Está en la página 1de 15

MEMORIA SOCIAL

ESTA ES MI CIUDAD:
El laboratorio de creación audiovisual “Esta es mi
ciudad: crónicas visuales de exhabitantes de calle”,
se desarrolló entre julio y octubre del 2018 en el
CRÓNICAS VISUALES Centro de Atención Transitorio (CAT), en la
localidad de Puente Aranda. Los participantes

DE EXHABITANTES DE fueron adultos, hombres, mujeres y una mujer


trans, que se encontraban en un proceso de

CALLE
resocialización. Durante el laboratorio se
desarrollaron tres cortometrajes documentales y
un magazín con formato de televisión, como
resultado de un proceso de estimulación de la
sensibilidad narrativa de los participantes. El
Colectivo Audiovisual Katapulta
objetivo del laboratorio era empoderar a los
exhabitantes de calle como sujetos de creación
artística y crear audiovisuales que transmitieran su
visión de la ciudad y de sí mismos, como
documentos de empatía y reconocimiento de la
diferencia.

Beca Laboratorios Habitar mis Historias Primera Etapa

Bogotá, noviembre del 2018.

1
El Colectivo Audiovisual Katapulta nació en San
Cristóbal, Bogotá, en el año 2010, con el
entusiasmo de compartir historias en formato
documental para ponernos en los zapatos de otras
personas, como una manera de comprender la
diferencia y construir una sociedad más sensible y
respetuosa. Algunos de sus integrantes somos
realizadores, productores , fotógrafos y
promotores de lectura. El equipo está en
constante movimiento. En 2016, el colectivo
empezó a trabajar en el desarrollo de una serie
para televisión llamada “Ñerología” en la que se
mostraban diferentes prácticas culturales de la
comunidad conocida como “ñera” en Bogotá. De
esta experiencia surgió un interés particular por el
lenguaje y las cualidades narrativas de las
comunidades marginales en Bogotá,
Ejercicio de realización para el magazín “Habitando la calle”, particularmente de los habitantes de calle.
Centro de Atención Transitoria (CAT), Puente Aranda, 2018.
Asimismo, se encontraba en el colectivo un interés
Fotografía: Angie Bernal.
por el patrimonio diverso de la ciudad, por los
lugares poco explorados. De esta confluencia de
intereses surgió “Esta es mi ciudad”, como
propuesta para los Laboratorios Habitar mis
Historias de Idartes y la Secretaría de Cultura.

2
El equipo de trabajo

Desde la concepción del proyecto, pensamos


trabajar con un artista formador para cada fase del
proyecto y una fotógrafa que hiciera el cubrimiento
de todo el proceso. De esta manera, trabajamos
con Paola Gil para la fase de narración sensible, ella
aportaría sus conocimientos en promoción de
lectura y el gran reto sería articular los ejercicios de
lectura y escritura propuestos por ella con la
necesidad de contar una historia para ser adaptada
en audiovisual. Eliath Forero sería el encargado de
uno de los grupos de realización audiovisual, donde
aportaría sus conocimientos e intereses por la
realización audiovisual para televisión. Cory Forero
sería la fotógrafa y videografa que acompañaría el
laboratorio en todas sus fases. Julio Castro sería el
artista formador transversal a todos los procesos de
Ejercicio de grabación para el magazín “Habitando la calle”. Centro creación, así como el asesor pedagógico y el editor
de Atención Transitoria (CAT), Puente Aranda, 2018. de las piezas audiovisuales. Angie Bernal
Fotografía: Cory Forero. coordinaría el proyecto en aspectos logísticos y
sería la responsable de la memoria social.
Durante la gestión y la organización del
cronograma surgió la posibilidad de trabajar con
Edison Ariza, un artista plástico y realizador
audiovisual con una sensibilidad aguda para el
trabajo en comunidad. Decidimos vincularlo como
artista formador de uno de los grupos de
realización.

