Está en la página 1de 33

Ambiente

Derecho
Ambiental

1
Ambiente
Valls (2016) comienza su análisis en el Capítulo I explicitando diferentes
conceptos de medio, medio ambiente y ambiente, para luego establecer
relaciones entre dichas nociones, la naturaleza y la ecología.

En relación a este concepto central, el ambiente, en esta lectura haremos


un breve repaso por sus elementos y destino. Luego, incursionaremos en
los impactos sobre el ambiente, sus causas y consecuencias, así como
también los recursos para la protección de este.

Nociones generales, elementos y relaciones

Ambiente: conceptos y elementos

La pregunta que debemos hacernos al comenzar a estudiar esta materia es:


¿de qué hablamos cuando hablamos de ambiente?

A la hora de definir lo que entendemos por ambiente, encontramos una


Desde una visión
multiplicidad de conceptos que comprenden elementos que van desde lo
sistémica, debe
entenderse al social y cultural a lo biótico y abiótico, y que interactúan en un espacio y
ambiente no como la tiempo delimitado (López Alfonsín, 2012).
acumulación de
diversos elementos, Desde una perspectiva amplia, podemos considerar que el ambiente
sino como un sistema
comprende todo lo que rodea al hombre y que como tal, lo puede
integrado donde esos
elementos interactúan influenciar y también puede ser influenciado por él (Morales Lamberti,
entre sí. 2005). En otras palabras, esto significa que se incluye la naturaleza -
recursos y elementos naturales- y las manifestaciones humanas -sociales,
culturales y económicas- (López Alfonsín, 2012). En cambio, desde una
perspectiva restringida, se incluirán solamente los recursos naturales y la
interacción entre ellos.

Destacamos la definición de ambiente como aquel

sistema global constituido por elementos naturales y


artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia y el desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones. (Lorenzetti, 1997, p. 6)

2
Cabe aclarar que aquí utilizaremos los conceptos de ambiente y medio
ambiente de manera indistinta, aunque hay autores que justifican
diferenciarlos.

Luego de repasar esos conceptos, es importante distinguir ecología,


naturaleza y medio ambiente.

Siguiendo a Federovisky (en López Alfonsín, 2012), la ecología se refiere al


estudio de los seres vivos y el entorno natural. Desde esta perspectiva, el
ser humano cumple un rol de observador orientado a describir ese mundo
que le es externo. Por ende, el mundo natural se encuentra separado del
mundo social. Al contrario, la noción de medio ambiente incorpora al
hombre con un papel protagónico: no puede existir el medio ambiente sin
seres humanos. En consecuencia, la intersección entre la sociedad y el
entorno natural es lo que conforma el medio ambiente. Por último, la
naturaleza, ya sea concebida como aquella que brinda frutos al individuo o
como una amenaza, es externa al ser humano.

Desde otra perspectiva, Reboratti (2000) entiende que la ecología se


desprende de la biología y consiste en el estudio de las relaciones entre los
seres vivos y su entorno. Este autor critica la división que se establece
entre ambiente y naturaleza cuando se define a esta última como aquello
que precede a la actividad humana, convirtiendo al hombre en un
personaje exterior; un mundo polarizado donde se encuentra la naturaleza
en estado puro, de un lado, y el ser humano, del otro.

Pensando en esta separación y las distintas formas de relación del hombre


con la naturaleza, encontramos diversas posturas. Las principales son:

 Antropocentrismo fuerte: sostiene que el hombre es dueño de la


naturaleza, la domina y somete a su beneficio, teniendo derechos
Para pensar absolutos sobre ella. Desde esta perspectiva se da un uso indiscriminado
y destructivo de la naturaleza, a partir del sentimiento de superioridad
¿Cómo se da en la del hombre respecto a ella.
actualidad esa relación
entre el hombre y la
 Antropocentrismo moderado: desde esta perspectiva intermedia, el
naturaleza? ¿Desde hombre es integrante de la naturaleza pero no pierde su centralidad,
qué perspectiva el ser por lo que debe hacer un uso moderado de los recursos naturales. De
humano considera la esta manera, se imponen límites al principio antropocéntrico anterior.
naturaleza?  Biocentrismo: se considera al hombre y todos los seres vivientes no
humanos en un plano de igualdad.

En lo que se refiere a los elementos del ambiente, Valls (2016) expresa que
se trata de un sistema integrado y no de una mera suma de aquellos. Entre
los principales, enumera: el espacio, la Tierra, los vegetales, los animales, el
agua, la atmósfera, los seres humanos, las cosas que elaboran los hombres

3
y sus desechos. Gómez Orea (2010), catedrático de la Universidad
Politécnica de Madrid, considera que es necesario conceptualizar el medio
ambiente a través de un conjunto de variables susceptibles de ser
inventariadas, medidas, valoradas, y las denomina factores ambientales.
Entonces, entiende al medio ambiente como un sistema constituido por los
siguientes factores: el ser humano, la fauna y la flora; el suelo, el agua, el
aire, el clima y el paisaje; los bienes materiales y el patrimonio cultural; la
interacción entre los factores mencionados anteriormente.

Disponibilidad y destino: limitaciones

Valls (2016), al referirse al destino asignado al ambiente, expresa que el


hombre puede usar y gozar libremente del ambiente, pero hay ciertos
condicionamientos para ello. Entre esas limitaciones se destaca la que se
refiere a la capacidad de carga de un ecosistema, es decir, “la capacidad de
la naturaleza para absorber y recomponerse de las agresiones antrópicas”
(Guimarães, 2001). A ello se refiere el artículo 41 de la Constitución
Nacional cuando expresa: “que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”1.
Aquí se hace explícito el llamado paradigma del desarrollo sustentable que
surge, particularmente, del Informe de la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo de 1987 (conocido como Informe Brundtland).

