Está en la página 1de 78

AGENDA

1. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PETRÓLEO


2. METODO ndM
q TURBO FUEL
q TURBO FUEL

Es un combustible recuperado proveniente del rango de la


f r a c ci ó n d e l q u e r o se n o , s e g u i d o d e p r o c e s o s d e
hidrotratamiento con una consecuente eliminación de
azufre, saturación de aromáticos e isomerización de
parafinas.
» Presentan excelentes propiedades de combustión y a
bajas temperaturas. Su alto punto de inflamación y bajo
punto de congelación, le permiten un adecuado
funcionamiento es este intervalo de temperaturas
q TURBO FUEL

Dentro de este grupo están los combustibles para


aviación con motores de turbina conocidos como motores
de reacción aerotérmica (turbo hélices y turborreactores).
q TURBO FUEL

Este combustible debe cumplir con


especificaciones rigurosas, de las más
importantes son:
- El Punto de Humo: Determina y limita
el porcentaje de aromáticos por
considerarse componentes que
provocan una combustión no limpia,
con el aparecimiento de partículas
incandescentes de carbón.
q TURBO FUEL

Este combustible debe cumplir con


especificaciones rigurosas, de las más
importantes son:

- El Punto de Escurrimiento: Debe


ser lo más bajo posible por cuanto los
aviones alcanzan velocidades y el
combustible en los tanques se enfría
intensamente.
q TURBO FUEL

El Turbo Fuel al ser un combustible para


los aviones se realizan se realizan
ensayos específicos para prevenir posibles
c o n t a m i n a ci o n e s p o r m a n i p u l a c i ó n ,
transporte, almacenamiento y distribución,
como son: Contenido de agua
emulsionada, contenido de partículas,
conductividad eléctrica, contenido de
gomas, reacción e índice de separación
del agua.
q TURBO FUEL

OBTENCIÓN
1. Destilación Atmosférica

Queroseno
q TURBO FUEL

OBTENCIÓN
2. Destilación Atmosférica con
MEROX:

Cuando posee gran cantidad de azufre

Queroseno
q TURBO FUEL

OBTENCIÓN

3. Hidrocraqueo:

Residuo Atmosferico

Gasóleos

TURBO FUEL

H2
q QUEROSENO
q QUEROSENO

Es una fracción de petróleo


separado por destilación
atmosférica. Sus componentes se
encuentran en un intervalo de
ebullición de 150 a 280 °C, también se
conoce como petróleo de alumbrado
por su uso.
q QUEROSENO

Combustible para turborreactores

Combustibles de estufas de
calefacción de hogares domésticos

Producto de Limpieza
q QUEROSENO

OBTENCIÓN

1. DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

DESTILACION
PETRÓLEO QUEROSENO
ATMOSFERICA
q FUEL OIL
q FUEL OIL

- Es un producto residual de la destilación atmosférica y de las unidades de


desintegración. Estos productos generalmente no alcanzan precios altos en el mercado
y a menudo son considerados como simples subproductos.

- Por su variada aplicación existen varios tipos de combustibles pesados.

- Fuel Oil Liviano Tipo 4A.


- Fuel Oil Liviano Tipo 4B.
- Fuel Oil Pesado No 6.
- Fuel Oil Naviero.
q FUEL OIL

- En la refinería de Esmeraldas con el fin de cumplir las características de Fuel Oil


No 6 denominado comercialmente como bunker, se obtiene mezclando el
residuo de destilación con la fracción de queroseno, diesel, residuo de
destilación al vacío y de reducción de viscosidad o también suele utilizarse para
la preparación del combustible pesado el llamado diluyente.

- Las propiedades de mayor importancia son la viscosidad, el punto de inflamación


y el contenido de azufre, además del poder calorífico.
q FUEL OIL
APLICACIONES

- Combustible para quemadores en hornos de las industria metalúrgicas, de vidrio,


de cemento y química.

- Combustible de calderas de vapor y más equipos.


q FUEL OIL

OBTENCIÓN

1. DESTILACION ATMOSFERICA
Residuo

PETRÓLEO DESTILACION FUEL OIL


ATMOSFERICA
q FUEL OIL

OBTENCIÓN
2. CRAQUEO TERMICO
RESIDUO
ATMOSFERICO

PETROLEO
PETROLEO DESTILACION
DESTILACION DESTILACIÓN AL
DESTILACIÓN AL VACIO
VACIO
ATMOSFERICA
ATMOSFERICA
FONDO DE VACIO

FUEL OIL CRAQUEO


CRAQUEO
TERMICO
TERMICO
q DIESEL
q DIESEL

§ Tiene componentes en un intervalo de ebullición de 185 a 370 ºC, se


conoce también como gasóleo.

