Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas

ANALISIS CONCEPTUAL DE REMEDIACION


PARA RAJO AURORA

Carmen Lorena Ruiz Quintana

Profesor Guía:
Omar Padis Gallardo Gallardo

Trabajo de Titulación presentado en conformidad a


los requisitos para obtener el Título de Ingeniero de
Ejecución en Minas.

Santiago - Chile

2015
 Carmen Lorena Ruiz Quintana, 2015

Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- No
Comercial-Chile 3.0
RESUMEN

Compañía Minera Michilla con su proyecto “Explotación Rajo Aurora” consiste en la extracción de mineral
desde un yacimiento de cobre, mediante el método convencional de minería a rajo abierto cuyas
actividades principales corresponden a la perforación, tronadura, extracción, almacenamiento y transporte
mediante camiones del mineral para su procesamiento en las instalaciones de la planta de cátodos
existentes en Minera Michilla ubicada a 9,3 km de distancia, por su corta vida útil la hace un buen candidato
para ser un Pasivo ambiental Minero (PAM) o una Faena Minera Abandonada y/o paralizada (FMA/P) todo
esto se analizará con los antecedentes obtenidos.

El desarrollo del presente trabajo se basó en las disposiciones legales y medio-ambientales concernientes
al plan de cierre minero, analizando las dos normativas legales vigentes y aplicando el mejor método de
remediación para nuestra faena. Se consideraron y analizaron todos los métodos de remediación y sus
riesgos tanto en seguridad (EPS), como en contaminación (EPC) y los problemas de cada una de las
áreas físicas involucradas en el proyecto, y de esta forma se concluye y recomienda una nómina de
acciones de cierre para cada tipo de obra o instalación: Rajo Abierto y Botaderos de Estéril.

Los resultados de los análisis de estabilidad permiten concluir que no aplican como un pasivo ambiental
minero ni el botaderos de estéril (B1) ni el Rajo (M1) , además nos muestra que se pueden innovar con
nuevos métodos de remediación, ya que en este caso el Rajo podría dar solución a la comunidad más
cercana en la segunda región de Antofagasta, como un relleno sanitario, debido a que los existentes se
encuentran saturados y clausurados todo esto debido al crecimiento que ha presentado la región en los
últimos años, eso sí que esta alternativa podría generar un debate entre lo privado y lo público.

i
“Gracias, Señor por todo lo que me das”.

Yo.

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, mis Padres y familia quienes incondicionalmente siempre han tenido palabras de apoyo y
ánimo cuando la curva se ha puesto cuesta arriba, a mi Tía Ariela quien siempre de toda la vida ha estado
apoyándome, gracias a todos los que en este largo caminar creyeron en mí, aun así cuando yo dude, y
este trabajo es dedicado a la Sra. María Astorga, quien me enseñó que la gente mediocre nunca termina
lo que empieza.

A mí estimado profesor Sr Omar Gallardo, quien siempre tuvo tiempo y paciencia para escuchar
mis planes, proyectos y pese a todo nunca me abandonó.

A SERNAGEOMIN como servicio que me apoyó y me impulsó a terminar esta etapa y


especialmente a Don Roberto y Jorge quienes se encargaron de que esto tuviera fecha de término y
voluntad para cualquier duda y/o consulta, y estuvieron siempre presente.

A mi nueva empresa representada por don Alberto y Rodrigo, quienes han apostado, confiado en
mí y me han prestado todo el apoyo y respaldo para finalizar esta etapa.

Y a todas aquellas personas que no alcanzo a nombrar pero que han participado indirectamente y
desinteresadamente en la realización de este estudio y en esta etapa importante de mi vida, la cual
concluyo orgullosamente y feliz.

A todos ellos, mi más sincero agradecimiento

iii
Tabla de contenido
CAPITULO 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 1
Aspectos Generales ...................................................................................................... 1
Motivos que originan el Estudio .................................................................................... 1
Objetivos y Alcances ..................................................................................................... 2
1.3.1 Objetivo Principal ................................................................................................... 2
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 2
1.3.3 Alcances y Limitaciones ........................................................................................ 2
Metodología ................................................................................................................... 2
Justificación del Estudio ................................................................................................ 3
CAPITULO 2. ANTECEDENTES GENERALES DEL RAJO ........................................................ 4
Ubicación y acceso ........................................................................................................ 4
Reseña Histórica ........................................................................................................... 5
Recursos y reservas ...................................................................................................... 6
La Mina .......................................................................................................................... 9
2.4.1 Rajo ....................................................................................................................... 9
2.4.2 Stock de Mineral. ................................................................................................. 10
2.4.3 Botadero de estéril: ............................................................................................. 11
2.4.4 Descripción Etapa de Operación ......................................................................... 12
Equipos Mina y operación Mina .................................................................................. 14
2.5.1 Perforación .......................................................................................................... 14
2.5.2 Tronadura ............................................................................................................ 14
2.5.3 Carguío ................................................................................................................ 15
2.5.4 Transporte ........................................................................................................... 16
2.5.5 Equipos de apoyo ................................................................................................ 16
2.5.6 Clima .................................................................................................................... 17
2.5.7 Abastecimiento .................................................................................................... 18
2.5.8 Medio Ambiente ................................................................................................... 18
CAPITULO 3. MARCO LEGAL .................................................................................................. 20
Ley N° 20551/11 Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras (SERNAGEOMIN, 2011)
20
3.1.1 D.S 132/04 Reglamento de Seguridad Minera (ministerial, 2004) .................... 22
Cierre de faenas mineras según D.S N°41 (Ministerial, 2011) ................................... 26
Aplicación de los respectivos artículos según Proyecto Cielo Abierto normativa vigente 27
3.3.1 Descripción Etapa de Cierre ................................................................................ 27
Principales diferencias y similitudes ............................................................................ 28
CAPITULO 4. EVALUACION DE RIESGOS .............................................................................. 30
Evaluación de Riesgos ................................................................................................ 30
4.1.1 Riesgo por contaminación ................................................................................... 30
4.1.2 Riesgo por seguridad .......................................................................................... 31
4.1.3 Evaluación de la Probabilidad de Ocurrencia. .................................................... 31
4.1.4 Evaluación de la Severidad de las Consecuencias............................................. 32
Aplicación de la Matriz de Riesgos ............................................................................. 32
Antecedentes Generales. ............................................................................................ 34
4.3.1 Descripción de Componentes. ............................................................................ 35
Evaluación de Riesgos. ............................................................................................... 36
Aplicación de Matriz de riesgo..................................................................................... 39
4.5.1 Análisis de los resultados de la matriz ................................................................ 39
CAPITULO 5. APLICACIÓN CONCEPTUAL DE REMEDIACION ............................................. 40
Definición ..................................................................................................................... 40
5.1.1 Remediación de Pam .......................................................................................... 40
5.1.2 Tipos de residuos peligrosos contenidos en Residuos Mineros Masivos ........... 40

iv
5.1.3 Efectos de los Residuos Mineros Masivos según su contenido................................ 41
Selección del tipo de Remediación ............................................................................. 41
5.2.1 Métodos de Remediación .................................................................................... 42
CAPITULO 6. SELECCIÓN DEL METODO DE REMEDIACION ............................................... 45
Concepto para selección del método .......................................................................... 46
6.2. Alternativas de Cierre (Lagos, 2011) .......................................................................... 47
........................................................................................................................................... 47
6.2.1 Mina a Rajo Abierto ............................................................................................. 47
6.2.2 Botadero de Estéril ............................................................................................. 48
Actividades de Cierre durante la Operación ................................................................ 48
6.3.1 Mina Rajo Abierto ................................................................................................ 48
6.3.2 Botadero de Estéril .............................................................................................. 48
CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 48
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 48
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 49
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 50

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Coordenadas de ubicación 5
Tabla 2.2 Características del Rajo 10
Tabla 2.3 Productos y cantidades a utilizar 13
Tabla 2.4 Resumen de equipos de operación mina 17
Tabla 2.5 Matriz de Riesgo 33
Tabla 2.6 Riesgos significativos y no significativos 34
Tabla 2.7 Aplicación de la matriz 39
Tabla 2.8 Conceptos para selección del método de remediación 46
Tabla 2.9 Selección del método de remediación 47

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 División política administrativa de la Región de Antofagasta 4
Figura 2.2 Ubicación del proyecto 4
Figura 2.3 Mapa litológico de la II Región de Antofagasta 8
Figura 2.4 Rajo Aurora 9
Figura 2.5 Ubicación área de stock de mineral 11
Figura 2.6 Vista general del botadero de estéril 12
Figura 2.7 Perforadora ROC L-8 14
Figura 2.8 Unidad móvil de manufactura de explosivos MMU 15
Figura 2.9 Cargador frontal serie 992 Caterpillar 15
Figura 3.0 Equipo de transporte EUCLID R65 16
Figura 3.1 Exigencias del plan de cierre 22

v
Figura 3.2 Diferencias y similitudes 29
Figura 3.3 Esquema riesgo por contaminación 30
Figura 3.4 Esquema riesgo por seguridad 31
Figura 3.5 Fotografías a y b 35

vi
CAPITULO 1. INTRODUCCION

Aspectos Generales

En minería el concepto de remediación, se relaciona con sanar, con remedio a la tierra en este
caso, a la mina que será analizada y que permitirá aplicar conceptualmente este término.
En Chile no existe una regulación sobre los tratamientos que debiese considerar para la etapa
final de una mina, hoy en día se encuentra aprobada la ley de cierre de faenas mineras, Ley
20551 la cual, se encuentran vigente y establece ciertos parámetros que deben ajustarse según,
ubicación, producción, cantidad de instalaciones a cerrar o bien la faena completa

Motivos que originan el Estudio

Chile cuenta a lo largo de su faja con un número considerable de faenas mineras abandonadas
y/o paralizadas (FMA/P), que han sido identificadas durante los últimos años por el
SERNAGEOMIN. Algunas de estas faenas mineras abandonadas y/o paralizadas (FMA/P)
presentan riesgos significativos para las personas y/o para el medioambiente, relacionados con
la seguridad física de las obras o con la contaminación que ellas pudiesen provocar. Las faenas
mineras abandonadas y/o paralizadas (FMA/P) que presentan riesgos significativos son
denominadas Pasivos Ambientales Mineros (PAM), de acuerdo con el borrador de anteproyecto
de Ley de Pasivos Ambientales Mineros.
Para aquellas faenas mineras abandonadas y/o paralizadas (FMA/P) que sean clasificadas como
Pasivos Ambientales Mineros (PAM) se deberán constituir programas de remediación, cuyo
objetivo central será la reducción de los riesgos significativos hasta niveles aceptables. La
decisión de remediar un Pasivos Ambientales Mineros (PAM) corresponderá a las instancias que
defina la futura Ley de Pasivos Ambientales Mineros (PAM).
Las técnicas de remediación que se presentaran en este proyecto estarán asociadas a escenarios
de peligro específicos. Por ello la aplicación se debe iniciar con la revisión de la Evaluación de
Riesgos Simplificado (ERS) realizada con anterioridad en la faena minera abandonada y/o
paralizada (FMA/P), a fin de establecer cuáles son los escenarios con riesgos significativos que
debieran ser remediados.
Este proyecto se orienta, a realizar un análisis conceptual de remediación a una faena minera
que a corto plazo cesará sus funciones y apoyar la toma de decisiones en etapas iniciales del
proceso de remediación, facilitando la selección de las medidas más adecuadas que merecen ser
analizadas en el estudio posterior.

1
Objetivos y Alcances

Objetivo Principal

El objetivo principal es la identificación y evaluación de medidas alternativas de remediación de


un Pasivo Ambiental Minero (PAM), enfocadas a la reducción de los riesgos significativos que
dieron su origen a su clasificación como pasivo.