Para comprender de una manera más clara las limitaciones y conflictos que
Hay que tener
presente que la
pueden surgir del destino que se le asigne al medio ambiente, retomamos
condición de recurso el concepto de recurso natural de Gómez Orea. El autor entiende por
tiene carácter cultural recurso natural a los elementos y procesos del medio que cumplen la doble
y varía con el tiempo. condición de utilidad y escasez (Gómez Orea, 2010). Esos recursos pueden
De esta manera, ser materiales (por ejemplo: suelo, agua, vegetales, animales, minerales,
puede suceder que
algo que no es útil o
etc.) o inmateriales (por ejemplo: la belleza de un paisaje, la frescura del
escaso en un bosque, etc.).
momento
determinado, pueda Los conflictos de uso y aprovechamiento entre destinos alternativos de
serlo en otro (Gómez esos recursos surgen como consecuencia de su carácter social y la
Orea, 2010).
responsabilidad pública que pesa sobre ellos, como así también, de los
criterios de diversa índole que entran en juego al asignarles un destino
(sociales, culturales, técnicos, económicos, políticos, etc.). A ello se suma
que frecuentemente su uso tiene consecuencias irreversibles (Gómez Orea,
2010).

Entonces, y como corolario de lo anterior, una de las principales


limitaciones con respecto al uso de los recursos naturales tiene que ver con
su capacidad de autoreproducirse. Por un lado, encontramos los recursos
1
Artículo 41. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

4
renovables que son aquellos que se restauran o regeneran en un tiempo
determinado, de manera tal que su consumo debe ser inferior o
equivalente a su capacidad de recomposición. Por otro lado, los recursos
no renovables son aquellos que prácticamente no se regeneran, por lo que
su utilización debe hacerse de acuerdo al período estimado para la
aparición de nuevos sustitutos (Guimarães, 2001).

Calidad del ambiente


Podemos decir que la noción de calidad ambiental alude a una idea del
¿Cómo valoramos al
estado anhelado o deseado del ambiente y de esta manera, se vincula
ambiente? ¿Se puede
medir su calidad? directamente con la valoración ambiental. Entonces, debemos determinar
¿Cuál es la utilidad de los elementos del ambiente que consideramos valiosos, para luego y sobre
ello? ellos, evaluar si la calidad de un ambiente ha aumentado o disminuido
(Martín Cantarino, 1999).

Impactos al ambiente: causas

Valls (2016) considera como impacto ambiental a los efectos que se


¿Qué son los impactos
al ambiente? ¿Cuáles producen sobre el ambiente, ya sea que provengan del medio natural o de
son sus causas? acciones antrópicas (del hombre). Pero, gran parte de la doctrina,
Cuando hablamos de particularmente en lo referido a evaluación de impacto ambiental,
impacto ambiental, considera impacto ambiental, solamente, a los efectos provocados por
¿nos referimos a daño
acciones del hombre. Además, el impacto ambiental debe implicar una
ambiental?
alteración del ambiente de cierta importancia, en el sentido de que debe
modificar de algún modo la calidad ambiental (Martín Cantarino, 1999).

No podemos confundir impacto ambiental y daño ambiental. Los impactos


pueden ser positivos o negativos según la variación de la calidad ambiental.
De esta manera, serán positivos las alteraciones que se consideren
beneficiosas porque mejoran o aumentan la calidad ambiental (por
ejemplo, la reforestación de un paisaje), mientras que los negativos
implican la pérdida o disminución de la calidad ambiental (por ejemplo,
perjuicios derivados de la contaminación por residuos). Es importante
aclarar que, además de esa gran distinción, los impactos tienen otras
características y se distinguen:

 Según la intensidad: notable o muy alto, mínimo o bajo y medio o alto.


 Según la extensión: puntual, parcial, extremo y total.
 Según el momento en que se manifiesta: latente o mediato e inmediato.
 Según su persistencia: temporal o permanente.

5
 Según su capacidad de recuperación: irrecuperable, irreversible,
reversible, mitigable, recuperable, fugaz, etcétera (Conesa Fdez.-Vitora,
1997).

Recursos para proteger y preservar el ambiente


Como corolario de lo anterior, compartimos la siguiente afirmación:

Hoy es evidente que el deterioro ambiental consiste en la


sobreexplotación de los recursos naturales o la
sobrecarga de las funciones ambientales que prestan los
ecosistemas, mediante un manejo inadecuado en el que
se transgreden ciertos umbrales críticos y se incurren en
costos socio-ambientales excesivos. (Morales Lamberti,
2005, p. 28)

Ante esta realidad, es nuestra responsabilidad proteger y preservar el


ambiente. Para ello, en primer lugar, debemos prevenir los impactos
negativos en el ambiente, evitando que ocurran, ya que por sus
características es muy difícil (y costoso) poder volver al estado anterior en
que se encontraba el ambiente. En caso de no poder evitar el daño, luego,
se deberá recomponer o restablecer esa alteración ocasionada, volviendo
las cosas a su estado original.

