Está en la página 1de 10

2015

Trabajo práctico
EDI III
Propuesta didáctica Don Quijote.

Bahiana Mancino
3 año
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD ACADÉMICA E.N.S. “JOSÉ MANUEL ESTRADA”
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 163
CARRERA: Profesorado para el tercer ciclo de la ESB y el Nivel Polimodal en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Espacio de Definición Institucional “Hacia una lectura de los clásicos: un acercamiento al Quijote”
Trabajo práctico Nº2

Fundamentación
El contenido por excelencia de las Prácticas del lenguaje consiste en leer literatura, ya que el
mismo propicia no solo el mejoramiento de la competencia comunicativa sino que establece un
vínculo creativo con los textos literarios y el desarrollo de un sujeto lector con pensamiento crítico
que puede no solo interpelar lo escrito sino re escribirlo significativamente.
La siguiente propuesta didáctica, de acuerdo con lo estipulado en el Diseño curricular fomentará
entonces la diversidad de interpretaciones mediante actividades que propicien la multiplicidad de
sentidos y no centralicen la atención en aspectos exclusivamente estructurales, ya que se
privilegiará la formación lectora y la discusión de los significados construidos por parte de los
estudiantes.
María Eugenia Dubois propone incentivar la lectura desde una postura estética, evocando
imágenes, recuerdos, sentimientos y emociones, desde esta dicha perspectiva es preciso posicionar
el trabajo áulico a partir de las travesías personales de lectura de los alumnos, acercando el texto
clásico desde lo vivido y no meramente desde lo recordado y estudiado.
La experiencia literaria debe presentarse a los adolescentes como una posibilidad de vincularse con
su experiencia personal.
Nos proponemos desarrollar la siguiente propuesta didáctica a partir de la lectura del Quijote, libro
clásico por antonomasia, considerando a este como un valioso producto de la cultura, focalizando el
trabajo desde una perspectiva intertextual e híper textual, tal como lo señala María González
García:
“..Esta hipótesis de educación literaria por la defensa del uso de la experiencia lecto escritora de
los clásicos desde una perspectiva hipertextual encuentra en el Quijote un ejemplo de lucidez
poética y retórica. No en vano Cervantes entendió su novela como el “saco roto” que acoge todas
las tipologías textuales y cualquiera argumento (humanístico, tecnológico o científico) gracias al
pacto de ficción que invita a las especialidades a moverse en corro a su transversalidad. Luego en
realidad es un tesoro infinito para la enseñanza pues permite el cultivo de cualquier tipología
textual y el manejo de cualquier información enciclopédica. Ello faculta a los alumnos para leer
selectivamente y promociona así su aprendizaje significativo y su lectura creativa capaz de
transformar lo explícito, reintegrar lo no explícito, e inventar lo elíptico y lo infinito que funda la
semiosis..”