Objetivos Específicos

a. Entregar una comparación cualitativa de técnicas aplicables a determinados objetivos de


saneamiento.
b. Identificar la técnica más adecuada, según los resultados de la Evaluación de Riesgos para
nuestro proyecto.
c. Apoyar la toma de decisiones respecto de la remediación de un Pasivo Ambiental Minero
PAM.

Alcances y Limitaciones

Como alcances en la realización del estudio se considera:


.- Evaluación e identificación de los riesgos existentes en la faena
.- Establecer los escenarios con riesgos significativos que deberán ser remediados

Dentro de las limitaciones se considera:


.- No existe una ley específica para la remediación de las faenas antes de ser abandonadas
.- Mantención de las medidas a aplicar al término de la vida útil de la faena.

Metodología

a. Antecedentes
Se trabajará con la información existente en el SERNAGEOMIN, en el área de Gestión Ambiental
y Cierre de Faenas Mineras. Además se incorporara información existente en la web y se
aplicarán las normativas existentes.

 Recopilación de Información
 Diagnóstico de la situación actual.
 Información, revisión de los antecedentes y métodos aplicables definidos para el estudio.

b. Análisis de información

2
 Análisis de la normativa aplicable.
 Elección del método más adecuado para el estudio.
 Análisis del concepto aplicado al rajo

c. Confección informe final

Justificación del Estudio

La existencia de numerosas faenas mineras abandonadas, sin tener un proceso de cierre


adecuado quedando repartidas a lo largo del país. Principalmente estamos hablando de minas
metálicas, cuyos procesos de explotación y beneficio han dejado instalaciones que pueden
representar riesgo significativo para la seguridad, la salud de las personas y el medioambiente.
Los riesgos por seguridad están relacionados con la presencia de piques, socavones u otras
labores mineras que puedan quedar abiertas, a subsidencia asociada a labores. Los riesgos para
la salud están relacionados con la peligrosidad de los residuos abandonados (presencia de
arsénico, mercurio, cianuro, etc.) y al drenaje ácido, entre otros.
Se considera que solo una parte de las faenas mineras paralizadas o abandonadas (FMA/P)
presenta niveles de riesgos significativos para la seguridad o la salud de la población y el
medioambiente. Estas faenas con este tipo de riesgos se denominan Pasivos Ambientales
Mineros (PAM).

3
CAPITULO 2. ANTECEDENTES GENERALES DEL RAJO

Ubicación y acceso

El proyecto “Explotación Rajo Mina Aurora” se localiza a 9,3 km, al noreste de las instalaciones
existentes de Minera Michilla, en la Comuna de Mejillones, Región de Antofagasta,
aproximadamente a 110 km al norte de la ciudad de Antofagasta. En la Figura N°2.1, se muestra
la División Política Administrativa de la Región de Antofagasta, mientras que en la figura N° 2.2
se muestra la ubicación de proyecto. (Michilla, Minera, 2010).

Figura 2.1: División Política Administrativa de la Región de Antofagasta


Fuente: Minera Michilla, 2010

Figura 2.2: Ubicación Del Proyecto


Fuente: Minera Michilla, 2010

4
En la tabla 2.1, se indican las coordenadas de los vértices principales del polígono que abarcan
todas las obras del proyecto Rajo Aurora.

Tabla 2.1: Coordenadas de Ubicación (Datum Psad 56)


Vértice Este Norte
1 379.452 7.500.412
2 380.615 7.500.433
3 380.779 7.500.092
4 380.544 7.499.928
5 380.289 7.499.949
6 379.659 7.499.924
7 379.454 7.500.065
8 379.452 7.500.412
Fuente: Minera Michilla, 2010

Reseña Histórica

El origen de Minera Michilla S.A. es la Compañía Minera Carolina de Michilla S.A., constituida en
1959 con el objeto de explotar pertenencias en el Distrito Minero de Michilla, en la Provincia de
Antofagasta.

Durante 1980, la propiedad mayoritaria de la compañía fue licitada por la entidad estatal
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y adquirida por el grupo de accionistas que
hoy la controla.

En 1989, la empresa participó en la constitución de Compañía Minera Lince Limitada, joint venture
con el grupo Outokumpu y Chemical Bank, para desarrollar el proyecto de igual nombre. Dos
años más tarde, accionistas vinculados a la propiedad de Carolina de Michilla adquirieron la
participación de Chemical Bank y en 1992, también la de Outokumpu. Tras esta operación, los
accionistas de Compañía Minera Carolina de Michilla y Compañía Minera Lince Limitada
decidieron la fusión de ambas en Minera Michilla S. A. Posteriormente, se inició la ampliación de
la planta de extracción por solventes y electro obtención con el fin de aumentar la capacidad de
producción del complejo minero a 50.000 toneladas anuales de cobre fino en cátodos.

En 1994 se puso en marcha la ampliación de la planta de lixiviación en pilas logrando una


capacidad de tratamiento de 10.000 toneladas de mineral por día.

5
La compañía fue transformada en sociedad anónima abierta y registrada en la Bolsa de Comercio
de Santiago durante 1995. Dos años después, Michilla se convirtió en la primera empresa minera
privada chilena, cuyas marcas de cátodos de cobre (MIC-T y MIC-P) fueron registradas por la
Bolsa de Metales de Londres.

La compañía superó su capacidad de diseño en 1998, al lograr una producción de 51.121


toneladas de cobre fino. En 1999, se evaluaron los recursos geológicos de la compañía y las
capacidades del proceso productivo de la planta, tras lo cual propusieron ampliaciones y
modificaciones con el objeto de tratar un mayor tonelaje de mineral con menores leyes y así
mantener los niveles de producción de cobre fino en Planta Cátodos y extender la vida de la
compañía. Este proyecto fue aprobado por el directorio en mayo de 2000. El actual record de
producción es de 52.730 toneladas de cobre en el año 2003.

En octubre de 2009, el Directorio de Minera Michilla S.A., aprobó el Plan de Negocio de la


compañía para el periodo 2010-2018. Éste contemplaba la extensión de su plan minero hasta el
año 2012 y la realización de estudios e inversiones operacionales que permitirían ampliarlo hasta
el año 2018. La ejecución del plan minero hasta el año 2012, proyectando una producción total
de cobre fino de 112 mil toneladas, implicará inversiones operacionales por un monto de US$
26,5 millones. A ello se sumarán inversiones por conceptos geológicos, ingenierías y
operacionales, por US$ 59,2 millones, destinadas a extender el plan minero hasta el año 2018.
Éstas se centrarán en estudios por US$ 8,2 millones para transformar recursos geológicos en
reservas mineras rentables y determinar la factibilidad de procesar ripios de lixiviación; e
inversiones operacionales por US$ 37,8 millones que permitirán extender el plan minero hasta el
presente año 2015. Paralelamente, se ejecutaron exploraciones geológicas por US$ 13,2 millones
durante cuatro años (2010-2013) para la búsqueda de base minera de alto potencial que tenía
como objetivo expandir el plan minero hasta el año 2018. (Minerals, 2015)

Recursos y reservas

La Superintendencia de Minas de minera Michilla es responsable de la extracción de mineral de


los distintos yacimientos que abastecen a la planta de cátodos.

Lince es explotado como rajo abierto y se ha desarrollado desde la cota 850 s.n.m.m. (sobre el
nivel medio del mar). En la parte inferior del yacimiento se ubica la mina subterránea Estefanía
que tiene su acceso en la cota 766 s.n.m.m. y su nivel base se encuentra en la cota -10 m.s.n.m.
Los métodos de explotación utilizados en la mina subterránea corresponde a una combinación
de corte y relleno (cut and fill) y explotación de caserones por niveles (sub-level stopping).

6
Desde Junio de 2012 el rajo Lince centró sus operaciones en su fase 13, entre las cotas 860 y
560 m.s.n.m. Durante el periodo 2014 se movieron 16,053 millones de toneladas, para producir
2.725 kTon (miles de toneladas de mineral) abastecido a planta con una ley de 0,98% CuT (lo
que representa un 50% del cobre fino abastecido a planta).

A Partir del mes de Enero de 2012, se puso en operaciones el Rajo Núcleo X, el cual operó entre
las cotas 905 y 720 m.s.n.m. Durante el periodo 2014 se movieron 1,05 millón de toneladas de
roca, para producir 620 kTon (miles de toneladas de mineral), con una ley promedio de cobre total
de 0,84%, lo que representa un 10% del cobre fino abastecido a planta.

La mina subterránea Estefanía, alcanzó durante 2014 una producción de 1.050 kTon (miles de
toneladas de mineral), con una ley promedio de cobre total de 1,52%, aportando un 30% del cobre
fino alimentado a planta.

Los yacimientos explotados por terceros aportaron 400 kTon (miles de toneladas de mineral), con
una ley promedio de cobre total de 1,29%, representando el 10% del cobre fino alimentado a
planta (Minerals, 2015).

En el sector de Rajo Aurora existen cuatro grandes fallas, como son la falla Muelle, Falla Sandra,
Falla Carmen y Falla Ana Rosa; pero estas fallas no afectan directamente a Rajo Aurora.

En Rajo Aurora se reconocen tres unidades geológicas dentro del depósito como son: Andesita,
Brecha e intrusivo. La unidad geológica andesita está compuesta principalmente por andesita
afanitica, andesita porfídica, andesitas y metandesitas que por su baja permeabilidad presentan
pocas posibilidades de contener mineralización económica de cobre. La unidad geológica brecha,
está compuesta por un grupo de rocas volcánicas (andesitas amigdaloides) y brechas volcánicas
que debido a su alta porosidad presentan buena condición de albergar mineralización económica
de cobre. Finalmente, la última es la unidad geológica intrusiva, compuesta por un intrusivo
llamado Muelle y por cuerpos de diques menores. Dentro de este intrusivo se identifican tres
stocks: Susana, Lince e Hilary.

La mineralización que se observa en las rocas, del Rajo Aurora corresponde principalmente a
sulfuros, principalmente Calcosina, Bornita y en menor caso Covelina. Además en menor forma
se observan óxidos, principalmente Atacamita y en menor proporción Crisocola.

Dentro de las características específicas de cada faena minera, encontramos la Alteración, en


este yacimiento Aurora se observan tres tipos de alteraciones que son: Alteración Propilitica,
Silicificacion y una alteración albitica. La primera se caracteriza por la presencia de clorita,
epidota, y en menor proporción calcita y yeso. La Silicificacion, se manifiesta como vetillas de
7
cuarzo cristalino o como pequeños cuerpos silíceos irregulares y vetiformes. Por último, la
alteración hidrotermal, se manifiesta como una albitización y está asociada a las altas leyes del
depósito.

El tipo de roca que se encuentra en el sector de Rajo Aurora es del tipo volcánica,
específicamente andesita y en ciertos sectores una andesita basáltica. Estas rocas tienen una
calidad geo mecánica regular, según la clasificación del RMR de Laubscher. (Michilla, 2011)

Figura 2.3: Mapa Litológico de II región de Antofagasta


Fuente: Minera Michilla, 2010.

8
La Mina

Mina Rajo Aurora es explotada a través del método Cielo Abierto, utilizando equipos de alta
productividad y un staff especializado en todos los procesos productivos.
El movimiento total de material corresponde a unos 16 millones de toneladas métricas por año,
siendo alrededor de 7 millones de toneladas correspondientes a mineral y 25 millones de
toneladas al movimiento de estéril.