Entre los recursos que Valls enumera para la protección y mejoramiento


del ambiente, se encuentran:

 Económicos: las preguntas que debemos hacernos aquí es ¿quién paga


el costo de proteger el ambiente?, ¿nos corresponde a todos los
ciudadanos, solo a quienes dañan el ambiente o a la misma comunidad
perjudicada?
 Sociales: como sociedad, debemos replantearnos y cambiar el modelo
actual de producción y consumo, el que, guiado por una racionalidad
capitalista e instrumental, generó la crisis ambiental de nuestro tiempo.
Esto pone de manifiesto que no se trata solo de una cuestión técnica, ya
que los problemas ambientales traen aparejadas cuestiones más
profundas, como la desigualdad y la pobreza. Por otro lado, a nivel
social, contamos con las organizaciones no gubernamentales que
surgieron como consecuencia de la inacción (o poca acción) de los
Estados en el tema ambiental.
 Científicos y técnicos: como se expresó antes, es más eficiente adoptar
una política preventiva respecto a los problemas ambientales. Para ello,

6
el conocimiento es fundamental, ya que solamente se pueden prevenir
aquellos problemas cuyo comportamiento se conoce y, por lo tanto, se
predice (Reboratti, 2000). Aquí se ubican los avances científicos y
tecnológicos de los últimos años.
 Educativos: íntimamente relacionada con lo anterior, la educación
ambiental es indispensable para lograr un cambio de conciencia en la
sociedad sobre las cuestiones ambientales. Cabe destacar que la
Constitución Nacional hace referencia, en su artículo 41, que las
autoridades proveerán a la educación ambiental2, lo que implica una
obligación para los gobiernos y un derecho para los ciudadanos.
Además, diferentes leyes infraconstitucionales hacen referencia a la
educación ambiental como un instrumento de política ambiental.

Para finalizar
Este primer eje conceptual del módulo 1 nos permite acercarnos a los
conceptos centrales de la materia, alrededor de los cuales se fundará el
derecho ambiental que estudiaremos.

Es importante tener presente las preguntas y cuestionamientos que se


originan en cada una de las definiciones repasadas, desde lo que
entendemos por ambiente hasta los recursos para protegerlo.

2
Artículo 41. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

7
Referencias
Conesa Fdez. – Vitora, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.

Constitución de la Nación Argentina (1994). [Sancionada por el Congreso General


Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la Convención
Nacional Ad Hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las
Convenciones de 1866, 1898, 1957 y 1994]. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Gómez Orea, D. (2010). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.

Guimarães, R. (2001) La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de


desarrollo. En H. Alimonda, Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp.
53-82). Buenos Aires: CLACSO.

López Alfonsín, M. (2012). Derecho ambiental. Buenos Aires: Astrea.

Lorenzetti, R. (1997). La protección jurídica del ambiente. En La Ley, ps. 1463 y ss.

Martín Cantarino, C. (1999). El estudio de impacto ambiental. Alicante:


Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Morales Lamberti, A. (2005). Instituciones de derecho ambiental. Córdoba: M.E.L.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires:


Ariel.

Valls, M. (2016). Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

8
Problemas
ambientales

Derecho
Ambiental

1
Problemas ambientales
¿Cuáles son los Los problemas ambientales surgen como consecuencia del modo en el que
problemas los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza. En la mayoría de las
ambientales de la ocasiones es la sociedad la que afecta a la naturaleza (degradación de
humanidad? ¿Y cuáles
suelos por monocultivo o construcción de infraestructura, por ejemplo),
en Argentina? ¿Los
problemas pero también, los efectos de la naturaleza repercuten en la sociedad
ambientales de (amenazas naturales como huracanes, deslizamientos de la tierra, etc.).
Argentina serán los
mismos que en el Estos problemas ambientales ocurren en un cierto contexto, a partir de
resto del mundo?
una interacción particular entre las dimensiones sociales, naturales,
económicas, culturales, históricas, políticas, etcétera. Ello debe ser tenido
en cuenta a la hora de elaborar estrategias para afrontarlos, integrando
conocimientos derivados de diferentes campos del saber (biología,
sociología, derecho, geología, ciencias políticas, química, física, etc.).

En esta lectura haremos una breve referencia a los problemas ambientales


que afectan a la humanidad, teniendo presente que se debe prestar
especial atención a los países en desarrollo.

Para terminar, haremos hincapié en los principales problemas ambientales


que afectan a nuestro país.

Problemas ambientales de la humanidad


Siguiendo a Valls (2016), citaremos algunos de los problemas ambientales
más importantes de la actualidad que afectan a todo el planeta:

La disminución de la capa de ozono1

Comencemos por preguntarnos: ¿qué es la capa de ozono? ¿Por qué es tan


preocupante para la humanidad su disminución? ¿Cuáles son sus causas y
cuáles, sus consecuencias?

La capa de ozono es un cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15


y 30 kilómetros sobre la Tierra, entre la troposfera y la estratósfera, y
retiene la mayor parte de los rayos B ultravioletas que emite el sol.

1
La fuente consultada para el desarrollo de este tema es el portal de National Geographic.
Disponible en http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/capa-
ozono-disminucion

2
En la actualidad, es preocupante el deterioro de la capa de ozono debido a
la liberación de la contaminación que contienen los productos químicos
cloro y bromo.La principal causa del deterioro de la capa de ozono son los
clorofluorocarbonos (CFC), sustancias químicas que se encuentran
Aproximadamente el especialmente en los aerosoles en spray, matafuegos y en refrigeradores.
90 % de los CFC que se Cuando los CFC alcanzan la parte superior de la atmósfera, se exponen a
encuentran los rayos ultravioleta, lo que causa que se descompongan en sustancias
actualmente en la que incluyen cloro. El cloro hace reacción con los átomos de oxígeno en el
atmósfera fueron
emitidos por países ozono y destroza la molécula de ozono.
industrializados (EEUU
y de Europa). Estos La principal consecuencia de la disminución de la capa de ozono es que
países prohibieron los grandes cantidades de rayos B ultravioleta llegan a la Tierra. Una
CFC en 1996 y la exposición excesiva a tales rayos origina quemaduras, cáncer de piel y
cantidad de cloro en la
atmósfera está otros daños en los humanos y otros seres vivos.
decreciendo.

El cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


define las principales nociones sobre este tema de la siguiente manera:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima


atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables.

Por "emisiones" se entiende la liberación de gases de


efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un
área y un período de tiempo especificados.

