Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO OPERACIONAL DE PILOTES HINCADOS
DE HORMIGÓN Y ACERO PARA LA CIMENTACIÓN DE EDIFICACIONES

Trabajo Especial de Grado presentado por:


Lissett Álvarez de Fernández

Especialización en Construcción de Obras Civiles


Maracaibo, Marzo 2010
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DEDEL FUNCIONAMIENTO OPERACIONAL DE PILOTES HINCADOS
EVALUACIÓN
DE HORMIGÓN Y ACERO PARA LA CIMENTACIÓN DE EDIFICACIONES

Trabajo Especial de Grado para


optar al título de Especialista
en: Construcción de Obras
Civiles.

Lissett Álvarez de Fernández


C.I. Nº. 10.451.521

I
DEDICATORIA

A mi Dios, quien cada día guía mis pasos, permitiendo

siempre cumplir todos mis sueños. Eternamente agradecida.

A mis padres, quienes siempre me han guiado por el

camino correcto. A ellos les debo quien soy.

D OS
A mi esposo, por su amor y su apoyo incondicional.
A
S E RVesencial en mi vida.
E
A mis hermanos, quienes son parte

O S R
E C H
A mi sobrina, quien vino a este mundo a pintar de

DER vidas.
colores nuestras

A la memoria de mis abuelos.

II
AGRADECIMIENTO

Como es común en estos casos, resulta difícil mencionar

a cada una de las personas que de una u otra forma,

colaboraron en la realización de este Trabajo Especial de

Grado. No obstante, merecen especial reconocimiento:

Licda. Rosa Zamora, Tutor Metodológico.


ADOS
SE RV
R E
C H OS Tutor de Contenido.
E
Ing. Ernesto Velásquez,

DER
Ing. Eudo Valbuena, Ingeniero de Proyectos de la Empresa

Pilotes Maracaibo, C.A.

III
ÍNDICE GENERAL

Pág.
TÍTULO I
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
ÍNDICE GENERAL IV
ÍNDICE DE TABLAS VI
ÍNDICE DE FIGURAS VII
RESUMEN VIII

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN.
ADOS 1

RV
Planteamiento y Formulación del Problema. 1

E S E
R
Objetivos de la Investigación. 4

OS
Objetivo General. 4

ECH
Objetivos Específicos.
R
4

DE
Justificación de la Investigación. 5
Delimitación de la Investigación. 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 8


Antecedentes de la Investigación. 8
Alcance de la Investigación. 9
Bases Teóricas de la Investigación. 10
Cimientos. 10
Cimentaciones superficiales. 11
Cimentaciones Profundas. 11
Pilotes. 12
Usos de los Pilotes. 13
Formas de los Pilotes. 16
Tipos de Pilotes. 19
Pilotes de Madera. 19
Pilotes de Hormigón. 20
Pilotes Prefabricados de Hormigón. 21
Pilotes de Hormigón fabricados in sitú. 22
Pilotes de Acero. 23
Pilotes de Acero de Sección Tubular. 24
Pilotes de Perfiles de Acero. 26
Clasificación de los Pilotes. 27
Según su forma de trabajo. 28
Según el material del cuál están hechos. 28
Según el diámetro del Pilote. 29
Hinca de Pilotes. 29

IV
Comportamiento del Pilote durante la
hinca. 33
Ventajas y desventajas del uso de Pilotes. 34
Deterioro y protección de Pilotes de
Hormigón y Acero. 34

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO. 38


Tipo de Investigación. 38
Diseño de la Investigación. 41
Sujetos de la Investigación. 42
Población – Unidad de Análisis. 42
Muestra. 43
Técnicas de Recolección de Datos. 45

OS
Mediciones. 46
Observaciones.
AD 47
Plan de Análisis de Datos.
S E RV 48

R E
Procedimiento de la Investigación. 49

CH OS
R E
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
E
50
D
Análisis de los Resultados.
Conclusiones.
50
60
Recomendaciones. 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

V
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº. 1. Clasificación de Pilotes de Madera. 20

Tabla Nº. 2. Mapa de Variables. 37

Tabla Nº. 3. Ventajas y Desventajas sobre el uso de 57


Pilotes de Hormigón y Acero.

ADOS
S ERV
R E
CH OS
R E
DE

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura Nº. 1. Condiciones para el uso de


cimentaciones con Pilotes. 15

Figura Nº. 2. Formas más comunes de Pilotes. 16

Figura Nº. 3. Secciones típicas en Pilotes de


Sección Uniforme. 17

Figura Nº. 4. Secciones típicas de


ADOS Pilotes

ERV
Prefabricados con refuerzo ordinario.
S
21

R E
Figura Nº. 5.
CH
Empalme
OSsoldado de Secciones

E R E Tubulares. 24

D
Figura Nº. 6. Pilotes Circulares y sus
características estructurales. 25

Figura Nº. 7. Empalme con anillo en Pilotes


Tubulares. 25

Figura Nº. 8. Tipos de empalme en Perfiles I. 27

Figura Nº. 9. Partes principales de un equipo de


hinca. 31

Figura Nº. 10. Equipo de hincado de Pilotes. 32

Figura Nº. 11. Representación de una Muestra como un


subgrupo. 44

Figura Nº. 12. Proceso de hincado de Pilotes de


Hormigón. 52

Figura Nº. 13. Pilotes Tubulares de Acero con Punta


de Lápiz. 53

Figura Nº. 14. Procedimiento de hincado de Pilotes


Tubulares de Acero. 54

VII
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

RESUMEN

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO OPERACIONAL DE PILOTES HINCADOS


DE HORMIGÓN Y ACERO PARA LA CIMENTACIÓN DE EDIFICACIONES

Autor: Lissett, Álvarez de Fernández

DOS
Tutor: Ernesto Velásquez
A
RV
Fecha: 2010

R E SE
H O S investigación consiste en evaluar
C
ERE
El propósito de la presente

y acero D
el funcionamiento operacional de pilotes hincados de hormigón
para la cimentación de edificaciones. Sustentado
teóricamente para la variable pilotes hincados de hormigón en
Sowers (1980) y para la variable pilotes hincados de acero en
autores como Fratelli (1993) y Juárez y Rico (1979), entre
otros. El estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación
Descriptiva y Básica, con diseño del tipo No Experimental,
Transversal y de Campo. La población objeto de estudio está
constituida por tres pilotes de hormigón y tres pilotes de
acero. Para recabar la información se emplearon instrumentos
como publicaciones electrónicas, textos de autores tales como
Braja (2003), Pérez A. (1998), Baud (1994), Fratelli (1993),
entre otros, observaciones y mediciones in sitú, lo cuál
permitió analizar el comportamiento durante el procedimiento
de hinca, las ventajas y desventajas del empleo de los
mismos, así como el análisis de los tratamientos que se
siguieron antes de dar inicio al proceso de hinca, lo que
permitió determinar que el procedimiento de hincado es
similar para ambos tipos de pilotes, y su conducta va a
depender de las características de los estratos del sub-suelo
y lo importante de realizar inspecciones periódicas a los
elementos, puesto que éstas pueden prevenir el deterioro
prematuro de los mismos.

Descriptores: Cimientos, Pilotes, Hormigón, Acero.

Ingalvarez03@hotmail.com / ingalvarez03@gmail.com

VIII
C A P Í T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

El diseño de la infraestructura de cualquier edificación

depende en gran medida de la naturaleza del suelo y de las

D OS
condiciones geológicas del subsuelo, así como también de las
A
transformaciones realizadas por laE
S RVdel hombre
E
mano a esos dos

S R
factores.
E C HO
DER
Ahora bien, si se pretende construir un edificio, se

deberá investigar el tipo de suelo a una profundidad

considerable, ya que pueden encontrarse zonas con tradición

sísmica, o con alto nivel freático. También pueden hallarse

suelos los cuáles pueden llegar a expandirse hasta 23 cm o

más al someterlos a largos periodos de humedecimiento o

secado, produciendo fuerzas que alcanzan a fragmentar los

cimientos y elevar edificios poco pesados. Los suelos con

alto contenido de material orgánico, llegan a comprimirse con

el paso del tiempo bajo el peso del edificio, disminuyendo su

volumen inicial y provocando el hundimiento de la estructura,

1
2

otros tienden a deslizarse bajo el peso de las

construcciones.

Dada estas razones, los cimientos deben tener una

profundidad suficiente para alcanzar zonas de materiales

sólidos bajo el suelo inestable y así proporcionar un soporte

adecuado, tal es el caso de los Pilotes, los cuáles son

ADOS
E RV
elementos constructivos utilizados para cimentación de obras,

R E S
OS
pudiendo estos ser de madera, hormigón o acero y su elección

R E CH factores,
dependerá
DE de
varios como el tipo de suelo, la

profundidad del nivel freático, la magnitud de las cargas que

debe soportar, su longitud y forma, procedimientos de

hincado, la disponibilidad del equipo, la facilidad de

transportarlo a la obra, el tiempo disponible para la

ejecución del trabajo y el tamaño de la obra.