§ En el diesel la propiedad de mayor importancia es el índice de cetano,


que expresa la cualidad de ignición del combustible, lo que esta
determinado por el intervalo de tiempo desde su inyección hasta su
auto combustión y que depende de su composición. Si el período es
relativamente largo, la maquina se prende con relativa dificultad y el
efecto es que, cuando el combustible acumulado se prende la presión
de liberación de energía es grande y espontánea, causando golpeteo y
por consiguiente daños en el sistema.
q DIESEL
APLICACIONES
q DIESEL
APLICACIONES

§Combustible para motores de diesel de combustión interna


con auto ignición. En estos motores el combustible se
inyecta dentro de la cámara de combustión, poniéndose en
contacto con el aire caliente a altas temperaturas, debido a
su alta compresión por el embolo; En estas condiciones la
mezcla se combustiona.
§Los motores de diesel se encuentran montados en
tractores, locomotoras, buques fluviales y marítimos,
camiones de transporte pesado y autobuses.
q DIESEL
OBTENCIÓN

1. DESTILACION ATMOSFERICA

PETROLEO DESTILACION DIESEL 1


ATMOSFERICA
q DIESEL
OBTENCIÓN

2. DESTILACION ATMOSFERICA

PETROLEO DESTILACION DIESEL 2


ATMOSFERICA
q DIESEL

OBTENCIÓN

3. DESTILACION ATMOSFERICA CON HIDRODESULFURACIÓN

H2

DIESEL 2

PETROLEO DESTILACION HIDRODESULFURACION


ATMOSFERICA

DIESEL PREMIUM
q DIESEL
OBTENCIÓN

3. DESTILACION ATMOSFERICA CON HIDRODESULFURACIÓN


H2

DIESEL 2
PETROLEO DESTILACION HIDRODESULFURACION
ATMOSFERICA

DIESEL PREMIUM
q DIESEL
OBTENCIÓN

4. HIDROCRAQUEO RESIDUO
ATMOSFERICO

PETROLEO DESTILACION DESTILACIÓN AL VACIO


ATMOSFERICA H2

GASOLEOS

DIESEL PREMIUN HIDROCRAQUEO


q ASFALTOS
q ASFALTOS

- Los asfaltos vienen definidos por la ASTM


como ¨Materiales aglomerados sólidos o semisólidos o
liquido que varía de color negro o pardo oscuro y que se
licúa gradualmente al calentarse, cuyos componentes
pre do mi na nte s so n los be tune s que se d an en l a
naturaleza en forma sólida p semisólida o se obtienen de la
destilación del petróleo ; o combinación entre si o con el
petróleo o productos derivados de estas combinaciones.
q ASFALTOS

Estos productos sirven de base para la preparación de


asfaltos líquidos entre los que se puede citar:

§ Asfalto de curado rápido (RC) = Betún Asfaltico + Gasolina.


§Asfalto de curado medio (MC) = Betún Asfaltico +
Queroseno.
§Asfalto de curado lento (SC) = Betún Asfaltico + Diesel.
§Asfalto emulsionado = Emulsión de asfalto en agua con un
agente emulsionante.
q ASFALTOS

En el asfalto emulsionado el agua constituye la fase


continua y el asfalto la dispersa en forma de glóbulos.
Existen otras variedades de asfalto, entre estos esta el
asfalto oxidado a altas temperaturas con el fin de darle
características para ciertos usos especiales , como
materiales de construcción.
q ASFALTOS

Otra variedad de productos son los asfaltos oxidados que se


obtienen a partir del residuo de vacío en las unidades de
oxidación para usos especiales.

