Está en la página 1de 30

AGNOSIA VISUAL

TIPOS:
Categorías y subtipos de la agnosia visual
Las dos principales categorías de la agnosia visual son:
 Agnosia visual aperceptiva, un deterioro en el reconocimiento de los objetos. Las
personas con agnosia a perceptiva no son capaces de alcanzar una percepción
completa y consciente de los objetos.
 Agnosia visual asociativa, un deterioro en la capacidad de reconocimiento del modo
en que un objeto debe utilizarse, aunque este objeto haya sido identificado
correctamente. Para estos pacientes, la percepción tiene lugar, pero carece de
significado.
Subtipos de la agnosia visual asociativa

 Acromatopsia: un deterioro en el reconocimiento del color.


 Prosopagnosia: un deterioro en el reconocimiento de los rostros. Estos pacientes
son conscientes de que están percibiendo un rostro, pero no son capaces de
reconocerlo, a pesar de que se trate de una persona familiar.13
 Agnosia de la orientación: el reconocimiento de los objetos se conserva, pero se
pierden los conocimientos relativos a su orientación espacial.
 Agnosia de las pantomimas: Incapacidad para comprender las pantomimas
(gesticulaciones) Parece ser que la corteza visual cortical inferior es un área
cerebral que representa un papel clave en la comprensión de la gestualidad.

Apraxia
Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a
cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:
 Se entiende el pedido o la orden
 Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea
 Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente
 La tarea posiblemente ya ha sido aprendida

TIPOS DE AFASIA
La sintomatología de la afasia no depende únicamente de la localización de las lesiones en determinadas
regiones cerebrales, como asumía el concepto anatómico clásico, sino también de las reacciones
compensatorias del tejido cerebral intacto. No obstante, se distinguen algunas lesiones cerebrales típicas que
parecen estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones:
Afasia de Broca (afasia motora mayor)
Este término designa un síndrome complejo, en el cual predomina la insuficiencia de los aspectos motores del
lenguaje y de la escritura, acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos de comprensión del
lenguaje. Además suele existir hemiparesia y problemas sensoriales en el lado derecho. Inicialmente y de forma
transitoria puede haber hemianopsia derecha y desviación ocular ipsolateral.
Aunque está implicada la circunvolución frontal inferior (área de Broca), esta afasia es el resultado de una gran
lesión que abarca los elementos cortical y subcortical a lo largo de la porción frontal y superior de la cisura de
Silvio, incluida la ínsula. Las causas comunes de la afasia de Broca pueden ser varias, como oclusión embólica
de la división superior de la arteria cerebral media izquierda, o hemorragia hipertensiva del putamen, o un tumor
o absceso del lóbulo frontal, o lesiones metastásicas, o un hematoma subdural.
En la fase aguda, el paciente está prácticamente mudo, no comprende, no es capaz de comunicarse, sufriendo
además un fuerte impacto emocional.
Con el tiempo la comprensión mejora, mientras que las dificultades de lenguaje y escritura persisten, debido a
una apraxia del aparato linguobucofaríngeo.
A medida que mejora el paciente es capaz de hablar en voz alta, aunque las palabras son anunciadas con
lentitud y con mucho trabajo. La articulación y entonación (prosodia) están alteradas. Debido a estos aspectos
existe poca fluidez, la acentuación de las palabras y frases es inadecuada, a veces hay tartamudeo. El lenguaje
consiste principalmente en nombres y adjetivos y se omiten las palabras funcionales como artículos,
preposiciones y conjunciones, lo que da al lenguaje un estilo agramatical y telegráfico.
Una vez pasadas las fases aguda y subaguda, estas dificultades del habla pueden persistir, aunque con
frecuencia una adecuada terapéutica del lenguaje hace mejorar a los pacientes.
En la afasia de Broca, además del lenguaje hablado está afectada la comunicación escrita. Debido a la parálisis
de la mano derecha estos pacientes no pueden seguir escribiendo con la misma. La alternativa es enseñarles a
escribir con la mano izquierda o también aprovechar las nuevas tecnologías para posibilitar la comunicación.
Afasia transcortical motora
En este caso se presentan problemas parecidos a los de la afasia de Broca. Suele deberse a una lesión
subcortical pequeña por encima del área de Broca. Actualmente se piensa que está implicado un circuito desde
el área motora suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios basales y el área de Broca.
Este tipo de afasia se manifiesta en un déficit en la producción del habla, especialmente en la iniciación y la
espontaneidad. La repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan dificultades de
organización e iniciación del habla. La articulación suele presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión
del lenguaje está preservada. La producción de nombres de lugares y personas no suele estar afectada. El
problema aparece si el paciente tiene que responder con una o varias frases.

