Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar quienes, además, deben emitir los certificados
destinan recursos humanos especializados, logísticos correspondientes de calificación del daño físico y
y presupuestales con el objeto de detectar la violencia, psíquico de la víctima conforme a los parámetros
atender a las víctimas, protegerlas y restablecer sus médico-legales del Instituto de Medicina Legal y
derechos. Ciencias Forenses del Ministerio Público.
Los derechos considerados en este artículo son:
d. Atención social
a. Acceso a la información El Estado atiende a las víctimas de violencia
Las víctimas de violencia contra las mujeres y contra las mujeres y los integrantes del grupo
los integrantes del grupo familiar tienen derecho familiar en los programas sociales, garantizando
a recibir plena información y asesoramiento la confidencialidad de los casos y brindándoles
adecuado con relación a su situación personal, un trato digno, siempre que se cumplan con los
a través de los servicios, organismos u oficinas criterios y reglas establecidos en la normativa
del Estado en sus tres niveles de gobierno y vigente.
conforme a sus necesidades particulares.
Es deber de la Policía Nacional del Perú, Artículo 11. Derechos laborales
del Ministerio Público, del Poder Judicial y El trabajador o trabajadora que es víctima de la
de todos los operadores de justicia informar, violencia a que se refiere la presente Ley tiene los
bajo responsabilidad, con profesionalismo, siguientes derechos:
imparcialidad y en estricto respeto del derecho
de privacidad y confidencialidad de la víctima, a. A no sufrir despido por causas relacionadas a
acerca de sus derechos y de los mecanismos de dichos actos de violencia.
denuncia. En todas las instituciones del sistema b. Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible
de justicia y en la Policía Nacional del Perú, debe y sin menoscabo de sus derechos remunerativos
exhibirse en lugar visible, en castellano o en y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario
lengua propia del lugar, la información sobre los de trabajo, en lo pertinente.
derechos que asisten a las víctimas de violencia y c. A la justificación de las inasistencias y tardanzas
de los servicios de atención que brinda el Estado al centro de trabajo derivadas de dichos actos de
de manera gratuita para las mismas. Para este violencia. Estas inasistencias no pueden exceder
efecto, es obligatoria la entrega de una cartilla de de cinco días laborables en un período de treinta
información a la víctima en su propia lengua. El días calendario o más de quince días laborables
Ministerio del Interior verifica el cumplimiento de en un período de ciento ochenta días calendario.
esta obligación. Para tal efecto, se consideran documentos
justificatorios la denuncia que presente ante la
b. Asistencia jurídica y defensa pública dependencia policial o ante el Ministerio Público.
El Estado debe brindar asistencia jurídica, d. A la suspensión de la relación laboral. El juez a
en forma inmediata, gratuita, especializada cargo del proceso puede, a pedido de la víctima
y en su propia lengua, a todas las víctimas de y atendiendo a la gravedad de la situación,
violencia, debiendo proporcionarles los servicios conceder hasta un máximo de cinco meses
de defensa pública para garantizar el efectivo consecutivos de suspensión de la relación
ejercicio de sus derechos. laboral sin goce de remuneraciones.
Es derecho de la víctima que su declaración La reincorporación del trabajador o trabajadora
se reciba por parte de personal especializado a su centro de trabajo debe realizarse en las
y en un ambiente adecuado que resguarde su mismas condiciones existentes en el momento
dignidad e intimidad. de la suspensión de la relación laboral.
La defensa de las víctimas de violencia a
la mujer e integrantes del grupo familiar, en Artículo 12. Derechos en el campo de la educación
aquellos lugares donde el Ministerio de la Mujer La persona víctima de la violencia a que se refiere la
y Poblaciones Vulnerables no pueda brindar el presente Ley tiene, entre otros, los siguientes derechos:
servicio, lo presta las Unidades de Asistencia
a Víctimas y Testigos del Ministerio Público en a. Al cambio de lugar y horario de estudios sin
lo que corresponda y el Ministerio de Justicia y menoscabo de sus derechos.
Derechos Humanos. b. A la justificación de inasistencias y tardanzas
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el derivadas de actos de violencia. Estas
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables inasistencias o tardanzas no pueden exceder
promueven el involucramiento de los colegios de de cinco días en un período de treinta días
abogados en la materia. calendario o más de quince días en un período
de ciento ochenta días calendario.
c. Promoción, prevención y atención de salud c. A la atención especializada en el ámbito educativo
La promoción, prevención, atención y de las secuelas de la violencia, de modo que el
recuperación integral de la salud física y mental servicio educativo responda a sus necesidades
de las víctimas de violencia contra las mujeres y sin desmedro de la calidad del mismo.
los integrantes del grupo familiar es gratuita en
cualquier establecimiento de salud del Estado Es obligación del Estado la formulación de medidas
e incluye la atención médica; exámenes de específicas para favorecer la permanencia de las víctimas
ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología en el ámbito educativo y, de ser el caso, favorecer su
y otros); hospitalización, medicamentos, reinserción en el mismo.
tratamiento psicológico y psiquiátrico; y cualquier
otra actividad necesaria o requerida para el TÍTULO II
restablecimiento de su salud.
El Ministerio de Salud tiene a su cargo la PROCESOS DE TUTELA FRENTE A LA VIOLENCIA
provisión gratuita de servicios de salud para la CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
recuperación integral de la salud física y mental GRUPO FAMILIAR
de las víctimas. Respecto de las atenciones
médicas y psicológicas que brinde, el Ministerio CAPÍTULO I
de Salud debe resguardar la adecuada obtención, PROCESO ESPECIAL
conservación de la documentación de la prueba
de los hechos de violencia. Esta obligación Artículo 13. Norma aplicable
se extiende a todos los servicios públicos y Las denuncias por actos de violencia contra las
privados que atienden víctimas de violencia, mujeres y los integrantes del grupo familiar se regulan
El Peruano / Lunes 23 de noviembre de 2015 NORMAS LEGALES 567011
por las normas previstas en la presente Ley y, de manera Artículo 19. Declaración de la víctima y entrevista
supletoria, por el Código Procesal Penal, promulgado por única
el Decreto Legislativo 957, y la Ley 27337, Código de los Cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o
Niños y Adolescentes. mujer, su declaración debe practicarse bajo la técnica de
entrevista única, la misma que tiene la calidad de prueba
Artículo 14. Competencia de los juzgados de preconstituida. La declaración de la víctima mayor de
familia edad, a criterio del fiscal, puede realizarse bajo la misma
Son competentes los juzgados de familia o los que técnica.
cumplan sus funciones para conocer las denuncias El juez solo puede practicar una diligencia de
por actos de violencia contra las mujeres o contra los declaración ampliatoria de la víctima, en los casos que
integrantes del grupo familiar. requiera aclarar, complementar o precisar algún punto
sobre su declaración.
Artículo 15. Denuncia
La denuncia puede presentarse por escrito o Artículo 20. Sentencia
verbalmente. Cuando se trata de una denuncia verbal, se La sentencia que ponga fin al proceso por delitos
levanta acta sin otra exigencia que la de suministrar una vinculados a hechos que constituyen actos de violencia
sucinta relación de los hechos. contra la mujer y los integrantes del grupo familiar puede
La denuncia puede ser interpuesta por la persona ser absolutoria o condenatoria.
perjudicada o por cualquier otra en su favor, sin necesidad En el primer caso el juez señala el término a las
de tener su representación. También puede interponerla la medidas de protección dispuestas por el juzgado de familia
Defensoría del Pueblo. No se requiere firma del letrado, o equivalente. Las medidas cautelares que resguardan
tasa o alguna otra formalidad. las pretensiones civiles que hayan sido decididas en
Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales de la esa instancia cesan en sus efectos salvo que hayan sido
salud y educación deben denunciar los casos de violencia confirmadas en instancia especializada.
contra la mujer o los integrantes del grupo familiar que En caso de que se trate de una sentencia condenatoria,
conozcan en el desempeño de su actividad. además de lo establecido en el artículo 394 del Código
Cuando la Policía Nacional del Perú conozca de Procesal Penal, promulgado por el Decreto Legislativo
casos de violencia contra la mujer o los integrantes del 957, y cuando corresponda, contiene:
grupo familiar, en cualquiera de sus comisarías del ámbito
nacional, debe poner los hechos en conocimiento de los 1. La continuidad o modificación de las medidas de
juzgados de familia o los que cumplan sus funciones protección dispuestas por el juzgado de familia o
dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho, equivalente.
remitiendo el atestado que resuma lo actuado. 2. El tratamiento terapéutico a favor de la víctima.
3. El tratamiento especializado al condenado.
Artículo 16. Proceso 4. La continuidad o modificación de las medidas
En el plazo máximo de setenta y dos horas, siguientes cautelares que resguardan las pretensiones
a la interposición de la denuncia, el juzgado de familia o civiles de tenencia, régimen de visitas,
su equivalente procede a evaluar el caso y resuelve en suspensión, extinción o pérdida de la patria
audiencia oral la emisión de las medidas de protección potestad, asignación de alimentos, entre otras.
requeridas que sean necesarias. Asimismo, de oficio o a 5. Las medidas que los gobiernos locales o
solicitud de la víctima, en la audiencia oral se pronuncia comunidades del domicilio habitual de la víctima
sobre medidas cautelares que resguardan pretensiones y del agresor deben adoptar, para garantizar
de alimentos, regímenes de visitas, tenencia, suspensión el cumplimiento de las medidas de protección,
o extinción de la patria potestad, liquidación de régimen salvo que hayan sido confirmadas en instancia
patrimonial y otros aspectos conexos que sean necesarios especializada.
para garantizar el bienestar de las víctimas. 6. La inscripción de la sentencia en el Registro
Analizados los actuados, el juzgado de familia o su Único de Víctimas y Agresores por Violencia
equivalente procede a remitir el caso a la fiscalía penal contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
para el inicio del proceso penal conforme a las reglas Familiar, a cargo del Ministerio Público.
del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto 7. Cualquier otra medida a favor de las víctimas o
Legislativo 957. de los deudos de estas.
Artículo 17. Flagrancia En el caso de que las partes del proceso usen un
En caso de flagrante delito, vinculado a actos de idioma o lengua diferente al castellano, la sentencia es
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo traducida. En los casos que no sea posible la traducción,
familiar, la Policía Nacional del Perú procede a la inmediata el juez garantiza la presencia de una persona que pueda
detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el ponerles en conocimiento su contenido.
lugar donde estén ocurriendo los hechos.
En estos casos, la Policía redacta un acta en la que Artículo 21. Responsabilidad funcional
se hace constar la entrega del detenido y las demás Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en
circunstancias de la intervención, debiendo comunicar los procesos originados por hechos que constituyen actos
inmediatamente los hechos a la fiscalía penal para las de violencia contra las mujeres o contra los integrantes del
investigaciones correspondientes y al juzgado de familia o grupo familiar comete delito sancionado en los artículos
su equivalente para que se pronuncie sobre las medidas 377 o 378 del Código Penal, según corresponda.
de protección y otras medidas para el bienestar de las
víctimas. Realizadas las acciones previstas en el artículo CAPÍTULO II
16, el juzgado de familia o su equivalente comunica los MEDIDAS DE PROTECCIÓN
actuados a la fiscalía penal correspondiente.
Artículo 22. Medidas de protección
Artículo 18. Actuación de los operadores de Entre las medidas de protección que pueden dictarse
justicia en los procesos por actos de violencia contra las mujeres
En la actuación de los operadores de justicia, originada y los integrantes del grupo familiar se encuentran, entre
por hechos que constituyen actos de violencia contra las otras, las siguientes:
mujeres y los integrantes del grupo familiar, se evita la
doble victimización de las personas agraviadas a través 1. Retiro del agresor del domicilio.
de declaraciones reiterativas y de contenido humillante. 2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la
Los operadores del sistema de justicia deben seguir víctima en cualquier forma, a la distancia que la
pautas concretas de actuación que eviten procedimientos autoridad judicial determine.
discriminatorios hacia las personas involucradas en 3. Prohibición de comunicación con la víctima vía
situación de víctimas. epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía
567012 NORMAS LEGALES Lunes 23 de noviembre de 2015 / El Peruano
chat, redes sociales, red institucional, intranet u Los informes psicológicos de los Centros Emergencia
otras redes o formas de comunicación. Mujer y otros servicios estatales especializados tienen
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de valor probatorio del estado de salud mental en los
armas para el agresor, debiéndose notificar a procesos por violencia contra las mujeres y los integrantes
la Superintendencia Nacional de Control de del grupo familiar.