En la actualidad para determinar la cantidad de los asfaltos


utilizados en las vías no solo son suficientes que cumplan
con pruebas de ensayos fisicoquímicos, sino también con
ensayos reológicos , pruebas de envejecimiento, durabilidad
y de contenido de parafinas.
q ASFALTOS

APLICACIONES

El asfalto de petróleo o denominado betún asfáltico se


emplea en el asfaltado de vías y se encuentran clasificadas
de acuerdo con la penetración que es la propiedad que
mide la profundidad en decimas de milímetros que un cono
normalizado logra atravesar la muestra al dejarlo libremente
sobre la superficie por cinco segundos y a 25 ºC, es decir, la
penetración determina la consistencia de este material.
q ASFALTOS
OBTENCIÓN
1. DESTILACIÓN AL VACIO
RESIDUO
ATMOSFERICO

PETROLEO DESTILACION DESTILACIÓN AL VACIO


ATMOSFERICA

ASFALTO
q ASFALTOS
OBTENCIÓN

2. CRAQUEO TERMICO RESIDUO


ATMOSFERICO

PETROLEO DESTILACION DESTILACIÓN AL VACIO


ATMOSFERICA
FONDO DE VACIO

ASFALTO OXIDACIÓN DE
ASFALTOS
Son productos del petróleo de baja volatilidad, que
contienen componentes con puntos de Ebullición
superiores a 300 oC.

En las refinerías se obtiene de 3 a 5 aceites básicos


entre ellos los denominados ¨liviano, medio,
pesado y cilíndrico¨. La mezcla de estas bases, y la
adición de aditivos producen una gran cantidad de
aceites lubricantes para usos específicos.
L o s a c e i te s l u b r i ca nte s s e c l a s i f i ca n
mediante los grados SAE, propuesta por la
Sociedad de Ingenieros Automotrices, la
cual establece límites de viscosidad para los
diferentes tipos.

Las características más fundamentales en


los aceites lubricantes, esta dado por el
índice de viscosidad.
Entre los aditivos más conocidos se puede citar
los siguie ntes: Mejoradores del índice de
viscosidad, depresores del punto de vertido,
detergentes, dispersantes, antioxidantes y
antiherrumbre, inhibidores de corrosión, agentes
para presiones extremas y antiespumantes; cuya
concentración depende de la formulación
específica del aceite.
ADITIVOS
Antioxidantes: Retrasan el envejecimiento prematuro del
lubricante.
Antidesgastes Extrema Presión (EP): Forman una fina película en
las paredes a lubricas. Se emplean mucho en lubricación por
barboteo (Cajas de cambio y diferenciales).
Antiespumantes: Evitan la oxigenación del lubricante por
cavitación reduciendo la tensión superficial y así impiden la
formación de burbujas que llevarían aire al circuito de lubricación.
ADITIVOS

Antiherrumbre: Evita la formación de óxidos en las


paredes metálicas internas del motor la condensación
de vapor de agua.
Detergentes: Son los encargados de arrancar los
depósitos de suciedad fruto de la combustión.
Dispersantes: Son los encargados de transportar la
suciedad arrancada por los aditivos detergentes hasta el
filtro o cárter del motor.
ADITIVOS
Espersantes: Es un compuesto de polímeros que por
acción de la temperatura aumentan de tamaño
aumentando la viscosidad del lubricante para que siga
proporcionando una presión constante de lubricación.

Diluyentes: Es un aditivo que reduce los


microcristalesde cera para que fluya el lubricante a
bajas temperaturas.
ACEITE MULTÍGRADO

El número 20W se refiere a la facilidad con la que el aceite puede ser


"bombeado" en bajas temperaturas, mientras más bajo sea el número ,
mejores serán sus propiedades de fluidez y facilitarán el arranque del motor a
bajas temperaturas. La "W significa Winter - Invierno. Un aceite 5W - 50 es
más delgado que un 20W - 50 en arranque a bajas temperaturas, ese es el
significado real del primer número "Facilidad de arranque a bajas
temperaturas", el segundo término es el grado de viscosidad del aceite en las
temperaturas normales de operación del motor y se determina por la
viscosidad cinemática del aceite a 1 00°C.
ACEITE MULTÍGRADO

Una vez que el motor arrancó y el motor llega a su temperatura normal de


operación, el aceite trabaja como un grado SAE 50, ésta es la viscosidad con la
que se protege al motor la mayor parte del tiempo, la ventaja de los aceites
multigrados es su flexibilidad para proteger al motor en el arranque, con una
viscosidad baja y que permite que el aceite llegue rápido a las partes altas del
motor, para protegerlo contra el desgaste y posteriormente que sostenga una
viscosidad correcta para el tiempo que opera en condiciones "normales" de
temperatura que son reguladas por el sistema de refrigeración (enfriamiento) del
motor. Para lograr este efecto, se adiciona al aceite un aditivo llamado mejorador
del índice de viscosidad en la formulación del aceite. Este polímero se expande
conforme la temperatura se incrementa, compensando en algo el efecto de
adelgazamiento que se origina por el incremento de la temperatura del aceite
ACEITE MULTÍCRADO

El aceite por naturaleza se adelgazará con la temperatura, lo


importante en los multigrados es CUANTO se adelgaza, el
aditivo mejorador de IV (índice de viscosidad) reduce la acción
de adelgazamiento.