Rajo

La extracción de mineral se efectuará desde un nuevo yacimiento de cobre, mediante el método


convencional de minería a rajo abierto que comprende labores de perforación, tronadura,
extracción, carguío y transporte de mineral. El Plan Minero de Minera Michilla para el rajo Aurora
considera una tasa de extracción promedio de mineral del orden de 60 ktpm. La elección del
yacimiento se justifica básicamente, por la cercanía que presenta el cuerpo principal con la
superficie (mediana sobrecarga de material estéril). En la figura 2.4 se muestra el Rajo Aurora

Figura 2.4: Figura del Rajo Aurora.


Fuente: Minera Michilla, 2010.

9
Para el diseño del rajo, se considerarán los factores de estabilidad requeridos por el Título IV,
capítulo primero, del Reglamento de Seguridad Minera, respecto del ancho, alto y ángulo de talud
de los bancos de explotación. La explotación del rajo se realizará mediante bancos horizontales
y en forma descendente. La geometría del rajo se encuentra condicionada fundamentalmente por
los ángulos de talud de sus bancos y del pit o envolvente final.

En la tabla 2.2 se presentan algunas características del Rajo.

Tabla 2.2: Características Del rajo

Altura de Bancos en Explotación 5 metros

Altura de Bancos en Cierre de Fase 15 metros (banco triple)

Pendiente máxima de Rampas 10%

Ancho de Rampas y Caminos Principales 12 metros

Ángulo cara de banco en roca b 75°

Capacidad de retención bermas 70%

Fuente: Minera Michilla, 2010.

Stock de Mineral.

El proyecto considera un área de almacenamiento de minerales (stock de minerales), dicha área


tendrá una capacidad estimada de 100 kton, y será ubicada al nivel de la cota de salida del rajo
Aurora, desde aquí se despachará el mineral a la planta de procesamiento existente. El mineral
proveniente del rajo se transportará al área del depósito mediante camiones tolva de 35 toneladas
aproximadamente. La distancia que será recorrida por los camiones tolvas, desde la salida del
rajo al sector del stock de minerales, será de aproximadamente 200 m. En la siguiente figura 2.5
se muestra el sector en donde se ubicará el almacenamiento transitorio de minerales.

10
Figura 2.5: Ubicación Área de Stock de Minerales
Fuente: Minera Michilla, 2010.

Botadero de estéril:

El material estéril proveniente de la explotación del Rajo Aurora será transportado mediante
camiones hacia un nuevo depósito de estéril ubicado en el sector oeste del rajo. La geometría de
diseño del botadero de estéril considera un área de 17 hectáreas aproximadamente, con una
altura máxima de 30 m, alcanzando una cota en el coronamiento de 960 m.s.n.m, formando un
ángulo de talud de 37° (que corresponde al ángulo de reposo del material a depositar). Se estima
que la cantidad de material estéril originada por la operación del Rajo y depositada mensualmente
será del orden de 340 kton en promedio.

Las características principales del diseño de botaderos son:


Ancho de berma de desacople: 30 m
Ancho de rampa : 15 m
Pendiente máxima de rampa : 10%

Se consideró como criterio de estabilidad los siguientes factores de seguridad para las
condiciones estático y pseudo estático.
Estático: FS: 1,3
Pseudo estático operación. F.S:1,1
Pseudo estático abandono. F.S:1,0
11
Se definió una sección de análisis perpendicular al talud como la más desfavorable y
representativa para todo el botadero resultando lo siguiente para las dos plataformas, una de 26
m, y la superior de 30 m de altura, totalizando 56 m la altura total del botadero.
Pseudo estático abandono
FS: 1,1 para primera plataforma
FS: 1,0 para plataforma superior
FS: 1,5 para altura total

En la siguiente figura 2.6 se observa la vista general del botadero de estéril.

Figura 2.6: Vista General del Botadero de Estéril.


Fuente: Minera Michilla, 2010.

Descripción Etapa de Operación

Durante la etapa de operación se realizarán todas las actividades relacionadas con la explotación
y transporte de mineral. De acuerdo con los recursos mineros estimados, esta etapa se extenderá
durante 20 meses Las principales actividades asociadas a la etapa de operación corresponderán
a las siguientes

a) Explotación de la mina a cielo abierto: La extracción de mineral en el rajo se hará de manera


continua durante 20 meses. Se considera una tasa de extracción promedio de minerales de 60
ktpm. El acceso y operación de los bancos se hará con rampas de pendiente de 10%, las áreas
de operación tendrán un ancho mínimo de 15 m, proporcionando un espacio suficiente para que
los equipos de extracción puedan operar en forma segura.
12
b) Perforación y Tronadura: El proyecto contempla realizar la actividad de tronadura del orden
de 20 tronadas por mes. Las actividades vinculadas con el abastecimiento, transporte,
preparación, encendido y procedimientos de seguridad de explosivos serán realizadas por la
empresa “Orica Servicios S.A. autorizada para tales efectos mediante Resolución Nº
99/005/01213 de fecha 3 de agosto de 2010, del Ministerio de Defensa Nacional-Dirección
General de Movilización Nacional.

En la siguiente Tabla se aprecian los productos y sus respectivas cantidades a utilizar durante la
actividad de perforación y tronadura.
Tabla 2.3: Productos y cantidades a utilizar

Productos Productos Toneladas (ton/mes)

Anfo premium 3

Anfo mecanizado 10

Blendex 930 90

Fuente: Minera Michilla, 2010.

c) Transporte y disposición de estéril al botadero: El material estéril proveniente de la


explotación del Rajo Aurora es transportado mediante camiones hacia el depósito de estéril
ubicado en el sector oeste del rajo. Se estima que la cantidad de material estéril depositado
mensualmente es de 340 kton en promedio.

d) Transporte y disposición de mineral en área de stock de minerales: El mineral extraído


del rajo es trasladado mediante camiones tolva de 35 toneladas aproximadamente y depositado
en el área de stock de minerales, ubicada al nivel de la cota de salida del rajo Aurora, desde aquí
se despacha el mineral a la planta de procesamiento existente. (Michilla, Minera, 2013)

13
Equipos Mina y operación Mina

Perforación

En la perforación primaria se utilizan 2 perforadoras Atlas Copco ROC L-8, con un diámetro de
perforación de 4 y 6 ½”. Adicionalmente para ser utilizada en la perforación de los pozos de
precorte en los remates de las líneas de diseño de los bancos y en las filas buffer o amortiguados
de las tronaduras de contorno.

Figura 2.7 Perforadora ROC-L8.


Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Tronadura

Los criterios de diseño de las tronaduras de producción están basados en privilegiar la


fragmentación de los frentes de mineral, dado que se opera con cargador frontal, debiéndose
lograr granulometría y altura adecuada de la pila de material. Para el caso del estéril la
fragmentación no presenta gran relevancia debido a que su carguío se realiza por medio del
empleo de una pala de cables, manteniendo el cuidado de evitar la generación de bolones de
gran tamaño que retrasen la operación.

Según las características de la zona a tronar, condiciones de agua y temperatura, los explosivos
utilizados varían de vaciables a bombeables. Para pozos secos se utiliza Apex - 130, Apex - 150,
y para los pozos con presencia de agua (no drenable) se emplea el explosivo bombeable Apex –
165, los que son cargados directamente en los pozos por medio de un camión fábrica TRIPLE, la
fábrica es de marca “TREAD BED” con una capacidad nominal de 16 toneladas, separados en
compartimientos de 8 toneladas de Nitrato de Amonio y Emulsión Apex Gold, más la unidad de

14
bombeable de explosivo, montado sobre un chasis Mack 2001, modelo DM-69S, servicio que se
encuentra a cargo de ORICA MINING SERVICES.

Figura 2.8, Unidad Móvil de Manufactura de explosivos MMU”

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Carguío

El carguío del material se realiza a través de dos modelos de equipos principales, 2 Cargadores
Frontales Caterpillar de la serie 992D y C, con un balde de 14 yds³, un rendimiento operacional
de 1.142 ton/hr-op.

Figura 2.9. Cargador Frontal de la serie 992 de Caterpillar

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Adicionalmente, se cuenta con un cargador frontal Caterpillar 992C, utilizado principalmente para
movimientos adicionales, carguío y recebo, construcción de caminos y rellenos, limpieza de

15
bermas, relleno de rampas y reemplazo de los equipos principales, en los casos en que sea
necesario.

Transporte

Para el transporte del material la compañía tiene a disposición una flota de 6 camiones
EUCLID R65, de una capacidad de 62 Toneladas, además posee una flota adicional de 4
camiones Komatsu, modelo 830E-AC, de capacidad nominal de 220 Toneladas cortas.

Figura 3.0. Equipo de Transporte EUCLID R65 (62 ton).


Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Equipos de apoyo

Para el cumplimiento de los planes de desarrollo de la mina, la compañía posee una flota de
equipos auxiliares, conformados por 2 tractores orugas, 1 tractor sobre ruedas CAT-824-C y,
adicionalmente se cuenta con un equipo motoniveladora CAT16-H.

Como equipos netamente de apoyo se dispone de las siguientes unidades:


- 1 camión regador de una capacidad 50 m3.
- 1 camión abastecimiento de petróleo Ford 2630.
- 1 camión lubricador
- 1 manipulador Neumático, Hyster 360 XL2/MT 2557-B.

16
En la tabla 2.4 se presenta un resumen de los equipos usados en faena minera Michilla (Julian,
2015).

Tabla 2.4. Resumen Equipos de Operaciones Mina usados en Faena Minera Michilla,
Compañía Minera Michilla.

6 Camiones EUCLID R65 62 ton


1 Cargador CAT 992D 13.5 yd3 (18 ton)
2 Cargadores CAT 992C 13.5 yd3 (18 ton)
2 Bulldozers
1 Motoniveladora
1 Wheeldozer
1 Retroexcavadora
1 Camión Aljibe
1 Camión lubricante
3 Camiones adicionales
2 Perforadoras DTH 6 1/2"
1 Perforadora DTH para precorte 4 1/2"

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Clima

En la Segunda Región, comuna de Mejillones a lo largo de su costa, se presenta un clima


desértico costero nuboso, influenciado por la corriente fría de Humboldt, la cual provoca neblinas
o camanchacas en el litoral.
La influencia del anticiclón del Pacífico provoca la carencia de precipitaciones y el predominio de
vientos del sur y suroeste. Se estima que la temperatura promedio mensual es de 16ºC, siendo
el valor de la temperatura media mínima mensual de 13ºC y la media máxima de 20ºC.

En este clima la precipitaciones son escasas y se producen en los meses de junio, julio y agosto,
y en ocasiones en los meses de noviembre y diciembre por causa del invierno altiplánico.

17
Abastecimiento

Suministro de Energía Eléctrica

La energía eléctrica es suministrada desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING),
mediante una línea de 110 kV y 25 megawatt desde Mejillones en una extensión de74 km, para
una potencia promedio de consumo de 22 megawatt.

Suministro de Agua

El abastecimiento de agua se obtiene desde el océano Pacífico. Durante el año 2011 el promedio
diario de agua impulsada alcanzó los 5.367 m3/día, de los cuales 2.704 m3/día son utilizados
para obtener agua desalinizada.

El agua para el consumo humano es distribuida envasada por empresas externas a la faena
Michilla.

Ácido Sulfúrico

El consumo neto anual de ácido sulfúrico fue de 43,1 kg/ton de mineral, 1,4 kg/ton más que lo
esperado para el 2011 (41,7 kg/ton). Esta variación respecto a lo esperado se explica por una
menor ley de beneficio con respecto a lo presupuestado para el año 2011 (1,31% CuT). (SEIA,
2011)

Medio Ambiente

En la administración de Minera Michilla S.A. se centra su estrategia ambiental en tres pilares


fundamentales: Eficiencia Operacional, Control de Impactos y Beneficios al entorno, en donde los
esfuerzos se concentran en el uso eficiente de los recursos naturales, prevenir, controlar y reducir
los impactos generados por las operaciones mediante monitoreos preventivos.

 Ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental (S.E.A.) el Proyecto de Lixiviación


secundaria, el cual, es calificado ambientalmente favorable el 06 de febrero del 2012 a
través de la Resolución de Calificación Ambiental N° 28/2012.

 Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (S.E.I.A.) el Proyecto de


Explotación Rajo, el cual, es calificado ambientalmente favorable el 15 de febrero del
2011 a través de la Resolución de Calificación Ambiental N° 34/2011.

 Durante el año 2011, se continuó con el funcionamiento y operación del Centro de Manejo
de Residuos, el cual opera bajo las resoluciones sanitarias aprobadas por la SEREMI de
18
Salud de Antofagasta, correspondientes a la disposición final de residuos domésticos o
asimilables a ellos, disposición y reciclaje de Residuos Industriales No Peligrosos y la
resolución relacionada al cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Sanitario
sobre Manejo de Residuos Peligrosos D.S N° 148/2003.

 Minera Michilla S.A. reconoce la necesidad de desarrollar una respuesta adecuada al


cambio climático, para ello durante el año 2011 se realizó por tercer año consecutivo la
medición de sus emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, NOx), de acuerdo
al Protocolo GHG del Carbón Disclosoure Project (C.D.P).

 Se firma un convenio de participación entre el Centro de Investigación Minera y


Metalúrgica (CIMM) y Minera Michilla S. A. en el marco del proyecto “ Declaración
Ambiental de Productos Certificada, ISO 14025, para el cobre y productos del cobre”, el
cual permitirá medir la huella de carbono para el cátodo, durante el período 2012-2013.

 Durante el año 2011, la compañía no registró ningún incidente operacional con


consecuencia ambiental.

 Dentro de los compromisos ambientales relacionados a monitoreos, se destacan los


relacionado al Monitoreo de Calidad del aire, el cual considera como referencia el D.S
N°59/1998, Decreto que establece la Norma de Calidad Primaria para Material
Particulado Respirable MP-10; y el Programa de Vigilancia Ambiental Acuático de la
Bahía de Michilla. (Minerals, 2015)

19
CAPITULO 3. MARCO LEGAL

Ley N° 20551/11 Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras


(SERNAGEOMIN, 2011)

“Mitigar los efectos de la actividad minera sobre las personas y el medio ambiente”, es el objetivo
de esta nueva normativa.

Desde el pasado 11 de noviembre de 2011 nuestro país cuenta con la Ley Nº 20551, que obliga
a las empresas mineras a incluir un detallado plan de cierre de las faenas mineras cuando
presentan sus proyectos.

El principal objetivo de esta norma es la integración y ejecución de medidas y acciones destinadas


a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, entendiéndose
como parte de ella también la extracción de hidrocarburos. De esta forma la autoridad busca
asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones y obras que quedarán al término de
la vida útil de los proyectos mineros, como resguardo a la vida, salud y seguridad de las personas,
en conformidad a la normativa ambiental vigente.

Esta ley está considerada como un importante avance en el desarrollo sustentable de la industria
minera nacional, que como es sabido, es de clase mundial. Eso permite contar con estándares
que garantizan el cuidado de la seguridad de los trabajadores y el pleno respeto por el medio
ambiente.

Para hacer operativa la Ley de Cierre se aplica el correspondiente reglamento. "Este reglamento
regula en detalle los puntos remitidos por la ley para el proceso de cierre de las faenas. Se ha
recogido la experiencia de otros países tales como Canadá, Australia y Perú. Este último cuenta
desde hace más de ocho años con un reglamento construido en base a la experiencia de los
países líderes de la industria".

La meta es disponer de una legislación de vanguardia en la región para resguardar el desarrollo


de una minería sustentable y amigable con la comunidad y el medio ambiente, que establezca
los mecanismos de garantía de cumplimiento, a través de modelos de financiamiento flexibles.

La legislación establece que el plan de cierre de las empresas mineras se ejecute en conformidad
a los plazos y condiciones previamente establecidos y aprobados en el proyecto. También indica
que deben presentarse garantías en instrumentos que aseguren el financiamiento y la correcta
ejecución de dicho plan de cierre y su mantención posterior.

20
La legislación contempla una distinción para faenas con extracción de mineral inferior a 10.000
tonelada métricas mensuales, para las cuales se define un procedimiento de aprobación de
aplicación simplificada que contará con el apoyo de guías que preparará SERNAGEOMIN;
distinguiéndola de aquellas otras faenas mineras con extracción mensual de minerales superior
a 10.000 toneladas, que quedarán bajo un procedimiento de aplicación general y, adicionalmente,
deberán constituir garantías que las obras de cierre se cumplan de acuerdo al proyecto aprobado.

La ley considera todas las operaciones mineras actuales y las que se inicien con la entrada en
vigencia de la normativa, concediendo un plazo de dos años a los titulares de proyectos mineros
para estar en regla con la ley.

"La aplicación de esta nueva ley implicará esfuerzos económicos para la industria extractiva
minera, pero ello está estrechamente ligado al compromiso que esta industria ha adquirido con la
sociedad y la responsabilidad que les cabe a las empresas mineras por el impacto de su
producción en el entorno medioambiental donde ha operado. Por otra parte, la legislación, al
ampliar el concepto de operación minera, que hasta ahora solo consideraba la explotación hasta
el término de la extracción propiamente tal, incorporando el proceso de cierre de faena como
parte de la vida útil u operación de la faena, hace que el tratamiento tributario considere el cierre
de faena como gasto necesario para la operación.

La presente ley se genera a raíz de una falencia en la regulación existente debido a:


 Ausencia de una normativa específica, que regulara los aspectos negativos de la
Industria Minera Extractiva.
 Porque “el que contamina paga” por lo cual es la empresa minera quien debe hacerse
cargo de dichas externalidades, de manera de incorporarlo como un elemento más dentro
del negocio minero.
 Impedir la producción de nuevos Pasivos Mineros.
 Ausencia de una garantía financiera que asegurara al Estado, la disponibilidad de fondos
para cubrir, en forma exclusiva, los costos de las acciones contempladas en los planes
de cierre, cuando la empresa incumpliera sus obligaciones.

Los objetivos principales que generaron la creación de esta ley son:

 Medidas destinadas a mitigar los efectos de la industria extractiva minera y la


explotación de hidrocarburos.
 Asegurar la estabilidad física y química de faenas mineras.
 Resguardar la vida, salud y seguridad de las personas y del medio ambiente.

21
 Evitar el abandono de minas.
 Crear un fondo post cierre para el monitoreo de faenas cerradas.
 Establecer garantías para el cierre efectivo de minas e instalaciones.

Existen exigencias en el plan de cierre según lo establecido por esta ley, según se indica en la
figura N°3.1

Exigencias Exigencias Exigencias


Técnicas Económicas Financieras

Plan de Cierre

Figura 3.1: Exigencias del plan de cierre.

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Para este trabajo solo consideraremos las exigencias técnicas en el análisis de la normativa
vigente

D.S 132/04 Reglamento de Seguridad Minera (ministerial, 2004)

El Decreto Supremo N° 72, de 1985, del Ministerio de Minería, que establece el Reglamento de
Seguridad Minera, en adelante “el Reglamento” o “RSM”; entrega el marco regulatorio general al
que deben someterse todas las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional.

Por esta razón, el Titular de un Proyecto de Plan de Cierre debe considerar las normas que en
materia de cierre de faenas se han introducido al Decreto Supremo N° 72, del Ministerio de
Minería, que fue modificado mediante el DS N°132/2004.

El D.S. N°132/04 modificó el D.S. N°72, Reglamento de Seguridad Minera, estableciendo, entre
otras obligaciones, exigencias en materias de seguridad para el cierre de faenas mineras. En
particular, el Artículo 1° Transitorio establece que:

“Las empresas mineras, que al momento de la entrada en vigencia del presente Reglamento, se
encuentren operando alguna faena minera deberán, dentro del plazo de cinco años, presentar al
SERNAGEOMIN un Proyecto de Cierre de dichas faenas, el cual se regirá por las normas del
Título X”.

22
Título X, Capítulo I

Artículo 489

Establece las normas para el cierre de las faenas mineras según indica, el cual menciona que el
Plan de Cierre es el documento en el que se determinan las medidas a ser implementadas durante
la vida de la operación, con la finalidad de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y efectos
negativos que se puedan generar o continúen presentándose con posterioridad al cese de las
operaciones de una faena minera, en la vida e integridad de las personas que se desempeñan
en ella, y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas a ella y se
encuentren en sus instalaciones e infraestructura.

Todo Proyecto de Plan de Cierre deberá considerar medidas propias y adecuadas a las
características de la faena minera y su entorno, los que serán planteados para cumplir con los
objetivos de este Título y que dependerán, a lo menos, de los siguientes factores:
• Características de la faena minera,
• Ubicación geográfica,
• Cercanía a centros poblados,
• Atributos relevantes del entorno, entendiéndose por tal al relieve, clima, cercanía a cuerpos
de agua, tipo de mineralización,

• Riesgo de sismos.

En todo caso, ninguna de estas empresas podrá cerrar una faena o parte de ella sin que haya
presentado y obtenido la aprobación por parte del SERNAGEOMIN de un Proyecto de Plan de
Cierre.

Artículo 490

Establece que Las Empresas Mineras deberán presentar su Proyecto de Plan de Cierre de
Faenas Mineras, ya sea de la totalidad de las obras contempladas en la faena minera o de una
parte de ella, en las oportunidades señaladas en el artículo 23 del Reglamento; el cual indica que:
Los planes de cierre deberán ser revisados cada cinco años en forma tal, que se adecuen a la
faena minera a través del tiempo y aseguren el cumplimiento de los objetivos del Título X del
presente Reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, si por una fiscalización del SERNAGEOMIN se
determina que el Plan de Cierre aprobado no asegura el cumplimiento de los objetivos del Título
X, debido a cambios en sus operaciones, la empresa minera deberá presentar un nuevo Proyecto
de Plan de Cierre en el plazo que al efecto el SERNAGEOMIN determine.

23
La empresa Minera que por cualquier motivo deba detener transitoriamente la operación de una
faena o instalación minera, la cual deberá ser previamente calificada como tal por el Servicio,
deberá presentar un Proyecto de Plan de Cierre Temporal, de acuerdo a lo establecido en el
Capítulo Tercero del Título X del presente Reglamento. La paralización temporal no podrá ser
superior a dos años, salvo que con no menos de treinta días antes de la fecha de vencimiento de
este plazo, la empresa minera demuestre que existe un plan de desarrollo futuro respecto de la
faena paralizada, en cuyo caso la paralización temporal podrá ser prorrogada por otro periodo de
hasta cuatro años, no pudiendo en ningún caso superar los seis años.
Se presumirá que la paralización es definitiva, y la empresa deberá presentar un proyecto de
cierre definitivo y en caso de que este ya hubiere sido presentado y aprobado, ejecutara las
actividades que correspondan, en los siguientes casos:
1. Si la empresa minera desmantela instalaciones fijas,
2. No solicita la prórroga de la paralización temporal,
3. No ejecuta las actividades contenidas en el proyecto de cierre temporal,
4. Desarrolla cualquier otro tipo de actividad que tenga como consecuencia la imposibilidad de
reanudar la actividad productiva.

Si no da cumplimiento a lo establecido, el SERNAGEOMIN podrá disponer el desarrollo y


ejecución del Proyecto de Plan de Cierre a expensas y responsabilidad de la empresa, sin
perjuicio de la aplicación de sanciones de acuerdo al Título XIII del presente Reglamento.