Es importante señalar, que el uso de los Pilotes data de

muchos años atrás. En publicación electrónica, consultada el

06 de junio de 2007, de

http://www.construaprende.com/t/03/T3paG.php, relata que hace

12.000 años, los habitantes neolíticos hincaban pilotes de

madera en suelos blandos de lagos poco profundos para

construir sus casas. Estructuras similares están actualmente


3

en uso en las junglas del sudeste de Asia y de la América del

Sur. Hoy por hoy, la cimentación de pilotes tiene el mismo

propósito, hacer posible la construcción de cualquier tipo de

edificación en donde las condiciones del suelo no son las más

favorables.

En virtud de todo lo anterior, se consideró necesario

ADOS
RV
realizar un estudio sobre el funcionamiento operacional de

E S E
OS R
pilotes hincados de hormigón y acero para la cimentación de

R ECH
DE
edificaciones, con la finalidad de evaluar su comportamiento

al ser hincados en un determinado tipo de suelo, al aportarle

ciertas características, tales como su forma, diámetro y

longitud del mismo, por último, al ser sometido a determinada

carga, todo esto con el objeto de obtener resultados que

permitan elegir el más apropiado para los requerimientos de

una obra en particular.

Formulación del Problema

Tomando como referencia la problemática antes expuesta,

se procede en esta oportunidad a establecer la Formulación

del Problema, el cuál consiste en la presentación oracional

del mismo, es decir, la reducción del problema en términos


4

concretos, explícitos, claros y precisos, recomendando la

elaboración de una o varias preguntas que reflejen con

claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de

la investigación.

¿Cuáles son las características que presentan los Pilotes

de hormigón y acero?.

A D OS
¿Cómo se comportan los PilotesE
S RV
R E
Shincados
de hormigón y acero según

O
sea su sección, alHser
C
E
en un tipo de suelo en

DEy R
particular al someterlos a una determinada carga?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el funcionamiento operacional de pilotes

hincados de hormigón y acero para la cimentación de

edificaciones.

Objetivos Específicos

Analizar el comportamiento de pilotes hincados de

hormigón y acero según el suelo, la carga y su forma para la

cimentación de edificaciones.
5

Comparar las ventajas y desventajas de emplear pilotes

hincados de hormigón y acero.

Analizar los tratamientos previos que se deben realizar

a los pilotes de hormigón y acero antes de la hinca.

Justificación de la Investigación

ADOS
S E RV
R E
OS
Un estudio profundo de suelos, si se quiere, constituye

R ECH
DE
uno de los pilares más importantes de la Ingeniería Civil,

pues sus resultados definirán la factibilidad de un proyecto

y el tipo de fundaciones a utilizar, puesto que las

edificaciones podrían verse afectadas por problemas de

asentamiento o alto nivel freático, o simplemente la

construcción sobre suelos pobres, lo que implicaría el

desalojo inmediato de la edificación.

En tal sentido, y tomando en consideración lo antes

expuesto, la presente investigación posee un valor práctico,

puesto que pretende efectuar una nueva contribución a la

Ingeniería Civil, aportándole un estudio acerca del

funcionamiento operacional de pilotes hincados de hormigón y

acero, con la finalidad de elegir el que mejor se adapte a


6

las características del terreno en el cuál se piensa

construir.

Por otra parte, el presente estudio posee un valor

metodológico, dado que busca servir de base a futuras

investigaciones, proporcionando la mayor información posible

sobre el tema, ya que en la actualidad no se dispone de

de O
D S
suficientes recursos bibliográficos
RV A yinformación que

E S E
traten sobre temas conexos.
OS R
R ECH
DE
De igual manera, posee un valor teórico, puesto que el

mismo esta basado en datos e información real, recopilada a

lo largo de la realización de la investigación, además de

pretender que nuevos profesionales se interesen en la

búsqueda de nuevas técnicas de cimentaciones profundas.

Delimitación de la investigación

Este estudio está orientado a realizar una evaluación

sobre el funcionamiento operacional de pilotes hincados de

hormigón y acero para la cimentación de edificaciones,

mediante el análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes


7
7

de información que dan referencia acerca del problema

planteado.

En tal sentido, el presente estudio fue desarrollado en

la Universidad Rafael Urdaneta, ubicada en el Municipio

Maracaibo, Parroquia Bolívar del Estado Zulia, en el periodo

académico comprendido entre Mayo 2007 y Marzo 2010, y fue

ADOS
RV
sustentado en estudios previos referentes al tema por autores

E S EA.
tales como Braja
OS R
(2003),
Pérez (1998), Baud (1994),

R ECH
DE
Fratelli (1993), Sowers (1980), Juárez y Rico (1979), entre

otros.
C A P Í T U L O I I

M A R C O T E Ó R I C O

Antecedentes de la Investigación

En el desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado,

D OS
se hallaron tres referencias o Antecedentes de investigación
A
S E RV
R E
relacionados con el tema de estudio, es decir,

HO S
investigaciones
EC realizadas con anterioridad que abordan o

DER
guardan alguna vinculación con el área investigada. Tal es el

caso de el Trabajo Especial de Grado titulado “Procedimientos

constructivos sobre pilotes pretensados e instalación

(hincados) en el Lago de Maracaibo”; Romero, E. (2008), cuyo

objetivo fundamental consiste en describir su proceso

constructivo, redactar el procedimiento de hincado y elaborar

un procedimiento práctico de seguridad para la realización de

las actividades de construcción e hincado.

Del mismo modo, Hernando, L. (2005), realizó un análisis

comparativo entre pruebas de carga y fórmulas para determinar

la capacidad de carga en pilotes de concreto armado,

sometidos a tracción y compresión.

8
9

Por último y no menos importante, autores como Arenas,

E. y Maldonado, F. (2008), desarrollaron en su Trabajo

Especial de Grado, un modelo estadístico que permite

seleccionar los pilotes del Puente General Rafael Urdaneta

(P.G.R.U.) que deberán ser sometidos a inspección para

determinar sus condiciones físicas, utilizando para ello un

sistema de ubicación esquemático y una nomenclatura adecuada

ADOS
RV
de los pilotes que resulten seleccionados en el estudio.

E S E
OS R
EC H de
DE R Alcance la Investigación

Esta sección explica los alcances particulares del

proyecto, especificando con total claridad y precisión hasta

donde se pretende llegar y profundizar en la investigación,

por lo tanto, en el presente Trabajo Especial de Grado, sólo

analizará el comportamiento de pilotes hincados de hormigón y

acero según el suelo, la carga y su forma para la cimentación

de edificaciones, además de comparar las ventajas y

desventajas del empleo de ambos tipos de pilotes, y los

tratamientos previos aplicables a los mismos para protegerlos

de agentes externos, entre otros. Cabe resaltar que este

estudio no considera bajo ningún concepto la realización de

ensayos de laboratorio o de campo y cálculos matemáticos.


10

Bases Teóricas de la Investigación

En este apartado se trata de señalar y definir el

sustento teórico que responda a las necesidades de la

investigación. A continuación se presentan las bases

teóricas del presente estudio, las cuáles comprenden un

conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un

ADOS
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el

S RV
ESegún
fenómeno o problema
R E
planteado. lo explica Bernal

CH OS
(2006),
R E
el Marco Teórico no es más que la “Fundamentación
DE
teórica dentro de la cuál se enmarcará la investigación que

va a realizarse” (p. 125).

Cimientos

En la actualidad existen muchas definiciones referente a

este término, pero para Pérez A. (1998), un cimiento “Es

aquella parte de la estructura que recibe la carga de la

construcción y la transmite al terreno por medio de un

ensanchamiento en su base” (p. 43).

Por otra parte, Sowers (1980), en sus investigaciones

describe de forma clara y precisa que un cimiento “Es la

parte soportante de una estructura” (p. 478), de allí la


11

importancia de elegir el que mejor se adapte a las

condiciones del terreno.

De acuerdo con la forma en que se transmite la carga,

las cimentaciones se clasifican en:

a) Cimentaciones Superficiales

A D OS
Según Pérez A. (1998), “Son E
S RV que descansan
R E
aquellas en
S
HO del suelo, las cuáles son capaces
E C
las capas superficiales
R
de

laEcarga que recibe de la construcción por medio


soportar D de

una ampliación de base” (p. 45). Zapatas aisladas, zapatas

continuas en uno o ambos sentidos, zapatas en colindancia y

placas de cimentación son algunos ejemplos claros de una

cimentación superficial.

b) Cimentaciones Profundas

Para Pérez A. (1998), las cimentaciones profundas “Son

aquellas que se encargan de transmitir las cargas que reciben

de una construcción a mantos resistentes más profundos” (p.

105). Entre las más comunes se pueden mencionar: Pilotes,

pilas o cilindros y cajones.


12

Pilotes

Un Pilote es un elemento constructivo utilizado para

cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta

un estrato resistente del suelo cuando este se encuentra a

una profundidad tal que hace probable, técnica o

económicamente una cimentación más convencional mediante

ADOS
RV
zapatas o losas.