Por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos


componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales
como antropógenos, que absorben y reemiten radiación
infrarroja.2

La principal causa del llamado cambio climático es el aumento de laemisión


Responsabilidad
común, pero de esos gases de efecto invernadero (GEI) -tales como dióxido de carbono,
diferenciada metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos-, que retienen la radiación
Las emisiones de CO2 de infrarroja terrestre, lo que genera el aumento de la temperatura del
América Latina son planeta. No se deben confundir los GEI que surgen naturalmente, como el
apenas un quinto de las
emisiones de Estados 2
Unidos, de donde Artículo 1 - Ley Nº 24.295 (1993) - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
proviene la mayor Climático. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/PMfrex
contaminación mundial
(Valls, 2016).
3
vapor de agua, con los antropogénicos. Entre estos últimos encontramos
las emisiones por quema de combustibles fósiles, la tala de bosques,
actividades agrícolas y la producción y empleo de diversas sustancias
químicas.

Entre las consecuencias más preocupantes, se encuentran: la


desertifcación; el aumento del nivel del mar por el deshielo, lo que
sumergirá áreas bajas, islas y grandes ciudades costeras; pérdida de
especies vegetales y animales por la pérdida de su hábitad; tormentas más
intensas, etcétera.

Si la causa es el uso de carbono alojado en combustibles fósiles que genera


dióxido de carbono, para disminuir esas emisiones, debemos utilizar
fuentes de energía que generen menos dióxido de carbono (CO2), como es
el gas natural, el hidrógneo, la energía solar, la eólica, la química, la
hidráulica, la fuerza de gravedad, entre otras (Valls, 2016).

La Convención Marco sobre Cambio Climático es el punto de partida


político-jurídico del problema, donde el hombre es responsable del
problema ambiental y donde se reconoce que los países desarrollados
tienen una responsabilidad mayor, buscando compenzar la carga que
soportan los países en vías de desarrollo (Pigretti, 2007).

La última Conferencia Internacional sobre Cambio Climático se celebró en


París a fines de 2015. El Acuerdo resultante entraría a regir en 2020 si se
logran las ratificaciones correspondientes.

Es importante señalar que hasta el día de hoy continuan las controversias


en torno al tema. Así, algunos científicos y políticos niegan la existencia del
cambio climático, y también hay quienes sostienen que si bien el cambio
climático existe, es consecuencia exclusiva de las condiciones naturales y
de su ciclo, por lo que resulta erróneo atribuirlo a acciones antropogénicas
(con lo cual no sería necesario adoptar medidas al respecto).

La extinción acelerada de especies vivas

El hombre con su actividad destruye ecosistemas naturales de manera


acelerada, con el objetivo de construir industrias, realizar monocultivo o
explotar yacimientos mineros, entre otros (Valls, 2016). Las especies vivas
se alojan en esos ecosistemas, por lo que su devastación las pone en
peligro de extinción, cuyo ritmo se está incrementando de forma
alarmante.

4
El mantenimiento de nuestra calidad de vida y aún la
propia supervivencia de la especie humana dependen, en
alguna medida, de la conservación de la diversidad
biológica, ya que además de las razones éticas y
culturales que demandan su perduración, las especies de
plantas y animales silvestres nos proporcionan […]
alimentos, medicinas y materias primas para la
elaboración de innumerables productos industriales y
hacen una decisiva contribución al mantenimiento de
delicados sistemas ecológicos y de los procesos que los
regulan. (Morales Lamberti, 2005, p.313).

La Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (1992)


entiende por diversidad biológica:

Los invitamos a
recorrer la página de la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
la ONU sobre la
Convención de incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
Diversidad Biológica: marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
https://www.cbd.int/ ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.3

Algunos autores hacen referencia a dos dimensiones inseparables de la


biodiversidad: la biológica y la cultural. De esta manera, se comprende
tanto la diversidad genética, de especies y de ecosistemas, así como los
procesos culturales que caracterizan, en diferentes épocas, la relación del
hombre y la naturaleza (Morales Lamberti, 2005).

En base a lo anterior, una de las medidas que se puede agregar al listado


de Valls para evitar la extinción acelerada de especies vivas consiste en
generar una toma de conciencia en la sociedad sobre el valor de la
biodiversidad y la importancia de su conservación.

Valls dedica varias páginas a tratar el tema de los recursos genéticos. Como
reza el artículo primero de la Convención, uno de los objetivos principales
consiste en la “participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos”4.

3
Artículo 2 - Ley N° 24.375 (1994) - Convención sobre diversidad biológica de las Naciones Unidas.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Disponible en: https://goo.gl/RiUFa2
4
Artículo 2 - Ley N° 24.375 (1994)- Convención sobre diversidad biológica de las Naciones Unidas.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Disponible en: https://goo.gl/RiUFa2

5
¿Qué sucede con los problemas ambientales en los países
subdesarrollados?

Como se expresó al comenzar esta lectura, las problemáticas ambientales


deben ser abordadas de manera integral, atendiendo al contexto. Luego de
repasar los principales problemas ambientales de la humanidad, esta
afirmación cobra mayor sentido: ¿afectaran de igual manera a los países
desarrollados que a los subdesarrollados?

En Latinoamérica, desde hace varios años se viene construyendo un


pensamiento propio, que de cuenta de nuestra realidad y contexto y de las
identidades culturales de nuestros pueblos, intentando romper y superar la
mirada eurocéntrica, acrítica y hegemónica.

Este pensamiento debe ser tenido en cuenta a la hora de abordar los


problemas ambientales latinoamericanos, ya sea en lo que respecta a
análisis teóricos, como también y especialmente, en las estrategias y
acciones concretas para enfrentarlos.