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y En el sector público, la expedición de los certificados y
Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar la consulta médica que los origina, así como los exámenes
sin efecto la licencia de posesión y uso, y para o pruebas complementarios para emitir diagnósticos son
que se incauten las armas que están en posesión gratuitos.
de personas respecto de las cuales se haya Para efectos de la presente Ley no resulta necesaria
dictado la medida de protección. la realización de la audiencia especial de ratificación
5. Inventario sobre sus bienes. pericial; por lo que no se requiere la presencia de los
6. Cualquier otra requerida para la protección de la profesionales para ratificar los certificados y evaluaciones
integridad personal y la vida de sus víctimas o que hayan emitido para otorgarles valor probatorio.
familiares.
TÍTULO III
Artículo 23. Vigencia e implementación de las
medidas de protección PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA,
La vigencia de las medidas dictadas por el juzgado ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS
de familia o su equivalente se extiende hasta la sentencia Y REEDUCACIÓN DE PERSONAS AGRESORAS
emitida en el juzgado penal o hasta el pronunciamiento
fiscal por el que se decida no presentar denuncia penal por CAPÍTULO I
resolución denegatoria, salvo que estos pronunciamientos PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, ATENCIÓN
sean impugnados. Y RECUPERACIÓN DE VÍCTIMAS
La Policía Nacional del Perú es responsable de
ejecutar las medidas de protección dictadas, para lo cual Artículo 27. Servicios de promoción, prevención y
debe tener un mapa gráfico y georreferencial de registro recuperación de víctimas de violencia
de todas las víctimas con las medidas de protección que La protección de las mujeres y de los integrantes del
les hayan sido notificadas; y, asimismo, habilitar un canal grupo familiar contra actos de violencia es de interés público.
de comunicación para atender efectivamente sus pedidos El Estado es responsable de promover la prevención contra
de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de dichos actos y la recuperación de las víctimas.
serenazgo a efectos de brindar una respuesta oportuna. Es política del Estado la creación de servicios de
atención y prevención contra la violencia.
Artículo 24. Incumplimiento de medidas de La creación y gestión de los hogares de refugio
protección temporal, programas dirigidos a varones para prevenir
El que desobedece, incumple o resiste una medida de conductas violentas y otros servicios de protección
protección dictada en un proceso originado por hechos a favor de las víctimas de violencia contra la mujer e
que configuran actos de violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar estarán a cargo de los
contra integrantes del grupo familiar, comete delito de gobiernos locales, regionales y del Ministerio de la Mujer
resistencia o desobediencia a la autoridad previsto en el y Poblaciones Vulnerables. Es función de dicho Sector
Código Penal. promover, coordinar y articular la implementación de
dichos servicios en cada localidad.
Artículo 25. Protección de las víctimas en las
actuaciones de investigación Artículo 28. Valoración del riesgo de víctimas de
En el trámite de los procesos por violencia contra las violencia de pareja
mujeres y los integrantes del grupo familiar está prohibida En casos de violencia de pareja, la Policía Nacional
la confrontación y la conciliación entre la víctima y el del Perú y el Ministerio Público aplican la ficha de
agresor. La reconstrucción de los hechos debe practicarse valoración del riesgo en mujeres víctimas de violencia
sin la presencia de aquella, salvo que la víctima mayor de pareja como medida de prevención del feminicidio. La
de catorce años de edad lo solicite, sin perjuicio de lo ficha sirve de insumo para el pronunciamiento sobre las
dispuesto en el artículo 194, inciso 3, del Código Procesal medidas de protección y debe ser actualizada cuando las
Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957. circunstancias lo ameriten.
Para el caso de otros integrantes del grupo familiar,
Artículo 26. Contenido de los certificados médicos se aplica una ficha de valoración del riesgo que permita
e informes identificar las vulnerabilidades y necesidades específicas
Los certificados de salud física y mental que expidan de protección.
los médicos de los establecimientos públicos de salud de Cuando la Policía Nacional del Perú conozca los
los diferentes sectores e instituciones del Estado y niveles casos a través de sus comisarías, debe incluir entre sus
de gobierno, tienen valor probatorio acerca del estado de actuaciones la ficha de valoración de riesgo y remitirla al
salud física y mental en los procesos por violencia contra juzgado de familia o equivalente, conforme al proceso
las mujeres y los integrantes del grupo familiar. regulado en la presente Ley.
Igual valor tienen los certificados expedidos por los
centros de salud parroquiales y los establecimientos Artículo 29. Implementación y registro de hogares
privados cuyo funcionamiento se encuentre autorizado de refugio temporal
por el Ministerio de Salud. Es política permanente del Estado la creación de
Los certificados correspondientes de calificación del hogares de refugio temporal.
daño físico y psíquico de la víctima deben ser acordes con El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
los parámetros médico-legales del Instituto de Medicina implementa y administra el registro de hogares de refugio
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. temporal que cumpla con los estándares de calidad en
Los certificados médicos contienen información la prestación de servicio. La información de este registro
detallada de los resultados de las evaluaciones físicas y es confidencial y será utilizada para los procesos de
psicológicas a las que se ha sometido a la víctima. De articulación, protección y asistencia técnica.
ser el caso, los certificados de las evaluaciones físicas Los gobiernos locales, provinciales y distritales, y
deben consignar necesariamente la calificación de días los gobiernos regionales e instituciones privadas que
de atención facultativa así como la calificación de días de gestionen y administren hogares de refugio temporal
incapacidad. facilitarán la información y acceso al Ministerio de la Mujer
En el marco de las atenciones que brinden todos los y Poblaciones Vulnerables para el cumplimiento de sus
establecimientos de salud públicos y privados deben funciones de monitoreo, seguimiento y evaluación.
resguardar la adecuada obtención, conservación y El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
documentación de la prueba de los hechos de violencia. aprueba los requisitos mínimos para crear y operar los
El Peruano / Lunes 23 de noviembre de 2015 NORMAS LEGALES 567013
hogares de refugio temporal, así como los estándares integradas y complementarias para la acción del Estado
mínimos de calidad de prestación del servicio. en la prevención, atención, protección y reparación de la
víctima, la sanción y reeducación del agresor, a efectos de
CAPÍTULO II lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y
REEDUCACIÓN DE LAS PERSONAS AGRESORAS los integrantes del grupo familiar. Es un sistema funcional.
Artículo 30. Reeducación de las personas Artículo 34. Integrantes del sistema
agresoras Integran el Sistema Nacional para la Prevención,
Es política del Estado la creación de servicios de Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
tratamiento que contribuyan a la reeducación de personas y los Integrantes del Grupo Familiar las entidades que
agresoras que han cometido actos de violencia contra las integran la comisión multisectorial de alto nivel, que cuenta
mujeres y los integrantes del grupo familiar a fin de que el con una secretaría técnica, y las instancias regionales,
agresor detenga todo tipo de violencia contra estos. provinciales y distritales de concertación para erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
Artículo 31. Tratamiento penitenciario para la familiar.
reinserción social de las personas agresoras privadas
de libertad Artículo 35. Comisión Multisectorial de Alto Nivel
El Instituto Nacional Penitenciario incorpora el eje Constitúyase la Comisión Multisectorial de Alto Nivel
de prevención de la violencia contra las mujeres y los con la finalidad de dirigir el Sistema Nacional para la
integrantes del grupo familiar dentro de los distintos Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra
programas de tratamiento penitenciario dirigidos a la las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y formular
población penal. los lineamientos y la evaluación de lo establecido en la
El condenado a pena privativa de libertad efectiva presente norma.
por delitos vinculados a la violencia contra las mujeres La Comisión está presidida por el titular o el
y los integrantes del grupo familiar, previa evaluación, representante de la alta dirección del Ministerio de la
debe seguir un tratamiento de reeducación de carácter Mujer y Poblaciones Vulnerables e integrada por los
multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los titulares o los representantes de la alta dirección de las
enfoques consignados en esta Ley a fin de facilitar su instituciones que se determinen en el reglamento de la
reinserción social. El cumplimiento del tratamiento es un presente Ley.
requisito obligatorio para el otorgamiento de beneficios El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
penitenciarios, de indulto y de la conmutación de la pena es el ente rector en materia de prevención, protección
a los que hubiere lugar, conforme al marco legal vigente, y atención de la violencia contra las mujeres y los
los que no pueden ser concedidos sin el correspondiente integrantes del grupo familiar y el responsable de la
informe psicológico y social que se pronuncie sobre la coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación
evolución del tratamiento diferenciado. efectiva y el cumplimiento de la presente Ley.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables La Dirección General contra la Violencia de Género
presta asistencia técnica para el diseño del programa de del citado ministerio se constituye como secretaría
reeducación. técnica de la Comisión, la cual convoca a especialistas de
diferentes sectores y representantes de la sociedad civil
Artículo 32. Tratamiento para las personas con la finalidad de constituir un grupo de trabajo nacional.
agresoras en medio libre El reglamento de la presente Ley regula el
En los procesos por delitos vinculados a actos de funcionamiento de la Comisión.
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, el juez puede imponer al agresor tratamiento Artículo 36. Funciones de la Comisión
psicosocial, psiquiátrico o de grupos de autoayuda Multisectorial
especializados en violencia a través de la asistencia Son funciones de la Comisión Multisectorial, las
a terapias sobre violencia contra las mujeres y los siguientes:
integrantes del grupo familiar, utilizando los diversos
programas que desarrollan las instituciones de protección 1. Aprobar y difundir el protocolo base de actuación
a la familia. Esta medida puede aplicarse desde el inicio conjunta y los lineamientos para la intervención
del procedimiento. intersectorial articulada en prevención, atención,
Es obligación de los gobiernos locales implementar, en protección, sanción y reeducación para erradicar
coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones la violencia contra las mujeres y los integrantes
Vulnerables, servicios de atención e intervención para del grupo familiar, teniendo en cuenta los
varones y personas agresoras. informes emitidos por el Observatorio Nacional
En los procesos por delitos vinculados a actos de de Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo del Grupo Familiar.
familiar, los juzgados penales deben pronunciarse 2. Hacer el seguimiento y monitoreo de los planes
en la sentencia condenatoria acerca del tratamiento nacionales que aborden la violencia contra las
especializado para el agresor que no cumpla pena mujeres y los integrantes del grupo familiar,
privativa de libertad efectiva. teniendo en cuenta los informes emitidos por el
El sometimiento a un servicio de tratamiento para Observatorio Nacional de la Violencia contra las
la reeducación de agresores en instituciones públicas o Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
privadas que el juzgado disponga, es considerado como 3. Coordinar con el Ministerio de Economía y
regla de conducta, sin perjuicio de la sanción penal que Finanzas para la dotación de recursos a los
corresponda. sectores comprometidos en la aplicación de la
presente Ley, previa planificación presupuestaria
TÍTULO IV intersectorial.
4. Garantizar la adecuación orgánica y
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, administrativa de las instancias responsables de
SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA la implementación de los lineamientos dictados
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL por la Comisión para la mejor aplicación de la
GRUPO FAMILIAR presente Ley.
5. Promover la creación de observatorios
Artículo 33. Creación, finalidad y competencia del regionales de la violencia contra las mujeres y
sistema los integrantes del grupo familiar.
Créase el Sistema Nacional para la Prevención, 6. Promover la creación de las instancias
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres regionales, provinciales y distritales encargadas
y los Integrantes del Grupo Familiar, a fin de coordinar, de combatir la violencia contra las mujeres y los
planificar, organizar y ejecutar acciones articuladas, integrantes del grupo familiar.
567014 NORMAS LEGALES Lunes 23 de noviembre de 2015 / El Peruano
Artículo 37. Instancia regional de concertación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, tiene
La instancia regional de concertación tiene como por objeto monitorear, recolectar, producir y sistematizar
responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y datos e información haciendo seguimiento a las políticas
evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la públicas y los compromisos internacionales asumidos por
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo el Estado en esta materia. Su misión es desarrollar un
familiar a nivel regional, y promover el cumplimiento de sistema de información permanente que brinde insumos
la presente norma. Su composición se determina en el para el diseño, implementación y gestión de políticas
reglamento de la presente Ley. públicas tendientes a la prevención y erradicación de la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
Artículo 38. Instancia provincial de concertación familiar.