E S E
OS R
R ECH
Pérez A. (1998), considera que los Pilotes “Son columnas
DE
esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a

estratos más resistentes o de roca o por rozamiento en el

fuste” (p. 105). De modo similar, Sowers (1980), lo define

como “Fustes relativamente largos que se introducen en el

terreno” (p. 546), entendiéndose como Fuste el cuerpo

vertical longitudinal del pilote.

Así mismo, Juárez y Rico (1979), en sus trabajos de

investigación, se refieren a los Pilotes como “Elementos muy

esbeltos, con dimensiones transversales de orden comprendido

entre 0.30 y 1.00 m” (p. 459), y en donde la mayoría de los

pilotes en uso tienen diámetros o anchos comprendidos entre

0.30 y 0.60 m.
13

Otros autores como Fratelli (1993), considera que los

Pilotes “Son miembros estructurales de gran esbeltez, con

sección transversal circular, o poligonal, que penetran en

suelos de baja capacidad portante a fin de transmitir las

cargas a niveles más profundos del subsuelo” (p. 372).

Usos de los Pilotes

ADOS
S E RV
R E
Hoy en día los Pilotes son utilizados de muchas maneras,

CH va OS
y su
R E
implementación a depender en gran medida de la

magnitud DE
y tipo de obra que se planea ejecutar. Sowers

(1980), menciona algunos de los usos más comunes para este

tipo de cimentaciones profundas.

En tal sentido, los Pilotes de carga que soportan las

cimentaciones son los más comunes. Estos pilotes transmiten

la carga de la estructura a través de estratos blandos a

suelos más fuertes e incompresibles o a la roca que se

encuentre debajo o distribuyen la carga a través de los

estratos blandos que no son capaces de resistir la

concentración de la carga de un cimiento poco profundo (Fig.

1-a).
14

Los pilotes de carga se usan cuando hay peligro de que

los estratos superiores del suelo puedan ser socavados por la

acción de la corriente o las olas o en los muelles y puentes

que se construyen en el agua. De igual manera, los pilotes de

tracción se usan para resistir fuerzas hacia arriba como en

las estructuras sometidas a subpresión, tales como los

edificios, cuyos basamentos están situados por debajo del

ADOS
RV
nivel freático. También se emplean para resistir el vuelco en

E S E
OS R
muros y presas y como anclaje en los cables que sirven de

R ECH
DE
contraviento a las torres o retenidas en los muros anclados y

en las torres (Fig. 1-d).

Por otra parte, los pilotes cargados lateralmente

soportan cargas aplicadas perpendicularmente al eje del

pilote y se usan en cimentaciones sometidas a fuerzas

horizontales, como los muros de sostenimiento de tierra,

(Fig. Nº. 1-e). Si estas cargas son grandes, los pilotes

inclinados con cierto ángulo pueden resistirlas eficazmente.

Comúnmente se usa una combinación de pilotes verticales e

inclinados (Fig. Nº. 1-c). Algunas veces son usados para

compactar el suelo o como drenes verticales en estratos de

baja permeabilidad (Fig. Nº. 1-f). Los pilotes colocados muy

próximos unos de otros y las tablestacas, se usan como muros


15

de sostenimiento de tierras, presas temporales y pantallas

(Fig. Nº. 1-g).

Figura Nº. 1. Condiciones para el uso de cimentaciones con Pilotes.

Q Q Pila de
Puente

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
a)
DE
Transferir las b) Distribuir la c) Protegen la cimentación
cargas a través de carga dentro de contra daños producidos
un suelo blando a un un suelo de gran por socavación.
estrato duro situado espesor y
debajo. homogéneo.

Q Q
P

d) Resistir la e) Resistir cargas f) Compactar un g) Actúa como muro


tracción como aplicadas suelo suelto. de sostenimiento.
en un anclaje. perpendicularmente
al pilote.

Fuente. Sowers (1980)


16

Formas de los Pilotes

A través del tiempo se han probado y usado muchas formas

y tipos de pilotes. Cada forma ha tenido, si se quiere, éxito

en determinadas construcciones, mientras que en otras

lamentablemente no. Sowers (1980), menciona cuatro formas

básicas usadas comúnmente en construcciones, la primera, de

ADOS
RV
sección transversal uniforme en toda la longitud del pilote,

E S E segunda,
siendo estos los
OS
más
R comunes, base o punta

R ECH
DE
ensanchada, tercera, forma cónica y por último y no menos

importante, las tablestacas. Estas formas se muestran en la

Figura Nº. 2.

Figura Nº. 2. Formas más comunes de Pilotes.

a) Sección uniforme. b) Ensanchamiento c) Cónico. d) Tablestacas


en la base. de acero.

Fuente. Sowers (1980)


17

El pilote de sección uniforme puede presentarse en

varias formas: sección circular, cuadrada, hexagonal,

octagonal, estriada y H (Fig. Nº. 3). La sección uniforme

hace que la resistencia del pilote como columna sea uniforme

de la punta a la cabeza y que el rozamiento superficial este

bien distribuido en todo el fuste. Se adapta bien para hacer

juntas y cortes, ya que todas las secciones del pilote son

ADOS
RV
iguales.

E S E
OS R
R ECH
DE
Figura Nº. 3. Secciones típicas en pilotes de sección uniforme.

Fuente. Sowers (1980)

Ahora bien, con el objeto de aumentar la resistencia en

la punta y la fricción en la porción inferior del pilote, se

han usado diferentes formas de ensanchamiento de la punta. En

una se usa una punta grande prefabricada que se une a un

pilote cilíndrico, mientras que en la otra forma un bulbo de

concreto que es forzado dentro del suelo en la punta del

pilote. Este último ha demostrado ser muy efectivo para


18

desarrollar resistencia en la punta en suelos cohesivos y

compactos y aún en arenas sueltas.

Según el autor, los pilotes cónicos son muy útiles para

compactar arenas sueltas, debido a su acción de cuña, pero en

otros casos pueden ser menos efectivos que los de sección

uniforme. Sowers (1980), afirma que “tanto la resistencia en

ADOS
RV
la punta como la fricción lateral en la porción inferior del

E S E
OS R
pilote cónico son bajos por que el área de la punta y el área

R ECH
DE
superficial del pilote son pequeñas” (p. 582). El resultado

es que los pilotes de forma cónica resistentes por punta

requieren mayor longitud que los de sección uniforme para

soportar la misma carga.

En consecuencia, este tipo de pilote que depende en gran

medida de la fricción para soportar la carga que se le

aplica, puede transmitir gran parte de la misma a los

estratos superiores más frágiles o débiles, con lo cual se

producen grandes problemas de asentamiento.

De igual manera, las tablestacas son elementos

relativamente planos y de sección transversal ancha, de

manera que cuando se hincan una a continuación de la otra,


19

forman un muro. Estas pueden ser de madera, concreto y acero,

algunas con forma de arco y otras de sección transversal en Z

para darle mayor rigidez. La mayoría de ellas se fabrican con

conexiones o enclavamientos que sirven para unirlas entre si,

formando un muro que impide el paso del suelo.

Tipos de Pilotes

ADOS
S E RV
R E
En la actualidad, los pilotes se construyen en una gran

CH OS
R E
variedad de tamaños, formas y materiales con la finalidad de
DE
adaptarse a las exigencias de determinada obra, incluyendo la

competencia económica. Para Sowers (1980), existen tres tipos

de pilotes entre los cuáles hace mención a:

a) Pilotes de Madera

La madera si se quiere es uno de los materiales más

usados en la elaboración de pilotes, por ser ésta muy

económica, fácil de obtener y manipular. Su uso se remonta a

la prehistoria. El abeto, el pinabeto, el pino, el roble y

el palmito son algunas maderas empleadas para la fabricación

de pilotes. Estos tipos de pilotes proporcionan cimentaciones

seguras y económicas, y su longitud está limitada por la


20

altura de los árboles disponibles; son comunes pilotes de 12

a 18 m.

Según Fratelli (1993), en este tipo de pilotes, el fuste

o columna debe ser totalmente recto, pues la flecha no debe

sobrepasar el 1/100 de la longitud. El diámetro mínimo

empleado es de 30 cms, pudiendo alcanzar en algunos casos los

deOS
AD
RV
55 cms. Según el autor, este tipo pilote puede

E S E
OS R
clasificarse en tres grandes categorías (Ver Tabla Nº. 1).

R ECH
DENº. 1. Clasificación de Pilotes de Madera.
Tabla

Pilotes de madera tratada, de gran longitud y


Categoría A diámetro Ø = 40 a 55 cms.
Se usan en cimentaciones importantes.
Pilotes de madera tratada, de longitud
Categoría B intermedia y diámetro Ø = 30 a 35 cms.
Para obras usuales.
Pilotes de madera sin tratar, de limitada
Categoría C longitud y diámetro Ø = 20 a 25 cms.
Para obras de poca envergadura y provisorias.