Afasia de Wernicke
El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y parafasias. A esto se unen las
dificultades de comprensión. La afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la porción posterior de la
primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Se cree que el área de Wernicke constituye la zona de
cruce de todas las asociaciones entre los significados y los sonidos. En estos pacientes, la comprensión del
lenguaje suele estar muy deteriorada, en los casos graves y en la fase aguda puede existir una incomprensión
total. Por otra parte, el habla es fluida y correctamente articulada y el contorno del ritmo se asemeja al del habla
normal, aunque se caracteriza por numerosas parafasias (sustitución de palabras por una expresión fonémica o
semántica semejante) o paragramatismos (frases incoherentes desde el punto de vista lógico o gramatical). En
comparación a la afasia de Broca en este caso están presentes las palabras funcionales, pero hay confusiones
semánticas y gramaticales de bulto. Generalmente la lesión que produce la afasia de Wernicke deja intacta el
área motora por lo que no existe parálisis del lado derecho. Por ello, muchos pacientes pueden escribir, incluso
conservan su escritura premórbida, aunque el contenido suele ser desorganizado y confuso, asemejándose al
habla. En la afasia de Wernicke, una vez pasadas las fases aguda y subaguda, la comprensión auditiva suele
mejorar y la parafasia se reduce. Muchos pacientes tienen conciencia de sus propios errores y se corrigen ellos
mismos. La utilización de los ordenadores constituye un medio excelente en el proceso de recuperación de estos
pacientes y les proporciona un medio de comunicación óptimo.
Afasia global
Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La comunicación suele
estar afectada de manera severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran decir únicamente unas pocas
palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada, no pueden leer ni escribir. Una causa
frecuente de la afasia global suele ser una lesión que destruye gran parte de las áreas del habla del hemisferio
dominante y que se origina por oclusión de la arteria carótida interna izquierda o de la arteria cerebral media en
su origen. Cuando la causa principal es una de las siguientes: edema, parálisis postconvulsiva, una alteración
metabólica o hipertermia transitoria, la recuperación suele ser posible y relativamente rápida.

Afasia de conducción
Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia fluida con
comprensión casi normal. Sin embargo, la fluidez queda seriamente comprometida en los casos graves por tener
el paciente problemas en la producción de palabras aisladas, de forma que ésta se limita a secuencias u
oraciones cortas con articulación y sintaxis normales. Hasta hace muy poco se creía que la afasia de conducción
aparecía como consecuencia de una lesión en la vía de fibras que conecta las áreas de Broca y de Wernicke
entre sí. Actualmente se ha observado este síndrome también en relación con lesiones en la circunvolución
temporal superior y en la ínsula (Damasio y Damasio, 1980). El síntoma más característico de este tipo de afasia
es la dificultad para la repetición que aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en
auténticos trabalenguas. Aparte de esta dificultad para la repetición, los pacientes con afasia de conducción
tienen problemas en la selección apropiada de las palabras y la correcta secuenciación fonémica dentro de
palabras individuales. En este caso, al contrario de las distorsiones que se producen en la afasia de Broca, éstas
se limitan a palabras individuales, siendo la estructuración del discurso normal con un uso normal de morfemas
gramaticales y de palabras funcionales. Una característica de muchos pacientes con afasia de conducción es su
dificultad grave para encontrar palabras. En el momento que se produce el esfuerzo por encontrar un
determinado nombre o verbo y su organización fonémica, se produce una interrupción de la fluidez.
Afasia anómica o amnésica
Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia es una componente de
prácticamente todas las afasias fluidas, la afasia de Wernicke y la afasia de conducción. Únicamente si la
anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.
El geosistema se refiere al sistema que mantiene viva a la tierra.