Artículo 491

Establece las normas específicas para el cierre de faenas mineras, cuando corresponda, el
Proyecto de Plan de Cierre deberá incorporar los compromisos adquiridos durante la etapa de
calificación ambiental del proyecto, puesto que éstos se transforman en obligatorios cuando se
emite la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) respectiva. Por esta razón, el Proyecto de
Plan de Cierre deberá desarrollarse sobre la base de los compromisos adquiridos durante la etapa
de evaluación ambiental, cuando la empresa cuente con una Resolución de Calificación
Ambiental.

Sin perjuicio de otras disposiciones contenidas en el Reglamento, el Titular deberá tener presente
que el artículo 3, establece que “serán igualmente aplicables a la Industria Extractiva Minera
aquellas normas de seguridad contenidas en la reglamentación nacional, en tanto sean
compatibles con éstas”.

24
Título X, Capitulo II
En este capítulo X del reglamento se establecen los aspectos Técnicos de los Proyectos de
Planes de Cierre el cual indica las materias que se individualizan por tipo de instalación en los
artículos 494 al 499 del Presente Reglamento.

Artículo 494
En Rajo Abierto y Canteras, el Proyecto de Plan de Cierre deberá al menos contemplar los
siguientes aspectos:
- Desmantelamiento de instalaciones, si fuere necesario,
- Cierre de accesos,
- Sellado de bocaminas y/o piques a superficie,
- Estabilización de taludes,
- Señalizaciones,
- Cierre de almacenes de explosivos,
- Caracterización de efluentes.

Artículo 496
El Proyecto Plan de Cierre de Botaderos y Ripios de Lixiviación deberá referirse a los siguientes
aspectos:
- Construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas lluvia,
- Estabilización de taludes,
- Cubrimiento con membranas impermeables y/o suelo natural, u otros,
- Compactación y definición de pendientes de superficie, y
- Lavado de ripios.

Artículo 497
El Proyecto de Plan de Cierre de Caminos deberá incluir los siguientes aspectos:
- Evaluar los caminos que se dejaran transitables ya sea para control de la etapa de cierre, para
estudios posteriores o para público en general, y los caminos que deben ser cerrados
- Señalizaciones, y
- Perfilamiento de caminos
Artículo 499
El Proyecto de Plan de Cierre de Manejo de Residuos y otros deberá incluir lo siguiente:
- Retiro de escombros,
- Protección de estructuras remanentes,
- Retiro y disposición final de residuos que no permanecerán en el lugar,
- Cierres y letreros de advertencia, y
- Disposición final de residuos que permanecerán en el lugar.
25
Cierre de faenas mineras según D.S N°41 (Ministerial, 2011)

Artículo 17. Aspectos Técnicos para el Cierre de Proyectos Mineros. Dependiendo del tipo de
instalación minera de que se trate y de los resultados de la Evaluación de Riesgos realizada, el
Plan de Cierre podrá considerar, entre otras, y sin que la enumeración que sigue sea taxativa, la
inclusión de medidas tales como:

a. Rajos:

- Desmantelamiento de instalaciones.

- Cierre de accesos.

- Estabilización de taludes.

- Señalizaciones.

- Cierre de almacenes de explosivos.

- Caracterización de efluentes e infiltraciones.

- Captación y tratamiento de efluentes e infiltraciones.

c. Depósitos de Estériles o Botaderos:

- Construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas lluvia.

- Estabilización de taludes.

- Cobertura superficial.

- Monitoreos de efluentes e infiltraciones.

- Captación y tratamiento de efluentes e infiltraciones.

- Compactación y definición de pendientes de superficie.

- Caracterización química y mineralógica de los materiales dispuestos en el depósito.

h. Cierre de Caminos:

- Definir caminos que se dejarán transitables y los caminos que deben ser cerrados.

- Señalizaciones.

- Perfilamiento de caminos.

Artículo 36. Requisitos técnicos. Todo proyecto de Plan de Cierre Temporal deberá considerar
aspectos tales como:

a. Rajos:

. Cierre de accesos.
26
. Señalizaciones.

. Cierre de Almacén de Explosivos.

. Captación y tratamiento de efluentes e

. Infiltraciones

c. Depósitos de Estériles:

. Construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas lluvia.

Aplicación de los respectivos artículos según Proyecto Cielo Abierto normativa


vigente

D.S 132/04 (Cap I Art 489-490-491; Cap II 494-496-497-499).

D.S 41/11( Art 17 a,c y h; Art 36 a y c)

Descripción Etapa de Cierre

Una vez concluida la vida útil del rajo, se dará curso a las actividades establecidas para el cierre
de las obras. Las actividades de cierre se han planificado de acuerdo con las regulaciones
vigentes. Las principales acciones de cierre propuestas son:

a) Cierre del rajo: Para impedir el acceso de personas y evitar accidentes, se construirán
cordones de seguridad en aquellos sectores que pudiesen facilitar el ingreso de personas al rajo.
Estos cordones de seguridad se construirán con material estéril. Los caminos de acceso al rajo
serán cerrados mediante un cordón de seguridad de similares características. Además, se
colocará letreros con la advertencia de peligro.

Por otra parte, se considera desmantelamiento y remoción de instalaciones estructuras metálicas,


equipos mecánicos y eléctricos. Estas actividades se realizarán siguiendo los procedimientos
técnicos empleados para la construcción y el montaje.

b) Desmantelamiento y remoción de instalaciones: Las instalaciones que existirán al momento


del cierre consideradas en este acápite son: Instalaciones mina, instalaciones de apoyo (oficinas,
comedor, etc.). Al término de las operaciones, todas las instalaciones superficiales serán
desenergizadas, desmanteladas y retiradas de la faena.

27
c) Cierre del botadero: Desde el punto de vista de la seguridad, el diseño del botadero considera
que los taludes permanezcan estables durante su vida útil, con el objetivo de proteger a las
personas y los equipos durante la operación.

d) Cierre de accesos y señalizaciones. El cierre del rajo y caminos contempla la colocación de


un cordón de material estéril rodeando el perímetro de acceso al rajo y al botadero, el cual
impedirá el acceso de personas, con el propósito de evitar accidentes. Para reducir los riesgos al
mínimo, se colocará la señalización adecuada indicando sobre los riesgos.

e) Perfilamiento de Caminos: Al final de la vida útil del proyecto, los caminos del área serán
nivelados para contar con un drenaje que permita conducir las escorrentías cuando ocurran
eventos hídricos, con el propósito de minimizar la erosión, y se instalarán letreros de advertencia,
para aquellos caminos que quedarán habilitados para el desarrollo de las actividades de cierre.

Principales diferencias y similitudes


A continuación en la figura N° 3.2 se muestran las diferencias y similitudes entre el Reglamento
y la ley N°20.551

28
Reglamento de Seguridad minera Ley N°20551

 Obligación de presentar Plan de  Obligación de presentar un Plan


Cierre para la aprobación por el de Cierre para la aprobación de
Sernageomin. Sernageomin.

 Regula los aspectos técnicos de  Considera aspectos técnicos de


seguridad aplicables a las las medidas de cierre.
medidas de cierre.

 Regulación Estabilidad Física y


•Regulación de Estabilidad Física Química.

•Contempla actualizaciones c/5  Contempla actualizaciones


años. periódicas.

•No contempla la realización de  Contempla la realización de


auditorías. auditorías.

•No considera el establecimiento  Considera el establecimiento de


de ninguna garantía que permita una Garantía a fin de asegurar el
asegurar la ejecución de los cumplimiento del plan de cierre.
planes de cierre.

• Crea el fondo post-cierre.


•No existe fondo post-cierre.

•Establece sanciones más


•Sanciones poco rigurosas rigurosas.

Figura 3.2: Diferencias y similitudes entre el Reglamento y Ley N° 20551.


Fuente: Elaboración Propia, 2015.

29
CAPITULO 4. EVALUACION DE RIESGOS

Evaluación de Riesgos

En la evaluación de riesgos realizada a las instalaciones de Minera Michilla se revisarán las


situaciones que afectan a la seguridad física y aquellas otras relacionadas con contaminación,
considerando que ambas pueden afectar negativamente a las personas, al medio ambiente o a
las actividades económicas. En uno y otro caso se aplican conceptos generalmente aceptados
por consenso, los que permiten una comprensión adecuada del problema. Conviene definir
entonces el marco conceptual en el que corresponde realizar esta evaluación de riesgos, a una
Faena Minera Abandonada y/o Paralizada ya sea cuando éstos estén relacionados con
seguridad, ya sea cuando se trate de contaminación. A continuación se definen los dos tipos de
riesgos considerados en esta evaluación.

Riesgo por contaminación

Para que exista un riesgo de contaminación se requieren tres componentes, como se muestra
en la Figura N°3.3:
.- Tiene que haber un “Contaminante” presente en concentraciones tales que pueda generar
efectos no deseados en los receptores;
.- Tiene que haber al menos un “Receptor”; y
.- Tiene que haber una “Vía de exposición” mediante la cual el receptor entre en contacto
directo con el contaminante.

Contaminante Receptor
RIESGO

Vía de exposición

Figura 3.3: Esquema de riesgo por contaminación


Fuente: Elaboración Propia, 2015.

De modo que la ausencia de cualquiera de estos tres elementos hace que no exista el riesgo. Por
el contrario, al constatarse la presencia de los tres elementos procede la evaluación de riesgo. A
la descripción del origen, causas y efectos de los eventos que dan origen a un riesgo se le
denomina Escenario de Peligro (Hazard Scenario) y con su identificación se inicia el proceso de
evaluación de riesgos. Este continuará con la estimación de la Probabilidad de Ocurrencia y la
30
Severidad de sus Consecuencias según manual de evaluación de riesgos de una Faena Minera
Abandonada y/o Paralizada de SERNAGEOMIN.

Riesgo por seguridad

Por otra parte, para que haya un riesgo a la seguridad de las personas, al medio ambiente o a las
actividades económicas, deben encontrarse presentes dos elementos, tal como se muestra en la
Figura N°3.4:
.- Tiene que haber un “Escenario de Peligro”, es decir, una situación que entraña un riesgo para
la seguridad (pique abierto, tranque de relaves, estructuras inestables, etc.);
.- Tiene que haber un “Receptor” potencial que sea afectado por dicho escenario de peligro.

Figura 3.4: Esquema de riesgo por seguridad


Fuente: Elaboración Propia, 2015.

La evaluación del nivel de riesgo de una Faena Minera Abandonada y/o Paralizada en el ámbito
de la seguridad comprende la estimación de la Probabilidad de Ocurrencia y la Severidad de las
Consecuencias, de los Escenarios de Peligro identificados, en base a los criterios establecidos
en el Manual.

Evaluación de la Probabilidad de Ocurrencia.

31
El riesgo de un Escenario de Peligro depende de la Probabilidad de Ocurrencia de dicho
escenario y de la Severidad de sus Consecuencias. La primera variable se estima mediante un
“Índice de Probabilidad” que puede recibir uno de los siguientes valores: “Alto”, “Medio”, “Bajo” y
“Despreciable”. Este índice evalúa en términos cualitativos cuán probable es el hecho de que se
produzca un efecto negativo y depende de las condiciones y circunstancias en que se encuentra
el Escenario de Peligro.

Evaluación de la Severidad de las Consecuencias

La forma en que los receptores pueden verse afectados en su seguridad física es diversa. Las
personas pueden sufrir lesiones o incluso la muerte debido a accidentes en las instalaciones u
obras de una faena (Ej. debido a caídas en piques, heridas con materiales corto punzantes, etc.).
Por su parte, componentes del Medio Ambiente como la flora y fauna silvestre pueden verse
afectados de manera directa por fallas en la seguridad (Ej. debido a la rotura de un tranque de
relaves que produzca una liberación violenta de éstos), con la posible pérdida de los animales o
plantas que ocupaban ese espacio. Esta situación también puede afectar a los cultivos y ganado
que pudieran encontrarse dentro del área de influencia de una falla al momento de ocurrir ésta.