Fuente. Frattelli (1993)

b) Pilotes de Hormigón

En la actualidad son los pilotes de mayor difusión,

debido a que los ingredientes de los componentes del concreto

utilizados para su fabricación, son de fácil obtención y


21

relativamente económicos, además de ser un material durable,

resistente, y dado que se trabaja en su forma líquida puede

adquirir variedad de formas. A este tipo de pilote se le

puede dividir en dos grandes categorías:

b.1) Pilotes Prefabricados de Hormigón

Según describe Sowers (1980), los pilotes

ADOS
prefabricados de hormigón son aquellos que tienen el fuste de

S ERV
R E
sección uniforme circular, cuadrada u octagonal, con refuerzo

CH OS
R E
suficiente para que puedan resistir los esfuerzos que se
DE
producen durante la manipulación (Fig. Nº. 4). También se les

conoce por el nombre de Pilotes pre-moldeados.

Figura Nº. 4. Secciones típicas de pilotes prefabricados con


refuerzo ordinario.

2D

PILOTE OCTAGONAL PILOTE CUADRADO

D D

Fuente. Sowers (1980)


22

Los tamaños más pequeños tienen de 20 a 30 cms de ancho

y son por lo general sólidos; los tamaños mayores son sólidos

o huecos para reducir el peso. Son usados en construcciones

marinas y puentes, donde la durabilidad bajo condiciones

severas de intemperie es importante y donde los pilotes se

extienden fuera de la superficie del terreno como una columna

sin soporte lateral. En este último caso, el refuerzo se

ADOS
RV
proporciona de acuerdo con su condición de columna.

E S E
OS R
R ECH
Por otro lado, las longitudes de los pilotes sólidos
DE
pequeños varían entre 15 y 18 m y para los pilotes largos,

huecos, pueden llegar hasta 60 m. De igual manera, la carga

típica para los pilotes pequeños esta entre los 30 y 50 ton.

y para los pilotes grandes hasta más de 200 ton.

b.2) Pilotes de Hormigón fabricados in-sitú

Sowers (1980), señala que “Los pilotes de hormigón

fabricados in-sitú son los que más se usan para cargas

aplicadas entre 30 y 60 ton.” (p. 586), y éstos pueden a su

vez dividirse en dos grupos: pilotes con camisa o tubo de

estibación en los que un tubo de metal de paredes delgadas se

hinca en el terreno sirviendo de molde y pilotes sin tubo de

estibación, en donde el hormigón se coloca en una excavación


23

realizada previamente, quedando finalmente el hormigón en

contacto directo con el suelo. Autores como fratelli (1993),

también divide a este tipo de pilote en dos categorías

claves: pilotes de tubos o camisas metálicas y pilotes

excavados.

Por otra parte, Juárez y Rico (1979), mencionan en

ADOS
RV
sus investigaciones que existe una gran variedad de este tipo

E S E
OS R
de pilote, y la mayor parte de ellos sujetos a patentes, y

R ECH
DE
quedara por parte del ingeniero estudiar los catálogos de los

diferentes constructores de obras de pilotaje para conocer

los diferentes métodos de construcción.

c) Pilotes de Acero

Se llaman así a los pilotes en el que el acero (aleación

o mezcla de mineral de hierro y carbono forjables, con

porcentajes entre 0,008 y 2,14 %) es el material básico o

único, y por lo general, se construyen o se fabrican con

secciones tubulares, que usualmente se llenan de hormigón

luego de ser hincados o con secciones H, siendo estos de gran

utilidad en aquellos casos donde existan suelos duros y donde

se hace difícil el hincado de pilotes de concreto.


24

c.1) Pilotes de acero de Sección Tubular

Según Sowers (1980), “Los pilotes de tubo son

ligeros, fáciles de manipular e hincar y se pueden cortar y

empalmar fácilmente (Fig. Nº. 5). Son más rígidos que los

pilotes H y no se desvían tan fácilmente cuando encuentran un

obstáculo” (p. 592). En la mayoría de los casos se hincan con

ADOS
RV
el extremo inferior cerrado por una placa plana, la cuál

E S E
OS R
ayuda a formar una punta cónica de suelo a medida que se

R ECH
DE
hinca el pilote, por el contrario, los tubos con el extremo

inferior abierto se emplean cuando es esencial un

desplazamiento mínimo (Fig. Nº. 6).

Figura Nº. 5. Empalme soldado de Secciones Tubulares.

Soldadura

Empalme de pilotes tubulares con soldadura

Fuente. Sowers (1980)


25
25

Figura Nº. 6. Pilotes Circulares y sus características


estructurales.

Soldadura
Soldadura

ADOS
RV
Punta plana de Punta cónica de
hincado de pilote tubular

E S E
hincado de pilote tubular

OS R
E H Sowers (1980)
CFuente.
DE R
Siguiendo el mismo orden de ideas, otros autores, tal es

el caso de Fratelli (1993), muestra como se realiza el

empalme de pilotes de acero de sección tubular, mediante el

empleo de un anillo metálico soldado a ambos extremos del

tubo (Fig. Nº. 7).

Figura Nº. 7. Empalme con anillo en Pilotes Tubulares.

Empalme
con anillo

Fuente. Fratelli (1993)


26

c.2) Pilotes de Perfiles de Acero

Según Sowers (1980), los perfiles estructurales de

acero, especialmente los pilotes H y los perfiles WF, son muy

usados como pilotes para soportar cargas, principalmente

cuando se requiere una alta resistencia por la punta en suelo

o en roca.

ADOS
RV
En el mismo orden de ideas, Juárez y Rico (1979), hacen

E S E
OS R
referencia a los pilotes de acero de sección H, los cuáles

R ECH
DE
debido a su pequeña área transversal y su gran resistencia

son adecuados para penetrar materiales duros, en los que

otros tipos de pilotes darían problemas de hincado. Cabe

destacar que estos tipos de pilotes son capaces de soportar

cargas muy fuertes cuando están debidamente apoyados, además

de requerir poco espacio de almacenaje.

Fratelli (1993), se refiere a estos tipos de pilotes

como aptos para resistir solicitaciones en flexión compuesta

y flexo-torsión, y por su gran área de contacto con el suelo,

producen una importante fricción a lo largo de su fuste, que

incrementa la capacidad portante del pilote. El esquema de la

Figura Nº. 8, muestra al empalme soldado de dos perfiles I

mediante dos canales, y una unión empernada con plancha de


27

base, las cuáles son similares a las usadas en columnas

metálicas.

Figura Nº. 8. Tipos de empalme en Perfiles I.

Plancha de
Empalme

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE

Soldadura

Empalme soldado Empalme empernado

Fuente. Fratelli (1993)

Clasificación de los Pilotes

Juárez y Rico (1979) en sus anotaciones, clasifican a

los pilotes desde tres puntos de vista: según su forma de

trabajo, según el material del cuál están hechos, y según el

procedimiento de construcción y colocación.


28

Según su forma de trabajo, estos pueden ser pilotes de

punta, los cuáles desarrollan su capacidad de carga con apoyo

directo en un estrato resistente, los pilotes de fricción

desarrollan su resistencia por la fricción lateral que

generan contra el suelo que los rodea, y por último, los

pilotes mixtos, los cuales aprovechan a la vez estos dos

efectos.

ADOS
SEcuál RV
R E
OS
Atendiendo al material
del están hechos, los

R ECH
DE
autores exponen que estos pueden ser de madera, hormigón,

acero, o una combinación de estos dos últimos materiales. Es

preciso señalar que estos tres tipos de pilotes, ya fueron

mencionados en párrafos anteriores.

Del mismo modo, en esta sección no se desarrollará el

segundo punto perteneciente a la clasificación realizada por

Juárez y Rico (1980), puesto que otros autores como en el

caso, Sowers (1980), hacen mención a estos tipos de pilotes

en párrafos anteriores.

Sin embargo, en publicación electrónica consultada el 06

de junio de 2007, de

http://www.arqhys.com/clasificacion_pilotes.html, los pilotes


29

se pueden clasificar en cuatro tipos importantes, entre los

cuáles se pueden mencionar: según su forma de trabajo, según

su forma de ejecución, según el sistema constructivo y según

el diámetro del pilote, siendo este último excluido de la

clasificación realizada por Juárez y Rico (1979). No

obstante, se describirá este tipo con la finalidad de

enriquecer aún más los conocimientos en el área de estudio.

ADOS
S E RV
R E
OS
Según el diámetro del Pilote

R E CH
DEel autor, éstos
Según se clasifican en: Micropilotes,

donde sus diámetros son inferiores a 200 mm, Pilotes

convencionales, donde sus diámetros oscilan entre un rango de

300 a 600 mm, Pilotes de gran diámetro, son pilotes con

diámetros mayores de 800 mm, Pilotes pantalla, poseen sección

pseudos-rectangular y por último y no menos importante, los

Pilotes de sección, los cuáles tienen forma de cruz.