Uno de los principales problemas ambientales de los países


subdesarrollados es justamente el subdesarrollo, la pobreza y la sobre-
explotación de los recursos naturales como consecuencia de la racionalidad
económica que considera a la naturaleza una cosa, un instrumento para ser
utilizado sin límites (Leff, 2004).

Problemas ambientales de la Argentina


Atención:
Estudiar los problemas Además de los problemas globales, no podemos dejar de hacer referencia
ambientales de la a las cuestiones ambientales locales de nuestro país. Estas problemáticas
Argentina a los que tienen connotaciones naturales, pero también son resultado de procesos
hace referencia Valls
sociales, económicos y políticos de Argentina, como por ejemplo: el
(página 62 a 65).
proceso de poblamiento, la presencia de pueblos originarios, la
inmigración, las relaciones económicas con el resto del mundo, la
organización político-administrativa, etcétera.

A grandes rasgos, entre los principales problemas ambientales se


encuentran:

 degradación de suelos y desertificación por avance de la frontera


agropecuaria y monocultivo;
 continua degradación y pérdida de los ecosistemas boscosos
(deforestación) y los humedales;
 degradación de los ecosistemas marinos y costeros;

6
 degradación de los recursos naturales: extinción de especies y pérdida
de diversidad biológica;
 incremento del nivel de vulnerabilidad ante eventos naturales extremos
(principal causa: desigualdad social y pobreza);
 altos índices de contaminación hídrica, por disposición sin tratamiento
de residuos líquidos domiciliarios e industriales;
 inadecuado uso del espacio, desequilibrio territorial y crecimiento
urbano desmedido y sin planificación;
 inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos, domésticos e
industriales:
 deterioro de la calidad del aire por contaminación atmosférica asociada
a las áreas urbanas, a la industria, a la minería y a la generación de
energía;
 deficiente gestión de sustancias y productos químicos peligrosos;
 explotación minera a gran escala.

A modo de cierre
Para finalizar esta lectura y luego del recorrido realizado por los problemas
ambientales de la humanidad y de Argentina, cabe concluir que el
desarrollo de las diversas problemáticas ha conllevado cambios
institucionales significativos a nivel internacional, como así también en el
conjunto de normas, modificándose contenidos de política y derecho
internacional (Pigretti, 2007). Este inicio de derecho supranacional se ve
consagrado en convenciones internacionales, reuniones de países,
etcétera, que pretenden resolver los asuntos en cuestión.

Cabe preguntarnos por la eficacia de esas reuniones y de la normativa que


allí surge; con mayor razón si los países más desarrollados no suscriben sus
obligaciones y como vimos, son los que más aportan a los problemas de la
humanidad.

7
Referencias
Ley Nº 24.295 (1993) - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. Recuperada de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInt
ernet/anexos/0-4999/699/norma.htm

Ley N° 24.375 (1994) - Convención sobre diversidad biológica de las Naciones


Unidas. Recuperada de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInt
ernet/anexos/25000-29999/29276/norma.htm

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza.


México: Siglo XXI.

Morales Lamberti, A. (2005). Instituciones de derecho ambiental. Córdoba: M.E.L.

Pigretti, E. (2007). Derecho ambiental profundizado. Buenos Aires: La Ley.

Valls, M. (2016). Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

8
Política
ambiental

Derecho
Ambiental

1
Política ambiental
¿Qué es la política Al comienzo, la gestión pública de los recursos naturales se desarrollaba
ambiental? desde una perspectiva sectorial, así, se ocupaban del agua, el bosque, la
¿Qué relación tiene fauna y la flora como compartimentos separados sin atender al todo.
con el derecho Luego, cuando se empezó a interpretar el ambiente como un sistema (ver
ambiental?
primera lectura), se notó la necesidad de formular políticas que atiendan a
ese conjunto con sus múltiples interrelaciones naturales y sociales. A ello
se agrega la importancia de que la política ambiental defina el marco en el
cual deben integrarse los procesos de crecimiento económico y
tecnológico, para prevenir sus impactos negativos en el ambiente (Franza,
2010).

Durante el recorrido de esta lectura haremos un repaso por las nociones


generales de política ambiental, para luego introducirnos en la política
ambiental de nuestro país. Por último, haremos especial referencia a la
conciencia y educación ambiental en Argentina.

Nociones de política ambiental


Podemos decir que “las políticas ambientales son el conjunto de objetivos,
principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio
ambiente de una sociedad particular” (Rodríguez-Becerra, Espinoza y Wilk,
2002, p. 81).

Esas políticas se pueden referir a diversos niveles territoriales y sectores o


temas particulares, y sus objetivos pueden ser la protección de un
determinado ecosistema, la transformación de ciertas condiciones político-
institucionales, socioeconómicas, tecnológicas, etcétera.

Se las puede clasificar según sean explícitas o implícitas:

Se consideran comopolíticas explícitas aquellas que están


formuladas y publicadas en documentos oficialesaprobados
o expedidas formalmente por algún organismo estatal y que
tienencomo objetivo la protección ambiental. Son las
denominadas políticas nacionalesy subnacionales sobre
medio ambiente o las políticas que se refieren a
recursosparticulares como el agua, los bosques o el
aire…Estas se denominan como políticas explícitasnosólo por
el hecho de encontrarse formuladas formalmente en
documentos, sino enparticular porque son concebidas con el

2
propósito de proteger al medio ambiente…Las políticas
implícitas que son aquellas decisiones que se toman en otros
ámbitosde la política pública o en los sectores productivos y
que influyen en la transformacióndel medio ambiente (Gligo,
1997). Ellas pueden hacer parte de acuerdos multilateraleso
de políticas y legislaciones económicas y sociales de carácter
general osectorial sin que sus impactos ambientales
hubiesen sido previstos o debidamentetomados en cuenta.
Son políticas que pueden tener tanto consecuencias
negativascomo positivas para la protección ambiental,
siendo el primero de los casos el máscomún.(Rodríguez-
Becerra, Espinoza y Wilk, 2002, p. 82).

