Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA

Nuestro enfoque pedagógico va directamente al perfil del estudiante que formamos durante la etapa escolar,
un estudiante del UE ………………………..al terminar su bachillerato será solidario, reflexivo, amoroso, justo,
comprometido con la sociedad, investigador y habrá desarrollado las tres competencias básicas propuestas por
la UNESCO: lingüística, tecnológica y afectivas.

Educación Inicial y Preparatoria


Los y las docentes de éste nivel utilizarán la didáctica de experiencias de aprendizaje con el juego trabajo en
base a rincones, esta didáctica permite que los niños y niñas alcancen el desarrollo de sus destrezas, además
genera oportunidades de aprendizaje para lograr procesos pedagógicos interactivos, motivadores e
innovadores, respeta las diferencias individuales, culturales y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje,
posibilita una educación integral basada en el juego, la exploración, la experimentación y la creación.
Experiencia de aprendizaje Conjunto de vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el
docente, que surgen del interés de los niños produciéndoles gozo y asombro, teniendo como propósito
promover el desarrollo de las destrezas que se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.
Permite formar desde edades tempranas personas capaces de indagar, explorar, experimentar y hacer hipótesis,
potenciando un pensamiento lógico que permita desarrollar la capacidad intuitiva y creativa, para que, de esta
manera construyan su conocimiento a partir de sus experiencias y vivencias.
El momento de inicio: los niños y docentes dialogan, planean y se entusiasman por lo que van a descubrir,
organizan las actividades del día recordando cuál es el objetivo al que quieren llegar.

El momento de desarrollo: se refiere a cuando los niños se encuentran inmersos en las acciones y actividades
propiamente dichas, cuando experimentan, preguntan, exploran, juegan y crean.
El momento de cierre: Es el momento donde los niños presentan sus producciones al grupo o se hacen
exposiciones para el resto del personal de la Unidad Educativa o para las familias, donde se transmiten lo que
vivenciaron los niños.

En este nivel se utilizará la Metodología Juego trabajo: Esta metodología consiste en organizar diferentes
espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos
realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la
diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. A través de esta metodología, se
reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana.

Momentos del juego trabajo: Para que el tiempo en rincones sea rico en experiencias y en aprendizajes,
comprende de cuatro momentos:
El momento de planificación: durante el cual los niños y el docente se reúnen para anticipar las acciones que
van a realizar y decidir qué rincón escoger, mediante un diálogo.
El momento de desarrollo: es el período del juego propiamente dicho, es la puesta en acción de lo planificado;
durante este tiempo, los niños se encuentran en el rincón elegido o rotan si es el caso.
El momento del orden: se refiere al tiempo que necesitan los niños para ordenar el material que han utilizado y
dejar los rincones organizados, tal como los encontraron, en compañía del docente.
El momento de la socialización: los niños y el profesional vuelven a reunirse para realizar una evaluación de lo
que cada uno realizó durante el momento de desarrollo; se trata de un diálogo ameno, participativo y activo
donde los niños hablan de lo que hicieron, les gustó o no, les resultó difícil, lo que aprendieron.

Educación General Básica elemental y media


Con el objetivo de desarrollar el enfoque pedagógico descrito en el apartado anterior se trabajará la metodología
denominada ERCA con sus cuatro pasos:
ERCA: El ERCA o Ciclo de Aprendizaje es una metodología que garantiza que durante la aplicación se generen
espacios de motivación, reflexión de la información, organización de datos y la aplicación de la destreza.
Tomando en cuenta que según Piaget los niños y niñas de 7 a 11 años se encuentran en la etapa de “Operaciones
Concretas”[1] se hace indispensable desarrollar los cuatro pasos se detallan a continuación:
ERCA:
E: EXPERIMENTACIÓN: Conocimientos Previos
• El estudiante vive una situación simulada.
• Aplica ejercicios estructurados
• Se motiva al aprendizaje
R: REFLEXIÓN: Análisis del conocimiento
• Reflexiona, debate y discute.
• Expresa su idea.
C: CONCEPTUALIZACIÓN: Construcción del conocimiento
• El profesor expone el Marco Teórico.
A: APLICACIÓN: Transferencia del conocimiento
• Aplica lo aprendido en el aula o refuerza en casa como tarea.
• Demuestra lo aprendido en una lección.
Educación General Básica Superior y Bachillerato
Debido a la característica psico-evolutiva de los estudiantes de básica superior y bachillerato es menester que
los y las docentes de éstos años garanticen que las clases impartidas cumplan los requisitos de una educación
participativa, inclusiva, constructivista desde el hecho de que podemos aprender todos de una o varias fuentes
de investigación. Para esto sabemos que el ERCA puede ser una de las metodologías que cumplan éste propósito,
sin embargo también nos abrimos espacio a conocer y aplicar dos nuevas metodologías que son: Aprendizaje
basado en Proyectos y Ciclo de Indagación.
ERCA:
E: EXPERIMENTACIÓN: Conocimientos Previos
• El estudiante vive una situación simulada.
• Aplica ejercicios estructurados
R: REFLEXIÓN: Análisis del conocimiento
• Reflexiona, debate y discute.
• Expresa su idea.
C: CONCEPTUALIZACIÓN: Construcción del conocimiento
• El profesor expone el Marco Teórico.
A: APLICACIÓN: Transferencia del conocimiento
• Aplica lo aprendido en el aula o refuerza en casa como tarea.
• Demuestra lo aprendido en una lección.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS O PROYECTOS
Nuestros estudiantes serán protagonistas de su propio aprendizaje, donde podrán trabajar a través de la
interdisciplinaridad y la integración de conocimientos empleando los siguientes pasos:
1. Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda.
2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan.
3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos conocimientos de los
que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrán utilizar para su posterior resolución.
4. Hacer una lista de aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no se sabe y que
necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable que puedan formular preguntas que orienten la
resolución del problema.
5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben plantearse las
acciones a seguir para realizar la resolución.
6. Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se van a centrar.
7. Obtener información: aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de búsqueda de la información.
8. Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo estudien y
comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso 7; y, por último, que elaboren dicha
información de manera conjunta para poder resolver la situación planteada.

CICLO DE INDAGACIÓN
Es una metodología de investigación integrada, donde los jóvenes participan de procesos de indagación, con
esto pueden generar conocimiento que les ayude a comprender las relaciones y dinámicas del entorno en el
cual vivimos.
El aprendizaje por autoconstrucción; a partir de saberes propios, la experiencia directa con el entorno cercano,
aprender haciendo y reflexionando, la curiosidad como motor pedagógico y el trabajo en equipo como estrategia
de acción.
Este ciclo debe seguir tres pasos:
1. Pregunta:
· Factible, comparativa, seductora
· Evitar jerga científica
· ¿Qué medios? ¿Qué comparamos?
2. Acción
· ¿Qué estamos comparando?
· Definición de metodología: ¿Qué estamos midiendo?
· Diseño: ¿Dónde y cuándo
· Recolección de información
· Organización y análisis
3. Reflexión
· La pregunta inicial
· Las explicaciones y posibles hallazgos
· El diseño y la metodología empleada
· Universo más amplio (aplicaciones)

También podría gustarte