Hinca de Pilotes

Sowers (1980), describe la hinca de pilotes como “La

operación de introducir el pilote en el terreno” (pag. 548)

por medio de martillos o hincadores vibratorios, y cuyo éxito


30

depende de la habilidad e ingeniosidad de las personas que la

realizan.

Fratelli (1993), relata que para hincar pilotes en el

suelo, se utiliza un equipo de grúas y martinetes, que

consisten básicamente en un mazo que se deja caer

repetidamente sobre la cabeza del pilote hasta que este

ADOS
RV
penetre a la profundidad deseada. El pilote se coloca entre

E S E
OS R
las guías, debajo del martillo y su cabeza se protege con un

R ECH
DE
sombrero o cabezote, pudiendo este ser de madera o de acero

fundido, para evitar que el extremo superior del pilote se

quiebre por los golpes. Los mazos son pesados cilindros

macizos de acero fundido de 1 a 5 ton. de peso, que se dejan

caer en caída libre o forzada desde una altura de 3 m a razón

de unos 10 golpes por minuto.

Para concluir con la descripción aportada por el autor,

la hinca de pilotes se suspende o finaliza, cuando el rechazo

del martillo alcanza una determinada altura. La Figura Nº. 9,

ilustra claramente las partes principales de un equipo

utilizado para la hinca de pilotes o martinetes con

diferentes inclinaciones de hincado, además de los sombreros


31

o cabezotes utilizados para proteger al pilote de fuertes

impactos.

Figura Nº. 9. Partes principales de un equipo de hinca.

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE

Fuente. Fratelli (1993)

Similarmente, Braja (2003), señala en sus

investigaciones, algunos tipos de martillos usados para el

hincado de pilotes, tal es el caso de: Martillos de caída

libre, martillos de aire o vapor de acción simple, martillo

de aire o vapor de acción doble y diferencial, martillos

diesel y por último los clavadores vibratorios.


32

A continuación, la Figura Nº. 10 ilustra los diferentes tipos

de martillos empleados para la hinca de pilotes.

Figura Nº. 10. Equipo de hincado de Pilotes.

a) Martillo de caída libre.


b) Martillo de aire o vapor de
acción simple.
c) Martillo de aire o vapor de
acción doble y diferencial.

OS
d) Martillo diesel.

AD
S ERV
R E
CH OS
R E
DE

Fuente. Braja (2003)


33

Comportamiento del Pilote durante la hinca

Se entiende por comportamiento la conducta o manera de

portarse o actuar antes ciertas características. La hinca de

pilotes si se quiere es una operación fascinante que siempre

atrae la mirada de multitud de espectadores debido a la gran

cantidad de nubes de vapor que esta produce y al continuo

martillar. En suelos muy blandos


ADOS
los primeros golpes del

S ERV
R E
martillo pueden hincar el pilote varios metros; de hecho el

CH OS
R E
pilote puede introducirse bajo el terreno bajo el peso del
DE
martillo solamente; sin embargo, en suelos duros cada golpe

del martillo está acompañado por una deformación del pilote y

la consiguiente pérdida de energía.

El golpe del martillo produce inicialmente un movimiento

del pilote hacia abajo, pero este es seguido por un rebote

que representa la compresión elástica temporal del pilote y

del suelo que lo circunda. La penetración promedio para

varios golpes se puede hallar de la resistencia a la hinca,

que es el número de golpes necesarios para hincar el pilote a

una distancia determinada, generalmente 2.5, 15 o 30 cms.

Cuando el pilote es más largo y la hinca difícil, el

comportamiento del pilote es más complejo. En el momento del


34

impacto la parte superior del pilote se mueve hacia abajo; la

parte inmediatamente de abajo se comprime elásticamente y la

punta del pilote permanece momentáneamente fija. La zona de

compresión se mueve rápidamente hacia abajo y alcanza la

punta del pilote una fracción de segundo después de

producirse el impacto. Como resultado de esta onda de

compresión, la totalidad del pilote no se mueve hacia abajo

ADOS
RV
en un instante, sino que lo hace en segmentos más cortos.

R E SE
H S uso de pilotes
Odel
E C
Ventajas y Desventajas

DER
Se entiende por ventaja a la excelencia o condición

favorable que presenta el pilote, bien sea de hormigón o

acero durante la hinca. Así mismo, se entiende por desventaja

al perjuicio que se nota por la comparación de dos o más

tipos de pilotes durante la hinca.

Deterioro y Protección de Pilotes de Hormigón y Acero

En esta sección se describe brevemente, y de forma clara

y precisa, las causas más comunes que producen el deterioro

de los pilotes de hormigón y acero, además de los

procedimientos o técnicas que se han usado a lo largo de los

años para la protección de los mismos. Para ello, es

necesario realizar tratamientos previos que garanticen la


35

prevención de posibles daños prematuros. Se entiende por

tratamiento previo al modo de trabajar ciertas materias para

su transformación por anticipado.

Tal y como lo afirma Juárez y Rico (1979), los

principales agentes causantes del deterioro de los pilotes de

hormigón son todas aquellas sustancias susceptibles de

producir destrucción o ataque al concreto, tales como algunos


ADOS
S E RV
R E
álcalis, ácidos o sales, la acción mecánica de la congelación

CH OS
del agua
E R E
del
subsuelo, la descomposición química del
D
concreto, especialmente si este esta expuesto a la acción del

agua salada y finalmente al manejo inapropiado en las

operaciones de izado y colocación.

Por consiguiente, el autor hace referencia a algunos

métodos de protección para pilotes de hormigón, los cuáles

consisten en el uso de pinturas especiales, recubrimientos

metálicos o de sustancias como la gunita u otros

revestimientos similares.

Por otro lado, el principal enemigo de los

pilotes de acero es la corrosión, generando ésta la

destrucción paulatina de los cuerpos metálicos por acción de

agentes externos severos, y donde las principales medidas a


36

tomar para evitarla consisten en aumentar la sección del

elemento, recubrir los pilotes con pinturas especiales o

simplemente la utilización del concreto como revestimiento.

Moderadamente se ha utilizado con gran éxito la protección

catódica, sujeta, por otra parte a problemas de conservación.

Finalmente, el autor recomienda realizar inspecciones

ADOS
periódicas a toda cimentación piloteada, a fin de constatar

S E RV
R E
sus condiciones de conservación, y con ello evitar futuros

CH OS
brotes de
R Ecorrosión y el prematuro envejecimiento del

concreto, DE garantizando así la vida útil del elemento.


37

A continuación, se muestra la Tabla Nº. 2, la cuál ilustra el

Mapa de Variables de la presente investigación.

Tabla Nº. 2. Mapa de Variables

Evaluar el funcionamiento operacional de


Objetivo General: pilotes hincados de hormigón y acero
para la cimentación de edificaciones.
Objetivos

OS
Dimensiones Indicadores
Específicos
AD
1. Analizar el
S E RV
comportamiento de
R E
OS
CH Comportamiento de
pilotes hincados de
hormigón
R
y
E acero
DE
según el suelo, la
carga y su forma
pilotes hincados
para la cimentación
de edificaciones.

2. Comparar las
ventajas y
desventajas de Pilotes de hormigón
emplear pilotes
Ventajas y
hincados de
desventajas
hormigón y acero Pilotes de acero
para la cimentación
de edificaciones.

3. Analizar los
tratamientos
previos que se
deben realizar a Tratamientos
los pilotes de previos
hormigón y acero
antes de la hinca.

Fuente. Álvarez (2007)


C A P Í T U L O I I I

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

Este Capítulo comprende en forma general, la descripción

de la metodología a ser utilizada durante el desarrollo de

este Trabajo Especial de Grado, estableciendo el tipo de

ADOdeS análisis
RV
investigación, diseño, población – unidad y

E S E
muestra, técnicas e
OS R instrumentos utilizados para la

R ECH
DE
recolección de datos y el análisis de los mismos. Es decir,

es el "cómo" se realizará el estudio para responder al

problema planteado.

Tipo de Investigación

Esta parte se refiere al nivel de profundidad con el

cuál el investigador busca abordar un objeto o fenómeno de

conocimiento. Aquí se indicará si se trata de una

investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En

cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel

adoptado.

38
39

En su acepción más general, y basado en la definición

planteada por autores como Hernández, Fernández y Baptista

(2006), la investigación “Es un conjunto de procesos

sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio o

fenómeno” (p. 22).

Con la intención de evaluar el funcionamiento

ADOS
RV
operacional de pilotes hincados de hormigón y acero para la

E S E
OS R
cimentación de edificaciones, se realizó una investigación de

R ECH
E
tipo Descriptivo, pues como lo afirma Hernández, et al
D
(2003), “Estos estudios buscan especificar las propiedades,

las características y los perfiles importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a

análisis” (p. 117).

Según lo plantea Chávez (1994), “Las investigaciones

descriptivas, son todas aquellas que se orientan a recolectar

información relacionada con el estado real de las personas,

objetos, situaciones o fenómenos, tal cuál como se

presentaron en el momento de su recolección” (p. 135).

Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar

hipótesis.
40

De igual manera, Vellorín y Rivas (2001), exponen que

este tipo de investigación “Trata de obtener información

acerca del fenómeno o proceso, para describir sus

implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco), en conocer

el origen o causa de la situación” (p. 54).

Según su propósito se consideró como un estudio básico

ADOS
RV
orientado con fundamento en lo que plantea Busot (1991),

E S Ela
“Toda investigación
OS R
dirigida
a producción de nuevos

R ECH
DE
conocimientos tendrá la mayor probabilidad de ser utilizada

en la solución de problemas específicos, aunque para el

tiempo de su realización no este presente la determinación de

utilizarlo con algún provecho en particular” (p. 23).

Por lo señalado con antelación, este estudio se

consideró un estudio básico, puesto que esta investigación

busca aportar nuevos conocimientos al área de la ingeniería

de cimentaciones, evaluando el funcionamiento operacional de

pilotes hincados de hormigón y acero para la cimentación de

edificaciones, puesto que en la actualidad no se dispone de

suficiente material bibliográfico relacionado al tema de

estudio.
41

Diseño de la Investigación

En esta sección se definió y se justificó el tipo de

investigación, según el diseño o estrategia a emplear. Ahora

bien, según Hernández, et al (2003), el Diseño de la

Investigación es el “Plan o estrategia que se desarrolla para

obtener la información que se requiere en una investigación”

ADOS
RV
(p. 185).

E S E
OS R
R ECH
Según el diseño de la investigación, este estudio se
DE
consideró no experimental, pues como lo afirma Hernández, et

al (2003), estos estudios se realizan sin manipular

deliberadamente variables, es decir, no se hace variar en

forma intencional las variables independientes, entendiéndose

por variable independiente como la supuesta causa de una

relación entre variables (p. 267).

Así mismo, será transversal o transeccional por que los

datos se recolectarán en un sólo momento, en un tiempo único,

tal y como lo plantea Hernández, et al (1998), esta

investigación pretenderá observar fenómenos, tal y como se

dan en su contexto natural, para después analizarlos (p.

189).
42

De la misma manera, será una investigación de campo,

pues como lo plantea Vellorín, et al (2001) en su texto, este

tipo de investigación se basa fundamentalmente en métodos que

permiten recoger los datos en forma directa de la realidad

donde se presentan.

Sujetos de la Investigación

ADOS
E RV
En esta sección se describirá de manera clara y precisa
S
R E
CH OS
el término población, basándose en opiniones de diferentes

R E
DE
autores, así como el tamaño y forma de la selección de la

muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que

exista.

Población – Unidad de Análisis

Si se pretende seleccionar una muestra, lo primero que

debe hacerse es definir la Unidad de Análisis, como casos o

elementos. Según Hernández, et al (2006), esta puede ser

personas, comunidades, situaciones o eventos, entre otros, es

el “que” o “quienes” (p. 236).

Una vez definida la unidad de análisis, el investigador

procede a delimitar la población objeto de estudio. Salkind

(1998), menciona en su publicación que una población “Es un


43

grupo de posibles participantes del cuál se desea generalizar

los resultados del estudio” (p. 96).

Según Hurtado, et al (1998), la población o también

llamada en algunos casos por otros autores como universo “Es

el conjunto para el cuál serán válidas las conclusiones que

se obtengan sobre los elementos o unidades que se van a

estudiar” (p. 78).


ADOS
SE RV
R E
S investigación,
O
ECH
A los fines de esta la población será

DER
esencialmente finita, y estará conformada por los pilotes

elaborados en hormigón y acero fabricados por la empresa

Pilotes Maracaibo, C.A.

Muestra

Se consideró como muestra la representación de la

población de la cuál se obtendrá la información necesaria

para llevar a cabo la investigación. Salkind (1998) en su

publicación, define una muestra como “Un sub-grupo de la

población” (p. 96). Similarmente, Hernández, et al (2006),

definen una muestra como “Un subgrupo de la población de

interés sobre el cuál se recolectarán datos, y que tienen que

definirse o delimitarse de antemano con precisión” (p. 236),


44

y éste deberá ser representativo de la población. Esto se

ilustra claramente en la Figura Nº.11.

Figura Nº. 11. Representación de una Muestra como un subgrupo.

Elemento ó unidad
de análisis

ADOS
S ERV
R E
CH OS
R E
DE Población
Muestra

Fuente. Hernández, et al (2006)

En este caso, el tipo de muestra a utilizar será del

tipo no probabilística o intencional, ya que no todos los

elementos de la población tienen la misma oportunidad de ser

escogidos. Tamayo y et al (1998), se refiere al tipo de

investigación no probabilística del tipo intencional a

aquella en que el investigador tiene un conocimiento previo

de la población que se investiga, para determinar cuáles de

las categorías o elementos se pueden considerar como tipo

representativo del fenómeno que se estudia.


45

De modo similar, para Sabino (1992), una muestra

intencional, es aquella que “Escoge sus unidades no en forma

fortuita, si no en forma arbitraria, designando a cada unidad

características que para el investigador resulten de

relevancia” (p. 120).

Siguiendo el mismo orden de ideas, Hernández, et al

ADOS
(2006), argumentan, y para efecto de este estudio, que en una

S E RV
R E
muestra no probabilística la elección de los elementos no

CH OS
R E
dependen de la probabilidad, sino de las características de
DE
la investigación (p. 241).

Para los fines de esta investigación, se seleccionó una

muestra de la población de tres (3) pilotes hincados de

hormigón y tres (3) pilotes hincados de acero, de un total de

10 elementos o unidades de la población total de cada una de

las categorías de estudio.

Técnicas de Recolección de Datos

Consistió en reunir toda aquella información que sirvió

de base para el logro y solución del problema, tomando en

cuenta los objetivos hacia los cuáles esta dirigido este

Trabajo Especial de Grado. Este tipo de información se obtuvo


46

mediante documentación bibliográfica, la realización de

mediciones de campo y de la observación directa e indirecta.

Es importante resaltar, que al momento de la búsqueda o

recolección de los datos para la elaboración de esta

investigación, se solicitó información a otras empresas que

realizan cimentaciones profundas, tal es el caso de

Constructora Camsa, C.A. y Pilotes


AD OS
de
Occidente, C.A.,

S ERV
obteniéndose que las
R E
mismas realizan pilotes de hormigón

CH OS
R E
fabricados in-situ.
DE
Mediciones

Para Hernández, et al (2006), Medir significa “Asignar

números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o

eventos de acuerdo con reglas” (p. 276). De igual manera,

para Salkind (1998), la medición “Es la asignación de valores

a resultados” (p. 112). Para autores como Hernández, et al

(2006), los instrumentos de medición “No son más que recursos

que utiliza el investigador para registrar información o

datos sobre las variables que tiene en mente” (p. 276).

Para los fines de esta investigación, la información se

obtuvo directamente en el sitio donde se presentó el


47

problema, y para la realización de éstas, se hizo necesario

el uso de instrumentos de mediciones precisos que permitieron

obtener la información exacta que se requirió.

Observaciones

Esta técnica consistió en palpar directamente el objeto

OS
utilizando los sentidos, siendo objetivo en cuanto a lo que
A D
S E RV plantea que la
se observa. Al respecto Busot (1991),

S
observación es directaOpor R E
CH
que el observador estará presente

E R E
mientras Docurren los hechos y percibirá la información a

través de los sentidos. De igual manera, es indirecta por

cuanto se emplearán instrumentos auxiliares para registrar

los hechos (p. 184).

Por otra parte Méndez (2006), define la observación como

el “Proceso mediante el cuál se perciben deliberadamente

ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un

esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos

definidos generalmente por una conjetura que se quiere

investigar” (p. 238).

En el presente estudio se utilizó como instrumentos o

medios para recolección de información hojas de campo o guías


48

de observación (ver anexo Nº. 1) y la toma de las mismas se

realizó en el sitio donde se ejecutó la hinca.

Adicionalmente, para realizar las mediciones se empleó un

instrumento auxiliar, tal es el caso de la cinta métrica, la

cuál permitió determinar la longitud y diámetro de los

pilotes hincados, y ambas fueron tomadas en el área destinada

a la hinca.

A DOS
E V
RDatos
R E S
Plan de Análisis de

HO S
E C
En D ERparte de la investigación, se definieron
esta las

técnicas lógicas (análisis, síntesis), empleadas para

descifrar lo que revelaron los datos que fueron recolectados

al momento de efectuarse la hinca de pilotes.

Según lo explica Méndez (2006), el análisis de los datos

o resultados “Es el proceso de convertir los fenómenos

observados en datos científicos, para que a partir de ellos

se puedan obtener conclusiones validas” (p. 326). Este

análisis implica el manejo de los datos obtenidos y

contenidos en cuadros, gráficos y tablas.