La instancia provincial de concertación tiene como El Observatorio elabora informes, estudios y
responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y propuestas para la efectividad del Sistema Nacional para
evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
familiar a nivel provincial, y promover el cumplimiento de
la presente norma. Su composición se determina en el Artículo 44. Centro de Altos Estudios
reglamento de la presente Ley. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, bajo
Artículo 39. Instancia distrital de concertación la dirección del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
La instancia distrital de concertación tiene como Vulnerables, tiene como objetivo contribuir a la intervención
responsabilidad elaborar, implementar, monitorear y articulada y multidisciplinaria a través de un sistema
evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la integral continuo de especialización y perfeccionamiento
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo de los operadores en el rol que les compete en la lucha
familiar a nivel distrital, y promover el cumplimiento de integral contra la violencia contra las mujeres y los
la presente norma. Su composición se determina en el integrantes del grupo familiar, para una atención oportuna
reglamento de la presente Ley. y efectiva, incluyendo la evaluación de su impacto.
El Centro de Altos Estudios tiene estrecha coordinación
Artículo 40. Instrumentos y mecanismos de con la Academia de la Magistratura, la Escuela del
articulación del sistema Ministerio Público, el Centro de Investigaciones Judiciales
Son instrumentos y mecanismos de articulación del del Poder Judicial, el Centro de Estudios Constitucionales
sistema: del Tribunal Constitucional, el Centro de Estudios en
Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia
a. El Protocolo Base de Actuación Conjunta. y Derechos Humanos, universidades y centros de
b. El Registro Único de Víctimas y Agresores. investigación para incidir en que se prioricen actividades
c. El Observatorio Nacional de la Violencia contra de capacitación e investigación sobre la violencia contra
las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. las mujeres e integrantes del grupo familiar.
d. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia Todas las acciones que realiza y promueve el Centro
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo de Altos Estudios deben incorporar los enfoques de
Familiar. género, integralidad, interculturalidad, derechos humanos,
interseccionalidad, generacional y discapacidad que
Artículo 41. Protocolo Base de Actuación Conjunta subyacen a la presente Ley.
El Protocolo Base de Actuación Conjunta en
prevención, atención, protección, detección precoz e Artículo 45. Responsabilidades sectoriales
intervención continuada, sanción y reeducación frente Los sectores e instituciones involucradas, y los
a la violencia contra las mujeres y los integrantes del gobiernos regionales y locales, además de adoptar
grupo familiar contiene los lineamientos de articulación mecanismos de formación, capacitación y especialización
intersectorial y los procedimientos que aseguren la permanente, de conformidad con sus leyes orgánicas y
actuación global e integral de las distintas administraciones demás normas aplicables, son responsables de:
y servicios implicados. Constituye un instrumento de
obligatorio cumplimiento bajo responsabilidad. 1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
El Protocolo debe considerar de forma especial la Vulnerables
situación de las mujeres que, por su condición de tal y
en cruce con otras variables, estén más expuestas a a) Promover y coordinar las acciones
sufrir violencia o mayores dificultades para acceder de articulación multisectorial e
a los servicios previstos en esta Ley, tales como las intergubernamental.
pertenecientes a poblaciones indígenas, andinas b) Asesorar técnicamente a las diferentes
y amazónicas, las afrodescendientes, las que se entidades públicas para que desarrollen
encuentran en situación de exclusión social y las mujeres acciones para erradicar la violencia contra las
con discapacidad, entre otras. Similar consideración debe mujeres y los integrantes del grupo familiar
contemplar el protocolo respecto de los integrantes del conforme a sus competencias y funciones.
grupo familiar desde el enfoque de derechos humanos, c) Promover en los niveles subnacionales de
generacional e intercultural. gobierno políticas, programas y proyectos
de prevención, atención y tratamiento como
Artículo 42. Registro Único de Víctimas y Agresores hogares de refugio temporal, servicios
Con el objeto de implementar un sistema intersectorial de consejería, grupos de ayuda mutua,
de registro de casos de violencia contra las mujeres y Centros de Atención Residencial, Centros
los integrantes del grupo familiar, denominado Registro Emergencia Mujer, Defensorías del Niño y
Único de Víctimas y Agresores, el Ministerio Público, Adolescente y servicios de tratamiento de
en coordinación con la Policía Nacional del Perú, el personas agresoras, entre otros.
Poder Judicial y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones d) Supervisar la implementación de la política
Vulnerables, es el responsable del registro de dichos de prevención, protección y atención de la
casos, en el que se consignan todos las datos de la víctima violencia contra las mujeres y los integrantes
y del agresor, la tipificación, las causas y consecuencias del grupo familiar.
de la violencia, la existencia de denuncias anteriores y e) Promover campañas de difusión sobre
otros datos necesarios. la problemática de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar
Artículo 43. Observatorio Nacional de la Violencia y de difusión de los alcances de la presente
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar Ley.
El Observatorio Nacional de la Violencia contra las f) Promover el estudio e investigación sobre
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a cargo del las causas de la violencia contra las mujeres
El Peruano / Lunes 23 de noviembre de 2015 NORMAS LEGALES 567015
y los integrantes del grupo familiar y tomar espera de instituciones públicas y privadas
medidas para su corrección. entre otras.
g) Promover la participación activa de
organizaciones dedicadas a la protección de 3. El Ministerio de Salud
los derechos de las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores a) Promover y fortalecer programas para la
y personas con discapacidad, entre otras, promoción, protección, recuperación y
y del sector privado, con especial énfasis rehabilitación de la salud, contribuyendo a
en el sector empresarial, en programas de lograr el bienestar y desarrollo de la persona,
prevención, atención y recuperación de la en condiciones de plena accesibilidad y
violencia contra las mujeres e integrantes del respeto de los derechos fundamentales, de
grupo familiar. conformidad con las políticas sectoriales.
h) Disponer las medidas necesarias a fin b) Garantizar atención de calidad a los casos de
de implementar acciones de prevención violencia contra las mujeres y los integrantes
y atención de las víctimas de violencia del grupo familiar, incluyendo su afiliación en
en las zonas rurales del país y respecto el Seguro Integral de Salud para la atención
de las víctimas en mayor situación de y recuperación integral de la salud física y
vulnerabilidad. mental gratuita, lo que incluye la atención, los
exámenes, hospitalización, medicamentos,
2. El Ministerio de Educación tratamiento psicológico o psiquiátrico y
cualquier otra actividad necesaria para el
a) Supervisar el cumplimiento de los restablecimiento de la salud.
lineamientos de política pública contra la c) Desarrollar programas de sensibilización
violencia contra las mujeres y los integrantes y formación continua del personal sanitario
del grupo familiar, en el ámbito de su con el fin de mejorar e impulsar la adecuada
competencia. atención de las víctimas de violencia a que
b) Fortalecer en todas las modalidades y niveles se refiere la ley.
educativos la enseñanza de valores éticos
orientados al respeto de la dignidad de la 4. El Ministerio del Interior
persona en el marco del derecho a vivir libre
de violencia, eliminando los estereotipos que a) Establecer, a través de sus órganos de línea,
exacerban, toleran o legitiman la violencia, apoyo y control, las pautas y lineamientos
inferioridad o subordinación en el grupo técnicos para la adecuada ejecución,
familiar, en especial los que afectan a la supervisión y control de las disposiciones de
mujer. prevención, atención y protección contra la
c) Supervisar que en todos los materiales violencia contra las mujeres y los integrantes
educativos se eliminen los estereotipos del grupo familiar, en cumplimiento de las
sexistas o discriminatorios y, por el contrario, funciones del sector interior, con especial
se fomente la igualdad de los hombres y las participación de la Dirección Ejecutiva
mujeres. de Seguridad Ciudadana de la Policía
d) Promover y fortalecer los programas de Nacional del Perú como el órgano técnico
escuelas para padres; y de preparación para especializado en la recepción de denuncias
la vida y la convivencia saludable en el grupo e investigación de casos de violencia contra
familiar; estableciendo mecanismos para la las mujeres y los integrantes del grupo
detección y derivación a las instituciones del familiar.
Sistema, de los casos de violencia hacia la b) Promover, en la Policía Nacional del Perú,
mujer y los integrantes del grupo familiar. la creación de la especialidad funcional en
e) Implementar en las instituciones educativas materia de violencia contra las mujeres y los
de la Educación Básica Regular (EBR) integrantes del grupo familiar. La Dirección
y la Educación Básica Alternativa (EBA), Ejecutiva de Seguridad Ciudadana es el
contenidos del Diseño Curricular Nacional órgano especializado responsable de la
(DCN) sobre el respeto del derecho a una organización, especialización y evaluación
vida libre de violencia, con metodologías de desempeño.
activas y sistemas de evaluación que se c) Implementar, en coordinación con el Ministerio
adapten a los diversos contextos culturales, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, los
étnicos y lingüísticos. Módulos de Atención a la Mujer Víctima de
f) Implementar programas de fortalecimiento Violencia Familiar y Sexual, previstos en el
de capacidades en la formación inicial y Decreto Supremo 012-2013-IN como política
permanente del profesorado en las temáticas nacional del Estado peruano.
de lucha para erradicar la violencia contra d) Garantizar en los servicios de comisarías
las mujeres y los integrantes del grupo y áreas competentes la permanencia de
familiar, incorporando en las guías, módulos personal especializado y sensibilizado.
y programas de capacitación de docentes, y e) Brindar atención oportuna para la
tópicos como tipos de violencia, socialización implementación y cumplimiento de las
de género y violencia, identificación de medidas de protección otorgadas por el
factores de riesgo relacionados con la Ministerio Público a las personas afectadas
violencia y mecanismos de fortalecimiento por violencia contra las mujeres y los
de redes de apoyo para la prevención. integrantes del grupo familiar.
g) Difundir la problemática del acoso sexual f) Expedir formularios tipo para facilitar las
entre el personal docente y administrativo, denuncias y regular los procedimientos
así como los protocolos del sector. policiales necesarios para asegurar la
h) Incorporar en las guías dirigidas a la población diligente remisión de lo actuado en las
escolar, contenidos sobre prevención del denuncias recibidas a los juzgados de familia
acoso y abuso sexual en niñas y niños. o equivalente en el plazo establecido en la
i) Implementar estrategias creativas y de presente Ley.
impacto sobre lucha contra la violencia g) Elaborar cartillas y otros instrumentos de
contra las mujeres y los integrantes del difusión masiva para la atención adecuada
grupo familiar, en espacios educativos no de las víctimas de violencia hacia la mujer
formales como los mercados, espacios de y los integrantes del grupo familiar en las
esparcimiento, terminales de buses, salas de comisarías y dependencias policiales.
567016 NORMAS LEGALES Lunes 23 de noviembre de 2015 / El Peruano
1. Formular las políticas y objetivos para la Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión
adecuación progresiva de la Ley. y el agente pudo prever ese resultado, la pena será no
2. Diseñar la propuesta del Plan de Adecuación menor de doce ni mayor de quince años.
del Sistema de Justicia al Sistema Nacional
para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Artículo 122. Lesiones leves
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar. 1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en
3. Elaborar los anteproyectos de normas que sean la salud que requiera más de diez y menos de
necesarios para la transferencia de los recursos treinta días de asistencia o descanso, o nivel
presupuestarios a que hubiere lugar. moderado de daño psíquico, según prescripción
4. Establecer, en coordinación con las entidades facultativa, será reprimido con pena privativa de
vinculadas, los programas anuales de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
adecuación, provisión de recursos materiales y 2. La pena será privativa de libertad no menor de
humanos que permitan la ejecución del Plan de seis ni mayor de doce años si la víctima muere
Adecuación del Sistema de Justicia a la Ley. como consecuencia de la lesión prevista en el
5. Concordar, supervisar y efectuar un seguimiento párrafo 1 y el agente pudo prever ese resultado.
y evaluación de la ejecución de los planes y 3. La pena será privativa de libertad no menor de
programas de adecuación a la Ley. tres ni mayor de seis años si la víctima:
6. Elaborar informes semestrales, los cuales son
remitidos a la Comisión Multisectorial de Alto a. Es miembro de la Policía Nacional del Perú
Nivel. o de las Fuerzas Armadas, magistrado del
Poder Judicial, del Ministerio Público o del
QUINTA. Plazo Tribunal Constitucional o autoridad elegida
El plazo para la formulación del Plan de Adecuación por mandato popular o funcionario o servidor
del Sistema de Justicia por la Comisión es de sesenta público y es lesionada en el ejercicio de sus
días hábiles contados a partir de la instalación de la funciones oficiales o como consecuencia de
misma. Asimismo, el plazo para que la citada comisión ellas.