Este sistema trabaja en conjunto en un espacio y tiempo determinado para


cumplir un fin común y es cambiante, o sea nunca es estático, se retro alimenta
a sí mismo, esto es que cuando alguna especie muera, nace otra para
sustituirla,
LA TIERRA COMO GEOSISTEMA: la tierra funciona como un sistema, donde un conjunto
organizado de partes se relacionan formando un todo y cada parte cumple determinadas
funciones, manteniendo viva la tierra

Existen diversos fenómenos, procesos o aspectos de la vida que constituyen un sistema y


pueden pertenecer a ámbitos muy distintos: un sistema puede ser la familia, la ciudad, el campo, el
universo, la sociedad, la economía, entre otros; lo que distingue a un sistema es que está compuesto de
partes interrelacionadas y dependientes, por lo que si cambia una de las partes se modifican las otras,
alterando todo el sistema.

La Tierra es un planeta parte del sistema solar, compuesto de distintas partes o elementos en permanente
interacción conformando un sistema.
El planeta es como una gran máquina en la que penetra de manera continua la energía y
donde todos sus elementos, hasta los más pequeños, cumplen un papel para mantenerla en
funcionamiento creando las condiciones que permiten el desarrollo de la vida. Por eso se
afirma que la Tierra funciona como un sistema, que denominamos geosistema.
La tierra es un geo sistema porque está compuesto de varios ecosistemas que forman un todo.
Este sistema trabaja en conjunto en un espacio y tiempo determinado para cumplir un fin
común y es cambiante, o sea nunca es estático, se retro alimenta a sí mismo, esto es que
cuando alguna especie muera, nace otra para sustituirla,
Estimulación temprana

 Objetivo: Favorecer el desarrollo motriz de los niños de 0-2 años, a través de la


estimulación temprana.

Edad Desarrollo Estimulación temprana Motivo para consulta médica


psicomotor
0 a 3 meses • Acostado boca abajo, el nene • Ejercitarlo acostado boca • Cuerpo aguado, como hilacho.
levanta la cabeza y la sostiene. arriba. Extender los brazos • No puede mamar ni busca el seno materno.
• Sonríe, sigue objetos con la del niño paralelos a la • No responde a sonidos.
mirada, descubre sus manos. cabeza y regresarlos • No llora.
• Emite sonidos guturales (agu gu- paralelos a la cadera. • Manos siempre empuñadas o cerradas.
agu). • Hablarle cariñosamente; • No fija la mirada en alguien o en algún
• Escucha cuando se le habla. aplaudir en diferente objeto.
• Si se le presenta un objeto, lo ubicación.
alcanza y lo sujeta. • Acercarle objetos como
• Patalea y logra quitarse la ropa. palitos, sonaja.

Edad Desarrollo Estimulación temprana Motivo para consulta médica


psicomotor
4 a 6 meses • Se sienta con ayuda y puede jugar • Acostar al niño boca arriba y • No se sostiene al intentar
con una sonaja. Se sienta solo (6 sentarlo por pocos minutos, sentarlo y la cabeza cae hacia
meses). alternadamente. delante, se mantiene en una
• Intenta la presión de objetos a mano • Bajo estricta supervisión, sola posición.
plena. proporcionarle pelotas • No sostiene objetos en su
• Atiende con interés el sonido. pequeñas, tapas de frasco u mano.
Balbucea (da da ma-ma). otros juguetes para que • No sonríe, no emite sonidos.
• Reconoce a la madre o a la persona estimule el movimiento de
que lo atiende. sus brazos.
• Responde con una sonrisa y ríe a • Hablarle continuamente con
carcajadas. voz moderada.
• Duerme menos y se distrae mirando • Sonreírle de continuo.
alrededor.