Los motores modernos requieren de un aceite con excelentes


características de fluidez a bajas temperaturas y que mantengan
la viscosidad adecuada en las temperaturas normales de
operación, para proteger eficientemente al motor ayudándolo a
extender su vida útil.
VENTAJAS DE ACEITE MULTÍGRADO SOBRE UN ACEITE MONÓGRADO

• Arranque más rápido del motor en frío.

• Los aceites multigrado eliminan la necesidad de cambios estacionales del aceite.

• Mejores prestaciones para el trabajo a muy bajas temperaturas.

• También se comportan mucho mejor a altas temperaturas, esto se refleja en una


disminución del desgaste general del motor.

• Existe una disminución importante en el consumo de lubricante.


VENTAJAS DE ACEITE MULTÍGRADO SOBRE UN ACEITE MONÓGRADO

• Ahorro de combustible:
1. Su mayor fluidez a temperaturas bajas reduce las pérdidas de energía en el
arranque.
2. Su mayor capacidad para reducir la fricción en las zonas calientes y críticas del
motor, gracias al comportamiento elástico de sus aditivos mejoradores del índice de
Viscosidad.
• Disminuye la temperatura de trabajo de todo el motor cuando eroga alta
potencia.
• Sus propiedades superiores permiten cumplir con normas y especificaciones de
larga duración del aceite (mayor período entre drenajes).
SELECCIÓN DE UN ACEITE LUBRICANTE

El fabricante del motor de un vehículo determina cual es el


grado SAE correcto, basado en los siguientes criterios:

• La temperatura de trabajo del motor


• La velocidad de giro en arranque y máxima del motor
• Las tolerancias o espacios entre las piezas del motor, y
la capacidad de la bomba de lubricación para mantener
separadas esas superficies.
Residuo Gasóleo Liviano
Atmosférico DESTILACIÓN AL mediano
VACÍO pesado

Residuo de
vacíos
Gasóleo
Extrapesado

Base
Liviana
Media
Pesada

EXTRACCIÓN CON
DESCOLORACIÓN SOLVENTES

Aditivos

MEZCLA ACEITE LUBRICANTES


El valor que determina la correlación existente entre la
viscosidad de un aceite lubricante y la temperatura, es el
índice de Viscosidad (IV). De modo práctico, pudiéramos
entender al índice de Viscosidad como un número que
refleja cuánto podrá variar la viscosidad del lubricante ante
los cambios de temperatura, correspondiendo los mayores
valores a aquellos aceites que presentan menor variación.
Este indicador, se obtiene a través de un ensayo de
laboratorio, en la cual se contrastran los valores de dos
aceites patrones versus el lubricante que deseamos evaluar.
Los aceites patrón se denominan:

Aceite H: Es un aceite PARAFINICO STANDARD (Pensilvania), presenta


escasa variación de viscosidad con la temperatura. Su Índice de viscosidad se
fija en 1 00.

Aceite L: Es un aceite NAFTALÉNICO STANDARD (Culf Coast), presenta gran


variación de viscosidad con la temperatura. Su índice de viscosidad se fija en 0.
El índice de viscosidad de un aceite se basa en la viscosidad medida
a 100 * F (40 ° C) y 210 ° F (100 ° C), que se aproximan a las
temperaturas presentes en un motor cuando se enciende por primera
vez, y después de que se haya calentado
Por tanto, el índice de Viscosidad representa la
tendencia de un lubricante a cambiar la viscosidad
con el cambio de la temperatura. Si un aceite
lubricante tiene un alto índice de viscosidad,
significa que tiene menos tendencia a cambiar la
viscosidad con el cambio de temperatura. En otras
palabras, este no se hace más espeso cuando
baja la temperatura, causando dificultad en el
arranque, tampoco llega hacerse excesivamente
delgado con el aumento de la temperatura.
Un lubricante con un alto índice de viscosidad está habilitado para mantener
una adecuada película sobre las parte móviles de un motor mejor que uno
con un índice más bajo.
Método de Determinación: ASTM D-2270

Una vez que se determina la Viscosidad Cinemática a 40 "C y 100 °C, se debe
proceder como sigue:

1. Si la Viscosidad Cinemática de la muestra a 100" C es mayor a 70 cSt,


calculadlos valores de L y H de la siguiente manera:

•Procedimiento A: (Para Productos del Petróleo con índice de Viscosidad igual o


menor a 100)
•Procedimiento B: (Para Productos del Petróleo con índice de Viscosidad mayor
a 100)
Método de Determinación: ASTM D-2270

2. Si la viscosidad cinematica de la muestra a 100°C es menor o


igual a 70cSt, se debe aplicar

• Procedimiento 1
Cualquiera de los tres
• Procedimiento 2 procedimientos da el
mismo resultado

• Procedimiento 3
Los aceites lubricantes se clasifican mediante los grados SAE,
propuesta por la Sociedad de Ingenieros Automotrices, la cual
establece límites de viscosidad para los diferentes tipos.

Las características más fundamentales en los aceites


lubricantes, esta dado por el índice de viscosidad.
Entre los aditivos más conocidos se puede citar
los siguie ntes: Mejoradores del índice de
viscosidad, depresores del punto de vertido,
detergentes, dispersantes, antioxidantes y
antiherrumbre, inhibidores de corrosión, agentes
para presiones extremas y antiespumantes; cuya
concentración depende de la formulación
específica del aceite.
ADITIVOS
Antioxidantes: Retrasan el envejecimiento prematuro del
lubricante.
Antidesgastes Extrema Presión (EP): Forman una fina película en
las paredes a lubricas. Se emplean mucho en lubricación por
barboteo (Cajas de cambio y diferenciales).
Antiespumantes: Evitan la oxigenación del lubricante por
cavitación reduciendo la tensión superficial y así impiden la
formación de burbujas que llevarían aire al circuito de lubricación.
ADITIVOS

Antiherrumbre: Evita la formación de óxidos en las


paredes metálicas internas del motor la condensación
de vapor de agua.
Detergentes: Son los encargados de arrancar los
depósitos de suciedad fruto de la combustión.
Dispersantes: Son los encargados de transportar la
suciedad arrancada por los aditivos detergentes hasta el
filtro o cárter del motor.
ADITIVOS
Espersantes: Es un compuesto de polímeros que por
acción de la temperatura aumentan de tamaño
aumentando la viscosidad del lubricante para que siga
proporcionando una presión constante de lubricación.

Diluyentes: Es un aditivo que reduce los


microcristalesde cera para que fluya el lubricante a
bajas temperaturas.
ACEITE MULTÍCRADO

El número 20W se refiere a la facilidad con la que el aceite puede ser


"bombeado" en bajas temperaturas, mientras más bajo sea el número ,
mejores serán sus propiedades de fluidez y facilitarán el arranque del motor a
bajas temperaturas. La "W significa Winter - Invierno. Un aceite 5W - 50 es
más delgado que un 20W - 50 en arranque a bajas temperaturas, ese es el
significado real del primer número "Facilidad de arranque a bajas
temperaturas", el segundo término es el grado de viscosidad del aceite en las
temperaturas normales de operación del motor y se determina por la
viscosidad cinemática del aceite a 1 00°C.
ACEITE MULTÍCRADO

Una vez que el motor arrancó y el motor llega a su temperatura normal de


operación, el aceite trabaja como un grado SAE 50, ésta es la viscosidad con la
que se protege al motor la mayor parte del tiempo, la ventaja de los aceites
multigrados es su flexibilidad para proteger al motor en el arranque, con una
viscosidad baja y que permite que el aceite llegue rápido a las partes altas del
motor, para protegerlo contra el desgaste y posteriormente que sostenga una
viscosidad correcta para el tiempo que opera en condiciones "normales" de
temperatura que son reguladas por el sistema de refrigeración (enfriamiento) del
motor. Para lograr este efecto, se adiciona al aceite un aditivo llamado mejorador
del índice de viscosidad en la formulación del aceite. Este polímero se expande
conforme la temperatura se incrementa, compensando en algo el efecto de
adelgazamiento que se origina por el incremento de la temperatura del aceite
ACEITE MULTÍCRADO

El aceite por naturaleza se adelgazará con la temperatura, lo


importante en los multigrados es CUANTO se adelgaza, el
aditivo mejorador de IV (índice de viscosidad) reduce la acción
de adelgazamiento.

Los motores modernos requieren de un aceite con excelentes


características de fluidez a bajas temperaturas y que mantengan
la viscosidad adecuada en las temperaturas normales de
operación, para proteger eficientemente al motor ayudándolo a
extender su vida útil.
VENTAJAS DE ACEITE MULTÍGRADO SOBRE UN ACEITE MONÓGRADO

• Arranque más rápido del motor en frío.

