Está en la página 1de 36

Bases psicológicas de la conducta

humana: Paradigma Conductista

Docente / Ps. Rina Isabel Santana Bazalar


Facultad de Medicina / Escuela de Psicología
PARADIGMA CONDUCTISTA
1. ANTECEDENTES:
• A principios del siglo XX la psicología
norteamericana se fue distanciando cada vez más
de la tradicional psicología germana, adquiriendo
sus propios rasgos individuales.
• En su afán de hacer de la psicología una ciencia
como las demás, se orientó hacia la conducta
objetiva y su utilidad práctica.
Continúa…
• Los psicólogos, cansados de investigar lo que pensaba la
gente, se centraron específicamente en lo que hacían, o sea, su
conducta, que era un elemento objetivo que se podía medir en
un laboratorio.
• John B. Watson (1878-1958), fue el representante más
importante de este movimiento. Estaba convencido que
estudiando el comportamiento de los animales se podía ignorar
a la conciencia y se decidió a hacer lo mismo con seres
humanos.
Continúa…
• La conducta es lo único real, objetivo y práctico en
tanto que la conciencia es abstracta y fantasiosa.
• Toda conducta para Watson era el resultado del
movimiento de los músculos, ignorando del todo a la
mente a favor de una ciencia objetiva de la conducta.
• Para él la conducta es puro condicionamiento
y todo lo que somos y hacemos es producto del
aprendizaje. Negaba la existencia de capacidades
innatas. Todo lo que heredamos al nacer es sólo
nuestro cuerpo y algunos reflejos.
• Watson fue un psicólogo ambientalista, atribuyó toda
la importancia a la educación y el aprendizaje, y
minimizó el factor hereditario.
• Todo lo que hemos aprendido también lo podemos
desaprender, o sea que el hombre siempre puede
cambiar.
• Esta forma de Psicología fue la consecuencia de la
tendencia mundial hacia la objetividad de las ciencias
y el énfasis en la importancia del medio ambiente.
• Watson se inspiró en el empirismo inglés y en la
psicología fisiológica de Ivan Pavlov en Rusia.
• El aprendizaje según esta teoría se basa en dos
principios: la frecuencia y la recencia. La frecuencia
se refiere a que cuanto más frecuentemente se
produce una respuesta a un estímulo tanto más
probable es que volvamos a responder de la misma
manera en su presencia. El principio de recencia
significa que cuanto más reciente es una respuesta a
un estímulo, tanto más probables es que ésta se
reitere.
• Esta teoría mecanicista deja de lado las reacciones
emocionales individuales, aunque reconozca tres
emociones básicas en los seres humanos como la
ira, el miedo y el amor, pero entendidas como pautas
de movimiento y no como sentimientos conscientes.
• Deja de lado las motivaciones, los traumas del
pasado, los estados anímicos, la subjetividad y todo
factor que no sea objetivo y cuantificable.
• No obstante, en los Estados Unidos, gran parte de la
teoría del aprendizaje es conductista y en todo el
mundo la publicidad y el marketing se basan en
técnicas conductistas así como la mayoría de los
tratamientos para el control de las adicciones.
Pioneros y máximos representantes

• Iván Pavlov y John


B. Watson.
Condicionamiento
clásico.
• B.F. Skinner.
Condicionamiento
operante
• Albert Bandura.
Teoría del
aprendizaje social.
PARADIGMA CONDUCTISTA
ORÍGEN Y FUNDAMENTOS:
• El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la
educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se
entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era
concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado
"introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que
estaban pensando.
• A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con
una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de
fenómenos observables.
• Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson.
De acuerdo con Watson "para que la psicología lograra un estatus verdaderamente
científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales
(procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos
observables) su objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran
en las obras de autores como Pavlov y Thorndike.
• En los años ‘20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la
materia y rápidamente se asoció a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de
B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la
principal corriente del conductismo.
• Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable
en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son
considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden
ser medibles ni observables de manera directa.
PARADIGMA CONDUCTISTA

