un niño o adolescentes de forma
intencionada por parte de otro. Ocurre cuando el acosador logra intimidar a la otra persona ya sea
de manera verbal o física, lo cual causa que el niño acosado empieza a experimental diversas
consecuencias psicológicas ante la situación. Lo cual puede causar depresión, aislamiento, etc.
2.4.1 Cyberbullying
Para Smith y cols, se trata de una agresión intencional, por parte de un sujeto o de un grupo, con
la intervención de formas electrónicas de contacto; son repetidas veces las que utiliza este sistema
y que a la persona que se dirige no puede defenderse por sí misma de ello.
Erdur-Baker y Tanrikululo lo consideran “el intencional, repetido y dañino uso de las tecnologías
de la información.”
Willard, considera que el Cyberbullying consiste en ser cruel con otra persona mediante el envío
o publicación de material dañino o la implicación en otras formas de agresión social usando
Internet u otras tecnologías digitales.”
21
CAPÍTULO III:
ESTUDIO DE CAMPO
22
En el siguiente capítulo el lector podrá observar los resultados del estudio de campo realizado,
pues aquí se analizarán los datos obtenidos de los cuales se obtendrán las conclusiones para las
recomendaciones.
Tabla #1
Opciones Cantidad Frecuencia
Siempre 11 100%
Nunca 0 0
A veces 0 0
TOTAL 11 100%
Grafico #1
0%
Siempre
Nunca
A veces
100%
En base a las encuestas realizadas se pudo determinar que el 100% de los adolescentes de 12 a 17
años del Ensanche bolívar usa redes sociales.
23
2. Red social más utilizada por los adolescentes
Tabla #2
Opciones Cantidad Frecuencia
WhatsApp 1 9%
Facebook 4 36%
Instagram 5 46%
Otra 1 9%
TOTAL 11 100%
Gráfico #2
9% 9%
WhatsApp
Facebook
36% Instagram
46%
Otra
Se determinó mediante el estudio que el 46% de los adolescentes utiliza la res social de Instagram,
mientras que un 36% utiliza Facebook, un 9% utiliza WhatsApp y el otro 9% menciona que utiliza
SnapChat.
24
3. Motivo de uso de las redes sociales
Tabla #3
Opciones Cantidad Frecuencia
Para estar en contacto con 5 45%
mis amigos y familiares
Para rellenar el tiempo 0 0
libre
Otro 6 55%
TOTAL 11 100%
Gráfica #3
0%
Según el estudio el 55% de los adolescentes encuestados que eligieron la opción otro, mencionan
que la utiliza las redes para chatear, otros mencionan que, para compartir memes, otros mencionan
que para ver fotos en Instagram y otros mencionan que, para estar chequeando, el otro 45% dice
que para estar en contacto con sus amigos y familiares.
25
4. Frecuencia de utilización de las redes sociales.
Tabla #4
Opciones Cantidad Frecuencia
Siempre 11 100%
A veces 0 0
Nunca 0 0
Otra 0 0
TOTAL 11 100%
Gráfica #4
0%
Siempre
A veces
Nunca
Otra
100%
26
5. Forma en la que las redes sociales afecta a los adolescentes.
Tabla #5
Opciones Cantidad Frecuencia
Emocional 2 18%
Personal 3 28%
Social 3 27%
Otra 3 27%
TOTAL 11 100%
Gráfico #5
18%
27%
Emocional
Personal
Social
28% Otra
27%
En base al estudio realizado se pudo comprobar que el uso excesivo de redes sociales si puede
afectar de alguna manera a los adolescentes ya que el 28% respondió de manera personal, el 27%
dijo que de manera social, el otro 27% respondió otros como puede ser en el comportamiento y el
18% dijo que puede afectar de manera emocional.
27
6. Frecuencia del cyberbulling apreciado por los adolescentes.
Tabla #1
Opciones Cantidad Frecuencia
Si, muchas veces 0 0
Si, alguna vez 7 64%
Casi nunca 0 0
No, nunca 4 36%
TOTAL 11 100%
Gráfico #6
0%
0%
El 64% de los adolescentes afirmo alguna vez que han sido víctimas de cyberbullying y el otro
36% respondió nunca ha sido víctima de estas.
28
3.1.2 Análisis del cuestionario aplicado a los padres
1- Utilización de las redes sociales por los adolescentes según los padres.
Tabla #1
Opciones Cantidad Frecuencia
Siempre 8 100
Nunca 0 0
A veces 0 0
TOTAL 8 100%
Grafico #1
0%
Siempre
Nunca
A veces
100%
El 100% de los padres respondieron que sus hijos si utilizan redes sociales.
29
2. Frecuencia que los hijos utilizan las redes sociales
Tabla #2
Opciones Cantidad Frecuencia
Siempre 8 100%
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 8 100%
Gráfico #2
0%
Siempre
A veces
Nunca
100%
El 100% de los progenitores encuestados respondieron que sus hijos siempre utilizan redes
sociales.
