El minitro Foster es iusnaturalista y sostiene que la ley fue pensada para otras
situaciones. Afirma que en la decisión de los acusados no hubo voluntad, porque
estaban en un estado de necesidad; por lo que la norma es inaplicable. Asegura
que ellos tenían su propia ley, ya que "estaban en un estado de naturaleza",
regido por el "derecho natural"
Keen, es positivista también; aplica la ley, al igual que Truepenny, aunque cree
que la ley es injusta, pero mantiene su postura de juez, alegando que debe cumplir
con su jurisdicción y cargo.
Handy, que también es positivista, cita la opinión pública como hecho del caso,
cuando no es así. Está seguro que el poder ejecutivo no va a indultar a los
acusados; pero tampoco es algo seguro, aunque tenga más fuerza y contundencia
que la utopía de los otros jueces de creer que los acusados van a ser perdonados
por ese poder. Llega a la conclusión de que el caso es muy fácil, ya que hay que
perdonarlos por falta de pruebas, es decir, alega que no hay caso.
El juez Cayo, fiel a sus raíces iuspositivistas, además del tema de la obediencia
debida habla del principio de legitimidad del derecho alemán a partir de ser
reconocido por las potencias extranjeras, y de ser impulsado desde un poder
soberano elegido democráticamente, el cual ejercía el monopolio de la fuerza sobre
un territorio determinado. Habla de la moral como algo relativo, dependiente de las
circunstancias y el contexto. Para él los alemanes tenían su propia moral, y el
derecho nazi era un fiel reflejo de esta.
El juez Sempronio, iusnaturalista por excelencia, habla de la supremacía
del derecho natural, de la moral como un factor condicionante y universal, y de que
no se puede juzgar a los vencidos con sus propias reglas, porque de esta manera
el sometimiento sería para los vencedores.
Juez Ticio: esta en desacuerdo con ambas posturas que proponen los otros dos
autores, diciendo que el primero no aclara como, de que manera se imponen esos valores
universales. Y en cuanto al segundo Ticio indaga como se saben cuales son sus principios
morales, o es que se actua según los valores morales de la sociedad.
Sin dudas el punto más crítico de este análisis es la obediencia debida.
Desde afuera todos coincidimos en que hasta el más insignificante de los soldados
alemanes debió haber sido condenado, pero qué hubiéramos hecho nosotros si por
circunstancias ajenas a nuestra voluntad nos hubiéramos visto inmersos en ese
ordenamiento siniestro. A veces resulta muy difícil ir en contra de las autoridades y
en casos tan extremos hasta la propia vida puede hallarse en peligro.
Derecho de una comunidad para cumplir con cierto grado de efectividad
debe ser la expresión de una moralidad común de una comunión de ciertos
principios de justicia compartidos por todos, de lo contrario el derecho se convierte
en un objeto extraño a la comunidad que intenta regular y ordenar.
En el caso “Los exploradores de Cavernas” hay juicio de valor,en mayor o menor medida
los cinco jueces coinciden en que el caso es excepcional. Esto significa reconocer que la
norma que aplican es insuficiente para el caso. Sin embargo el único que expresa que la
norma no contempla casos de canibalismo es quien luego no vota. Keen no tiene juicio de
valor respecto al caso. Lo único que considera válida es la norma jurídica que aplica.
Foster interpreta la realidad de este caso como una tragedia. Tiene un juicio de valor
moral, por eso no condena a los culpables.
Keen ve la realidad como ciudadano común y eso lo lleva a pretender un perdón total para
todos los acusados en virtud de que los hombres ya han sufrido demasiado llegando a esa
actitud extrema. Pero hay para él otra realidad, la del juez y por eso los condena.