567018 NORMAS LEGALES Lunes 23 de noviembre de 2015 / El Peruano
b. Es menor de edad, mayor de sesenta y c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de
cinco años o sufre de discapacidad física o daño psíquico”.
mental y el agente se aprovecha de dicha
condición. TERCERA. Modificación del artículo 242 del
c. Es mujer y es lesionada por su condición de Código Procesal Penal
tal, en cualquiera de los contextos previstos Modifícase el artículo 242 del Código Procesal Penal,
en el primer párrafo del artículo 108-B. promulgado por el Decreto Legislativo 957, el cual queda
d. Es ascendiente, descendiente, natural o redactado en los términos siguientes:
adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
e. Depende o está subordinada de cualquier “Artículo 242. Supuestos de prueba anticipada.-
forma al agente.
1. Durante la Investigación Preparatoria, a solicitud
4. La pena privativa de libertad será no menor del Fiscal o de los demás sujetos procesales,
de ocho ni mayor de catorce años si la víctima podrá instarse al Juez de la Investigación
muere como consecuencia de la lesión a que se Preparatoria actuación de una prueba anticipada,
refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese en los siguientes casos:
resultado.
5. El juez impone la inhabilitación correspondiente a) Testimonial y examen del perito, cuando
a los supuestos previstos en el párrafo 3. se requiera examinarlos con urgencia
ante la presencia de un motivo fundado
Artículo 377. Omisión, rehusamiento o demora de para considerar que no podrá hacerse en
actos funcionales el juicio oral por enfermedad u otro grave
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa impedimento, o que han sido expuestos a
o retarda algún acto de su cargo será reprimido con violencia, amenaza, ofertas o promesa de
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con dinero u otra utilidad para que no declaren
treinta a sesenta días-multa. o lo hagan falsamente. El interrogatorio al
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos perito, puede incluir el debate pericial cuando
funcionales esté referido a una solicitud de garantías éste sea procedente.
personales o caso de violencia familiar, la pena será b) Careo entre las personas que han declarado,
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de por los mismos motivos del literal anterior,
cinco años. siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 182.
Artículo 378. Denegación o deficiente apoyo
c) Reconocimientos, inspecciones o
policial
reconstrucciones, que por su naturaleza y
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa
características deben ser considerados actos
justificada, la prestación de un auxilio legalmente
definitivos e irreproducibles, y no sea posible
requerido por la autoridad civil competente, será
postergar su realización hasta la realización
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
del juicio.
dos años.
d) Declaración de las niñas, niños y
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular
adolescentes en su calidad de agraviados
en situación de peligro, la pena será no menor de dos
por delitos comprendidos en los artículos
ni mayor de cuatro años.
153 y 153-A del Capítulo I: Violación de la
La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá,
libertad personal, y en los comprendidos en
si la prestación de auxilio está referida a una solicitud
el Capítulo IX: Violación de la libertad sexual,
de garantías personales o un caso de violencia
Capítulo X: Proxenetismo y Capítulo XI:
familiar”.
Ofensas al pudor público, correspondientes
al Título IV: Delitos contra la libertad, del
SEGUNDA. Incorporación de los artículos 46-E y
Código Penal.
124-B al Código Penal
Las declaraciones de las niñas, niños
Incorpóranse los artículos 46-E y 124-B al Código
y adolescentes serán realizadas con la
Penal en los siguientes términos:
intervención de psicólogos especializados
en cámaras Gesell o salas de entrevistas
“Artículo 46-E. Circunstancia agravante cualificada
implementadas por el Ministerio Público.
por abuso de parentesco
Las declaraciones y entrevistas serán
La pena es aumentada hasta en un tercio por
filmadas y grabadas a fin de evitar la
encima del máximo legal fijado para el delito cuando
revictimización de los agraviados.
el agente se haya aprovechado de su calidad de
ascendiente o descendiente, natural o adoptivo,
padrastro o madrastra, cónyuge o conviviente de la 2. Las mismas actuaciones de prueba podrán
víctima. En este caso, la pena privativa de libertad realizarse durante la etapa intermedia”.
no puede exceder los treinta y cinco años, salvo que
el delito se encuentre reprimido con pena privativa CUARTA. Modificación del artículo 667 del Código
de libertad indeterminada, en cuyo caso se aplica Civil
esta última. Modifícase el artículo 667 del Código Civil, aprobado
La agravante prevista en el primer párrafo es por el Decreto Legislativo 295, el cual queda redactado en
inaplicable cuando esté establecida como tal en la ley los términos siguientes:
penal.
“Exclusión de la sucesión por indignidad
Artículo 124-B. Determinación de la lesión Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de
psicológica determinada persona, por indignidad, como herederos
El nivel de la lesión psicológica es determinado o legatarios:
mediante valoración realizada de conformidad
con el instrumento técnico oficial especializado 1. Los autores y cómplices de homicidio doloso
que orienta la labor pericial, con la siguiente o de su tentativa, cometidos contra la vida del
equivalencia: causante, de sus ascendientes, descendientes
o cónyuge. Esta causal de indignidad no
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño desaparece por el indulto ni por la prescripción
psíquico. de la pena.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño 2. Los que hubieran sido condenados por delito
psíquico. doloso cometido en agravio del causante o de
El Peruano / Lunes 23 de noviembre de 2015 NORMAS LEGALES 567019
alguna de las personas a las que se refiere el SEGUNDA. Derogación de la Ley 26260, Ley de
inciso anterior. Protección frente a la Violencia Familiar
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente Deróganse la Ley 26260, Ley de Protección frente a la
al causante por delito al que la ley sanciona con Violencia Familiar, y las demás leyes y disposiciones que
pena privativa de libertad. se opongan a la presente Ley.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para
impedir al causante que otorgue testamento o Comuníquese al señor Presidente de la República
para obligarle a hacerlo, o para que revoque total para su promulgación.
o parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren En Lima, a los seis días del mes de noviembre de dos
el testamento de la persona de cuya sucesión se mil quince.
trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un
testamento falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia LUIS IBERICO NÚÑEZ
firme en más de una oportunidad en un proceso Presidente del Congreso de la República
de violencia familiar en agravio del causante.
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor NATALIE CONDORI JAHUIRA
que no lo hubiera reconocido voluntariamente Primera Vicepresidenta del Congreso de la República
durante la minoría de edad o que no le haya
prestado alimentos y asistencia conforme a sus AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
posibilidades económicas, aun cuando haya
alcanzado la mayoría de edad, si estuviera POR TANTO:
imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos. También es indigno de suceder al
causante el pariente con vocación hereditaria o Mando se publique y cumpla.
el cónyuge que no le haya prestado asistencia
y alimentos cuando por ley estuviera obligado a Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós
hacerlo y se hubiera planteado como tal en la vía días del mes de noviembre del año dos mil quince.
judicial”.
OLLANTA HUMALA TASSO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Presidente de la República
DEROGATORIAS
PEDRO CATERIANO BELLIDO
PRIMERA. Derogación de los artículos 122-A y Presidente del Consejo de Ministros
122-B del Código Penal
Deróganse los artículos 122-A y 122-B del Código
Penal. 1314999-1
593718 NORMAS LEGALES Jueves 21 de julio de 2016 / El Peruano
LA DIRECCIÓN
El Peruano / Jueves 21 de julio de 2016 NORMAS LEGALES 593719
Artículo 2. Persona adulta mayor acciones necesarias para la atención específica
Entiéndese por persona adulta mayor a aquella que de sus necesidades, de manera prioritaria, en
tiene 60 o más años de edad. la preparación, prevención, reconstrucción y
recuperación de situaciones de emergencia o
Artículo 3. Rectoría en temática de personas desastres naturales.
adultas mayores
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Artículo 6. Soporte institucional
ejerce rectoría sobre la promoción y protección de los El Estado, las organizaciones de la sociedad civil,
derechos de la persona adulta mayor y en el marco de sus las familias y la persona adulta mayor son los ejes
competencias y de la normatividad vigente, se encarga de fundamentales para el desarrollo de las acciones de
normar, promover, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar, promoción y protección de los derechos de la persona
fiscalizar, sancionar, registrar información, monitorear adulta mayor, especialmente de las acciones de
y realizar las evaluaciones de las políticas, planes, prevención del maltrato y promoción del buen trato.
programas y servicios a favor de ella, en coordinación con
los gobiernos regionales, gobiernos locales, entidades Artículo 7. Deberes de la familia
públicas, privadas y la sociedad civil, que brindan las
facilidades del caso. 7.1 El cónyuge o conviviente, los hijos, los nietos,
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, los hermanos y los padres de la persona adulta
en el marco de su rectoría, puede suscribir convenios mayor, que cuenten con plena capacidad de
interinstitucionales con entidades públicas o privadas a ejercicio, en el referido orden de prelación, tienen
fin de lograr beneficios en favor de los derechos de la el deber de:
persona adulta mayor. a) Velar por su integridad física, mental y
emocional.
Artículo 4. Enfoques b) Satisfacer sus necesidades básicas de
La presente ley se aplica teniendo en cuenta los salud, vivienda, alimentación, recreación y
siguientes enfoques: de derechos humanos, género, seguridad.
intergeneracional e intercultural, que son desarrollados c) Visitarlo periódicamente.
y establecidos en el reglamento de la presente ley, de d) Brindarle los cuidados que requiera de
acuerdo a la normatividad vigente. acuerdo a sus necesidades.
CAPÍTULO II 7.2 Las personas integrantes de la familia deben
procurar que la persona adulta mayor permanezca
DERECHOS DE LA PERSONA ADULTA MAYOR Y dentro de su entorno familiar y en comunidad.
DEBERES DE LA FAMILIA Y DEL ESTADO
Artículo 8. Deberes del Estado
Artículo 5. Derechos El Estado establece, promueve y ejecuta las medidas
administrativas, legislativas, jurisdiccionales y de cualquier
5.1 La persona adulta mayor es titular de derechos otra índole, necesarias para promover y proteger el pleno
humanos y libertades fundamentales y ejerce, ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor,
entre otros, el derecho a: con especial atención de aquella que se encuentra en
situación de riesgo.
a) Una vida digna, plena, independiente,
autónoma y saludable. TÍTULO II
b) La no discriminación por razones de edad y
a no ser sujeto de imagen peyorativa. SERVICIOS PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR
c) La igualdad de oportunidades.
d) Recibir atención integral e integrada, cuidado CAPÍTULO I
y protección familiar y social, de acuerdo a
sus necesidades. SERVICIOS
e) Vivir en familia y envejecer en el hogar y en
comunidad.
Artículo 9. Servicios
f) Una vida sin ningún tipo de violencia.
Los servicios prestados por entidades públicas o
g) Acceder a programas de educación y
privadas que se brindan a favor de la persona adulta
capacitación.
mayor, están orientados a promover su autonomía e
h) Participar activamente en las esferas social,
independencia con el fin de mejorar su calidad de vida y
laboral, económica, cultural y política del
preservar su salud.
país.
i) Atención preferente en todos los servicios
CAPÍTULO II
brindados en establecimientos públicos y
privados.
j) Información adecuada y oportuna en todos CENTROS INTEGRALES DE ATENCIÓN AL
los trámites que realice. ADULTO MAYOR (CIAM)
k) Realizar labores o tareas acordes a su
capacidad física o intelectual. Artículo 10. Definición
l) Brindar su consentimiento previo e informado Los centros integrales de atención al adulto mayor
en todos los aspectos de su vida. (CIAM) son espacios creados por los gobiernos locales,
m) Atención integral en salud y participar del en el marco de sus competencias, para la participación
proceso de atención de su salud por parte del e integración social, económica y cultural de la persona
personal de salud, a través de una escucha adulta mayor, a través de la prestación de servicios, en
activa, proactiva y empática, que le permita coordinación o articulación con instituciones públicas o
expresar sus necesidades e inquietudes. privadas; programas y proyectos que se brindan en su
n) Acceder a condiciones apropiadas de jurisdicción a favor de la promoción y protección de sus
reclusión cuando se encuentre privada de derechos.
su libertad. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
ñ) Acceso a la justicia. promueve la creación de centros integrales de atención al
adulto mayor (CIAM) por los gobiernos locales.