• El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus


fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación "estímulo - respuesta".
Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni
medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no
hay cambio observable no hay aprendizaje.
• El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el
comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la
conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse
totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer
conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones,
recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.
• Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo
el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta
una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino
sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de
multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto
indica que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones.
• También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de
adultos para determinados trabajos, donde la preparación "estímulo-respuesta" es útil e
incluso imprescindible, por ejemplo: preparar maquinistas de tren o pilotos en una línea área
para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de
las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo-respuesta.
Escuelas conductistas
• Asumen que cada acto es causado por fuerzas
naturales presentes en el ambiente.
• Se basan en el estudio sistemático de la
conducta observable: estímulo-respuesta.
• Uno de sus objetivos fue descubrir las leyes
básicas del aprendizaje.
• Establecieron una fuerte tradición de
investigación empleando el laboratorio.

11
Condicionamiento clásico

Pavlov
El perro usado por
Pavlov
Fotos tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.) 12
Condicionamiento clásico
• Vincula estímulos neutros con respuestas
simples e involuntarias
– Estímulo no condicionado: el que siempre
produce esa respuesta (alimento)
– Estímulo condicionado: estímulo previamente
neutro capaz de producir una respuesta
condicionada (sonido campana)
– Respuesta no condicionada: no depende de la
experiencia previa. Es innata o no aprendida
(salivación ante el alimento)
– Respuesta condicionada: respuesta aprendida a
un estímulo condicionado (salivación ante sonido
campana)
13
Condicionamiento clásico
ANTES DEL CONDICIONAMIENTO

El alimento (estímulo no
condicionado) produce una
respuesta no condicionada, no
aprendida (salivación)

La campana (estímulo neutro)


no tiene ningún efecto sobre la
salivación, no produce la
respuesta de salivación
Fotos del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.) 14
Condicionamiento clásico
DURANTE EL CONDICIONAMIENTO

Inmediatamente antes de presentar el estímulo no


condicionado (el alimento) el experimentador presenta el
estímulo neutro (el sonido de la campana). El estímulo no
condicionado sigue produciendo la respuesta no
condicionada (salivación)
Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.) 15
Condicionamiento clásico
DESPUES DEL CONDICIONAMIENTO

El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta


de salivación, por lo que deja de ser un estímulo neutro y
pasa a ser un estímulo condicionado capaz de generar una
respuesta condicionada o aprendida (salivación ante el
sonido de la campana)
Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.) 16
Condicionamiento operante

Skinner

La caja de Skinner
Fotos tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.) 17
Condicionamiento operante
• Es el condicionamiento que explica e
inculca las conductas complejas y
voluntarias
• Basándose en la ley del efecto (la
conducta recompensada probablemente
se repetirá) creó una tecnología de la
conducta

18
Condicionamiento operante

• Moldeamiento: las recompensas guían la


conducta natural de un animal hacia la
conducta deseada
• Reforzador: todo lo que aumenta la
frecuencia de la conducta a la que sigue.
Consolidan la conducta
• Castigo: todo lo que disminuye la frecuencia
de la conducta a la que sigue. Las
consecuencias negativas debilitan la
conducta indeseada. Contrario al refuerzo

19
Condicionamiento operante
• Elementos:

Ed - R - Er

Ed: estímulo discriminativo


R: respuesta
Er: estímulo reforzador

20
Condicionamiento operante
• Según la naturaleza del reforzador:
– Reforzador positivo: consolida la
respuesta al presentar un estímulo
positivo después de la respuesta (por
sacar buenas notas se le regala una
bicicleta)
– Reforzador negativo: consolida la
respuesta al reducir o eliminar un
estímulo contrario, desagradable (si
estudia no tiene que recoger la mesa)
21
Condicionamiento operante

• Según la necesidad de aprendizaje:


– Reforzador primario: no es necesario
aprenderlo, es innatamente satisfactorio
(las caricias de la madre)
– Reforzador secundario: ha sido necesario
aprenderlo. Aprendemos a asociarlo con
reforzadores primarios (el dinero)

22
Condicionamiento operante
• Según el tiempo que transcurre entre la
respuesta y el reforzador:
– Reforzador inmediato: tienen mayor probabilidad
de consolidar la conducta deseada (no hay
posibilidad de que la gratificación se asocie a
otra conducta que haya aparecido en el intervalo
de tiempo transcurrido)
– Reforzador demorado: es necesario aprender a
recibir recompensas a largo plazo para funcionar
eficazmente en nuestra sociedad (el sueldo a fin
de mes, después de estar 30 días trabajando)