En algunos casos se puede producir además, o bien la pérdida permanente de los hábitats donde
se desarrollaba la vida silvestre, o bien la pérdida de la superficie de sustento de actividades
económicas. Por su parte, la contaminación puede afectar a la salud de las personas cuando
éstas entran en contacto con un agente contaminante a través de alguna vía de exposición como
es la inhalación, ingestión o contacto dérmico. El Medio Ambiente o las Actividades Económicas
se consideran afectados por causa de la contaminación cuando se produce un detrimento de la
calidad de los ecosistemas o de los terrenos productivos debido a la presencia de sustancias
nocivas en el aire, el agua o el suelo.

Para evaluar la Severidad de las Consecuencias se han establecido cinco categorías:


“Catastrófica”, “Alta”, “Moderada”, “Baja” y “Despreciable”. Cabe destacar que la condición de
severidad “Catastrófica” se ha reservado a los Escenarios de Peligro que puedan afectar a
personas; mientras que en el Medio Ambiente o en las Actividades Económicas, la severidad de
mayor magnitud que ha sido definida es “Alta”.

Aplicación de la Matriz de Riesgos

32
La evaluación de la magnitud del riesgo se basa, por tanto, en la combinación de los dos factores
involucrados. Esta operación se lleva a cabo mediante una Matriz de Riesgo, que es una tabla de
doble entrada en la que, para cada combinación de valores de Probabilidad de Ocurrencia y
Severidad de las Consecuencias, resulta un único valor de magnitud del riesgo (Tabla 2.5).

Lógicamente, cuanto más probable sea el Escenario de Peligro y cuanto más severas sean sus
consecuencias, mayor será la magnitud del riesgo asociado a ese escenario en particular.
Inversamente, los riesgos serán de menor magnitud cuanto más reducidas sean la Probabilidad
de Ocurrencia de estos eventos y menor sea la Severidad de sus Consecuencias.

Tabla 2.5: Matriz de Riesgo.

Severidad de las consecuencias

Índice de
Despreciable Baja Moderada Alta Catastrófica
probabilidad

Alto

Medio
Riesgo Creciente
Bajo

Despreciable

Fuente: Sernageomin, 2010

La Matriz de Riesgo presenta un conjunto de combinaciones de Probabilidad de Ocurrencia y


Severidad de las Consecuencias que determinan niveles de riesgo más importantes o
significativos, celdas en rojo en la Tabla 2.6; y otro conjunto de combinaciones en que los riesgos
serían menores y que se denominan “no significativos”, celdas en verde en la Tabla 2.6. Se
considera que un riesgo es “significativo” cuando reviste importancia debido a la combinación de
las magnitudes que presentan los factores involucrados en su determinación (Probabilidad de
Ocurrencia y Severidad de sus Consecuencias)

Por su parte, se considera que un riesgo “no es significativo” cuando reviste menor importancia
debido a la combinación de las magnitudes que presentan los factores involucrados en su
determinación. La aplicación de la Matriz de Riesgos permitirá, por tanto, evaluar los riesgos que
presentan los Escenarios de Peligro de cada Faena Minera Abandonada y/o Paralizada, siendo
posible clasificar éstos en dos categorías: significativos, los que se ubican dentro del área roja, y

33
no significativos, los que resultan dentro del área verde. Una determinada Matriz de Riesgos
tendrá tantas “entradas” como Escenarios de Peligro han sido identificados.

Tabla 2.6: Riesgos significativos y no significativos (*).

Severidad de las consecuencias

Índice de Despreciable Baja Moderada Alta Catastrófica


probabilidad (A) (B) (C) (D) (E)

Alto(4) b7 a1 a4 a7 a9

Medio (3) b4 b8 a2 a5 a8

Bajo (2) b2 b5 b9 a3 a6

Despreciable(1) b1 b3 b6 b10 b11

(*) La codificación establece una jerarquización de la magnitud de los riesgos


Fuente: Sernageomin, 2008.

A continuación se presenta la evaluación de riesgos realizada a la Minera Michilla, en conjunto


con el equipo de evaluadores de SERNAGEOMIN de Antofagasta en terreno, al rajo Aurora como
a sus botaderos de estériles y su rajo considerándolos como potenciales faenas mineras
paralizadas a corto plazo. (SERNAGEOMIN, 2008)

Antecedentes Generales.

 Nombre de la Faena: Minera Michilla


 Región: Antofagasta
 Comuna: Mejillones
 Coordenadas UTM: Norte: 7.486.634 Este: 368.833 (PSAD 56 HUSO 19SUR)
 Cota: 24 m.s.n.m
 Fecha de Evaluación: 12.12.2012
 Equipo Evaluador: Sr. Javier Boada – Srta. Lorena Ruiz

34
Descripción de Componentes.

A. Botadero de estéril (B1)

Se observan desniveles en la construcción del botadero cercano a los 0,30 mt es un área plana
pero muy extensa.
El área comprendida por esta instalación es de aproximadamente 10 x 10 mts.
Las coordenadas son: Norte: 7.487.118 Este: 368.708 Cota: 30 m.s.n.m

Imágenes del Sector

a b
Figura 3.6 a y b: “Sector Botadero “

Fuente: Minera Michilla

B. Rajo– M1

Este rajo aún se encuentra en explotación, pero se consideró como parte de una instalación
minera paralizada, se realizó mediante bancos horizontales y en forma descendente. La
geometría del rajo se encuentra condicionada fundamentalmente por los ángulos de talud de
sus bancos y del pit o envolvente final. Sector alejado de pueblos y/o comunidades no es un
sector de fácil acceso ya que Minera Michilla cuenta con las autorizaciones de acceso a este
sector.

35
Evaluación de Riesgos.

A.- Botaderos de estériles (B1)

 Escenarios de peligro por seguridad.

EPS9: FALLA DEL TALUD DE BOTADERO DE ESTERIL QUE PODRIAN AFECTAR A


PERSONAS, MEDIOAMBIENTE O ACTIVIDADES ECONOMICAS.

El sector donde está emplazado el botadero de estériles N°1 presenta percolados de color
amarillo, verdoso en sus contornos por donde está el camino con acceso por vehículo, no
existe tránsito de peatones solo los cuidadores, el escenario es cercano a la costa y a un
centro poblado por pescadores de la zona de mejillones

Probabilidad de ocurrencia: Esporádico.


Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor: Personas
Consecuencia: Baja, discapacidad reversible o heridas que necesiten hospitalización.
Riesgo: Bajo (Verde).

EPS12: CAIDA DE PERSONAS A DESNIVEL

De acuerdo al sector donde se ubica el botadero de estéril, existen desniveles por erosión lo
que ha generado terrazas, esta presenta distintos desniveles, de cerca de 0,30 metros entre
plataformas. No se evidencia prohibición de acceso ni cierres perimetrales, se encuentra
cercano a la costa.

Probabilidad de ocurrencia: Esporádico.


Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor: Personas
Consecuencia: Baja, discapacidad reversible o heridas que necesiten hospitalización.
Riesgo: Bajo (Verde)

 Escenarios de peligro por contaminación .(EPC)

EPC8: MOVILIZACION DE MATERIAL PARTICULADO POR ACCION DEL VIENTO QUE


PODRIA AFECTAR, PERSONAS, MEDIOAMBIENTE Y/O ACTIVIDADES ECONOMICAS.

36
De acuerdo a la construcción del botadero de estéril, este presenta distintos niveles, de cerca
de 0,30 metros entre niveles. No se evidencia prohibición de acceso ni cierres perimetrales,
se encuentra cercano a la costa.
Probabilidad de ocurrencia: Bajo.
Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor: Personas
Consecuencia: Baja, discapacidad reversible o heridas que necesiten hospitalización.
Riesgo: Bajo (Verde).

B.-Rajo –M1

 Escenarios de peligro por seguridad. .(EPS)

EPS 5: COLAPSO DEL RAJO QUE PODRIA AFECTAR PERSONAS O ACTIVIDADES EN


TERRENOS CERCANOS.

El diseño de la mina es descendente en bancos, al abandonar las actividades y no se


evidencia prohibición de acceso ni cierres perimetrales.
Probabilidad de ocurrencia: Esporádico.
Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor: Aguas superficiales
Consecuencia: Moderada, entre 1 y 10 há.
Riesgo: Bajo (Verde).

EPS 6: CAIDA DE PERSONAS DENTRO DEL RAJO.

Probabilidad de ocurrencia: Esporádico.


Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor: Personas
Consecuencia: Baja, discapacidad reversible o heridas que necesiten hospitalización.
Riesgo: Bajo (Verde)

 Escenarios de peligro por contaminación.(EPC)

37
EPC 3: DESCARGA DE DRENAJE QUE PODRÍA CONTAMINAR LOS RECURSOS
HÍDRICOS SUPERFICIALES, AFECTANDO PERSONAS, MEDIOAMBIENTE Y/O
ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Probabilidad de ocurrencia: Bajo.


Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor: Aguas superficiales
Consecuencia: Moderada, entre 1 y 10 há.
Riesgo: Bajo (Verde).

EPC 4: ACUMULACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS DENTRO DEL RAJO QUE PODRÍA


AFCTAR POR INGESTIÓN ACCIDENTAL O CONTACTO DIRECTO A LAS PERSONAS
Y/O ANIMALES QUE PODRÍAN ACCEDER AL RAJO.

Probabilidad de ocurrencia: Bajo


Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor: Aguas superficiales al interior del rajo
Consecuencia: Moderada.
Riesgo: Bajo (Verde).

EPC 5: INFILTRACIÓN DE DRENAJE QUE PODRÍA CONTAMINAR LOS RECURSOS


HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS, AFECTANDO PERSONAS, MEDIOAMBIENTE Y/O
ACTIVIDADES ECONOMICAS

Probabilidad de ocurrencia: Esporádico.


Nivel de Probabilidad: Bajo.
Receptor:
Consecuencia: Moderada.
Riesgo: Bajo (Verde). (Collahuasi, 2014)

38
Aplicación de Matriz de riesgo

A continuación se presenta en la tabla N° 2.7 un resumen con los resultados obtenidos en


las evaluaciones de los escenarios de peligro por seguridad (EPS) y los escenarios de
peligro por contaminación (EPC), a las distintas instalaciones mineras previamente ya
identificadas.

Tabla 2.7: Aplicación de la Matriz

Severidad de las consecuencias

Índice de
probabilidad Despreciable Baja Moderada Alta Catastrófica

Alto

Medio

B1-EPC8 M1-EPC3
B1-EPS9 M1-EPC4
Bajo B1- M1-EPC5
EPS12 M1-EPS5
M1-EPS6

Despreciable

Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Análisis de los resultados de la matriz

Los resultados de la aplicación de la matriz de riesgos, indican que no son significativos


porque revisten una menor importancia debido a la combinación de las magnitudes que
presentan los factores analizados.
La clasificación obtenida para la faena analizada es una faena minera abandonada y/o
paralizada (FMA/P)- Clase II ya que evaluados sus riesgos, se ha determinado que todos
ellos son NO significativos y por lo tanto no corresponde a un Pasivo Ambiental Minero
(PAM), pero eso si requiere de una evaluación periódica.

39
CAPITULO 5. APLICACIÓN CONCEPTUAL DE REMEDIACION

Definición

La Remediación consiste en sanear un ecosistema que ha sido contaminado o intervenido. En


este contexto, se busca minimizar los impactos de la actividad minera sobre el medio ambiente.
El éxito de la remediación dependerá de la magnitud de la intervención y de la exigencia legal
para asegurar que se proteja la vida y salud humana, el medio ambiente y otros bienes. La
mayoría de las veces los esfuerzos en remediar un ecosistema contaminado están limitados a un
presupuesto y no es posible conseguir un resultado exitoso.