También se distinguen por sus etapas, que van desde la formulación a la


ejecución o implementación de las políticas. La primera etapa
(formulación) hace referencia al conjunto de esfuerzos por precisar un
mandato, proposición o política ambiental general mediante diferentes
mecanismos institucionales y jurídicos. La segunda etapa (implementación)
es el conjunto de acciones que buscan plasmar en el territorio las políticas
ambientales formuladas y hacerlas cumplir a través de diferentes
instrumentos de gestión de índole jurídica o institucional (Juliá, Del Campo
y Foa Torres, 2009).

Esta política ambiental en los países latinoamericanos recibe diferentes


denominaciones: política, estrategia, plan; pero siempre el objetivo es
definir las prioridades, objetivos y metas ambientales para un período
(determinado o no). En general, a nivel constitucional, se consagran los
principios orientadores y lineamientos de la protección ambiental, como
así también los derechos y obligacionesdel Estado y de los ciudadanos con
respecto al medio ambiente. También encontramos las llamadas leyes
generales o marco, cuyo propósito es establecer de manera particular y
más detallada esos principios y objetivos para la protección ambiental
(Rodríguez-Becerra, Espinoza y Wilk, 2002).

La política ambiental en Argentina: marco normativo


Entonces, como se desprende de lo anterior, existe una formulación
normativa de las políticas públicas. Se puede decir que las constituciones y
leyes generales constituyen los marcos dentro de los cuales se construye y
define la política ambiental de un país (Juliá, 2013), donde se encuentran
los elementos que orientan la acción de la sociedad y el Estado a largo
plazo, los permanentes.

3
Figura 1: Marco normativo argentino

Art. 41
Constitución
Nacional

Ley de Política Ambiental


Nacional
Ley 25.675 (LGA)

Fuente: elaboración propia.

Los preceptos constitucionales nos darán el marco general de la política


¡Atención!
ambiental, como así también las responsabilidades de los gobernantes y
Aquí sólo haremos
referencia a la política derechos y deberes de los ciudadanos. En Argentina, con la reforma
ambiental en la constitucional de 1994 se incorpora lo que se denomina cláusula ambiental
Constitución Nacional en el artículo 41 , y se instala el nuevo orden jurídico ambiental en el país
y la Ley General del (Juliá, 2013). Entre las cuestiones más importantes, se incorpora: el
Ambiente. Pero esta ambiente como derecho-deber de los habitantes, las obligaciones de las
política se encuentra
también en otros autoridades, el compromiso con las generaciones futuras, el daño
instrumentos ambiental, la distribución de competencias entre nación y provincias y la
normativos, como ser asignación a la nación de la facultad de dictar los presupuestos mínimos de
leyes, decretos, protección.
etcétera (siempre
respetando la
supremacía Por su parte, la Ley General del Ambiente, Ley 25.675, define la política
constitucional). ambiental a nivel nacional, fijando sus objetivos, principios e instrumentos.
Esto implica el marco desde el cual se debe interpretar la legislación
ambiental en nuestro país (Juliá, 2013).

Entre los principales objetivos de la política ambiental nacional definidos


en el artículo 2, destacamos:

 asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento


de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como
Ver la Ley de Política
Ambiental Nº25.675 culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
en el aula abierta.  promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones
Seguiremos presentes y futuras, en forma prioritaria;
profundizando en ella
 promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
en los próximos
módulos.  asegurar la conservación de la diversidad biológica;
 fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

4
 promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el
sistema formal como en el no formal;
 organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso
de la población;
 establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional.1

En lo que se refiere a los principios de la política ambiental, la misma Ley


25.675 se refiere a ellos como criterio orientador al expresar que “la
interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a
través de la cual se ejecute la Política Ambiental, estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes principios”2:

Principio de congruencia: La legislación provincial y


municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los
principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de
que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma
que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los


problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e
integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que
sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave


o irreversible la ausencia de información o certeza científica
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir
la degradación del medio ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables


de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce
apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales


deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas
interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal

1
Artículo 2. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA.
2
Artículo 4. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA

5
que facilite la adecuación correspondiente a las actividades
relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos


degradantes del ambiente, actuales o futuros, es
responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de
los sistemas de responsabilidad ambiental que
correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través


de las distintas instancias de la administración pública, tiene
la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en
forma complementaria en el accionar de los particulares en
la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y


social y el aprovechamiento de los recursos naturales
deberán realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados


provinciales serán responsables de la prevención y
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos
adversos de su propio accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los


sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma
equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las
emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.3

La conciencia ambiental
El Estado no es el único que está obligado a cuidar al medio ambiente, es
un deber de todos los habitantes. Esto es así por razones fácticas, más allá
de que lo mande la Constitución Nacional, ya que la administración tiene
recursos limitados y existen áreas donde es muy difícil ejercer el poder de

3
Artículo 4. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA

6
vigilancia. En ese sentido, Franza (2010) entiende que la garantía para un
cumplimiento correcto y duradero de la ley es que haya una sociedad
conciente de los problemas ambientales, que esté informada y participe.

Valls (2016) al referirse a la conciencia ambiental, hace un recorrido


histórico y cultural mostrando su transformación a través de diversos
actores, hasta llegar a la actualidad.

Los problemas ambientales tomaron mayor notoriedad a partir de la


década de 1960, motivados por el modelo de desarrollo imperante de la
modernidad, y día a día se profundizan a nivel global y local. Ante esa
realidad, es necesario repensar la relación sociedad-naturalezay para esa
transformación sociocultural, uno de los caminos es la educación
ambiental.

