Está en la página 1de 1

Rodríguez, J.

, (1974), teniendo como proyecto “Aguas Cristalinas”, el primer humedal


artificial a escala real. El hecho de emplear, en los inicios de esta tecnología, como sustrato
filtrante el propio suelo natural, provocó que un gran número de instalaciones construidas en
los años 70 y 80 presentasen problemas operativos, pero también dio respuestas a muchas
interrogantes, reutilización de aguas para riegos, cristalización, etc.
Noguera, K., Olivero, J., (2010) “Tratamiento de aguas negras”. nos dice que las últimas
décadas los sistemas naturales se han venido utilizando de forma creciente gracias a sus
características de construcción y funcionamiento: su coste de inversión suele ser competitivo,
requieren de poco personal para su tratamiento, no presentan consumo energético o muy
reducido, y no generan grandes cantidades de lodos de forma continuada.
Según Yang. L., (2001) y su investigación titulada “Deporificación de aguas residuales”, nos
afirma que los humedales construidos han sido ampliamente usados en el tratamiento de
diferentes tipos de aguas residuales, como alcantarillados, aguas de lluvias, aguas residuales
industriales, escorrentía agrícola, drenaje ácido de minas, y lixiviados de rellenos sanitarios.
Como sistemas naturales de tratamiento han mostrado tener una capacidad significativa tanto
para el tratamiento de aguas residuales como para la recuperación de recursos.
https://la+creacion+e+investigacion+de+purificadores+de+agua=psy

https://blog.condorchem.com/historia-sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/

https:// /epodeqtgqui7/tecnicas-de-purificacion-del-agua

https://es.slideshare.net/IsraelPinzn/proyecto-purificador-de-agua

También podría gustarte