3
Narración sensible: el dilema entre nuestros
objetivos y los intereses del grupo
En esta fase enfrentamos un dilema entre el objetivo
del proyecto, a saber mostrar patrimonios diversos de
la ciudad, y los intereses del grupo participante,
enfocados en contar sus historias de vida personales.
En la sesión de introducción muchas participantes
manifestaron su interés en contar sus historias de vida
para hacer “una película”, este imaginario del
audiovisual como vehículo de inmortalización de
historias de vida está bastante difundido y es
complejo lidiar con él cuando los intereses de
Taller de narración sensible, Centro de Atención Transitoria realización son otros. A raíz de estas manifestaciones,
(CAT), Puente Aranda, 2018. el contenido del taller de narración sensible giró hacia
Fotografía: Cory Forero. las historias de vida personales, lo que alejó los
contenidos y los resultados de los temas
patrimoniales que perseguía el proyecto. El resultado
de esta exploración fueron relatos orales, escritos y en
collage, que narraban sobre todo episodios dolorosos
de las vidas de los participantes, pues el punto de
partida para la narración fueron las cicatrices que
cada uno tenía en el cuerpo.
A partir de esta fase, nuestros objetivos se
transformaron, esa ciudad que buscábamos retratar
se transformó por historias de vida que, si bien daban
cuenta de una mirada particular, porque solo quienes
habitan o han habitado la calle encontrarían cercanas
Taller de narración sensible, Centro de Atención Transitoria las experiencias narradas, sus protagonistas no eran
(CAT), Puente Aranda, 2018.
Fotografía: Cory Forero.
los lugares, sino las personas, de una manera
convencional.

4
¿La flexibilidad del documental? Reflexiones sobre
la fase de realización
Esta fase tuvo dos momentos: el primero liderado
por Julio Castro y Edison Ariza, y el segundo por
Julio Castro y Eliath Forero. Durante el primer
momento se desarrollaron los cortometrajes
“Regreso a casa”, orientado por Julio Castro, y
“Pandora” y “Taller de la esperanza”, orientados
Ejercicios plásticos para taller de realización por Edison Ariza. Hubo dos sesiones conjuntas
audiovisual, Centro de Atención Transitoria (CAT), antes de que el grupo se dividiera según sus
Puente Aranda, 2018. intereses en dos equipos de realización, uno para
Fotografía: Cory Forero “Pandora” y otro para “Regreso a casa”. La
grabación de ambas historias se realizó
simultáneamente en el mismo salón y en los
mismos tiempos. Esto generó un choque de
necesidades que dificultó en algunos momentos el
desarrollo de alguna de las historias. Sin embargo,
se procuró enfatizar en la diferencia de
metodologías de cada uno de los artistas
formadores, según sus intereses de creación.

Ejercicios plásticos para taller de realización


audiovisual, Centro de Atención Transitoria (CAT),
Puente Aranda, 2018.
Fotografía: Cory Forero

5
¿La flexibilidad del documental? Reflexiones sobre
la fase de realización

“Regreso a casa” se realizó como un documental de


puesta en escena, que mostraba los lugares y las
personas tal cual son. Para esta grabación el equipo
salió a grabar en las calles aledañas al CAT y a la casa
del protagonista, donde fueron recibidos por la
mamá. Este enfoque se relaciona con el tipo de
creación audiovisual que realiza el artista formador,
por eso resultado es un diálogo entre los intereses de
los participantes y los del artista. En el que los
participantes aprenden mientras ponen en práctica
los conocimientos que el artista formador ya ha
comprobado en su experiencia como creador.
Además, en la realización se trabajó con roles
definidos para cada uno de los participantes, que
Grabación del documental “Regreso a casa”, Puente
variaban en cada escena. De esta manera, todos
Aranda, 2018. pasaron por el rol de directores, de sonidistas o de
Fotografía: Cory Forero. camarógrafos. De esta grabación resultaron varias
experiencias significativas para los participantes,
tales como ser confundidos con un equipo de
realización profesional o ser recibidos con bombas y
letreros en la casa del protagonista.