Particularmente, en el caso de Argentina, si bien la política ambiental de


los úlitmos años ha sido bastante activa, caracterizada por la reforma
constitucional, promulgación de leyes y redacción de informes,
lamentablemente, no ha alcanzado los resultados anhelados. Ante ello, se
debe lograr una mayor concientización de la sociedad con respecto a la
relación del ser humano con el medioambiente. De poco sirven la ciencia,
la técnica, la ley y la administración, si no se concientiza a la población
sobre las relaciones de interdependencia del ser humano con su medio
ambiente natural, para lograr el respeto por este. Para lograr eso,
consideramos imprescindibles la información, la educación y la
participación de la comunidad (Juliá, Góis Morales y Foradori, 2016).

En la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, celebrada


en Tbilisi en 1977, se conceptualiza la educación ambiental como un
proceso permanente en el cual los actores sociales adquieren conciencia
de su ambiente y aprenden los conocimientos, los valores, las experiencias
que los capacita para actuar, de manera individual o colectiva, en la
resolución de las problemáticas ambientales.

Es importante destacar que el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional


establece que las autoridades proveerán la información y educación
ambientales. A nivel infraconstitucional, la Ley General del Ambiente
nº25.675 incorpora la educación ambiental como uno de los instrumentos
de la política y gestión ambiental. En el artículo 15 establece que:

La educación ambiental constituirá un proceso continuo y


permanente, sometido a constante actualización que, como
resultado de la orientación y articulación de las diversas
disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la

7
percepción integral del ambiente y el desarrollo de una
conciencia ambiental…4

Esta educación ambiental debe concientizar para la acción, debe


tratarse de una educación contextualizada que genere un pensamiento
crítico para afrontar los problemas ambientales de América Latina.

Para continuar pensando


Los invitamos a ver los videos del aula sobre el día de la conciencia
ambiental. ¿Qué mensaje transmiten? ¿Es el mismo? ¿Qué relación tienen
con lo expuesto por Valls en este punto?

4
Artículo 15. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA

8
Referencias
Franza, J. (2010). Manual de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del
Medio Ambiente. Una visión holística y transversal del derecho como instrumento
del desarrollo sustentable. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.

Juliá, M., Del Campo, C., y Foa Torres, J. (2009). La institucionalización ambiental
en Argentina. Córdoba: Lerner.

Juliá, M., Del Campo, C. y Foa Torres, J. (2013) Formulación de Políticas Públicas
Ambientales. Los casos de “Aguas”, “Bosque Nativo” y “Residuos Peligrosos”.
Córdoba: Lerner.

Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Recuperada de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-
79999/79980/norma.htm

Rodríguez Becerra, M., Espinoza, G., y Wilk, D. (Ed.). (2002).Gestión ambiental en


América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas.
Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Valls, M. (2016). Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

9
Patrimonio
natural y cultural

Derecho
Ambiental

1
Patrimonio natural y cultural
¿Qué es el patrimonio Antes de comenzar con la temática en particular, debemos aclarar lo que
natural y cultural? significa, a grandes rasgos, el término patrimonio en este contexto. Como
¿Pertenecen a una expresa Valls (2016), no se trata del conjunto de bienes que son propiedad
persona, al Estado o a de una persona (derechos reales), sino que se asemeja a lo que llamamos
la comunidad
internacional? ¿Por
herencia, al conjunto de bienes heredados de nuestros ancestros. Además,
qué se incorpora el su disponibilidad se restringe porque ese patrimonio debe ser preservado
patrimonio cultural en para otras personas presentes y futuras (Valls, 2016).
derecho ambiental?
Esta lectura desarrollará aspectos generales sobre los conceptos de
patrimono natural y cultural en base a la Convención sobre la protección
del patrimonio mundial, cultural y natural.

Convención sobre la protección del patrimonio


mundial, cultural y natural1

“El patrimonio es el legado del pasado, lo que vivimos en el presente y lo


que transmitimos a las generaciones futuras. Nuestro patrimonio cultural y
natural es una fuente insustituible de vida e inspiración”2.

La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y


natural, adoptada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en París, en 1972, vincula la
conservación de la naturaleza y la preservación de los bienes culturales.
Esto evidencia el reconocimiento de la relación estrecha entre sociedad
Te invitamos a
recorrer la Lista del
(cultura) y naturaleza, buscando preservar su equilibrio.
Patrimonio Mundial en
la página de la Una de las causas principales para la aprobación de dicha Convención fue
UNESCO: el peligro de destrucción del patrimonio cultural y natural, por las causas
http://whc.unesco.org tradicionales, pero principalmente, por la evolución de la vida social y
/en/list/
económica. Ese deterioro, sin dudas, constituye un empobrecimiento del
patrimonio de todos los pueblos del mundo.

1
La fuente consultada para el desarrollo de este tema es el Portal de la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Disponible en
http://whc.unesco.org/en/convention/
2
UNESCO (2017). Portal Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [www.unesco.org]. Recuperado de:
(http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/world-heritage/

2
La Convención en su artículo 1 expresa que se considerará como
patrimonio cultural:

- los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de


pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter
arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de
elementos, que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

- los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o


reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el
paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto
de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

- los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del


hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los
lugares arqueológicos que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, estético,
etnológico o antropológico.3

Mientras que por patrimonio natural se considera:

- los monumentos naturales constituidos por formaciones


físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista estético o científico,

- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas


estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de
especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico,

- los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente


delimitadas, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de
la belleza natural.4

3
Artículo 1 - Ley N° 21.836 – Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/18tQXl.
4
Artículo 2 – Ley N° 21.836 – Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/18tQXl.

3
La Convención establece las obligaciones de los Estados partes en la
identificación y delimitación de sitios y bienes potencialesy su papel en la
protección y preservación de estos. Al firmar la Convención, cada país se
compromete a conservar no solo los sitios del patrimonio mundial situados
en su territorio, sino también a proteger su patrimonio nacional5.