5.2 El Estado dispone las medidas necesarias
para garantizar el ejercicio de los derechos Artículo 11. Funciones
de la persona adulta mayor en situaciones de
riesgo, incluidas las situaciones de emergencia 11.1 Las funciones que cumplen los centros integrales
humanitaria y desastres, para lo cual adopta las de atención al adulto mayor (CIAM) son:
593720 NORMAS LEGALES Jueves 21 de julio de 2016 / El Peruano
a) Promover estilos de vida saludables y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, antes del inicio de
práctica del autocuidado. sus actividades.
b) Coordinar actividades de prevención de Ningún centro de atención para personas adultas
enfermedades con las instancias pertinentes. mayores funciona sin la acreditación respectiva y ninguna
c) Coordinar el desarrollo de actividades dependencia del Estado coordina acciones ni deriva a
educacionales con las instancias personas adultas mayores a los centros de atención no
pertinentes, con especial énfasis en la labor acreditados, bajo responsabilidad.
de alfabetización.
d) Prestar servicios de orientación socio legal Artículo 15. Supervisión
para personas adultas mayores. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
e) Promover y desarrollar actividades de supervisa y fiscaliza los centros de atención para personas
generación de ingresos y emprendimientos. adultas mayores públicos o privados, en forma directa o
f) Desarrollar actividades de carácter en coordinación con instituciones públicas o privadas.
recreativo, cultural, deportivo,
intergeneracional y de cualquier otra índole. Artículo 16. Regulación de los centros de atención
g) Promover la asociatividad de las personas El funcionamiento, la tercerización de determinados
adultas mayores y la participación ciudadana servicios, los requisitos, el procedimiento para la
informada. acreditación, la supervisión y fiscalización, así como,
h) Promover la participación de las personas en general, cualquier otro aspecto necesario para el
adultas mayores en los espacios de toma de adecuado cumplimiento de los objetivos de los centros de
decisión. atención para personas adultas mayores son regulados
en el reglamento de la presente ley.
i) Promover los saberes y conocimientos de
las personas adultas mayores.
CAPÍTULO IV
j) Otros que señale el reglamento de la
presente ley. REGISTROS
11.2
Los gobiernos locales informan anualmente, Artículo 17. Registros a cargo de los gobiernos
bajo responsabilidad, al Ministerio de la Mujer y regionales
Poblaciones Vulnerables sobre el funcionamiento Los gobiernos regionales, en el marco de sus
de los centros integrales de atención al adulto competencias, tienen a su cargo los siguientes registros:
mayor (CIAM). Esta información se remite cada
30 de enero, con respecto al año inmediato a) El registro de organizaciones de personas adultas
anterior. mayores de su jurisdicción.
b) El registro de instituciones que desarrollan
Artículo 12. Implementación programas, proyectos y otras actividades, a
Para la promoción e implementación de políticas, favor de las personas adultas mayores en su
funciones y servicios relativos a la persona adulta mayor, jurisdicción.
los gobiernos locales, en el marco de sus competencias,
pueden suscribir convenios, alianzas estratégicas, entre Artículo 18. Registro nacional
otros documentos, con organizaciones e instituciones de El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
naturaleza pública y privada. tiene a su cargo el registro nacional que consolida la
información remitida por los gobiernos regionales.
CAPÍTULO III Los gobiernos regionales informan, bajo
responsabilidad, al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
CENTROS DE ATENCIÓN PARA Vulnerables sobre los registros a que hace referencia el
PERSONAS ADULTAS MAYORES artículo 17 de la presente ley. Dicha información debe
remitirse semestralmente cada quince de julio y quince de
Artículo 13. Definición enero, respectivamente.
Los centros de atención para personas adultas
mayores son espacios públicos o privados acreditados TÍTULO III
por el Estado donde se prestan servicios de atención
integral e integrada o básica especializada dirigidos a las ATENCIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
personas adultas mayores, de acuerdo a sus necesidades
de cuidado. CAPÍTULO I
Los centros de atención para personas adultas
mayores pueden ser: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE LA
PERSONA ADULTA MAYOR
a) Centro de atención residencial. Ofrece servicios
de atención integral a la persona adulta Artículo 19. Atención en salud
mayor autovalente o dependiente. Puede ser La persona adulta mayor tiene derecho a la atención
gerontológico, geriátrico o mixto. integral en salud, siendo población prioritaria respecto de
b) Centro de atención de día. Ofrece servicios dicha atención. Corresponde al sector salud promover
dirigidos a la persona adulta mayor en situación servicios diferenciados para la persona adulta mayor en
de autovalencia, fragilidad o dependencia (leve y los establecimientos de salud para su atención integral,
considerando sus necesidades específicas.
moderada) en el transcurso del día, manteniendo
El Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
un horario establecido por el centro. los gobiernos locales realizan, en forma coordinada,
c) Centro de atención de noche. Ofrece servicios intervenciones dirigidas a prevenir, promover, atender y
básicos de alojamiento nocturno, alimentación rehabilitar la salud de la persona adulta mayor.
y vestido, dirigidos a la persona adulta mayor El Ministerio de Salud y Essalud son los encargados
autovalente. de promover servicios diferenciados para la población
d) Otros que establezca el reglamento. adulta mayor que padezca enfermedades que afectan su
salud.
Para la aplicación de la presente ley, entiéndese como
persona adulta mayor autovalente a aquella que es capaz Artículo 20. Atención en materia previsional, de
de realizar actividades básicas de la vida diaria. seguridad social y empleo
El Estado promueve una cultura previsional con la
Artículo 14. Acreditación finalidad de que la persona adulta mayor acceda en
Los centros de atención para personas adultas forma progresiva a la seguridad social y pensiones, en
mayores públicos o privados que cuenten con licencia de el marco de lo establecido en los diversos regímenes
funcionamiento solicitan su acreditación en el Ministerio previsionales.
El Peruano / Jueves 21 de julio de 2016 NORMAS LEGALES 593721
Asimismo, promueve oportunidades de empleo y a) Pobreza o pobreza extrema.
autoempleo productivo y formal, que coadyuven a mejorar b) Dependencia o fragilidad, o sufra trastorno físico
los ingresos y consecuentemente mejorar la calidad de o deterioro cognitivo que la incapacite o que haga
vida de la persona adulta mayor. que ponga en riesgo a otras personas.
c) Víctimas de cualquier tipo de violencia.
Artículo 21. Atención en educación
El Estado promueve el acceso, permanencia y la Artículo 26. Medidas de protección temporal
calidad de la educación de la persona adulta mayor, así
como su participación en los programas existentes para 26.1 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
compartir sus conocimientos y experiencias con todas las Vulnerables, en el marco de sus competencias,
generaciones. dicta medidas de protección temporal a favor
El Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, de la persona adulta mayor que se encuentre
incorpora contenidos sobre envejecimiento y vejez en en las situaciones de riesgo señaladas en los
los planes de estudio de la Educación Básica, según literales a), b) y c) del artículo 25, hasta que el
corresponda, en especial sobre los temas de estilos de órgano judicial dicte las medidas que permitan la
vida saludable y cultura previsional. restitución de sus derechos.
Las universidades e institutos de Educación Superior 26.2 Para el cumplimiento de lo señalado en el párrafo
impulsan la educación e investigación de la temática de 26.1, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
personas adultas mayores. Vulnerables coordina con las siguientes
instancias:
Artículo 22. Atención en turismo, cultura,
recreación y deporte a) Policía Nacional del Perú.
El Estado, en sus tres niveles de gobierno, diseña, b) Ministerio Público.
promueve y ejecuta políticas, planes, programas, c) Poder Judicial.
proyectos, servicios e intervenciones dirigidos a la d) Ministerio de Salud.
participación de la persona adulta mayor en actividades e) Essalud.
turísticas, artísticas, culturales, recreativas, de f) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
esparcimiento y deportivas. g) Otras entidades pertinentes.
Artículo 23. Participación y organización 26.3 La facultad de dictar medidas de protección del
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
promueve la participación y organización de las personas es regulada en el reglamento de la presente ley y
adultas mayores a nivel nacional. en normas específicas.
El Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
los gobiernos locales conforman espacios para abordar CAPÍTULO II
la temática de las personas adultas mayores, pudiendo BUEN TRATO A LA PERSONA ADULTA MAYOR
constituir para tal fin comisiones multisectoriales,
consejos regionales y mesas de trabajo, respectivamente, Artículo 27. Promoción del buen trato
integradas por representantes del Estado. El Estado, en sus tres niveles de gobierno, fomenta
Las organizaciones de personas adultas mayores el buen trato a favor de la persona adulta mayor a través
pueden participar en los espacios que fomenten la toma de de acciones dirigidas a promover y proteger sus derechos
decisiones, en la formulación y ejecución de los planes de fundamentales, priorizando el respeto por su dignidad,
desarrollo regional o local concertado, en el presupuesto independencia, autonomía, cuidado y no discriminación.
participativo, en el concejo de coordinación regional y También se entiende por buen trato hacia la persona
local, entre otros, cuando se traten asuntos relacionados adulta mayor la ausencia de violencia física, psicológica,
con sus derechos, conforme a las disposiciones legales sexual, económica, abandono, negligencia, estructural e
vigentes. institucional.
Para la participación de las organizaciones de
personas adultas mayores en los espacios de toma de Artículo 28. Violencia contra la persona adulta
decisión se requiere que estas estén acreditadas a nivel mayor
local, regional o nacional, según corresponda. Se considera violencia contra la persona adulta mayor
cualquier conducta única o repetida, sea por acción u
Artículo 24. Accesibilidad omisión, que le cause daño de cualquier naturaleza o que
El Estado, a través de los tres niveles de gobierno, vulnere el goce o ejercicio de sus derechos humanos y
garantiza el derecho a entornos físicos inclusivos, libertades fundamentales, independientemente de que
seguros, accesibles, funcionales y adaptables a las ocurra en una relación de confianza.
necesidades de la persona adulta mayor, que le procure
una vida saludable. Artículo 29. Tipos de violencia contra la persona
Las entidades públicas y privadas facilitan el acceso y adulta mayor
desplazamiento de la persona adulta mayor autovalente, Los tipos de violencia contra la persona adulta mayor
dependiente y frágil, adecuando sus instalaciones, son:
considerando la eliminación de barreras arquitectónicas
que impidan su libre tránsito o desplazamiento, con a) Violencia física.
autonomía, independencia, disfrute y control del espacio, b) Violencia sexual.
de conformidad con las disposiciones vigentes. c) Violencia psicológica.
El Estado, a través de los organismos competentes, d) Violencia patrimonial o económica.
emite las normas que permitan el acceso de la persona e) Violencia a través de todo tipo de abandono, ya
adulta mayor, en igualdad de condiciones que las demás sea en la calle, en el hogar, en centros de salud,
personas, a los medios de transporte, los servicios, la en establecimientos penitenciarios o en cualquier
información y las comunicaciones, de la manera más otra situación o circunstancia que precise el
autónoma y segura posible. reglamento.
Las entidades públicas y privadas fortalecen las Los tipos de violencia a que se hace referencia se
capacidades de sus recursos humanos en materia de regulan en el reglamento de la presente ley.
accesibilidad universal para la persona adulta mayor.
Artículo 30. Atención preferente
Artículo 25. Protección social Las instituciones públicas y privadas brindan atención
El Estado, en sus tres niveles de gobierno, a través de prioritaria y de calidad en los servicios y en las solicitudes
sus órganos competentes, brinda protección social a la presentadas por la persona adulta mayor, para lo cual
persona adulta mayor que se encuentre en las siguientes deben emitir las normas internas o protocolos de atención
situaciones de riesgo: correspondientes.
593722 NORMAS LEGALES Jueves 21 de julio de 2016 / El Peruano
1407242-3
DE MINISTROS
Aceptan renuncias de representantes de la AGRICULTURA Y RIEGO
Presidencia del Consejo de Ministros y del
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Aprueban reordenamiento de cargos
del Perú ante la Comisión Reorganizadora contenidos en el Cuadro para Asignación de
del Cuerpo General de Bomberos Personal Provisional - CAP Provisional de la
Voluntarios del Perú Autoridad Nacional del Agua (ANA)
resolución suprema RESOLUCIÓN MINISTERIAL
nº 128-2016-pcm Nº 0329-2016-MINAGRI
Lima, 20 de julio de 2016 Lima, 13 de julio de 2016
4 NORMAS LEGALES Jueves 25 de octubre de 2018 / El Peruano
a. Acceso a la información
CONGRESO DE LA REPUBLICA [...]
