Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Saltillo

LOSAS
Las losas son elementos estructurales cuyas dimensiones en planta son relativamente
grandes en comparación con su peralte. Las acciones principales sobre las losas son
cargas normales a su plano, aunque en ocasiones actúan también fuerzas contenidas en
el plano de la losa.

Losas planas y perimetralmente apoyadas

Las losas apoyadas perimetralmente son aquellas que están apoyadas sobre vigas o
muros en sus cuatro lados, y que por tanto trabajan en dos direcciones, a diferencia de
las losas en una dirección que, estructuralmente sólo se apoyan en dos extremos.
Además estas se apoyan directamente sobre las columnas, sin la necesidad de un a
trabe entre columnas.

Las desventajas de las losas planas son el


enorme punzonamiento o corte que se
produce en el apoyo entre columna y losa,
además de que al no contar con un marco
rígido ocurre un pandeo o deformación
estructural. Ejemplo de esta estructura es La Casa Domino de Le Corbusier.

Sin embargo, esta fue la causa principal del colapso de numerosos edificios en el sismo
de 1985 en México.

En las losas planas se utilizan a veces ampliaciones en la zona de unión de la columna


con la losa. Como el tamaño de las vigas de apoyo de losas perimetralmente apoyadas
puede ser cualquiera, las losas planas pueden considerarse como un caso particular de
las losas perimetralmente apoyadas en el que las vigas se han ido reduciendo de sección
hasta desaparecer. Análogamente, las losas perimetralmente apoyadas pueden
visualizarse como losa plana en la que se han rigidizado los ejes que unen las columnas.
Las losas apoyadas sobre muros también pueden considerarse como un caso particular
de losas perimetralmente apoyadas sobre vigas infinitamente rígidas.

Una característica estructural importante en las losas apoyadas perimetralmente es que


la rigidez a flexión de sus apoyos es mucho mayor a la rigidez a flexión de la propia losa.
Además de que las cargas sobre su plano generan una curvatura doble.
Es importante destacar que el análisis y comportamiento de este tipo de losas no puede
realizarse aisladamente sin tomar en cuenta todos los elementos del sistema estructural:
columnas, vigas y losas.

Tipos de losas

 Losa maciza (Tradicional): Losa de hormigón pretensado empleada en aberturas cortas


y cargas que se distribuyen uniformemente. Son las fundidas o vaciadas sin ningún tipo
de aligerante. Se usan con espesores hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla
de acero una en la parte inferior y otra en la parte superior.

 Losa nervada (o reticular): Losa de hormigón armado


moldeada con una serie de nervios asentados en un
conjunto de vigas paralelas. También llamada losa
aligerada. Son las que utilizan un aligerante para
rebajar su peso e incrementar el espesor para darle
mayor rigidez transversal a la losa. Los aligerantes
pueden ser rígidos o flexibles.
 Tridilosa (aeroespacial): Es una estructura mixta de concreto y acero que se compone
de elementos tubulares soldados u atornillados a placas de conexión, tanto en el lecho
superior como en el inferior que permite la construcción de estructuras mucho más
ligeras, resistentes y económicas en tiempos mucho menores que los sistemas
convencionales.

 Losacero (la más nueva en el mercado): Este sistema está desarrollado para uso en
losas de entrepisos metálicos en edificios. Sus componentes básicos son: lamina
acanalada con indentaciones, malla electrosoldada y como accesorio opcional los
conectores de corte para el efecto de viga compuesta o para incrementar la capacidad
propia de la losacero.
 Losa de vigueta y bovedilla (con block de jal ligero o de poliestireno): Es un sistema
constructivo semi prefabricado, diseñado para la construcción rápida y económica de
entrepisos y techos. Contamos con amplio stock de viguetas en diferentes longitudes y
peraltes para entrega inmediata.

 Losa tejamanil: Una estructura de techo de ripia para calefacción solar, la cual combina
las funciones de un techo y un tablero de calefacción solar por conducción de fluido. Cada
ripia es un cuerpo hueco de tamaño y configuración general de una ripia convencional y
tiene un receptáculo de admisión de fluido en el extremo superior y un tapón de salida de
fluido en el extremo inferior, con un faldón en este último para cubrir al tapón.
 Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una dirección
hacia los muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide
por lo menos 1.5 veces más que el otro. Es la más corriente de las placas que se realizan
en nuestro medio.

 Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro


costados de la placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa
es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.

 Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más comunes que se
construyen y utilizan como refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de
acero.
 Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que utilizan cables
fraccionados y anclados, que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa es de
poca ocurrencia en nuestro medio y sólo lo utilizan las grandes empresas constructoras
que tienen equipos con los cuales tensionan los cables.

 Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un entarimado de madera,
complementadas en la parte superior por un diafragma en concreto reforzado.
 Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una lámina de acero
delgada y que configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto
que se funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional
 Losas o placas en otro material: Son placas generalmente prefabricadas realizadas en
materiales especiales como arcilla cocida, plástico reforzado, láminas plegadas de
fibrocemento, perfiles metálicos etc.

Armado de una losa de concreto


Es el tipo de losa más usado en la construcción, y forman la parte más difícil y que al
mismo tiempo requiere más trabajo del proceso constructivo, por lo que deben hacerse
en forma cuidadosa con objeto de evitar posibles accidentes motivados por defectos de
construcción. Las losas de concreto armado se apoyan sobre muros o vigas. El armado
se hace con varilla del número 2 1/2 o del 3.

El armado se hace igual que para cualquier tamaño de losa lo que cambia es la cantidad
de varilla y la separación de estas, que es de acuerdo al tamaño del cuarto. Siempre y
cuando la suma del lado mayor y menor de la losa no sume más de 9 metros, porque de
ser así necesitaría una viga en medio.
PRIMER PASO: CIMBRADO

SEGUNDO PASO: ARMADO

TERCER PASO: FABRICACION DEL CONCRETO

CUARTO PASO: COLADO


QUINTO PASO: CURADO Y DESCIMBRADO

Elementos de una losa


REFERENCIAS

Arqhys. Losas. 12 de Febrero del 2014, de ARQHYS Arquitectura, sitio web:


http://www.arqhys.com/construccion/losas.html

Martínez, Jaqueline. (20 de Marzo del 2012). Acero. 12 de Febrero del 2014, de sitio
web: http://aceroarquitectura.blogspot.mx/2012/03/tridilosa.html

Vigas. 12 de Febrero del 2014, de Grupojoben, sitio web:


http://www.grupojoben.com/concreto/viguet.html

(7 de Octubre del 2010). Armado de losas de concreto. 12 de Febrero del 2014. Sitio
web: http://armadodelosa.blogspot.mx/

También podría gustarte