En el caso de Nuremberg el J uez Sampronio hace referencia a una de las tesis de la visión
iusnaturalista, diciendo que el lema de la ley es ley no es aplicable en todos los casos y
que siempre existen valores morales universales que establecen criterios de justicia y
derechos fundamentales ínsitos a la verdadera naturaleza humana. Entre ellos el drcho a
la vida (derecho natural). Las normas positivas solo son validas en tanto y en cuando
acepten y no contradigan al derecho natural. No solo establece que este orden jurídico
establecido en la época nazi no es uno jurídico, si no también expone que sería una
atrocidad considerar las situaciones de los acusados según SU orden jurídico, de esta
manera considera que los actos cometidos constituyen violaciones a las normas más
elementales del derecho natural
El juez cayo: a pesar de estar de acuerdo con los valores morales que toma el anterior
juez dice que esto no se juzga a la hora de tomar una decisión al ser un juez. No está de
acuerdo con que existen valores universales, derecho natural que sea inmutable. Dice que
los conflictos deben resolverse desde un punto de vista normativo no moral (estado de
derecho) Se debe aceptar el ordenamiento jurídico de la época nazi, y juzgarlo como uno
tal a pesar de que no se esté de acuerdo.Pero también es Iusnaturalista en el término de
juicio de valor al aceptar que hay una relación entre moral y derecho en cuanto a que las
normas jurídicas de un orden representan a los valores morales de una sociedad o grupo
dominante.
Es el gran maestro de la escolástica. Con los elementos que han ido afluyendo a
la alta escolástica construye una poderosas
síntesiso constantes su doctrina no es absolutamente homogénea. Como hombre
de la edad media no poda despreciar nada de lo que le ofrecía la tradición y no
todo encaja lisamente y sin rozamientos. Pero precisamente el hecho de que en el
se pueden hallar diversidades y divergencias en lugar de un norma unitaria, lo
eleva por encima del nivel de la escuela, lo hace portador de muchas posibilidades
de pensamiento y hace de su obra un fecundo campo de análisis e investigación y
un poderoso incentivo a la critica filosófica.
Sus obras se destacan por su claridad expositiva y por su metódica articulación de los
conceptos y argumentos. Las más importantes son la Suma contra los gentiles, también
llamada Suma filosófica, y la Suma teológica.
La Suma teológica consta de tres partes. La primera parte (a la que pertenece el primer
texto propuesto en el programa), trata de Dios: de la esencia divina, de las pruebas de la
existencia de Dios, de la Santísima Trinidad. En la segunda parte (de la que está tomado
el segundo texto para lectura y comentario), Santo Tomás trata del movimiento hacia Dios
de las criaturas dotadas de razón, es decir, de la ética y de la moral. La tercera parte, en
fin, que quedó inconclusa por la muerte de su autor, está dedicada a Cristo como salvador
de la humanidad.
4) Aquino afirma que el hombre, igual que los demás animales, experimenta
ciertas tendencias enraizadas en su naturaleza. No se trata de pulsiones
irresistibles, sino de orientaciones espontáneas de la conducta hacia una
finalidad concreta. Queda así demostrada la existencia de la ley natural: Como
ser racional, el hombre puede establecer ciertas normas de conducta teniendo en
cuenta las exigencias de su propia naturaleza.
voluntad teinde al bien y al mal aunque de manera distinta. Tiende al bien por sí
mismo y éste es el objeto principal de la voluntad y tiende al mal de manera
secundaria; por tanto decimos junto con el santo que “El amor es, pues, por
naturaleza el primer acto de la voluntad y del apetito”. Así como en Dios hay
6
voluntad, por consiguiente en Él hay amor. Dios ama todo lo que existe; puesto
que en Él hay amor y Dios quiere el bien para otro, lo que podemos definir como
amar; este amor de Dios crea e infunde bondad en las creaturas.
Con el derecho ocurre lo mismo, Carlos Nino dice que Existe una dificultad para
definir “derecho” y se debe a la adhesión de cierta concepción sobre la relación
ente lenguaje y realidad, que hace que no se tenga una idea clara sobre sus
presupuestos, técnicas y consecuencias
Habla de una Concepción platónica o escencialista: hay una sola definición válida que
refleja la esencia de las cosas, a través de las palabras, que los hombres no pueden crear
o cambiar. Y una Concepción convencionalista: que plantea que no hay una sola
definición válida y estas son establecida arbitrariamente por los hombres, quienes pueden
elegir cualquier símbolo para hacer referencia a cualquier clase de cosas; pese a que
suele haber un acuerdo consuetudinario para nombrarlas.