30
3. Motivo de uso de las redes sociales por parte de los hijos según los padres.
Tabla #3
Opciones Cantidad Frecuencia
Para estar en contacto con 5 62%
amigos y familiares
Para rellenar el tiempo 0 0
libre
Otro 3 38%
TOTAL 8 100%
Gráfico #3
62% Otro
0%
El 62% respondió a la interrogante que sus hijos utilizan las redes sociales para estar en contacto
con sus amigos y familiares, por otra parte, el 38% respondió ´otro´ los cuales afirmaron que las
utilizan para chatear
31
4. Frecuencia de supervisión de las redes sociales por parte de los padres.
Tabla #4
Opciones Cantidad Frecuencia
Siempre 1 100%
Nunca 0 0
Otra 7 0
TOTAL 8 100%
Gráfico #4
12%
0%
Siempre
Nunca
Otra
88%
El 88% de los patriarcas respondieron que ‘a veces’ revisan las redes sociales de sus hijos, mientras
que el 12% respondió ‘otra’ la cual fue ‘a veces’.
32
5. Forma en la que las redes sociales afecta a los adolescentes según los padres.
Tabla #5
Opciones Cantidad Frecuencia
Emocional 0 0
Personal 2 25%
Social 3 37%
Otra 3 38%
TOTAL 8 100%
Gráfico #5
0%
25% Emocional
38%
Personal
Social
Otra
37%
33
6. Frecuencia del cyberbulling apreciado por los padres a través de las redes sociales.
Tabla #1
Opciones Cantidad Frecuencia
Muchas veces 0 0
Alguna vez 4 50%
No, nunca 4 50%
TOTAL 8 100%
Gráfico #6
0%
Muchas veces
50% 50% Alguna vez
No, nunca
El 50% respondió ‘alguna vez’ su hijo ha sido insultado, dañado o humillado a través de una red
social mientras que el otro 50% dijo ‘no, nunca’.
34
3.1.3 Análisis del cuestionario aplicado a los adultos
Tabla #1
Opciones Cantidad Frecuencia
Siempre 5
Nunca 0
A veces 3
TOTAL 8 100%
Grafico #1
38% Siempre
Nunca
62% A veces
0%
Según la información adquirida el 62% de los adultos aclaro que ‘siempre’ utilizan redes sociales
y el 38% dijo que ‘a veces’.
35
2. Red social más utilizada por los adolescentes según los adultos.
Tabla #2
Opciones Cantidad Frecuencia
WhatsApp 5 9%
Facebook 2 36%
Instagram 1 46%
Otra 0 9%
TOTAL 8 100%
Gráfico #2
0%
13%
WhatsApp
Facebook
25%
Instagram
62%
Otra
El 62% de los padres dijo que la red social más utilizada por sus hijos es ‘WhatsApp’, por otra
parte el 25% dijo que es ‘Facebook’ y el 13% respondió ‘Instagram’.
36
3. Motivo de uso de las redes sociales por parte de los adolescentes según los adultos.
Tabla #3
Opciones Cantidad Frecuencia
Para estar en contacto con 4 50%
mis amigos y familiares
Para rellenar el tiempo 1 12%
libre
Otro 3 38%
TOTAL 8 100%
Gráfico #3
Otro
12%
El 50% de los padres respondió que sus hijos utilizan las redes sociales para estar en contacto con
amigos y familiares, mientras que el 38% dijo ‘otros’ como fue para chatear y el 12% dijo que
‘para rellenar el tiempo libre’.
37
4. Frecuencia de supervisión que los adultos consideran que deberían tener los padres.
Tabla #4
Opciones Cantidad Frecuencia
Si, deberían 6 75%
No deberían 0 0
Otra, especifique 2 25%
TOTAL 8 100%
Gráfica #4
25%
Si, deberían
0% No deberían
Otra, especifique
75%
El 75% de los adultos consideran que los padres ‘si, deberían’ revisar las redes sociales de sus
hijos y el 25% respondió ‘otros’ como fue ‘claro que si’ y ‘claro que si’.
38
5. Forma en la que las redes sociales afecta a los adolescentes, según los adultos.
Tabla #5
Opciones Cantidad Frecuencia
Emocional 1 12%
Personal 4 50%
Social 0 0
Otra 3 38%
TOTAL 8 100%
Gráfico #5
12%
Emocional
38%
Personal
Social
Otra
0% 50%
El 50% respondieron que creen que las redes sociales podrían afectar a los adolescentes de manera
personal, el 38% respondió ‘otros’ como fue ‘cómo se comportan’, ‘mal comportamiento’ y ‘ven
muchas cosas que no deben’, por otra parte el 12% dijo que de manera emocional.