6
“Pandora”, por su parte, se planteó como una
creación plástica, que hace uso de las metáforas
visuales creadas con objetos para narrar la
historia. En esta metodología el protagonista no
es una entidad única y estable, sino que está en
constante interacción con otros elementos de la
historia. De aquí que de este cortometraje
resultara otro cortometraje a manera de polifonía,
en el que la interpretación del botiquín como la
caja de pandora en la que permanece la esperanza
da voz a todos los participantes de la realización,
quienes manifiestan qué significa la esperanza
para ellos. “Pandora” y su apéndice “El taller de la
esperanza” fueron realizados con roles variables y
en constante transformación.
Las dificultades que tuvimos en este primer
momento estuvieron relacionadas con la logística
que implicaba tener dos equipos de seis personas
cada uno grabando al mismo tiempo dos historias
diferentes, pero también con problemas de
Grabación de los cortometrajes “Pandora” y “Taller de la
convivencia en el grupo, ocasionados por el
esperanza”, Centro de Atención Transitoria (CAT), Puente
Aranda, 2018. protagonismo excesivo que algunos de los
Fotografía: Cory Forero. participantes buscaban, lo que no permitía
establecer un ejercicio armonioso. Los problemas
se centraban en la comunicación, pues algunos
participantes imponían sus opiniones e incluso
daban órdenes de una manera irrespetuosa. La
mediación de los artistas formadores fue
fundamental para tranquilizar el ánimo de los
participantes y mantener al equipo unido
alrededor del trabajo.

7
¿La flexibilidad del documental? Reflexiones sobre
la fase de realización
Como aprendizaje del primer momento, con el
ingreso al equipo y las reflexiones pedagógicas de
Eliath Forero, decidimos no volver a dividir al grupo
en dos historias diferentes. El reto sería trabajar en
una creación conjunta, en la que las doce personas
participantes se sintieran parte de un mismo
proceso, sin protagonismos excesivos ni problemas
de comunicación. Gracias a la confluencia de
intereses entre los dos artistas formadores, se
exploró la posibilidad de crear un magazín con
formato de televisión, en el que se incluyeran
cápsulas documentales. De esta manera se propuso
la idea al grupo en un ejercicio de creación de
entrevistas, pues uno de los postulados
metodológicos de Eliath Forero fue transmitir
todos los saberes en el contexto de prácticas
puntuales con el audiovisual, es decir, no pasar
Ejercicio para el magazín “Habitando la calle”, Centro de antes por la escritura o por la creación plástica. Una
Atención Transitoria (CAT), Puente Aranda, 2018. vez aceptada la propuesta, el detonante creativo
Fotografía: Cory Forero.
para encontrar las secciones del magazín fue la
pregunta ¿de qué me siento orgulloso?, formulada
a los participantes.

8
Las voces de los creadores
En los procesos de coevaluación que realizamos al
final de todas las sesiones del laboratorio, así como
en las entrevistas para los relatos de vida
audiovisuales, los participantes manifestaron su
agradecimiento con el laboratorio alrededor de
cuatro aspectos. El primero era la posibilidad de
manejar las herramientas técnicas para el
audiovisual (la cámara, los micrófonos, etc.); el
segundo era la posibilidad que tenían de expresarse
en un medio que podía llegar a sus familias, para
mostrarles su cambio, su bienestar actual; el
tercero tenía que ver con el apoyo que el proceso
del laboratorio representaba en su estancia en el
CAT, pues el tipo de comunicación que establecían
en este espacio era diferente al de la oferta del
hogar; y, por último, mencionaban lo importante
que resultaba sentir que eran valiosos.
Visualización de los cortometrajes en la Cinemateca En las entrevistas que realizamos para construir los
Distrital, 2018. relatos de historia de vida, una de las participantes
Fotografía: Cory Forero. manifestó que era muy grato sentir “que lo uno dice
tiene valor”. Justamente este era uno de los
objetivos principales del laboratorio, empoderar a
los participantes como sujetos de creación artística
que valoran lo que son y lo que han pasado en su
construcción como personas.