Un claro ejemplo de eso es el caso de Fuller “Los exploradores de Cavernas”.Muestra la
manera en que los problemas abstractos de la filosofía jurídica se ventilan en la corte y
tienen peso en las decisiones.
Los cinco ministros integrantes de la Suprema Corte al conocer el caso acuerdan en que cada
uno de los ministros personifica a una de las distintas perspectivas acerca de lo que es el
derecho, cuestión que repercute en la opinión sobre si los acusados son o no culpables y, en
consecuencia, si deben o no ser ejecutados como culpables por el delito de homicidio,
Se presentan en esta discusión dos corrientes, El Iusnaturalismo sostiene que hay
principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón
humana. En virtud de ello un sistema normativo o una norma jurídica no pueden
ser calificados de jurídicos si contradicen aquellos principios morales o de justicia.
la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y que está representada
por Creonte.
6) Lo
que refiere la frase,es que las normas del "deber ser" al
establecer prescripciones sobre la conducta humana, hacen que las
denominadas leyes de la naturaleza no contengan prescripciones
sobre cómo debe ser la conducta humana para el logro de
determinados fines. Entonces en el plano del deber ser no hay
descripciones de hechos, sino juicios directivos que no pueden ser
verdaderos ni falsos.
Finnis identifica siete bienes básicos fundamentales e irreducibles, presentes en casi todas las
teorías de la ley natural.
(1) La vida, con la que se alude a cualquier aspecto de la vitalidad que resulte necesaria
para que el ser humano pueda determinar los aspectos claves de su existencia de
forma óptima.
(2) El conocimiento, entendido como el conocimiento que se persigue por el puro
deseo de saber y no para conseguir algún otro objetivo por su intermedio.
(3) El juego, entendido como aquellas acciones en las que los hombres participamos y
que no tienen ninguna finalidad, excepto la de disfrutar con ellasmismas.
(4) La experiencia estética, este bien se refiere al goce de la belleza encualquiera de
sus modalidades y con independencia de que fuera generada por el hombre (como en
el caso del arte) o por la naturaleza (como en el caso de los paisajes).
(5) La sociabilidad o amistad, se trata de un bien a través del cual se consigue la paz y
la armonía entre los hombres, y que consiste en la realización de actuaciones a favor
de los propósitos de otra persona por el simple bienestar de esa persona.
(6) La razonabilidad práctica, se trata de un valor complejo que aglutina a la libertad,
el razonamiento, la integridad y la autenticidad. Es el bien básico que permite
enfrentar con inteligencia las decisiones respecto de las acciones, el estilo de vida y la
formación del carácter.
(7) La religión, se trata de un bien cuyo contenido, según Finnis, deberá ser
determinado por cada persona, pues constituye la respuesta al interrogante sobre el
origen universal de las cosas (sea esta teológica, atea o agnóstica).
Estos bienes básicos son intrínsecamente valiosos porque resultan buenos en sí
mismos, no como el medio para la obtención de otros bienes. Por ejemplo, se puede
valorar la salud en sí misma, pero las medicinas son valiosas sólo en la medida en que
resultan necesarias para preservar la salud. De esta manera, existen una gran
variedad de otros bienes humanos, pero no pueden ser considerados básicos porque
o bien resultan vías para conseguir alguno de los siete bienes básicos o bien surgen
de su análisis o combinación. A pesar de la importancia que tiene en la teoría de
Finnis, la diferencia entre lo moralmente correcto e incorrecto no puede ser
establecida en el nivel de los bienes básicos. Para ello se deben derivar una serie de
principios intermedios que Finnis denomina las "exigencias básicas de la
razonabilidad práctica".