Desarrollo
La lectura del Quijote para Segundo año de la Secundaria básica se desarrollará en torno a la
siguiente selección de capítulos que se leerán en el transcurso del año, los mismos corresponderán a
la primera parte del libro, es decir, la versión de 1605.
El recorte realizado se basa en la elección de los capítulos I a X, dado que es necesario no
interrumpir la trama argumental de la obra, con el fin de no producir confusión en relación a la
narración de la novela.
Desde el comienzo del capítulo I nos encontramos con un uso especial del lenguaje que los alumnos
deberán comprender para poder continuar con la lectura de la obra, por lo que, en esta primera
instancia será necesario un acompañamiento mayor por parte del docente en relación a la lectura,
debido a lo anteriormente mencionado será de gran importancia la lectura en clase, con cortes para
recapitular lo leído y el dialogo constante y cooperativo con los alumnos.
Los primeros capítulos nos ayudaran a que los alumnos puedan dar cuenta de caracterización del
personaje protagonista de la obra, es un momento oportuno para desarrollar actividades de
producción escrita donde puedan volcar sus apreciaciones acerca de la obra e incluso realizar
descripciones de los personajes.
Asimismo, se propiciará el trabajo con los elementos intertextuales de la obra, tales como los breves
encabezamientos de los títulos.
Se propiciará la reflexión sostenida acerca de la enfermedad que aqueja al personaje de la novela,
ya que es clave para la decodificación de la obra, el núcleo argumental de la misma, que dicho
protagonista sufre el mal de la exagerada lectura de los libros de caballería, lo que desembocará en
tomar como real lo que ha leído en la ficción.
Uno de los elementos clave a trabajar para profundizar con el tópico de la locura de Don Quijote va
a ser el tema de la verdad y la ficción, reflexionando en torno a la categoría de verosimilitud.
En los capítulos II y III , Don quijote ya comienza su viaje para armarse para caballero, durante la
lectura de dichos pasajes es una excelente oportunidad para que los alumnos investiguen acerca de
la institución de caballería y sus rituales, registren dicha información y posteriormente se realice
una reflexión en torno la institución de caballería y lo que Don quijote efectivamente realiza , para
ir rastreando la parodia al ritual caballeresco.
En los capítulos IV y V se observa el retorno del héroe a su hogar con el fin de conseguir diversos
elementos que necesitará para su empresa, la lectura de dichos capítulos podrá realizarse a partir de
la escucha del audio libro y siguiendo la lectura con la vista, con el fin de agregarle a la experiencia
lectora otro elemento, el libro narrado con acento español y de la mano de un narrador experto.
Los capítulos VI y VII son de gran interés debido a que en ellos se narra el suceso de la quema de
libros debido a la locura de Don Quijote, por lo que es posible en dichos capítulos trabajar la
inferencia a partir de hipótesis de lectura por parte de los alumnos en relación a qué tipos de libros
son los que quema y por qué.
El capítulo VIII es uno de los capítulos más conocidos dentro del saber popular, de hecho cuando se
remite a esta obra indudablemente dan con este episodio, es un excelente momento para trabajar en
el aula con los saberes previos , además es posible trabajar desde el nivel de la experiencia personal
del alumno , utilizando la expresión “Luchando contra molinos de viento” en sentido figurado
donde ellos realicen una producción escrita donde den cuenta de una anécdota donde ellos hayan
sentido que estaban en una encrucijada.
Es un buen momento, también, para buscar en la netbooks distintas obras plásticas que remitan a
dicho episodio.
En el capitulo IX se puede trabajar con la aparición de Cide Hamete Benengeli, para establecer la
diferencia entre autor y narrador de la novela, para ella será oportuna la reflexión acerca del carácter
ficcional de la figura de Cide Hamete Benengeli, luego los alumnos pueden elaborar producciones
que den cuenta de la diferencia entre ambos recurriendo a distintos argumentos para dar cuenta de
ello.
En el capitulo X se puede trabajar con los puntos de vista de Sancho y Don Quijote , este capítulo
es un dialogo extenso donde es posible observar la presencia de dos modos distintos de percibir el
mundo, a partir de la lectura compartida del capítulo es posible desarrollar actividades que tengan
por finalidad la escritura a modo de comentario de la obra , acerca de las particularidades de cada
uno de los personajes y las distintas voces.
Para finalizar con el trabajo se les solicitará a los alumnos un trabajo integrador donde den cuenta
de los recorridos personales de lectura donde se privilegiará el tópico del humor a lo largo de los
capítulos y la búsqueda de diversos artículos periodísticos de interés acerca de la novela de
Cervantes.
En relación a la enseñanza en un ciclo superior, la perspectiva presentada se caracterizará por un
nivel de complejidad mayor, el recorte previsto para Quinto año de educación secundaria Superior
es la llamada Primera parte del quijote El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha , ya que por
su edad son lectores mas autónomos de literatura , por lo que la lectura no deberá ser continuamente
interrumpida por las dificultades que se pueden llegar a presentar.
En el caso de la Educación secundaria superior las distintas que permiten comprender y verbalizar
la actividad humana en literatura representando la realidad de diversas formas se denominan
cosmovisiones.
Por lo que trabajaremos con la cosmovisión realista en la literatura española y latinoamericana,
específicamente los antecedentes del Realismo español en la novela picaresca.
Los capítulos del I al X se trabajarán de manera similar a lo planteado para Educación Secundaria
básica, salvo por el nivel de profundización del intrincado nivel narratológico.
Para trabajar con los distintas voces narrativas ficcionales se propiciará la reflexión a través de
artículos críticos de dicha temática mediante los cuales los alumnos deberán sistematizar los
conceptos mediante el dialogo y el debate realizando textos argumentativos que justifiquen a partir
de citas textuales, la identificación de las voces narrativas ficcionales.
Para trabajar la cosmovisión realista se fomentará el análisis crítico por parte del alumno para
rastrear las características que remiten al universo referencial realista, que es el universo de
referencia de base y se lo diferenciará de los restantes universos de referencia.
Se analizarán en clase las voces narrativas en relación a la ironía y la burla, los alumnos
desarrollarán un trabajo de investigación en relación a los elementos parodiados en el Quijote, para
ello, registrarán información tanto de la novela como de los artículos críticos que buscarán según
criterios de búsqueda que serán trabajados en clase.
Se propiciará el debate a través de los temas universales que se observan en la novela, por ejemplo,
el tópico de la libertad, que se observa en el capítulo XXII, el episodio de los galeotes , la docente
asumirá en rol de moderadora y los alumnos expresarán sus opiniones y reflexionarán.
Se trabajarán asimismo el relato enmarcado y se analizarán sus características específicas, los
alumnos deberán crear un relato enmarcado que pueda insertarse dentro del relato marco del
Quijote, utilizando para ello alguno de los personajes de la novela.
Por último, al finalizar la lectura de la primera parte se proyectará la película de Don Quijote con el
fin de observar una adaptación cinematográfica de la obra y realizar una reseña de la misma.
Como proyecto integrador se les solicitará la elaboración de un ensayo acerca de un tema a
elección de cada alumno en relación con la novela, esta actividad posee la significatividad de
articular todas las búsquedas e interpretaciones que los alumnos desarrollaron a lo largo del año, un
tema posible podría ser la quijotización de Sancho.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD ACADÉMICA E.N.S. “JOSÉ MANUEL ESTRADA”
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 163
CARRERA: Profesorado para el tercer ciclo de la ESB y el Nivel Polimodal en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Espacio de Definición Institucional “Hacia una lectura de los clásicos: un acercamiento al Quijote”
Trabajo práctico Nº2