9
Las principales dificultades que afrontamos durante
el desarrollo del laboratorio estuvieron
relacionadas con tres factores. En primer lugar, con
la dificultad de detonar la ciudad como un
dispositivo de creación que permitiera conocer
lugares inéditos, a manera de patrimonios diversos.
En segundo lugar, con el tiempo que destinamos
para cada una de las exploraciones, que aunque fue
intenso, resultó ser muy corto para desarrollar
mejor las habilidades narrativas y de realización
audiovisual de los participantes. Y, en tercer lugar,
se presentó una relación compleja con los
participantes, debido a que en su proceso de
resocialización también nosotros asumimos en el
laboratorio la carga de la ansiedad por la
abstinencia de consumo y por el encierro, que se
vieron reflejadas de diferentes maneras.
El tercer factor tiene varias aristas, pues se
Creación plástica para el taller de realización audiovisual, Centro de relaciona con las dificultades particulares de
Atención Transitoria (CAT), Puente Aranda, 2018.
trabajar con población exhabitante de calle, con un
Fotografía: Cory Forero.
pasado común en torno al consumo de bazuco, la
violencia y diversas condiciones de vulnerabilidad,
así como el proceso mismo de resocialización. Si
bien se presentan problemas como en cualquier
otro grupo, lidiar con estos es muy delicado porque
de alguna manera se siente una responsabilidad
compartida por el proceso de resocialización de los
participantes.

10
Resulta paradójico para el proceso del laboratorio
de creación que aunque buscaba ofrecer la
autonomía para narrar las historias que los
participantes consideraran valiosas, como parte del
proceso de empoderamiento como creadores, las
percepciones de otros habitantes de calle ante los
audiovisuales resultantes pasen por considerar que
el contenido fue manipulado institucionalmente.
Consideramos que las historias contadas dan
cuenta de un momento particular en los procesos
de resocialización que estaban viviendo los
participantes y que, de alguna manera, fortalecían
los objetivos personales que tenían en el proceso.
Hablar de la ciudad, del goce estético que ellos
podrían vivir gracias a su habitabilidad en calle,
resultó una tarea condicionada por el motivo
creativo más básico, que es hablar de uno mismo,
como persona que sueña, que desea.
Si bien las proyecciones no fueron recibidas de la
manera que esperábamos por la población para la
que fueron realizadas, el proceso de creación sí
resultó un espacio valioso, en el que fue posible
entablar una relación creativa con los participantes,
a partir de reconocer las sensibilidades diversas de
todos los involucrados. Tal vez en el arte, desde la Proyección “Regreso a casa” en la Cinemateca Distrital, 2018.
exploración, sea posible analizar y deconstruir esas Fotografía: Cory Forero.
divisiones sociales que no permiten que
consideremos la humanidad que nos conecta.

11
El “carramán” y la “rata”: proyecciones
audiovisuales

Cuando iniciamos el laboratorio pensamos que los


audiovisuales resultantes serían puntos de
encuentro empático para personas que no habitan
la calle, por eso, las proyecciones estarían
enfocadas en espacios públicos en los que se
encontrara población no habitante de calle. Sin
embargo, durante los procesos de creación y ante
la pregunta en dónde queremos mostrar este
trabajo, los participantes expresaron que sería
valioso mostrarlo a personas que estuvieran
iniciando procesos de resocialización o que
estuvieran habitando la calle, para que se
animaran a ingresar a uno de estos centros. Por
esta razón, las piezas se proyectaron en El Camino
y en Bacatá, dos hogares de paso, donde la
Proyección “Regreso a casa” en el Centro de Atención Transitoria recepción ha sido diversa. En El Camino, donde las
(CAT), Puente Aranda, 2018. personas ya han egresado de estos procesos, los
Fotografía: Cory Forero. videos fueron recibidos con emoción, muchos
reconocían a las personas que participaron y
tenían anécdotas sobre ellos.