• Los aceites multigrado eliminan la necesidad de cambios estacionales del aceite.

• Mejores prestaciones para el trabajo a muy bajas temperaturas.

• También se comportan mucho mejor a altas temperaturas, esto se refleja en una


disminución del desgaste general del motor.

• Existe una disminución importante en el consumo de lubricante.


VENTAJAS DE ACEITE MULTÍGRADO SOBRE UN ACEITE MONÓGRADO

• Ahorro de combustible:
1. Su mayor fluidez a temperaturas bajas reduce las pérdidas de energía en el
arranque.
2. Su mayor capacidad para reducir la fricción en las zonas calientes y críticas del
motor, gracias al comportamiento elástico de sus aditivos mejoradores del índice de
Viscosidad.
• Disminuye la temperatura de trabajo de todo el motor cuando eroga alta
potencia.
• Sus propiedades superiores permiten cumplir con normas y especificaciones de
larga duración del aceite (mayor período entre drenajes).
SELECCIÓN DE UN ACEITE LUBRICANTE

El fabricante del motor de un vehículo determina cual es el


grado SAE correcto, basado en los siguientes criterios:

• La temperatura de trabajo del motor


• La velocidad de giro en arranque y máxima del motor
• Las tolerancias o espacios entre las piezas del motor, y
la capacidad de la bomba de lubricación para mantener
separadas esas superficies.
Residuo Gasóleo Liviano
Atmosférico DESTILACIÓN AL mediano
VACÍO pesado

Residuo de
vacíos
Gasóleo
Extrapesado

Base
Liviana
Media
Pesada

EXTRACCIÓN CON
DESCOLORACIÓN SOLVENTES

Aditivos

MEZCLA ACEITE LUBRICANTES


El valor que determina la correlación existente entre la
viscosidad de un aceite lubricante y la temperatura, es el
índice de Viscosidad (IV). De modo práctico, pudiéramos
entender al índice de Viscosidad como un número que
refleja cuánto podrá variar la viscosidad del lubricante ante
los cambios de temperatura, correspondiendo los mayores
valores a aquellos aceites que presentan menor variación.
Este indicador, se obtiene a través de un ensayo de
laboratorio, en la cual se contrastran los valores de dos
aceites patrones versus el lubricante que deseamos evaluar.
Los aceites patrón se denominan:

Aceite H: Es un aceite PARAFINICO STANDARD (Pensilvania), presenta


escasa variación de viscosidad con la temperatura. Su Índice de viscosidad se
fija en 1 00.

Aceite L: Es un aceite NAFTALÉNICO STANDARD (Culf Coast), presenta gran


variación de viscosidad con la temperatura. Su índice de viscosidad se fija en 0.
El índice de viscosidad de un aceite se basa en la viscosidad medida
a 100 * F (40 ° C) y 210 ° F (100 ° C), que se aproximan a las
temperaturas presentes en un motor cuando se enciende por primera
vez, y después de que se haya calentado
Por tanto, el índice de Viscosidad representa la
tendencia de un lubricante a cambiar la viscosidad
con el cambio de la temperatura. Si un aceite
lubricante tiene un alto índice de viscosidad,
significa que tiene menos tendencia a cambiar la
viscosidad con el cambio de temperatura. En otras
palabras, este no se hace más espeso cuando
baja la temperatura, causando dificultad en el
arranque, tampoco llega hacerse excesivamente
delgado con el aumento de la temperatura.
Un lubricante con un alto índice de viscosidad está habilitado para mantener
una adecuada película sobre las parte móviles de un motor mejor que uno
con un índice más bajo.
Método de Determinación: ASTM D-2270

Una vez que se determina la Viscosidad Cinemática a 40 "C y 100 °C, se debe
proceder como sigue:

1. Si la Viscosidad Cinemática de la muestra a 100" C es mayor a 70 cSt,


calculadlos valores de L y H de la siguiente manera:

•Procedimiento A: (Para Productos del Petróleo con índice de Viscosidad igual o


menor a 100)
•Procedimiento B: (Para Productos del Petróleo con índice de Viscosidad mayor
a 100)
Método de Determinación: ASTM D-2270

2. Si la viscosidad cinematica de la muestra a 100°C es menor o


igual a 70cSt, se debe aplicar

• Procedimiento 1
Cualquiera de los tres
• Procedimiento 2 procedimientos da el
mismo resultado

• Procedimiento 3

También podría gustarte