Es deber de la Policía Nacional del Perú, del
ley nº 30862 Ministerio Público, del Poder Judicial y de
todos los operadores de justicia informar,
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA bajo responsabilidad, con profesionalismo,
imparcialidad y en estricto respeto del derecho
POR CUANTO: de privacidad y confidencialidad de la víctima,
acerca de sus derechos y de los mecanismos
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; de denuncia. En todas las instituciones del
sistema de justicia y en la Policía Nacional
Ha dado la Ley siguiente: del Perú debe exhibirse en lugar visible, en
castellano o en lengua propia del lugar, la
información sobre los derechos que asisten a
ley QUe FORTAleCe DIVeRSAS nORMAS las víctimas de violencia, el procedimiento a
PARA PReVenIR, SAnCIOnAR y eRRADICAR seguir cuando se denuncia y de los servicios
de atención que brinda el Estado de manera
lA VIOlenCIA COnTRA lAS MUJeReS y lOS gratuita para las mismas. Para este efecto, es
InTeGRAnTeS Del GRUPO FAMIlIAR obligatoria la entrega de una cartilla con esta
información a la víctima en su propia lengua. El
Artículo 1. Modificación de la Ley 30364 Ministerio del Interior verifica el cumplimiento de
Modifícanse los artículos 7, 8, 10, 13, 15, 15-A, 15-B, esta obligación.
16, 16-D, 17, 18, 19, 22-B, 23, 23-A, 23-B, 26, 28, 42, 44, b. Asistencia jurídica y defensa pública
45 y 47 de la Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y […]
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes La defensa de las víctimas de violencia contra
del Grupo Familiar, modificados o incorporados por el las mujeres o integrantes del grupo familiar, lo
Decreto Legislativo 1386, en los siguientes términos: prestan el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y complementariamente el
“Artículo 7. Sujetos de protección de la Ley Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Son sujetos de protección de la Ley: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, Vulnerables promueven el involucramiento de
adolescente, joven, adulta y adulta mayor. los colegios de abogados en la materia.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase c. Promoción, prevención y atención de salud
como tales, a los cónyuges, excónyuges, […]
convivientes, exconvivientes; padrastros, El Ministerio de Salud tiene a su cargo la
madrastras; o quienes tengan hijas o hijos en provisión gratuita de servicios de salud para la
común; las y los ascendientes o descendientes recuperación integral de la salud física y mental
por consanguinidad, adopción o por afinidad; de las víctimas. Respecto de las atenciones
parientes colaterales hasta el cuarto grado de médicas y psicológicas que brinde, el Ministerio
consanguinidad o adopción y segundo grado de Salud debe resguardar la adecuada obtención
de afinidad; y quienes habiten en el mismo y conservación de la documentación de la prueba
hogar siempre que no medien relaciones de los hechos de violencia. Esta obligación
contractuales o laborales, al momento de se extiende a todas las atenciones médicas y
producirse la violencia. psicológicas que se brindan a las víctimas de
violencia en los servicios públicos y privados, que
Artículo 8. Tipos de violencia además deben emitir los certificados e informes
Los tipos de violencia contra las mujeres y los correspondientes de calificación del daño físico y
integrantes del grupo familiar son: psíquico de la víctima conforme a los parámetros
médico-legales del Instituto de Medicina Legal
[...] y Ciencias Forenses del Ministerio Público
d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción o a cualquier parámetro técnico que permita
u omisión que ocasiona un menoscabo en los determinar el tipo y grado del daño; así como los
recursos económicos o patrimoniales de las informes que valoran la afectación psicológica,
mujeres por su condición de tales o contra cognitiva o conductual.
cualquier integrante del grupo familiar, en el
marco de relaciones de poder, responsabilidad Artículo 13. Norma aplicable
o confianza, por ejemplo, a través de: Las denuncias por actos de violencia contra las
[...] mujeres y los integrantes del grupo familiar se
En los casos en que las mujeres víctimas de regulan por las normas previstas en la presente
violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con Ley y, de manera supletoria, por el Código Procesal
ellas, la limitación de los recursos destinados Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 957,
a satisfacer sus necesidades o privación la Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes,
de los medios indispensables para vivir y en lo que corresponda por el Código Procesal
una vida digna, así como la evasión de sus Civil, promulgado por el Decreto Legislativo 768.
obligaciones alimentarias por parte de la pareja,
se considerará como una forma de violencia Artículo 15. Denuncia
económica o patrimonial contra la mujer y los/ […]
las hijos/as. Para interponer una denuncia no es exigible
presentar resultados de exámenes físicos,
Artículo 10. Derecho a la asistencia y la psicológicos, pericias de cualquier naturaleza o
protección integrales mostrar huellas visibles de violencia. Si la víctima
Las entidades que conforman el Sistema Nacional o denunciante cuenta con documentos que sirvan
para la Prevención, Sanción y Erradicación de como medios probatorios, estos se reciben e
la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes incluyen en el informe de la Policía Nacional del
del Grupo Familiar destinan recursos humanos Perú, del Ministerio Público o en el expediente del
especializados, logísticos y presupuestales con Poder Judicial.
El Peruano / Jueves 25 de octubre de 2018 NORMAS LEGALES 5
Artículo 15-A. Trámite de la denuncia presentada En estos casos, la policía redacta un acta en la
ante la Policía Nacional del Perú que se hace constar la entrega de la persona
[…] detenida y las demás circunstancias de la
Para una adecuada atención de las denuncias se intervención, debiendo comunicar inmediatamente
debe garantizar la existencia de personal policial los hechos a la fiscalía penal para continuar con
debidamente calificado. Si la víctima prefiere ser las investigaciones correspondientes y al juzgado
atendida por personal femenino, se brindará dicha de familia para que se pronuncie sobre las medidas
atención asegurándose en los casos en que exista de protección y otras medidas para el bienestar de
disponibilidad. las víctimas.
Artículo 15-B. Trámite de la denuncia presentada Artículo 18. Actuación de los operadores de
ante el Ministerio Público justicia
La fiscalía penal o de familia, según corresponda, En la actuación de los operadores de justicia,
aplica la ficha de valoración de riesgo y dispone originada por hechos que constituyen actos de
la realización de los exámenes y diligencias violencia contra las mujeres y los integrantes del
correspondientes, remitiendo los actuados en el grupo familiar, se evita la doble victimización de
plazo de veinticuatro (24) horas al juzgado de las personas agraviadas a través de declaraciones
familia, solicitando la emisión de las medidas de reiterativas y de contenido humillante. Los
protección y cautelares a que hubiera lugar. operadores del sistema de justicia deben seguir
[…] pautas concretas de actuación que eviten
procedimientos discriminatorios hacia las personas
Artículo 16. Proceso especial involucradas en situación de víctimas. Esto implica
El proceso especial de violencia contra las mujeres no emitir juicios de valor ni realizar referencias
e integrantes del grupo familiar se realiza teniendo innecesarias a la vida íntima, conducta, apariencia,
en cuenta lo siguiente: relaciones, entre otros aspectos. Se debe evitar, en
todo momento, la aplicación de criterios basados
a. […] en estereotipos que generan discriminación.
b. […]
c. En caso no pueda determinarse el riesgo, el Artículo 19. Declaración de la víctima y
juzgado de familia en el plazo máximo de 72 entrevista única
horas evalúa el caso y resuelve en audiencia. […]
En cualquiera de estos casos se llevará a cabo en
La audiencia es inaplazable y busca garantizar un ambiente privado, cómodo y seguro.
la inmediación en la actuación judicial. Se realiza […].
con los sujetos procesales que se encuentren
presentes. Artículo 22-B. Medidas cautelares
El juzgado de familia, por el medio más célere, en De oficio o a solicitud de la víctima, el juzgado de
el día y bajo responsabilidad, comunica la emisión familia, en la audiencia oral, se pronuncia sobre las
de las medidas a las entidades encargadas de su medidas cautelares que resguardan pretensiones
ejecución para su cumplimiento inmediato y a los de alimentos, regímenes de visitas, tenencia,
sujetos procesales. suspensión de la patria potestad, acogimiento
familiar, disposición de bienes y otros aspectos
Artículo 16-D. Investigación del delito conexos que sean necesarios para garantizar
La fiscalía penal actúa de acuerdo a lo señalado el bienestar de las víctimas, las personas
por el Código Procesal Penal vigente, realiza todas dependientes o en situación de vulnerabilidad a
las actuaciones necesarias para la investigación de cargo de la víctima.
los hechos y puede requerir información al juzgado […]
de familia, a fin de conocer si persiste y continúa
el ejercicio de violencia. Asimismo, debe requerir Artículo 23. Vigencia y validez de las medidas
información a la Policía Nacional del Perú y al de protección y cautelares
Poder Judicial sobre los antecedentes de violencia […]
de la persona denunciada, cuando estos no obren Las medidas de protección y cautelares tienen
en el expediente. validez a nivel nacional y se puede solicitar su
Las Fiscalías Penales o las que cumplen sus cumplimiento ante cualquier dependencia policial
funciones priorizarán la tramitación de los casos de hasta que sean dejadas sin efecto por orden
riesgo severo. judicial.
1. Durante las diligencias preliminares o una vez 1. La prisión preventiva no durará más de nueve (9)
formalizada la investigación preparatoria, a solicitud del meses.
Fiscal o de los demás sujetos procesales, podrá instarse 2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite
al Juez de la Investigación Preparatoria la actuación de de la prisión preventiva no durará más de dieciocho (18)
una prueba anticipada, en los siguientes casos: meses.
3. Para los procesos de criminalidad organizada, el
a) Testimonial y examen del perito, cuando se requiera plazo de la prisión preventiva no durará más de treinta y
examinarlos con urgencia ante la presencia de un motivo seis (36) meses”.
fundado para considerar que no podrá hacerse en el juicio
oral por enfermedad u otro grave impedimento, o que han “Artículo 274.- Prolongación de la prisión
sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesa preventiva
de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan
falsamente. El interrogatorio al perito, puede incluir el 1. Cuando concurran circunstancias que importen
debate pericial cuando éste sea procedente. una especial dificultad o prolongación de la investigación
b) Careo entre las personas que han declarado, por o del proceso y que el imputado pudiera sustraerse a la
los mismos motivos del literal anterior, siempre que se acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria,
cumplan los requisitos establecidos en el artículo 182. el plazo de la prisión preventiva podrá prolongarse:
c) Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones,
que por su naturaleza y características deben ser a) Para los procesos comunes hasta por nueve (9)
considerados actos definitivos e irreproducibles, y no sea meses adicionales.
posible postergar su realización hasta la realización del b) Para los procesos complejos hasta dieciocho (18)
juicio. meses adicionales.
610514 NORMAS LEGALES Viernes 30 de diciembre de 2016 / El Peruano
c) Para los procesos de criminalidad organizada hasta para el esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará
doce (12) meses adicionales. que se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes.