12
El “carramán” y la “rata”: proyecciones
audiovisuales
En Bacatá, un hogar de paso en el que no hay
proceso, la recepción fue complicada, los asistentes
manifestaban que el contenido quería defender a la
Alcaldía y a la institución, y que lo que a ellos les
interesaría es denunciar que en los hogares los
maltratan. Les parecía banal realizar creación
artística cuando lo importante es que les ofrezcan
trabajo. Sin embargo, había opiniones
contradictorias, encontradas, otros afirmaban que
no tenían trabajo porque se “fumaban” el primer
sueldo, o porque nunca cumplieron con los horarios
que les pidieron. Esta recepción también nos
confrontó con el hecho de que ante la imagen de un
exhabitante de calle, los habitantes de calle no
sienten empatía, sino que dada la exposición,
prevalece la burla, la deslegitimación como un par
que está desarrollando habilidades diferentes. Es
Proyección de “Pandora” en el hogar de paso Bacatá, Los Mártires, 2018.
Fotografía: Julio Cesar Castro.
como si ellos mismos les quitaran el valor de haber
hecho un audiovisual, de haber desempeñado un
rol diferente, de ser creadores y no encasillarlos
exclusivamente en ser habitantes de calle, “ratas”,
“carramanes”, como se escuchaba durante las
proyecciones.

13
Después del fuego: esto aprendimos

La experiencia del laboratorio audiovisual Esta es


mi ciudad nos dejó aprendizajes valiosos para
nuestro trabajo en comunidad y como realizadores
audiovisuales, como afirma Paola Gil, todo el
proceso fue muy gratificante, así como “poder
compartir con cada uno de los asistentes, descubrir
que siempre hay nuevas cosas por aprender y
mucho por construir con las comunidades de
hombres y mujeres en situación de habitabilidad de
calle” (Entrevista con Paola Gil, artista formadora
del laboratorio, 27 de noviembre del 2018).

Un aprendizaje valioso para nosotros fue el


establecer límites claros y respetuosos con las
comunidades, a partir de la comprensión de sus
procesos. Pues fue muy fácil considerarnos como
Grabación del magazín “Habitando la calle”, Centro de pares, iguales, durante el laboratorio, sin embargo,
Atención Transitoria (CAT), Puente Aranda, 2018.
Fotografía: Cory Forero
la igualdad es una ilusión y las circunstancias
determinan gran parte de las actitudes o respuestas
emocionales de las personas. No por esto
dejaremos de establecer un ambiente creativo,
cordial y horizontal, pero nos cuidaremos de entrar
demasiado en la vida de los participantes durante
experiencias de cocreación en el futuro.

14
Después del fuego: esto aprendimos
Tal vez uno de los aprendizajes más valiosos fue
desmitificar la idea romántica que teníamos de la
habitabilidad de calle como una aventura, con
mucho por descubrir. Pues si bien los habitantes y
exhabitantes de calle son personas con una
sensibilidad valiosa, sus experiencias de vida son
profundamente dolorosas y su condición pasada o
presente no debe ser vista como exótica.

Por eso agradecemos a las personas que


participaron en el laboratorio por permitirnos
conocerlas en su dimensión de seres humanos,
como creadores, soñadores, por encima de
cualquier prejuicio. También por permitirnos
Visita estudio de grabación Uniminuto, Engativá, 2018. agudizar nuestra sensibilidad y confrontar nuestras
Fotografía: Cory Forero maneras de hacer y concebir el audiovisual. Las
barreras sociales que queríamos romper con el
proyecto empezaron por romperse en nosotros
mismos, en los talleristas y en los participantes.

Per aún queda mucho por hacer.

15

También podría gustarte