Nuestro enfoque pedagógico va directamente al perfil del estudiante que formamos durante la etapa escolar,
un estudiante del UE ………………………..al terminar su bachillerato será solidario, reflexivo, amoroso, justo,
comprometido con la sociedad, investigador y habrá desarrollado las tres competencias básicas propuestas por
la UNESCO: lingüística, tecnológica y afectivas.
El momento de desarrollo: se refiere a cuando los niños se encuentran inmersos en las acciones y actividades
propiamente dichas, cuando experimentan, preguntan, exploran, juegan y crean.
El momento de cierre: Es el momento donde los niños presentan sus producciones al grupo o se hacen
exposiciones para el resto del personal de la Unidad Educativa o para las familias, donde se transmiten lo que
vivenciaron los niños.
En este nivel se utilizará la Metodología Juego trabajo: Esta metodología consiste en organizar diferentes
espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos
realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la
diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. A través de esta metodología, se
reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana.
Momentos del juego trabajo: Para que el tiempo en rincones sea rico en experiencias y en aprendizajes,
comprende de cuatro momentos:
El momento de planificación: durante el cual los niños y el docente se reúnen para anticipar las acciones que
van a realizar y decidir qué rincón escoger, mediante un diálogo.
El momento de desarrollo: es el período del juego propiamente dicho, es la puesta en acción de lo planificado;
durante este tiempo, los niños se encuentran en el rincón elegido o rotan si es el caso.
El momento del orden: se refiere al tiempo que necesitan los niños para ordenar el material que han utilizado y
dejar los rincones organizados, tal como los encontraron, en compañía del docente.
El momento de la socialización: los niños y el profesional vuelven a reunirse para realizar una evaluación de lo
que cada uno realizó durante el momento de desarrollo; se trata de un diálogo ameno, participativo y activo
donde los niños hablan de lo que hicieron, les gustó o no, les resultó difícil, lo que aprendieron.
CICLO DE INDAGACIÓN
Es una metodología de investigación integrada, donde los jóvenes participan de procesos de indagación, con
esto pueden generar conocimiento que les ayude a comprender las relaciones y dinámicas del entorno en el
cual vivimos.
El aprendizaje por autoconstrucción; a partir de saberes propios, la experiencia directa con el entorno cercano,
aprender haciendo y reflexionando, la curiosidad como motor pedagógico y el trabajo en equipo como estrategia
de acción.
Este ciclo debe seguir tres pasos:
1. Pregunta:
· Factible, comparativa, seductora
· Evitar jerga científica
· ¿Qué medios? ¿Qué comparamos?
2. Acción
· ¿Qué estamos comparando?
· Definición de metodología: ¿Qué estamos midiendo?
· Diseño: ¿Dónde y cuándo
· Recolección de información
· Organización y análisis
3. Reflexión
· La pregunta inicial
· Las explicaciones y posibles hallazgos
· El diseño y la metodología empleada
· Universo más amplio (aplicaciones)