5. Si el Fiscal rechazare la solicitud, se instará al
En todos los casos, el fiscal debe solicitarla al juez Juez de la Investigación Preparatoria a fin de obtener un
antes de su vencimiento. pronunciamiento judicial acerca de la procedencia de la
diligencia. El Juez resolverá inmediatamente con el mérito
2. Excepcionalmente, el Juez de la Investigación de los actuados que le proporcione la parte y, en su caso,
Preparatoria a solicitud del Fiscal, podrá adecuar el plazo el Fiscal”.
de prolongación de la prisión preventiva otorgado a los
plazos establecidos en el numeral anterior, siempre que “Artículo 341.- Agente Encubierto y Agente
se presenten circunstancias de especial complejidad que Especial
no fueron advertidas en el requerimiento inicial. Para el
cómputo de la adecuación del plazo de prolongación se 1. El Fiscal, cuando se trate de diligencias preliminares
tomara en cuenta lo previsto en el artículo 275. que afecten actividades propias de la criminalidad
3. El Juez de la Investigación Preparatoria se organizada, de la trata de personas, de los delitos
pronunciará previa realización de una audiencia, dentro de contra la administración pública previstos en los
del tercer día de presentado el requerimiento. Esta se artículos 382 al 401 del Código Penal, y en tanto existan
llevará a cabo con la asistencia del Ministerio Público, indicios de su comisión, podrá autorizar a miembros
del imputado y su defensor. Una vez escuchados los especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante
asistentes y a la vista de los autos, decidirá en ese mismo una disposición y teniendo en cuenta su necesidad a
acto o dentro de las setenta y dos horas siguientes, bajo los fines de la investigación, a actuar bajo identidad
responsabilidad. supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos
4. La resolución que se pronuncie sobre el requerimiento e instrumentos del delito y diferir la incautación de los
de prolongación de la prisión preventiva podrá ser objeto mismos. La identidad supuesta será otorgada por el Fiscal
de recurso de apelación. El procedimiento que se seguirá por el plazo de seis (6) meses, prorrogables por períodos
será el previsto en el numeral 2 del artículo 278. de igual duración mientras perduren las condiciones
5. Una vez condenado el imputado, la prisión para su empleo, quedando legítimamente habilitados
preventiva podrá prolongarse hasta la mitad de la pena para actuar en todo lo relacionado con la investigación
impuesta, cuando esta hubiera sido recurrida”. concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal
identidad. En tanto sea indispensable para la realización
“Artículo 296.- Resolución y audiencia de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar
los correspondientes documentos de identidad. El Fiscal,
1. La resolución judicial también contendrá los cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer
requisitos previstos en el artículo anterior. Rige lo la utilización de un agente especial, entendiéndose como
dispuesto en los numerales 2 y 3 del artículo 279. tal al ciudadano que, por el rol o situación en que está
2. La medida no puede durar más de cuatro (4) meses inmerso dentro de una organización criminal, opera para
en el caso de testigos importantes. proporcionar las evidencias incriminatorias del ilícito
3. Para el caso de imputados, los plazos de duración penal.
son los fijados en el artículo 272. 2. La Disposición que apruebe la designación de
4. La prolongación de la medida sólo procede agentes encubiertos, deberá consignar el nombre
tratándose de imputados, en los supuestos y bajo el trámite verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán
previsto en el artículo 274. Los plazos de prolongación en el caso concreto. Esta decisión será reservada y
son los previstos en el numeral 1 del artículo 274. deberá conservarse fuera de las actuaciones con la
5. En el caso de testigos importantes, la medida se debida seguridad. Una copia de la misma se remite a la
levantará luego de realizada la declaración o actuación Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas condiciones de
procesal que la determinó. seguridad, abrirá un registro reservado de aquellas.
6. El Juez resolverá de conformidad con lo dispuesto 3. La información que vaya obteniendo el agente
en los numerales 2 y 3 del artículo 279. Para lo dispuesto encubierto deberá ser puesta a la mayor brevedad posible
en el recurso de apelación rige lo dispuesto en el numeral en conocimiento del Fiscal y de sus superiores. Dicha
2 del artículo 278”. información deberá aportarse al proceso en su integridad y
se valorará como corresponde por el órgano jurisdiccional
Artículo 337.- Diligencias de la Investigación competente. De igual manera, esta información sólo
Preparatoria puede ser utilizada en otros procesos, en la medida
en que se desprendan de su utilización conocimientos
1. El Fiscal realizará las diligencias de investigación necesarios para el esclarecimiento de un delito.
que considere pertinentes y útiles, dentro de los límites 4. La identidad del agente encubierto se puede
de la Ley. ocultar al culminar la investigación en la que intervino.
2. Las diligencias preliminares forman parte de la Asimismo, es posible la ocultación de la identidad en un
investigación preparatoria. No podrán repetirse una vez proceso, siempre que se acuerde mediante resolución
formalizada la investigación. Procede su ampliación si judicial motivada y que exista un motivo razonable que
dicha diligencia resultare indispensable, siempre que haga temer que la revelación pondrá en peligro la vida,
se advierta un grave defecto en su actuación o que la integridad o la libertad del agente encubierto o agente
ineludiblemente deba completarse como consecuencia especial, o que justifique la posibilidad de continuar
de la incorporación de nuevos elementos de convicción. utilizando la participación de éstos últimos.
3. El Fiscal puede: 5. Cuando en estos casos las actuaciones de
investigación puedan afectar los derechos fundamentales,
a) Disponer la concurrencia del imputado, del se deberá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria
agraviado y de las demás personas que se encuentren las autorizaciones que, al respecto, establezca la
en posibilidad de informar sobre circunstancias útiles Constitución y la Ley, así como cumplir las demás
para los fines de la investigación. Estas personas y los previsiones legales aplicables. El procedimiento será
peritos están obligados a comparecer ante la Fiscalía, y especialmente reservado.
a manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o 6. El agente encubierto estará exento de
emitir dictamen. Su inasistencia injustificada determinará responsabilidad penal por aquellas actuaciones que sean
su conducción compulsiva; consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,
b) Exigir informaciones de cualquier particular o siempre que guarden la debida proporcionalidad con la
funcionario público, emplazándoles conforme a las finalidad de la misma y no constituyan una manifiesta
circunstancias del caso. provocación al delito.
7. En los delitos contra la administración pública
4. Durante la investigación, tanto el imputado como previstos en los artículos 382° al 401° del Código Penal,
los demás intervinientes podrán solicitar al Fiscal todas el Fiscal podrá disponer que funcionarios, servidores y
aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles particulares sean nombrados como agentes especiales.
El Peruano / Viernes 30 de diciembre de 2016 NORMAS LEGALES 610515
Si por la naturaleza del hecho, éstos participan de un el pronunciamiento no podrá exceder de los treinta (30)
operativo de revelación del delito, el Fiscal deberá días. Si considera fundado el requerimiento fiscal, dictará
disponer las medidas de protección pertinentes. El agente auto de sobreseimiento. Si no lo considera procedente,
especial deberá cuidar de no provocar el delito. Ejecutada expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal
la técnica especial de investigación, se requerirá al Juez Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del
Penal competente la confirmatoria de lo actuado”. Fiscal Provincial. La resolución judicial debe expresar las
razones en que funda su desacuerdo.
“Artículo 341-A.- Operaciones encubiertas 2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez
(10) días. Con su decisión culmina el trámite.
1. Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de 3. Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de
identificar personas naturales y jurídicas, así como bienes y sobreseimiento, el Juez de la Investigación Preparatoria
actividades propias de la criminalidad organizada, de la trata inmediatamente y sin trámite alguno dictará auto de
de personas y de los delitos contra la administración pública sobreseimiento.
previstos en los artículos 382 al 401 del Código Penal, en 4. Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el
tanto existan indicios de su comisión, el Ministerio Público requerimiento del Fiscal Provincial, ordenará a otro Fiscal
podrá autorizar a la Policía Nacional del Perú a fin de que que formule acusación.
realice operaciones encubiertas sin el conocimiento de los 5. El Juez de la Investigación Preparatoria, en
investigados, tales como la protección legal de personas el supuesto del numeral 2 del artículo anterior, si lo
jurídicas, de bienes en general, incluyendo títulos, derechos considera admisible y fundado, dispondrá la realización
y otros de naturaleza intangible, entre otros procedimientos. de una Investigación Suplementaria indicando el plazo
El Fiscal podrá crear, estrictamente para los fines de la y las diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el
investigación, personas jurídicas ficticias o modificar otras trámite, no procederá oposición ni disponer la concesión
ya existentes, así como autoriza la participación de personas de un nuevo plazo de investigación”.
naturales encubiertas, quienes podrán participar de procesos
de selección, contratación, adquisición o cualquier operación “Artículo 349.- Contenido
realizada con o para el Estado.
2. La autorización correspondiente será inscrita en un 1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y
registro especial bajo los parámetros legales señalados contendrá:
para el agente encubierto. Por razones de seguridad, las
actuaciones correspondientes no formarán parte del a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de
3. expediente del proceso respectivo sino que conformidad con lo previsto en el numeral 1 del artículo
formarán un cuaderno secreto al que sólo tendrán acceso 88;
los jueces y fiscales competentes. b) La relación clara y precisa del hecho que se
4. Ejecutado lo dispuesto en el numeral 1, se requerirá atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes,
al Juez Penal competente la confirmatoria de lo actuado. concomitantes y posteriores. En caso de contener varios
Dicha resolución es apelable”. hechos independientes, la separación y el detalle de cada
uno de ellos;
“Artículo 344.- Decisión del Ministerio Público c) Los elementos de convicción que fundamenten el
requerimiento acusatorio;
1. Dispuesta la conclusión de la Investigación d) La participación que se atribuya al imputado;
Preparatoria, de conformidad con el numeral 1 del artículo e) La relación de las circunstancias modificatorias de
343, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si formula la responsabilidad penal que concurran;
acusación, siempre que exista base suficiente para ello, f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la
o si requiere el sobreseimiento de la causa. En casos cuantía de la pena que se solicite y las consecuencias
complejos y de criminalidad organizada, el Fiscal decide accesorias;
en el plazo de treinta (30) días, bajo responsabilidad”. g) El monto de la reparación civil, los bienes
embargados o incautados al acusado, o tercero civil, que
“Artículo 345.- Control del requerimiento garantizan su pago, y la persona a quien corresponda
de sobreseimiento y Audiencia de control del percibirlo; y,
sobreseimiento h) Los medios de prueba que ofrezca para su
actuación en la audiencia. En este caso presentará la
1. El Fiscal enviará al Juez de la Investigación lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y
Preparatoria el requerimiento de sobreseimiento, domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer
acompañando el expediente fiscal. El Juez correrá sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una
traslado del pedido de la solicitud a los demás sujetos reseña de los demás medios de prueba que ofrezca.
procesales por el plazo de diez (10) días.
2. Los sujetos procesales podrán formular oposición 2. La acusación sólo puede referirse a hechos y
a la solicitud de archivo dentro del plazo establecido. personas incluidos en la Disposición de formalización de
La oposición, bajo sanción de inadmisibilidad, será la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una
fundamentada y podrá solicitar la realización de actos distinta calificación jurídica.
de investigación adicionales, indicando su objeto y los 3. En la acusación, el Ministerio Público podrá señalar,
medios de investigación que considere procedentes. alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de
3. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio hecho que permitan calificar la conducta del imputado en
Público y a los demás sujetos procesales para una audiencia un tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren
preliminar para debatir los fundamentos del requerimiento de demostrados en el debate los elementos que componen
sobreseimiento. La audiencia es de carácter inaplazable, rige su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la
lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 85, se instalará con defensa del imputado.
los asistentes, a quienes escuchará por su orden para debatir 4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de
los fundamentos del requerimiento fiscal. La resolución se coerción subsistentes dictadas durante la Investigación
emitirá en el plazo de tres (3) días. Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o
4. Entre el requerimiento de sobreseimiento y la que se dicten otras según corresponda”.
audiencia que resuelve lo pertinente no puede transcurrir
más de treinta (30) días. En casos complejos y de “Artículo 351.- Audiencia Preliminar.-
criminalidad organizada no podrá exceder de sesenta (60)
días, bajo responsabilidad”. 1. Presentados los escritos y requerimientos de los
sujetos procesales o vencido el plazo fijado en el artículo
“Artículo 346.- Pronunciamiento del Juez de la anterior, el Juez de la Investigación Preparatoria señalará
Investigación Preparatoria día y hora para la realización de una audiencia preliminar,
la que deberá fijarse dentro de un plazo no menor de cinco
1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince (15) (5) días ni mayor de veinte (20) días. Para la instalación
días. Para casos complejos y de criminalidad organizada de la audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y
610516 NORMAS LEGALES Viernes 30 de diciembre de 2016 / El Peruano
el abogado defensor del acusado. No podrán actuarse miembros. La licencia, jubilación o goce de vacaciones
diligencias de investigación o de prueba específicas, de los Jueces no les impide participar en la deliberación y
salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación votación de la sentencia.
de prueba documental, para decidir cualquiera de las 3. El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin
solicitudes señaladas en el artículo anterior. permiso del Juez. En caso de serle otorgado el permiso,
2. La audiencia es de carácter inaplazable, rige lo será representado por su abogado defensor.
dispuesto en el numeral 1 del artículo 85, será dirigida 4. Si el acusado que ha prestado su declaración en el
por el Juez de la Investigación Preparatoria y durante su juicio o cuando le correspondiere se acoge al derecho al
realización, salvo lo dispuesto en este numeral, no se silencio, deja de asistir a la audiencia, ésta continuará sin
admitirá la presentación de escritos. su presencia y será representado por su abogado defensor.