Conclusión
La propuesta didáctica expuesta en este trabajo se caracterizó por acercar a la Literatura a los
alumnos desde la perspectiva que propone el diseño curricular, es decir, desde el fortalecimiento de
la experiencia lectora del alumno a partir de su vínculo personal con el texto y no desde estructuras
rígidas de conceptualización del discurso literario.
Para desarrollar esa capacidad lectora es necesario fortalecer la creatividad y dar lugar a la
multiplicidad de interpretaciones.
Leer el Quijote es siempre re leer y re escribir un gran clásico que debe su vigencia a la
universalidad del humor y su constante transgresión a todo lo pre establecido como “literario”
El recorte que se decidió fue básicamente definido a partir del criterio de no fragmentar la obra
innecesariamente.
Se definió el vinculo intertextual de la obra en relación a su posibilidad de abrirse relación no solo
con el ámbito literario sino con el cinematográfico y el del campo de las artes plásticas.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD ACADÉMICA E.N.S. “JOSÉ MANUEL ESTRADA”
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 163
CARRERA: Profesorado para el tercer ciclo de la ESB y el Nivel Polimodal en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Espacio de Definición Institucional “Hacia una lectura de los clásicos: un
acercamiento al Quijote”
Trabajo práctico Nº2

Criterios de evaluación:

 Lectura del material bibliográfico pertinente.


 Lectura del Quijote.
 Relación entre el marco teórico y el texto literario.
 Adecuación a la consigna presentada.
 Producción escrita:
 Adecuación a la situación comunicativa.
 Coherencia y cohesión.
 Ortografía.
 Presentación.
El Quijote de La Mancha es una de las grandes obras de la literatura universal de lectura
obligatoria para todos aquellos que lleven adelante estudios superiores vinculados a la
lectura y la literatura. Las dificultades podrían comenzar cuando uno, desde el lugar de
docente, toma la decisión de acercar este texto a los alumnos secundarios. En este caso,
serían determinantes las decisiones que tomemos para establecer el recorte de aquello que
querríamos trabajar. La siguiente propuesta pretende llevar el Quijote al ámbito áulico y a
sus futuras prácticas como docentes.

 Fundamentación clara y acorde al marco teórico y a los Diseños Curriculares


acerca de por qué enseñar esta obra en la escuela secundaria y cómo se sugiere
el trabajo con el discurso literario en general.
 Deberán realizar un recorte de aquellos aspectos que abordarían de la obra. No
se les solicita una secuencia didáctica, sino explicar qué trabajarían y por qué lo
haría. Además deberán considerar:
 Año en que lo trabajarían (un recorte para uno de los tres primeros años
y otro para uno de los últimos) debidamente justificado desde los Diseños
Curriculares.
 Enunciar algunos recursos que emplearían para el trabajo con
intertextualidad y multidisciplinariedad.
 Elaborar una conclusión que ponga en juego todo lo desarrollado en los
apartados anteriores.
Criterios de presentación:

 Hojas A4.
 Letra Time New Roman N°11.
 Interlineado 1,5
 Márgenes 2,5 por 2,5.
 Párrafo justificado con sangría.
 Carpeta o folio.
 El trabajo debe tener portada y contener la consigna solicitada
 Bibliografía consultada.
 Modalidad individual.

Fecha de entrega: 21 de octubre.


Bibliografía consultada

Dirección General de Cultura y Educación, “Diseño Curricular para la Educación Secundaria 1°,
2°, 3°,4° y 5° año”. La Plata, 2006.
María González García Educar con el Quijote: Del canon al hipertexto. Universidad de Murcia,
2009
Rogelio Miñaña, ¿Por qué leer el Quijote hoy? Universitos Humanística, vol. XXXII, núm. 60,
julio-diciembre, 2005, pp. 97-107 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
Miguel José Pérez, Julia Enciso Don quijote: Enseñar para la aventura: El dialogo, fundamento de
la educación. Revista de Educación, núm. extraordinario (2004), pp. 149-163

También podría gustarte