En Chile no existe una ley o normativa que regule la remediación de PAM ni un esquema de
responsabilidades o incentivos al respecto. Este vacío ha permitido la proliferación de tortas
toxicas abandonadas a lo largo de nuestro país. Mientras no existan incentivos legales,
económicos o sociales para la remediación de PAM el problema se hace cada vez mayor.

Remediación de Pam
En el momento que una faena minera comienza su proceso de cierre, se establece cuáles son
los PAM (Pasivos Ambientales Mineros). La mayoría de los PAM deben ser retirados del lugar
donde se desarrollaba la faena, sin embargo, existen pasivos ambientales que no serán retirados
del lugar y son conocidos como Residuos Mineros Masivos.

Al referirnos a remediación de PAM, hablaremos especialmente de remediación de residuos


mineros masivos, los cuales son:

 Acopios de relaves en torta u otro sistema.


 Botaderos de ripios de lixiviación.
 Botaderos de estériles, minerales de baja ley (lastre).
 Botaderos de escoria.

Tipos de residuos peligrosos contenidos en Residuos Mineros Masivos

La minería utiliza grandes cantidades de compuestos químicos y metales pesados que generan
residuos. Los Residuos Mineros Masivos están catalogados como no peligrosos en el reglamento
sanitario sobre el manejo de residuos peligrosos (Art. 23, DS 148/03 MINSAL), sin embargo si
pueden ser peligrosos según lo que dice el artículo 12 al 17, DS 148/03 MINSAL. Esto constituye
una contradicción a nivel de reglamento en Chile sobre la materia.

Los residuos peligrosos que pueden encontrarse en los Residuos Mineros Masivos son:

 Metales y metaloides como arsénico y cianuro.


 Suelo contaminado con metales como mercurio, plomo, cadmio y cobre entre otros
40
 Suelo contaminado con reactivos químicos como cianuro y arsénico entre otros.
 Suelos contaminados con hidrocarburos
 Recipientes de reactivos químicos
 Borras
 Residuos explosivos
 Bifenilos policlorados u otros compuestos volátiles halógenos
 Asbestos
 Materiales diversos presentes en vertederos industriales

Efectos de los Residuos Mineros Masivos según su contenido (Miliarium, 2013)

 Los residuos mineros masivos contienen minerales, químicos peligrosos, metales


pesados y desperdicios acumulados de la minería en toda su vida útil.
 La descarga e infiltración de drenaje o de material podría contaminar los recursos hídricos
superficiales y subterráneos, afectando la salud de las personas, destruyendo el medio
ambiente y los recursos que provee.
 Los residuos mineros masivos pueden perder la cohesión que los sostiene y colapsar
sobre los pueblos y ciudades, destruyendo el medio ambiente y los recursos que provee.
 La erosión por viento de los residuos mineros masivos lleva sus contenidos como polvo
en suspensión afectando la salud de las personas y medio ambiente.

Selección del tipo de Remediación

Aunque la remediación ambiental en industrias es relativamente nueva, existen diferentes


métodos de remediación, sin embargo, no todos los métodos son efectivos para todas las
industrias y, por lo tanto, se deben realizar estudios de la remediación adecuada para cada caso.
En el caso de la minería, principalmente en la remediación de Residuos Mineros Masivos, cada
caso será aislado y estudiado por sí sólo. La decisión en cada caso estará determinada por las
siguientes condiciones:

 Condiciones particulares del lugar


 Condiciones particulares del relave (compactación, humedad, etc.)
 Condiciones particulares del clima local
 Disponibilidad de suelos
 Uso posterior para el sitio
 Eficiencia del método (corto o largo plazo)
 El costo (obra y mantención)
 Estado del riesgo o peligro inminente
 Nivel freático, sismos, rebalse de cubeta.
41
 Otros impactos o beneficios asociados.

Sea cual sea el método elegido para la remediación de los Residuos Mineros Masivos, ésta debe
ser acompañada de controles de acceso, estabilización previa por colapso y controles
hidrológicos.

Métodos de Remediación
Un aspecto importante en el diseño de un Programa de Remediación es la adecuada selección
de las técnicas o métodos a aplicarse. En el mercado existen técnicas y métodos para la
remediación de suelos contaminados y otros tipos de contaminantes; los métodos más conocidos
se pueden clasificar de la siguiente manera:

.-Fitoestabilización es una tecnología que utiliza especies vegetales nativas capaces de


sobrevivir en suelos con altos niveles de metales, con el fin de estabilizar física y químicamente
los relaves. Estas técnicas están aún en investigación ya que se necesitan muchos años de
observación para medir resultados.

.-Meromixis: Aislación en dos fases de agua, donde una más densa, contiene los contaminantes,
excesos de minerales, ácidos, residuos y la menos densa sólo agua dulce. El proceso se ha
descubierto en lagos de agua dulce de manera natural y hace un tiempo se ha buscado homologar
en la remediación de los rajos abiertos por medio de inyección de agua de mar en el fondo del
rajo, junto a residuos de la faena, los cuales después son sepultados por agua dulce. La
característica del rajo es que debe ser muy profundo y el agua dulce debe tener nutrientes que
mantenga tasas altas de plancton, que pueda ir descomponiendo de manera anóxica los
contaminantes remediando silenciosamente la intervención humana.

.-Reprocesamiento del relave hasta agotar su mineral y reactividad: Técnica utilizada sólo
en relaves que todavía tienen un alto porcentaje de minerales demandados y que su
reprocesamiento es viable económicamente. Generalmente este proceso se realiza con la faena
activa, sin embargo, el avance tecnológico, la gran demanda de minerales y la disminución de
yacimientos provocan que materiales que fueron de baja ley en el pasado, hoy tengan un
provecho económico. El reprocesamiento de un relave es un método de remediación muy
eficiente y efectivo, el cual puede llevar a la descontaminación, rehabilitando los sitios para
múltiples usos. Antiguamente se procesaban minerales con leyes sobre 3,5%, sin embargo hoy
hay faenas procesando minerales de ley 0,6 % Muy inferior al contenido de algunos relaves
antiguos. El proyecto de Lomas Bayas constituye un claro ejemplo de ello, ya que es una de las
operaciones mineras de menor ley en el mundo, con niveles promedio de 0,27% de cobre soluble.

.-Desviar y controlar las aguas superficiales: Este método complementario de tratamiento es


más bien preventivo, siendo un complemento necesario para tratamientos de remediación de
42
relaves. Consiste en desviar las aguas que infiltran o pudieran infiltrar en el relave, así evitar que
el agua libre percole y “limpie” el relave, lo que provoca el arrastre de contaminantes en su
efluente, ampliando la contaminación en la zona y poniendo en riesgo a la población y el medio
ambiente. Los relaves contienen un porcentaje fijo de agua desde su creación y cualquier
aumento de ésta dentro del relave puede producir una liberación violenta del material, de la misma
manera que sucede con un sismo, en donde el relave pierde cohesión y se comporta como
líquido, arrasando todo en su camino.

.-Remediación por tratamiento químico del agua: Consiste en la aplicación de productos


químicos dentro de piscinas o tranques de tratamiento. El objetivo principal es controlar el pH,
principalmente la acidez producida por los químicos usados en la faena y reacciones químicas
secundarias. El tratamiento químico también busca precipitar sustancias reactivas o metales
pesados, los cuales forman un lodo en fondo de la piscina de tratamiento. El lodo formado es un
residuo peligroso y se debe tratar y acopiar según la ley.

Remediación por tratamiento físico-químico: Consiste en operaciones de separación


sólido/líquido o líquido/líquido de los efluentes líquidos. El método convencional de remoción de
iones (fundamentalmente metales pesados) es la precipitación-sedimentación seguido de
espesamiento y/o filtración del lodo formado. La adición de una base es esencial en la formación
del hidróxido precipitado. Los reactivos más comunes son la cal y la soda cáustica. Además, son
utilizados agentes floculantes poliméricos para acelerar la separación sólido/líquido.

 Remediación por tratamiento biológico del agua (biorremediación): Consiste en la


inoculación de material biológico, principalmente descomponedor (hongos, bacterias,
algas, etc.), dentro de piscinas o tranque de tratamiento. El objetivo principal es generar
un crecimiento exponencial biológico para remediar el contaminante por medio del
metabolismo del organismo vivo. Los metabolismos secundarios del organismo servirán
como alimento para otros organismos y darán comienzo a un sucesión de organismos
vivos que se alimentan y viven en el contaminante hasta descomponerlo y/o
bioencapsularlo. De esta manera el contaminante deja de ser reactivo y nocivo para la
salud y pasa a ser parte de un material biodegradable en un ambiente.

 Remediación por tratamiento físico (captura con filtros): Consiste en la captura de metales
pesados y/o contaminantes por medio de filtros de diferentes materiales (pelos humanos,
fibras, etc.) los cuales tienen carga y gran capacidad de adsorción, con lo cual se va
descontaminando los lixiviados. La efectividad del tratamiento dependerá de la
concentración del contaminante y de la cantidad de filtros o pasadas por el filtro que se
le proporcionan. Los filtros deberán ser tratados como residuos peligrosos según la ley.

43
 Wetlands aeróbicos: Consisten en tranques abiertos de baja profundidad (50 cm.) y de
gran superficie que se comunican entre ellos por flujos horizontales. Estos tranques
reciben el agua con los contaminantes provenientes de los relaves. Dentro de los
tranques los metales pueden precipitar y proporcionar tiempo a la vegetación existente
para bioremediar el medio. La baja profundidad y el movimiento horizontal oxigena el
agua permitiendo la vida de microorganismos, vegetales y de reacciones químicas donde
metales como el fierro precipitan al fondo. Es una alternativa muy efectiva a largo plazo
y para realizarse sólo en relaves de pequeño tamaño, debido a la gran superficie que
abarcan. Se recomienda para relaves no ácidos o se deberá encalar con piedra caliza,
así también, si el relave tiene altos contenidos de fierro este precipitará en grandes
proporciones y obstruirá las corrientes de agua.

Como todos los sistemas pasivos necesita de mantención y esta se refiere a cuidar que el sistema
funcione, así como alejar animales, excesos de vegetación o excesos de precipitados que
obstruyan o estanquen el agua bloqueando su fluidez y los procesos aeróbicos.

 Compost wetlands anaeróbicos: Puede realizarse de igual manera que un wetlands


aeróbico, pero más profundo, donde el flujo cambia de horizontal a vertical, en este caso
se agrega compost o materia orgánica mezclada con piedra caliza en la parte más baja.
La piedra caliza y la ausencia de oxigeno reducirá la oxidación del fierro y permitirá
alcalinizar aún más el agua acida. La remediación se realizará por medio de bacterias
que removerán el oxígeno y el sulfato del agua.

Canales abiertos de piedra caliza: Son pozos o canales de piedra caliza por donde fluye el agua
proveniente del relave. Estos canales disminuyen la acidez del agua, proporcionando la entrada
de microorganismos reductores y descomponedores. Este sistema se debe mantener cambiando
la piedra caliza la cual reacciona y precipita los metales sobre ella perdiendo efectividad.

Drenaje anóxico de piedra caliza: Son canales o pozos de piedra caliza enterrados por donde
fluye el agua proveniente del relave. Al encontrarse en ausencia de oxígeno los metales no
precipitan y se pueden mantener por mucho tiempo las piedras calizas disminuyendo la acidez
del agua.