3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra Si su presencia resultare necesaria para practicar algún
por un tiempo breve y por su orden al Fiscal, a la defensa acto procesal, será conducido compulsivamente. También
del actor civil, así como del acusado y del tercero civilmente se le hará comparecer cuando se produjere la ampliación
responsable, los que debatirán sobre la procedencia o de la acusación. La incomparecencia del citado acusado
admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas no perjudicará a los demás acusados presentes.
y la pertinencia de la prueba ofrecida. El Fiscal podrá en 5. Cuando el abogado defensor del acusado
la misma audiencia, presentando el escrito respectivo, injustificadamente se ausente de la audiencia, rige
modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea lo dispuesto en el numeral 1 y 3 del artículo 85,
sustancial; el Juez, en ese mismo acto correrá traslado excluyéndosele de la defensa.
a los demás sujetos procesales concurrentes para su 6. Cuando el Fiscal, injustificadamente, se ausente de
absolución inmediata. la audiencia o no concurra a dos sesiones consecutivas o
4. Si la audiencia es suspendida, la siguiente sesión a tres sesiones no consecutivas, se le excluirá del juicio
deberá realizarse en un plazo no mayor a ocho (8) días y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior en grado
hábiles. Entre el requerimiento acusatorio y la emisión designe a su reemplazo.
del auto que lo resuelve no puede transcurrir más de 7. Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra
cuarenta (40) días. En casos complejos y de criminalidad a la audiencia o a las sucesivas sesiones del juicio, éste
organizada no podrá exceder de noventa (90) días, bajo proseguirá sin su concurrencia, sin perjuicio que puedan
responsabilidad”. ser emplazados a comparecer para declarar. Si el actor
civil no concurre a la instalación de juicio o a dos sesiones,
“Artículo 354.- Notificación del auto de se tendrá por abandonada su constitución en parte”.
enjuiciamiento
“Artículo 401.- Recurso de apelación
1. El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio
Público y a los demás sujetos procesales, se tendrá como 1. Al concluir la lectura de la sentencia, el Juzgador
válido el último domicilio señalado por las partes en la preguntará a quien corresponda si interpone recurso de
audiencia preliminar, empleándose para ello el medio más apelación. No es necesario que en ese acto fundamente
célere. el recurso. También puede reservarse la decisión de
2. Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la impugnación.
notificación, el Juez de la Investigación Preparatoria hará 2. Para los acusados no concurrentes a la audiencia,
llegar al Juez Penal que corresponda dicha el plazo empieza a correr desde el día siguiente de la
3. resolución y los actuados correspondientes, así notificación en su domicilio procesal.
como los documentos y los objetos incautados, y se 3. Rige en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 405.
pondrá a su orden a los presos preventivos”. 4. Si se trata de una sentencia emitida conforme a lo
previsto en el artículo 448°, el recurso se interpondrá en el
“Artículo 355.- Auto de citación a juicio.- mismo acto de lectura. No es necesario su formalización
por escrito. En caso el acusado no concurra a la audiencia
1. 1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal de lectura, rige el literal c) del inciso 1 del artículo 414. La
competente, éste dictará el auto de citación a juicio con Sala Penal Superior, recibido el cuaderno de apelación,
indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la comunicará a las partes que pueden ofrecer medios
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados probatorios en el plazo de tres (3) días”.
fueran ausentes. La fecha será la más próxima posible,
con un intervalo no menor de diez (10) días. “Artículo 414.- Plazos
2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de
todos los que deben concurrir al juicio. En la resolución se 1. Los plazos para la interposición de los recursos,
identificará a quién se tendrá como defensor del acusado salvo disposición legal distinta, son:
y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del
juicio. a) Diez (10) días para el recurso de casación;
3. Los testigos y peritos serán citados directamente b) Cinco (5) días para el recurso de apelación contra
para la sesión que les corresponda intervenir. sentencias;
4. El emplazamiento al acusado se hará bajo c) Tres (3) días para el recurso de apelación contra
apercibimiento de declararlo reo contumaz en caso de autos interlocutorios, el recurso de queja y apelación
inconcurrencia injustificada. contra sentencias emitidas conforme a lo previsto en el
5. Será obligación del Ministerio Público y de los artículo 448;
demás sujetos procesales coadyuvar en la localización d) Dos (2) días para el recurso de reposición.
y comparecencia de los testigos o peritos que hayan
propuesto. El plazo se computará desde el día siguiente a la
6. La audiencia de instalación de juicio es inaplazable, notificación de la resolución”.
rige el numeral 1 del artículo 85”.
“Artículo 425.- Sentencia de Segunda Instancia
“Artículo 359.- Concurrencia del Juez y de las
partes.- 1. Rige para la deliberación y expedición de la sentencia
de segunda instancia lo dispuesto, en lo pertinente, en
1. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida el artículo 393. El plazo para dictar sentencia no podrá
de los Jueces, el Fiscal y de las demás partes, salvo lo exceder de diez (10) días.
dispuesto en los numerales siguientes. Sin perjuicio de lo anterior, si se trata de proceso
2. Cuando el Juzgado es colegiado y deje de concurrir inmediato, el plazo para dictar sentencia no podrá exceder
alguno de sus miembros siendo de prever que su ausencia de tres (3) días, bajo responsabilidad.
será prolongada o que le ha surgido un impedimento, Para la absolución del grado se requiere mayoría de
será reemplazado por una sola vez por el Juez llamado votos.
por Ley, sin suspenderse el juicio, a condición de que 2. La Sala Penal Superior sólo valorará
el reemplazado continúe interviniendo con los otros dos independientemente la prueba actuada en la audiencia
El Peruano / Viernes 30 de diciembre de 2016 NORMAS LEGALES 610517
de apelación, y las pruebas pericial, documental, La resolución es apelable con efecto devolutivo, el
preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior recurso se interpone y fundamenta en el mismo acto. No
no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba es necesario su formalización por escrito. El procedimiento
personal que fue objeto de inmediación por el Juez que se seguirá será el previsto en el inciso 2 del artículo
de primera instancia, salvo que su valor probatorio 278.
sea cuestionado por una prueba actuada en segunda 6. Pronunciada la decisión que dispone la incoación
instancia. del proceso inmediato, el Fiscal procede a formular
3. La sentencia de segunda instancia, sin perjuicio de acusación dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, bajo
lo dispuesto en el artículo 409, puede: responsabilidad. Recibido el requerimiento fiscal, el Juez
de la Investigación Preparatoria, en el día, lo remite al
a) Declarar la nulidad, en todo o en parte, de la Juez Penal competente, para que dicte acumulativamente
sentencia apelada y disponer se remitan los autos al Juez el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio, con arreglo
que corresponda para la subsanación a que hubiere lugar; a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 448.
b) Dentro de los límites del recurso, confirmar 7. Frente al auto que rechaza la incoación del proceso
o revocar la sentencia apelada. Si la sentencia de inmediato, el Fiscal dicta la Disposición que corresponda
primera instancia es absolutoria puede dictar sentencia o la formalización de la Investigación Preparatoria.
condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil Para los supuestos comprendidos en los literales b) y
a que hubiere lugar o referir la absolución a una causa c), numeral 1 del artículo 446, rige el procedimiento antes
diversa a la enunciada por el Juez. Si la sentencia de descrito en lo que corresponda. Solo en estos supuestos,
primera instancia es condenatoria puede dictar sentencia el requerimiento se presenta luego de culminar las
absolutoria o dar al hecho, en caso haya sido propuesto diligencias preliminares o, en su defecto, antes de
por la acusación fiscal y el recurso correspondiente, una los treinta (30) días de formalizada la Investigación
denominación jurídica distinta o más grave de la señalada Preparatoria.”
por el Juez de Primera Instancia. También puede modificar
la sanción impuesta, así como imponer, modificar o excluir “Artículo 448.- Audiencia única de juicio Inmediato
penas accesorias, conjuntas o medidas de seguridad.
1. Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, El
4. La sentencia de segunda instancia se pronunciará Juez penal competente realiza la audiencia única de juicio
siempre en audiencia pública. Para estos efectos se inmediato en el día. En todo caso, su realización no debe
notificará a las partes la fecha de la audiencia. El acto se exceder las setenta y dos (72) horas desde la recepción,
llevará a cabo con las partes que asistan. No será posible bajo responsabilidad funcional.
aplazarla bajo ninguna circunstancia. 2. La audiencia única de juicio inmediato es oral,
5. Contra la sentencia de segunda instancia sólo pública e inaplazable. Rige lo establecido en el artículo
procede el pedido de aclaración o corrección y recurso 85. Las partes son responsables de preparar y convocar
de casación, siempre que se cumplan los requisitos a sus órganos de prueba, garantizando su presencia en
establecidos para su admisión. la Audiencia.
6. Leída y notificada la sentencia de segunda instancia, 3. Instalada la Audiencia, el fiscal expone
luego de vencerse el plazo para intentar recurrirla, resumidamente los hechos objeto de la acusación, la
el expediente será remitido al Juez que corresponde calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para
ejecutarla conforme a lo dispuesto en este Código”. su admisión, de conformidad con lo establecido en el
artículo 349. Si el Juez Penal determina que los defectos
“Artículo 447.- Audiencia única de incoación del formales de la acusación requieren un nuevo análisis,
proceso inmediato en casos de flagrancia delictiva dispone su subsanación en la misma audiencia. Acto
seguido, las partes pueden plantear cualquiera de
1. Al término del plazo de la detención policial las cuestiones previstas en el artículo 350, en lo que
establecido en el artículo 264, el Fiscal debe solicitar corresponda.
al Juez de la investigación preparatoria la incoación 4. El auto que declara fundado el sobreseimiento
del proceso inmediato. El Juez, dentro de las cuarenta o un medio técnico de defensa, es apelable con efecto
y ocho horas (48) siguientes al requerimiento fiscal, devolutivo, el recurso se interpondrá y fundamentará en el
realiza una audiencia única de incoación para mismo acto. Rige lo previsto en el artículo 410.
determinar la procedencia del proceso inmediato. La 5. El Juez debe instar a las partes a realizar
detención del imputado se mantiene hasta la realización convenciones probatorias. Cumplidos los requisitos de
de la audiencia. validez de la acusación, de conformidad con el numeral
2. Dentro del mismo requerimiento de incoación, el 1 del artículo 350; y resueltas las cuestiones planteadas,
Fiscal debe acompañar el expediente fiscal y comunicar el Juez Penal dicta acumulativamente el auto de
si requiere la imposición de alguna medida coercitiva, que enjuiciamiento y citación a juicio, de manera inmediata y
asegure la presencia del imputado en el desarrollo de oral.
todo el proceso inmediato. El requerimiento de incoación 6. El juicio se realiza en sesiones continuas e
debe contener, en lo que resulte pertinente, los requisitos ininterrumpidas hasta su conclusión. El Juez Penal que
establecidos en el numeral 2 del artículo 336°. instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine
3. En la referida audiencia, las partes pueden instar el ya iniciado. En lo no previsto en esta Sección, se aplican
la aplicación del principio de oportunidad, de un acuerdo las reglas del proceso común, en tanto sean compatibles
reparatorio o de la terminación anticipada, según con la naturaleza célere del proceso inmediato”.
corresponda.
4. La audiencia única de incoación del proceso Artículo 3.- Incorporación de artículo 68-A al
inmediato es de carácter inaplazable. Rige lo establecido Código Procesal Penal
en el artículo 85. El Juez, frente a un requerimiento Incorpórase el artículo 68-A al Código Procesal Penal,
fiscal de incoación del proceso inmediato, se pronuncia de acuerdo al siguiente texto:
oralmente en el siguiente orden, según sea el caso:
“Artículo 68-A.- Operativo de revelación del delito
a) Sobre la procedencia de la incoación del proceso
inmediato. 1. Ante la inminente perpetración de un delito, durante
b) Sobre la procedencia del principio de oportunidad, su comisión o para su esclarecimiento, el Fiscal, en
de un acuerdo reparatorio o de la terminación anticipada, coordinación con la Policía, podrá disponer la realización
solicitado por las partes; de un operativo conjunto con la finalidad de identificar y,
c) Sobre la procedencia de la medida coercitiva de ser el caso, detener a sus autores, el que deberá ser
requerida por el Fiscal; perennizado a través del medio idóneo, conforme a las
circunstancias del caso.
5. El auto que resuelve el requerimiento de proceso 2. Para el operativo el Fiscal podrá disponer la
inmediato debe ser pronunciada, de modo impostergable, asistencia y participación de otras entidades, siempre que
en la misma audiencia de incoación. no genere un riesgo de frustración”.
610518 NORMAS LEGALES Viernes 30 de diciembre de 2016 / El Peruano