23
Condic. Clásico Condic. Operante

Conducta a
Involuntarias simples Voluntarias complejas
aprender

Asociación de hechos el Asociación de la conducta


Adquisición
EC anuncia el E no C con consecuencia posterior

Se aprenden mejor
Predisposición Limitan qué E y R pueden
conductas análogas a las
biológica asociarse
naturales

Expectativa de que una


Procesos Expectativa de que EC
conducta se verá reforzada
cognitivos anuncia E no C
o castigada
E: estímulo; EC: estímulo condicionado;
E no C: estímulo no condicionado; R: respuesta 24
Procesos implicados en los
condicionamientos
• Adquisición: etapa inicial del aprendizaje
durante la que se establece una respuesta
y se fortalece gradualmente
– CC: fase en que un estímulo neutro llega a
evocar una respuesta condicionada
• Lugar de presentación del estímulo neutro: antes
del estímulo no condicionado
• Tiempo transcurrido entre la presentación del
estímulo neutro y el no condicionado: muy
pequeño (medio sg.)

CC: condicionamiento clásico 25


Procesos implicados en los
condicionamientos
– CO: fortalecimiento de una respuesta
deseada
• Lugar de presentación del reforzador: después de
la respuesta o conducta deseada
• Tiempo transcurrido entre la realización de la
conducta y el reforzador: variable (hay
reforzadores inmediatos y demorados)

CO: condicionamiento operante 26


Procesos implicados en los
condicionamientos
• Extinción: disminución de un respuesta
aprendida
– CC: cuando repetidamente un estímulo
condicionado no va seguido de un estímulo
no condicionado, la respuesta condicionada
se debilita y desaparece
– CO: si la conducta deseada no se sigue de
reforzador termina por desaparecer

27
Procesos implicados en los
condicionamientos
• Recuperación espontánea: reaparición,
después de un tiempo de descanso, de
una respuesta condicionada debilitada

Adquisición Extinción Pausa Recuperación

Foto tomada de Myers: Psicología (3ª edi.) 28


Procesos implicados en los
condicionamientos
• Generalización: tendencia, una vez que se
ha condicionado una respuesta, a que los
estímulos análogos al condicionado
evoquen respuestas análogas
• Discriminación: capacidad para distinguir
entre un estímulo condicionado y
estímulos análogos pero desdeñables

29
Aprendizaje social

Bandura

Fotos tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.) 30


Aprendizaje social
• El aprendizaje tiene lugar a través de la
imitación e identificación con otras
personas
• Elementos
– Modelado
– Procesos motivacionales y cognitivos
– Procesos perceptivos de autoeficacia

31
Aprendizaje social
• Modelado: proceso por el que una persona aprende a
partir del ejemplo de otra. Imitamos:
– Ciertos aspectos de nuestra conducta
– En ciertos contextos (inseguros, primera experiencia)
– De ciertas personas (admiradas, poderosas, pares)

32
Aprendizaje social
• Modelado
– Modelos antisociales efectos
antisociales
– Modelos prosociales efectos
prosociales

Eficacia mayor si las acciones y las


palabras son consecuentes. NUNCA: “Haz
lo que digo y no lo que hago”
33
Aprendizaje social
• Procesos motivacionales y cognitivos
– Motivación para observar la conducta.
– Almacenar la información sobre ella en la
memoria.
– Recuperar esa información en el momento
oportuno.
Variaciones en función de la edad
– Los niños pequeños imitan las conductas más
evidentes de muchas personas distintas.
– Los adolescentes y adultos imitan conductas
sutiles de unas pocas personas seleccionadas.
34
Aprendizaje social

• Procesos perceptivos de autoeficacia: la


sensación de uno mismo sobre su
competencia, capacidad y efectividad.
Influye sobre:
– Los modelos sociales a los que vamos a
imitar
– La motivación

35
Aprendizaje social

• En el aprendizaje social existe un


DETERMINISMO RECIPROCO: las
características internas de un
individuo, su entorno, y su conducta
son mutuamente interactivas a la hora
de determinar conductas específicas
del individuo

36

También podría gustarte