En concordancia con lo anterior, el artículo 7 dispone que la protección


internacional del patrimonio mundial cultural y natural consiste en un
sistema de cooperación y asistencia internacional a los Estados partes para
la identificación y conservación de dicho patrimonio6.

Patrimonio natural y cultural en Argentina: marco


normativo
Figura 1: Patrimonio mundial cultural y natural de Argentina

Fuente: Adaptado de UNESCO.ORG. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/statesparties/ar

5
Artículo 3,4 y 5 – Ley N° 21.836 – Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/18tQXl.
6
Artículo 7 – Ley N° 21.836 – Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/18tQXl.

4
En Argentina, con la reforma constitucional de 1994 se incorporó el artículo
La Constitución
argentina retoma la 41, que en su segundo párrafo dispone que las autoridades proveerán a la
Convención y vincula preservación del patrimonio natural y cultural. Esto implica, como
en equilibrio la contrapartida, el derecho de los ciudadanos a la protección y el disfrute de
protección del dicho patrimonio.
patrimonio natural y
cultural, considerando
que ambos son parte Siguiendo con el análisis de la Constitución Nacional, con respecto al
de un único patrimonio cultural, el artículo 75, inciso 17, dispone que corresponde al
patrimonio que Congreso reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
compone la herencia indígenas, garantizando el respeto a su identidad. El mismo artículo, en el
de las generaciones inciso 19, establece la facultad de dictar leyes que “protejan la identidad y
futuras.
pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras de autor; el
patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”7.

En el plano legislativo haremos referencia a las principales normas que se


refieren a la cuestión.

En primer lugar, la Ley 25.197, Régimen de registro del patrimonio cultural,


define de la siguiente manera a los bienes culturales, en general, y los
bienes culturales histórico-artísticos, en particular:

Se entiende por bienes culturales, a todos aquellos objetos,


seres o sitios que constituyen la expresión o el testimonio de
la creación humana y la evolución de la naturaleza y que
tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o
técnico excepcional. El universo de estos bienes constituirá
el patrimonio cultural argentino.

Se entiende por bienes culturales histórico-artísticos


todas las obras del hombre u obras conjuntas del hombre y
la naturaleza, de carácter irreemplazable, cuya peculiaridad,
unidad, rareza y/o antiguedad les confiere un valor universal
o nacional excepcional desde el punto de vista histórico,
etnológico o antropológico, así como las obras
arquitectónicas, de la escultura o de pintura y las de carácter
arqueológico.8

Por su parte, la Ley 25.743 tiene como objetivo la protección del


patrimonio arqueológico y paleontológico como parte integrante del
patrimonio cultural de la nación. En el artículo 2 expresa:

7
Artículo 75. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
8
Artículo 2. Ley 25.197. (1999). Régimen del Registro del Patrimonio Cultural. Honorable Congreso
de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/9TG4OC

5
Forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles
e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se
encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas
jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre
los grupos socioculturales que habitaron el país desde
épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes.-

Forman parte del Patrimonio Paleontológico los


organismos o parte de organismos o indicios de la actividad
vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y
toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o
sedimentos expuestos en la superficie o situados en el
subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales.9

Con respecto a las áreas naturales protegidas, se trata de porciones


Los invitamos a visitar
la página de la
terrestres o acuáticas del territorio nacional que son representativas de los
Administración de diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, que no han sido alteradas por
Parques Nacionales el hombre, por lo que están sujetas a regímenes especiales de protección,
(APP): conservación y restauración (Morales Lamberti, 2005).
https://www.parquesn
acionales.gob.ar/
Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas
categorías de conservación establecidas en la Ley 22.351, Régimen de
parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, a saber:

 Parques nacionales:

Áreas a conservar en su estado natural, que sean


representativas de una región fitozoogeográfica y tengan
gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las
que serán mantenidas sin otras alteraciones que las
necesarias para asegurar su control, la atención del visitante
y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional
adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad
Nacional. En ellos está prohibida toda explotación
económica con excepción de la vinculada al turismo, que se
ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la
Autoridad de Aplicación.10

9
Artículo 2. Ley 25.743. (2003). Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/08w8pL
10
Artículo 4. Ley 22.351. (1980). Régimen de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas
Nacionales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/NRWb0a

6
 Monumentos naturales:

Áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés


estético, valor histórico o científico, a los cuales se les
acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo
realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con
excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones
científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la
necesaria para su cuidado y atención de los visitantes.11

 Reservas nacionales:

Áreas que interesan para la conservación de sistemas


ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del
Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente
no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional. La
promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará
en la medida que resulte compatible con los fines específicos
y prioritarios enunciados.12

11
Artículo 8. Ley 22.351. (1980). Régimen de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas
Nacionales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/NRWb0a
12
Artículo 9. Ley 22.351. (1980). Régimen de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas
Nacionales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/NRWb0a

7
Referencias
Constitución de la Nación Argentina (1994). [Sancionada por el Congreso General
Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la Convención
Nacional Ad Hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las
Convenciones de 1866, 1898, 1957 y 1994]. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Ley 25.197. (1999). Régimen del Registro del Patrimonio Cultural. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/61480/norma.htm

Ley 25.743. (2003). Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.


Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-
89999/86356/norma.htm

Ley 22.351. (1980). Régimen de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y


Reservas Nacionales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16299/texact.htm

UNESCO (2017). Patrimonio mundial cultural y natural de Argentina [imagen]. En


unesco.org Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/states
parties/ar

Morales Lamberti, A. (2005). Instituciones de derecho ambiental. Córdoba: M.E.L.

Valls, M. (2016). Derecho ambiental. 3ra edición. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

También podría gustarte