Según Vellorín, et al (2001), “En esta etapa, el

investigador procede a evaluar los datos a fin de determinar


49

su validez interna y externa para precisar su consistencia

dentro del estudio, la cuál, una vez identificada para cada

dato, conducirá a la selección predefinitiva de la

información a utilizar en el desarrollo de la investigación,

es decir, la selección de los datos. Cubierta esta fase, se

esta en capacidad de elaborar un esquema final de la

monografía, que orientará el análisis e interpretación de los

ADOS
RV
datos en función de la organización de los resultados para la

E S E
OS R
presentación del informe de la investigación” (p. 66).

R ECH
DE Procedimiento de la investigación

Por ser una investigación de tipo descriptivo, no

experimental y de campo, se procedió a la recolección de los

datos directamente en el sitio donde se presenta el problema,

empleando para ello hojas de campo o guías de observación

para el registro de los mismos. Posteriormente, estos datos

serán analizados con la intención de comparar y evaluar el

funcionamiento operacional de los pilotes hincados de

hormigón y acero en la cimentación de edificaciones.


C A P Í T U L O I V

A N Á L I S I S E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L O S
D A T O S

Análisis de los Resultados

Con la finalidad de responder a cada una de los

objetivos planteados en el presente estudio, se presenta en

ADOS
RV
esta ocasión, la información obtenida mediante mediciones y

E S E
OS R
observación directa sobre la hinca de pilotes de hormigón y
H
laECcimentación
acero
DE
en
R de edificaciones, cuyas

características o especificaciones principales son las

siguientes:

Pilotes de hormigón

Forma: Definida por sus dimensiones en cms, constante a toda

su longitud (pilote de sección constante).

Longitud: Pilotes de longitud estándar.

Resistencia:

Rcc: 220 kgf/cm² a las 24 horas.

Rcc: 330 kgf/cm² a los 7 días.

Rcc: 370 kgf/cm² a los 14 días.

50
51

Rcc: 450 kgf/cm² a los 28 días.

Armaduras: Calculadas para resistir el esfuerzo por

izamiento, transporte, hinca y carga estática que debe

soportar.

Aditivos: Para la preparación de concretos con alta

resistencia a temprana edad (ver anexo Nº. 2).

Transporte: Desde la planta hasta el sitio de la obra.

ADOS
RV
Equipo utilizado para la hinca: Martillo diesel.

R E SE
S pilotes de
Se emplearon tresO(3)
H
C
RE de 35 x 35 cms
hormigón prefabricado,

de DEcuadrada
sección y 12 m de longitud,

compuesto por dos armaduras, una longitudinal con 4 diámetros

12,00 mm (cabilla de 3/4”) y otra transversal compuesta por

espirales de sección 5,2 mm (cabilla de 1/4”), paso variable a

lo largo de su longitud (ver anexo Nº. 3), concreto con

resistencia a la compresión de 350 kgf/cm² a los 28 días, y

uso de aditivo súper plastificante RHEOBUILD* 1000 (ver

especificaciones en anexo Nº. 2). Previamente preparados en

planta, utilizando encofrados metálicos, vibradores de

concreto, cortadores y dobladoras de cabilla y grúa de patio.

Curados con Antisol W (ver especificaciones del fabricantes

en anexo Nº. 4) y finalmente transportados al sitio de la

hinca por medio de chuto más batea y grúa en sitio.


52

Para el procedimiento de hincado, se empleó una grúa de

35 ton, con pluma de celosías, torre resbaladera, martillo de

hinca Kobe Diesel, modelo K-35 y cabezote. La Figura Nº. 12,

ilustra el procedimiento de hincado de dichos pilotes.

Figura Nº. 12. Proceso de hincado de pilotes de hormigón.

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE

Fuente. Álvarez (2008)

Pilotes de Acero

Forma: Definida por el ángulo inscrito en cm, constante en

toda su longitud (pilote de sección constante).

Longitud: Pilotes de longitud estándar.

Dimensiones: Definida por el diámetro.

Transporte: Desde la planta hasta el sitio de la obra.

Equipo utilizado para la hinca: Martillo diesel.


53

Se emplearon tres (3) pilotes tubulares sin costura, de

acero al carbono de 12” de diámetro (0.30 m) y espesor

estándar, con punta de lápiz y 12 m de longitud. Previamente

preparados en planta, utilizando maquinas de soldar, corta

tubos y grúa de patio. Recubiertos con fondo anticorrosivo

negro y brea (Fig. Nº. 13) y transportados al sitio de la

hinca por medio de chuto más batea y grúa en sitio.

AD OS
E R V con Punta de Lápiz.
E S
Figura Nº. 13. Pilotes Tubulares de
R
Acero

HO S
E C
DER

Fuente. Álvarez (2008)

Para el procedimiento de hincado en el sitio, se empleó

una grúa de 35 ton, con pluma de celosías, torre resbaladera,

martillo de hinca Kobe Diesel, modelo K-35 y cabezote. La

Figura Nº. 14, ilustra el procedimiento de hincado de dichos

pilotes.
54

Figura Nº. 14. Procedimiento de hincado de Pilotes


Tubulares de Acero.

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE

Fuente. Álvarez (2008)


55

En referencia al objetivo Nº. 1, se analizó el

comportamiento de tres pilotes prefabricados de hormigón de

sección cuadrada de 35 x 35 cm y 12 m de longitud, armados

con 4 Ø ¾”, espirales o estribos de 5,2 mm, paso variable, e

hincados en forma vertical en suelos arenosos.

En primer lugar, se procedió a instalar el equipo de

DOS
hinca, el cuál consistió en el empleo de una grúa de 35 ton.
A
S E RV martillo diesel de
RErealizado de láminas de acero
con pluma de celosías, torre resbaladera,

hinca, modelo K-35 y O S


R E CH cabezote

en formaD Ecajón que posee en su interior piezas de madera


de

que sirven para amortiguar el golpe. Posteriormente, se

inicia la hinca del primer pilote, dejando caer el mazo

repetidamente sobre la cabeza del pilote. Los 5 primeros

golpes fueron suficientes para que el pilote penetrara 1,00 m

en el terreno. Se necesitaron un total de 70 golpes para que

el pilote penetrara 11,40 m.

Es importante mencionar, que cada uno de los tres pilotes,

fue marcado con líneas a cada 50 cms de longitud para

facilitar el conteo de la penetración del pilote en el

terreno por cada 10 golpes aplicados por el martillo.


56

Del mismo modo, se realizó el análisis del

comportamiento de tres pilotes tubulares de acero sin

costura, de 12” de diámetro (0.30 m) y espesor estándar, con

punta de lápiz y 12 m de longitud, e hincados en forma

vertical en suelos arenosos.

De modo similar, se procedió a dar inicio a la hinca del

A D OS
primer pilote, utilizando el mismo equipo y procedimiento de

hincado al caso anterior. La S E RV


R E hinca procedió hasta que se

C H OS determinado previamente para


R E
obtuvo el rechazo deseado,
E
la
D
carga que el pilote debe soportar, en función del tipo de

martillo, altura de caída de la masa y del tipo y peso del

pilote. Se necesitaron un total de 72 golpes para que el

pilote penetrara 11,00 m.

En respuesta al objetivo Nº. 2, según investigaciones y

observaciones realizadas en sitio, se pudo determinar algunas

ventajas y desventajas de emplear pilotes de hormigón o acero

para la cimentación de edificaciones. La siguiente tabla

muestra en forma detallada una breve comparación de los

beneficios e inconvenientes del uso de pilotes con base en el

material de que están hechos.


57

Tabla Nº. 3. Ventajas y desventajas sobre el uso de Pilotes de


Hormigón y Acero.

TIPOS DE PILOTES
PILOTE DE HORMIGON PILOTE DE ACERO
SECCION CUADRADA SECCION CIRCULAR
• Resistente a altos • Resistente a altos
esfuerzos de hincado. esfuerzos de hincado.
• Resistente a la acción • Fácil de manipular respecto
agresiva de suelos con al corte y extensión a la
substancias químicas. longitud deseada.

VENTAJAS • No les afecta las • Penetración de estratos


fluctuaciones del nivel duros.

OS
freático.

D
Alta capacidad de carga.
• Gran durabilidad.
RV
• A
SE
Son ligeros.

S R E • Pueden ser inspeccionados

HO
en toda su longitud después

C
de hincados.

ER
• E •
D
Difícil de lograr un corte Material relativamente
apropiado y de empalmar costoso.
para aumentar su longitud.
• Alto nivel de ruido durante
DESVENTAJAS • Son relativamente pesados. el hincado.
• Difíciles de transportar. • Susceptible a la corrosión.
• Deflexión respecto a la
vertical durante el
hincado.

Fuente. Álvarez (2008)

Con respecto al objetivo Nº. 3, se evaluaron las causas

más usuales que producen el deterioro de los pilotes de

hormigón y acero al ser hincados en suelos, bien sean de

buena o mala calidad, y los procedimientos más usados para la

protección de los mismos.