39
6. Frecuencia del cyberbulling apreciado por los adultos.
Tabla #1
Opciones Cantidad Frecuencia
Muchas veces 2 25%
Si, alguna vez 5 62%
Casi nunca 1 13%
TOTAL 8 100%
Gráfico #6
13%
25%
Muchas veces
Si, alguna vez
Casi nunca
62%
El 62% respondió que ‘si, alguna vez’ han visto que insultan, dañan o humillan a un adolescente a
través de las redes sociales, el 25% aclaro que ‘muchas veces’ y el 13% dijo que ‘casi nunca’.
40
CONCLUSIONES
Ya terminada la investigación sobre el tema y sobre los objetivos específicos planteados en esta se
ha llegado a las siguientes conclusiones:
Conclusión I: en base a los datos obtenidos a través del estudio de campo realizado, se ha llegado
a la conclusión que el 100% de los adolescentes encuestados utilizan redes sociales, pues la gran
mayoría de estos respondieron que la red social que más utilizan es Instagram, aunque los adultos
consideran que es Facebook, por otra la gran mayoría respondió a una de las interrogantes que
generalmente utilizan estas para chatear y otros dijeron que para estar en contacto con amigos y
familiares.
En una de las interrogantes aplicadas en el estudio el 100% de los adolescentes respondieron que
si consideran que el mal uso de redes sociales o el uso excesivo de esta puede afectarlos de alguna
manera además el 100% de los jóvenes también afirmaron que alguna vez han sido insultados o
humillados a través de una red social mejor conocido esto como cyberbullying.
Conclusión II: En la investigación se dio a conocer que el 100% de los padres dicen que sus hijos
usan redes sociales, estos afirman que la utilizan para estar en contacto con amigos y familiares.
Todos los padres encuestados si consideran que el mal uso o uso excesivo de las redes sociales si
pueden afectar de alguna forma a los adolescentes y el 38% de estos dijo que podría perturbar en
el comportamiento de estos.
Conclusión III: los adultos piensan que la red social más utiliza por los adolescentes es WhatsApp
ya que el 62% menciono esta, el 50% de estos especulan que los adolescentes utilizan las redes
para estar en contacto con amigos y familiares. El 100% de los mayores encuestados declararon
que alguna vez han visto a un adolescente sufrir de cyberbullying.
41
RECOMENDACIONES
Luego de haber abordado las conclusiones para el tema, se plantean las siguientes
recomendaciones:
A los adolescentes: indagar sobre los peligros que existen en las redes sociales, la gran mayoría
no sabe a lo que se expone al compartir su información en estas, por otra parte, deben conocer las
consecuencias que trae el cyberbullying ya que este puede causar daños psicológicos los cuales
pueden llevar a los jóvenes a la depresión, aislamiento, incluyendo a intentos de suicidios.
A los padres: Deben asesorar y aconsejar a sus hijos primeramente poniéndoles ciertos límites
sobre el uso de esta para así conocer cuál es el entorno en el que se mueven y quiénes son sus
amistades, asesorándoles sobre los peligros que existen en las redes y la manera en que los puede
afectar el uso excesivo de estas. Es responsabilidad de los padres cuando sus hijos cometen una
acción inadecuada en las redes como puede ser el cyberbullying por falta de atención y
comunicación, los padres deben estar al tanto de las actividades de sus hijos y orientarlos sobre las
consecuencias que puede causar una acción como esta.
A los adultos: Colaborar, promover y garantizar el apoyo a las acciones, influyendo de manera
positiva en los adolescentes, poniendo el ejemplo y aconsejando a los jóvenes si ven algún acto
inadecuado.
42
APÉNDICES
Apéndice 1
5. ¿De qué manera crees que podría afectar a los adolescentes el uso excesivo de redes sociales??
a) Emocional. b) personal. c) social. d) Otra, especifique.
43
Apéndice 2
5). ¿De qué manera cree usted que podría afectar a los adolescentes el uso excesivo de redes
sociales?
a) Emocional. b) Personal. c) De ninguna manera d) Otra, especifique.
6. ¿Alguna vez has visto que insultan, dañan o humillan a tu hijo/a o algún otro adolescente en una
red social?
a) Muchas veces b) Alguna vez c) Nunca
44
Apéndice 3
2. ¿Cuál considera usted que es la red social más utilizada por los adolescentes hoy en día?
a) WhatsApp. b) Facebook c) Instagram d) Otra, especifique.
4. ¿Crees que los padres deberían inspeccionar las redes sociales de sus hijos?
a) Si, deberían b) No, deberían. c) Otra, especifique.
5. ¿De qué manera crees que podría afectar a los adolescentes el uso excesivo de redes sociales?
a) Emocional. b) Personal. c) De ninguna manera. d) Otro, especifique.
6. ¿Alguna vez has visto que insultan, dañan o humillan a un adolescente en una red social?
a) Muchas veces b) Algunas veces c) Nunca
45
Apéndice 4
46
Apéndice 5
47
Apéndice 6
48
Apéndice 7
Ubicación de la investigación
49
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.