Reactores de flujo vertical: Es un tanque en donde fluye el agua primero por piedra caliza
después por compost como barreras separadas. En el compost se realizan las reacciones
químicas y en la piedra caliza se precipitan metales y se reduce la acidez.

Para los programas de remediación, las alternativas de tecnologías y métodos son múltiples y
deberán evaluarse para cada programa tomando en cuenta factores tales como: disponibilidad
de tiempo, metas de la remediación para cada uno de los contaminantes identificados en función
44
del uso posterior del sitio y costos. La etapa de planificación de un Programa de Remediación es
fundamental para levantar la información básica sobre el tipo de contaminación y posibles
impactos ambientales relacionados, así como para seleccionar la tecnología dada en base de un
análisis de alternativas y determinar detalladamente los parámetros operacionales de ejecución
y monitoreo. (Llona, 2013)

CAPITULO 6. SELECCIÓN DEL METODO DE REMEDIACION

45
Concepto para selección del método

A continuación analizaremos en la Tabla N°2.8 el método de remediación que aplicaremos a


nuestro proyecto, en la cual revisaremos todos los conceptos que permitirán seleccionar el mejor
método.

Tabla 2.8: Conceptos para selección del método

Botadero (B1) Rajo(M1)

No existe presencia No existe presencia


Condiciones particulares del lugar de escurrimiento de de escurrimiento de
agua agua
Condiciones particulares del
No existe No existe
relave (compactación, humedad )

Condiciones particulares del clima


Seco Seco
local

Escaso por ser Escaso por ser


Disponibilidad de suelos
desértico desértico

Uso posterior para el sitio Material de relleno Relleno de basura

Eficiencia del método (Corto a


Corto Corto
largo plazo)

Costo (Obra y mantención) Titular Titular

Estado del riesgo o peligro


Bajo Bajo
inminente

Fuente: Elaboración Propia, 2015

La elección del método para los residuos mineros masivo debe ser complementada de medidas
como: controles de acceso, estabilización previa por colapso y controles hidrológicos

Ahora bien para definir el método analizaremos cada uno de los métodos de remediación para
nuestro proyecto, tal como lo muestra la Tabla N° 2.9

Tabla 2.9: Selección del método de remediación


Métodos de Remediación B1 M1

46
Fitoestabilización (especies vegetales) N/A N/A

Micromixis (Aislación en 2 fases de agua) N/A N/A

Reprocesamiento del relave hasta agotar su N/A N/A

mineralización y reactividad

N/A N/A
Desvío y control de las aguas superficiales

Por tratamientos químicos del agua productos químicos N/A N/A

dentro de piscinas o tranque de tratamientos , control de


pH

Por tratamiento físico químico separación solido/ liquido ( N/A N/A

remoción de iones)

N/A N/A
Biorremediación (por tratamiento biológico del agua)

Por tratamiento físico (captura con filtros ) N/A N/A

Canales abiertos de piedra caliza N/A N/A

Drenaje anóxico de piedra caliza N/A N/A

Reactores de flujo vertical N/A N/A

Fuente: Elaboración Propia, 2015

Por lo tanto analizados los resultados de la selección del método de remediación , podemos
concluir que no aplican, para el sector donde se emplaza nuestro proyecto, ningún método
propuesto; por lo que analizamos que la NO presencia de agua simplifica aún más la selección
y considerando las características del relieve, clima y lejano a localidades pobladas, existe
además otro dato a considerar, se encuentra cercano a una localidad donde no existen basurales
autorizados ya que no da a vasto con la demanda de la basura de la II región de Antofagasta . Es
por ello que analizado todo lo anterior podemos proponer para nuestro rajo M1 un relleno de
basura, ya que no existe escorrentía de agua ni superficial ni interna, podemos aplicar por estratos
caliza con lo cual podríamos controlar el pH en el caso que afloraran algún tipo de percolado por
la basura, la caliza a aplicar puede ser una caliza de baja ley 66% lo que actúa como sellante del
terreno e impide la infiltración directa.

Alternativas de Cierre (Lagos, 2011)

Mina a Rajo Abierto

47
Los accesos al rajo serán cerrados por medio de cercos, barreras u otros medios que limitarán el
acceso a personas. Las barreras propuestas consistirán en la colocación de una corrida de
material estéril u otro elemento. Habrá un acceso controlado para permitir el monitoreo de los
taludes y las aguas del rajo.

Instalación de señalizaciones, que indiquen la exposición al riesgo en aquellos sectores y caminos


que queden accesibles.

Limpieza, desmantelamiento y venta de los materiales y equipos reutilizables.

Botadero de Estéril

Asegurar la estabilidad física de los taludes de los botaderos para condiciones de sismo de
abandono.

Actividades de Cierre durante la Operación

Mina Rajo Abierto

Instalar cercos metálicos y/o barreras de material estéril u otro medio en los accesos a zonas del
rajo que vayan terminando su explotación.

Instalaciones de señalizaciones, que indiquen la explotación al riesgo en aquellos sectores y


caminos que queden accesibles.

Estabilizar las paredes del rajo para condiciones de sismo de abandono en aquellos sectores que
sean necesarios su intervención.

Botadero de Estéril

Construcción de taludes de botaderos para condiciones de sismo de abandono. Esta condición


se está implementando a cabalidad durante las operaciones, construyendo los botaderos con
ángulos estables ante sismo de diseño y bermas de seguridad entre bancos, según lo establecido
en los permisos de operación. En consecuencia, los botaderos de estériles se Irán cerrando
progresivamente.

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

48
Realizado el análisis y aplicado el concepto de remediación podemos concluir que:

 La faena minera escogida no es un Pasivo Ambiental Minero (PAM), posee una clase II,
donde sus riesgos son NO significativos pero si, requiere de una evaluación periódica.

 Se puede mencionar que para la selección de alguna técnica de remediación, se debe


considerar primero el análisis sobre los tipos de contaminación y posibles impactos
ambientales, para nuestro caso son mínimas ambas consideraciones.

 Se debe seleccionar la tecnología apropiada de remediación, en base a un análisis de


alternativas y determinar detalladamente los parámetros operacionales de ejecución y su
monitoreo.

 La técnica de remediación tiene que considerar la mitigación de cualquier impacto


ambiental que la faena pudiese haber generado durante su operación y los posibles
generados luego de su cierre.

 Al considerar la técnica de remediación a aplicar en la faena minera es importante


considerar que la técnica permita a futuro desarrollar áreas que puedan habitar
poblaciones sin riesgo para la salud, lo que implica un compromiso como empresa a su
implementación y su monitoreo para dar cumplimiento a lo comprometido un terreno sano
y habitable.

 La legislación actual no obliga a declarar un análisis y/o estudio acerca de los efectos de
los químicos utilizados en minería , sobre todo en los procesos de lixiviación, es decir no
existe antecedentes del comportamiento de estos químicos luego de 10 a 20 años

RECOMENDACIONES

A continuación se exponen algunas recomendaciones sobre el estudio realizado:

49
 Se recomienda que los periodos de monitoreo se incluya un estudio o bien se revaliden
los estudios realizados para ver el comportamiento de los químicos y sus efectos en su
entorno.

 Es importante considerar la frecuencia de inspecciones realizadas a la faena minera por


la autoridad competente y que perdure una vez cerrada o paralizada la faena.

 Se debiera considerar en la ley 20551 dentro de los planes de cierre la aplicación de


métodos de remediación, considerando los factores existentes a la zona donde se aplica
el método.

 Toda empresa minera cuando desarrolla su proyecto de ingeniería y su plan de cierre


debiera considerar algunas técnicas de remediación que compatibilicen con el desarrollo
del proyecto minero, pero debiera ser considerado desde el inicio para minimizar los
impactos en el medioambiente y no al final del proceso cuando ya los efectos muchas
veces son irreversibles .

 Se sugiere considerar el rajo M1 como un relleno sanitario, por las dimensiones y la


ventaja que no existe agua al interior ni exterior del rajo , se puede aplicar entre las capas
caliza de baja calidad un 66%, y esto sería una solución para la región de Antofagasta
donde no existen basurales autorizados y los antiguos están colapsados.

BIBLIOGRAFIA

Antofagasta Minerals. 2015. Michilla. Antofagasta Minerals sitio web. [En línea] Antofagasta
Minerals, 2015. [Citado el: 21 de junio de 2015.] http://www.michilla.cl/.
50
Llona C., Miriam. 2013.Biorremediacion en pasivos en Chile, estado actual y perspectivas
futuras. Santiago : s.n., 2013. 8ª Jornada Ibero-Americana Técnico-Científica de “Medio
Ambiente; Congreso Iberoamericano de Minería Sustentable.

Compañía Minera Collahuasi. 2014. Medio ambiente. Collahuasi sitio web. [En línea] Collahuasi,
01 de Agosto de 2014. [Citado el: 23 de Mayo de 2015.]
http://www.collahuasi.cl/espanol2/medio_ambiente/proyectos_ambienta.asp.

Compañía Minera Michilla. 2011. Stripping y explotación Rajo Aurora. Antofagsta : Michilla,
2011. Plan de explotacion de Rajo . Informe presentado al Area de Seguridad Minera del
SERNAGEOMIN.

Decreto Supremo N°132/ 2004. Reglamento de Seguridad Minera. SERNAGEOMIN sitio web.
[En línea] 07 de Febrero de 2004. [Citado el: 2014 de Marzo de 2015.]
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/reglamentos_seguridad_minera/DS132_Regla
mento_SEGMIN.pdf.

Decreto Supremo N°41/ 2011. Cierre de faenas Mineras. Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile sitio web. [En línea] 21 de Noviembre de 2011. [Citado el: 12 de Marzo de 2015.]
http://www.consejominero.cl/wp-content/uploads/2013/02/Decreto-41-Reglamento-Ley-Cierre-
Faenas-Mineras.pdf.

Golder Associates. 2008. Manual de Evaluación de Riesgos de Faenas Mineras Abandonadas


o Paralizadas. SERNAGEOMIN sitio web. [En línea] Febrero de 2008. [Citado el: 13 de Junio de
2014.] http://www.sernageomin.cl/pdf/material/MANUALDEEVALUACIONRIESGOSFMAP.pdf.

Ley N°20551/ 2011. Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile sitio web. [En línea] 11 de Noviembre de 2011. [Citado el: 12 de Agosto de
2015.] http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1032158.

Compañía Minera Michilla. 2013. Estrategia Ambiental. Minera Michilla sitio web. [En línea]
2013. [Citado el: 22 de Junio de 2014.] Declaración de Impacto Ambiental, Rajo Aurora.
Documento presentado al SEIA para obtencion de la R.C.A.
http://www.michilla.cl/int02/int0205.asp.

Olivares López, Omar Alejandro. 2011. Plan de Cierre Minera Candelaria. Santiago :
Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería en Minas,
2011. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil en Minas .

Remediación-relaves.org. 2013.Remediación sitio web. [En línea] 01 de Febrero de 2013.


[Citado el: 21 de Julio de 2013.] http://www.relaves.org/remediacion/.

Sistema de Evaluación Ambiental. 2011. Explotación Rajo Aurora. Sistema de Evaluación


Ambiental. sitio web. [En línea] 21 de Noviembre de 2011. [Citado el: 11 de Agosto de 2015.]
http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=4924823.

U-Cursos . 2015. Carguío y transporte: Clase 3. U-Cursos sitio web. [En línea] 2015. [Citado el:
19 de Enero de 2015.] MI57E- Explotacion de Minas. https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2004/1/MI57E/1/material_docente/bajar?id_material=27498..

Universidad de Alcalá. 2015. Remediación . Universidad de Alcalá sitio web. [En línea] UAH, 01
de 01 de 2015. [Citado el: 01 de 09 de 2015.]
http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_ambiental/remediación.pdf.

51

También podría gustarte