Por lo antedicho, es preciso señalar que los principales

agentes de deterioro de los pilotes de hormigón son todos


58

aquellos medios o substancias susceptibles de producir

destrucción o ataque al concreto, tal es el caso de pilotes

sometidos a condiciones severas de intemperie o aquellos

expuestos a la acción de agua con alto contenido de

salinidad. También se atribuye el deterioro de los mismos, al

manejo inapropiado en las operaciones de izado y colocación,

y quizás el más importante de las antes citadas, es la mala

ADOS
RV
calidad de los materiales empleados para la elaboración del

E S E
concreto.
OS R
R ECH
DE
Ahora bien, el método empleado por Pilotes Maracaibo,

C.A. para la protección de pilotes de hormigón sometidos a

ambientes expuestos al ataque de ácidos diluidos, suelos

agresivos, aguas de mar y aguas residuales, entre otros,

consistió en el uso de productos superplastificantes,

reductores de agua de alto rango, con alta resistencia a

temprana edad y libre de cloruros, tal es el caso de

RHEOBUILD*1000(MASTER BUILDERS TECHNOLOGIES), que no es más

que un liquido de color marrón verdoso y cuya dosis empleada

es de 1 litro por cada 100 kilogramos de cemento.

Así mismo, cuando los pilotes metálicos son colocados en

suelos no agresivos, la corrosión que sufre el acero no es


59

significativo, por lo cuál es suficiente prever un margen de

1,50 a 2,5 mm de espesor adicional de la sección transversal,

ya que la dura película de oxido que se forma, protege al

pilote de futuros ataques corrosivos. Por el contrario, si

son hincados en suelos fuertemente ácidos, con materia

orgánica en descomposición, la acción destructiva es mucho

más drástica, y se deben tomar precauciones especiales, tales

AD OS
RV
como, cubrir los pilotes en concreto,
formando pilotes

E S E
OS R
combinados o revestirlos con pinturas especiales.

R ECH
No
DE
obstante, Pilotes Maracaibo, C.A., utilizó otro

método para la protección de este tipo de pilote. El método

consistió en revestir con pintura anticorrosiva de color

negro toda la sección del pilote, para posteriormente,

aplicar sobre el mismo una base de producto asfáltico “brea”.


60

Conclusiones

En este apartado, se hace mención a los aspectos más

resaltantes, obtenidos a lo largo del desarrollo de este

Trabajo Especial de Grado. A continuación se presentan las

conclusiones de la investigación, las cuáles se desarrollaron

tomando como base fundamental los objetivos específicos

planteados.
ADOS
S E RV
R E
OS
Al tomar en consideración el primer objetivo, el cuál

R ECH
DE
consistió en analizar el comportamiento de pilotes hincados

de hormigón y acero según el suelo, la carga y su forma para

la cimentación de edificaciones, se pudo determinar en primer

lugar que el procedimiento de hincado es semejante para ambos

tipos de pilotes, y su comportamiento durante la hinca, va a

depender fundamentalmente de las características de los

estratos del sub-suelo, de la topografía del lugar del

trabajo, más que de su forma y de la carga aplicada.

Con respecto al segundo objetivo, y de acuerdo a los

resultados obtenidos en la Tabla Nº. 3, se puede concluir que

los pilotes de acero poseen mayor ventaja para ser

seleccionados para cimentar edificaciones que los pilotes de

hormigón, a pesar de sus elevados costos, y su uso o no va a


61

depender de las necesidades del cliente o de una obra en

particular y de la disponibilidad de los materiales en el

mercado.

En referencia al tercer y último objetivo planteado, los

tratamientos previos a la hinca de pilotes adoptados por

Pilotes Maracaibo, C.A. fueron los más adecuados para cada

A D OStomados
RV
tipo de pilote hincado, ya que fueron en

E S E
OS R
consideración los principales agentes de deterioro de los

R ECH
DE
mismos.
62

Recomendaciones

En esta sección, se hace referencia a las posibles

sugerencias que se consideraron convenientes para mejorar las

técnicas de hincado de pilotes de hormigón y acero para la

cimentación de edificaciones. Dichas recomendaciones son las

siguientes:

OS
seDsugiere
A
En relación al primer
S E RV
objetivo, realizar

R E
CH OS
revisiones continuas al equipo de hinca por lo menos con una

R E
DE
semana de anticipación, esto con la finalidad de garantizar

su correcto funcionamiento, puesto que en reiteradas

ocasiones, el mismo tendía a presentar fallas, que hacían el

proceso de hincado aun más lento. En resumen, si se quiere

lograr con éxito el desarrollo de hinca de pilotes, es

imprescindible que los equipos utilizados para tal fin, sean

los acordes para transformar el medio físico y realizar la

obra de acuerdo a los planos y especificaciones.

Como propuesta al segundo objetivo planteado, y según

los resultados obtenidos de la Tabla Nº. 3, se sugiere

evaluar con buen criterio los beneficios e inconvenientes que

representa la elección de pilotes de hormigón o acero para la

realización de la hinca, pues, la elección final del tipo de


63

pilote a emplearse para un obra la dictan las condiciones del

subsuelo, las características de hincado de los pilotes, el

probable comportamiento de la cimentación, y la economía, en

donde las comparaciones económicas deben basarse en el costo

de toda la cimentación y no únicamente en el costo de los

pilotes.

ADOS
RV
Con relación al tercer objetivo planteado, se sugiere

E S Ea
realizar inspecciones
OS R
periódicas los elementos, por lo

R ECH
DE
menos dos veces al año, puesto que éstas pueden prevenir el

deterioro prematuro de los mismos. De igual manera, se

recomienda verificar los requerimientos mínimos que deben

cumplirse con relación a los materiales a emplearse para la

elaboración del concreto, con la finalidad de garantizar la

calidad del mismo.

Recordemos que el mantenimiento ayuda a extender la vida

útil de las estructuras y disminuye en gran medida la

probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados. Esto se

refleja en ahorros muy significativos y por ende en la

disminución de costos operacionales. No se debe esperar que

las estructuras entren en una etapa crítica para tomar la


64

decisión de reparación, asumiendo riesgos y poniendo en

peligro vidas humanas.

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baptista, P. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial Mc


Grawhill. Cuarta Edición. D.F., México.

Baud, G. (1994). TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN. Editorial Blume. D.F.,


México.

Bavaresco, A. (1997). TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial de la


Universidad del Zulia (EDILUZ). Sexta Edición. Maracaibo, Venezuela.

Bernal, C. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial Prentice


Hall. Segunda Edición. D.F., México.

DOS
Braja, D. (2003). PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES. Editorial
A
RV
Thomson. Cuarta Edición. D.F., México.

R E SE
OS
Busot, J. (1991). INVESTIGACIÓNEDUCACIONAL. Universidad del Zulia.

CH
Maracaibo, Venezuela.

R E
DE
Chávez, N. (1994). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Primera
Edición.

Finol, T. y Nava, H. (1990). PROCESOS Y PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN


DOCUMENTAL. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo,
Venezuela.

Fratelli, M. (1993). SUELOS, FUNDACIONES Y MUROS. Material fotocopiado).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN. Editorial Mc Grawhill. Cuarta Edición. D.F., México.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN


TIEMPOS DE CAMBIOS. Editorial Episteme Consultores Asociados, C.A.,
Segunda Edición. Valencia, Venezuela.

Juárez, E. y Rico, A. (1979). MECÁNICA DE SUELOS. TOMO II (TEORÍA Y


APLICACIONES DE LA MECÁNICA DE SUELOS). Editorial Limusa. Segunda
Edición.

Méndez, C. (2006). DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON


ÉNFASIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES. Editorial Limusa. Cuarta Edición.
D.F., México.

Pérez, V. (1998). MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN, MECÁNICA


DE SUELOS Y CIMENTACIONES. Editorial Trillas. D.F., México.

Sabino, C. (1992). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial Panapo.


Tercera Edición. Caracas, Venezuela.

Salkind, N. (1998). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Editorial Rentice Hall.


Tercera Edición. D.F., México.
Sowers, G. (1980). INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS SUELOS Y
CIMENTACIONES.

Tamayo, M. (1998). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Editorial


Limusa. D.F., México.

Vellorín, L. y Rivas, J. (2001). TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN E


INVESTIGACIÓN I. Universidad Nacional Abierta. Séptima Edición. Caracas,
Venezuela.

ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
Anexo Nº. 1
Instrumento utilizado para recolección de información
ADOS
SE RV
R E
CHOS
R E
DE
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
Anexo Nº. 2
Especificaciones Generales del Aditivo RHEOBUILD*1000
ADOS
SE RV
R E
CHOS
R E
DE
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
Anexo Nº. 3
Sección típica de Pilote Prefabricado de Hormigón
ADOS
SE RV
R E
CHOS
R E
DE
ADOS
S E RV
R E
CH OS
R E
DE
Anexo Nº. 4
Especificaciones Generales del Aditivo ANTISOL® W
ADOS
SE RV
R E
CHOS
R E
DE
ADOS
SE RV
R E
CHOS
R E
DE

También podría gustarte