7 a 9 meses • Se sienta totalmente solo. • Siente al niño en superficie • No se sostiene al intentar


• Cuando está boca abajo puede plana. sentarlo y la cabeza cae hacia
voltearse boca arriba. • Al bañarlo, dejarlo que delante, se mantiene en una
• Gatea; con ayuda se pone de pie, chapotee en el agua con sola posición.
salta y baila. manos y pies. • No ha iniciado el gateo.
• Presiona entre el pulgar y el dedo • Jugar con él, • No responde a sonidos
índice. proporcionándole objetos o cuando se hace ruido o cuando
• Juega con sus manos y pies, se juguetes llamativos. se le habla.
chupa el dedo. • Jugar con él al escondite.
• Sostiene un objeto en cada mano y • Hablarle con palabras bien
suelta uno para tomar otro. vocalizadas.
• Emite sonidos específicos (da-da, ma-
ma, ta-ta).
Edad Desarrollo Estimulación temprana Motivo para consulta médica
psicomotor
10 a 11 meses • Se arrastra, gatea, puede hincarse, se • Ayudar al niño a hincarse, • No ha iniciado gateo, no se
sostiene con apoyo, da los primeros pararse y caminar, tomándolo mantiene de pie.
pasos con ayuda, le gusta estar en el de la mano dando pasos • No participa con el medio que
suelo. hacia adelante, hacia atrás y lo rodea (cosas y personas).
• Voltea si le llaman por su nombre, de lado. • No sostiene objetos con las
entiende la orden "no". • Hablarle por su nombre con manos.
• Maneja sus manos en forma más cariño, con palabras bien
adecuada, puede aplaudir, toma vocalizadas.
objetos, mueve la mano para decir • Jugar con él para ejercitar
adiós, sostiene objetos. brazos, manos y piernas
• Utiliza la cuerda de un objeto para (aplaudir, decir adiós, pon,
jalarlo. pon, ta, ta, no tengo manita...)
• Sonríe ante su propia imagen en el • Estimularlo para que realice
espejo. su propia identificación.
12 meses • Camina con ayuda, trata de explorar • Colocar juguetes para que • No se sostiene de pie.
la casa. se levante y trate de • No camina con apoyo.
• Juega con otras personas soltando alcanzarlos y se mantenga de • No toma objetos con el índice
objetos, encima cubos. Puede poner pie. Se le ayuda a dar pasos, y el pulgar.
seis objetos dentro de un recipiente y entre dos o más adultos, • Sin respuesta cuando se le
saca de uno en uno. Mete un objeto • Ayudarlo a explorar, jugar platica o se le canta.
pequeño dentro de uno grande. Puede con él con pelota, rodearlo de
tomar una taza; inicia garabatos si se le juguetes que le permitan
da una hoja de papel. desarrollar sus habilidades.
• Puede decir de 4 a 5 palabras. • Platicar con él durante el
• Le agrada la música y la relaciona baño, la comida o el cambio
con movimientos. de ropa.
Edad Desarrollo Estimulación temprana Motivo para consulta médica
psicomotor
13 a 18 meses • Camina solo, al inicio con inseguridad, • Dar seguridad al niño en el • No camina solo.
mejorando hasta que corre. caminar y el correr. • No sube escaleras con ayuda.
• Le gusta tocar objetos, tirarlos, jugar • No reñirlo cuando tire cosas; • No emite ninguna palabra
con ellos, patea una pelota si le poner a su alcance juguetes clara.
enseñan cómo hacerlo. que él puede manejar. • No sostiene la taza, la
• Maneja la cuchara y taza, usa ambas • Proporcionarle objetos como cuchara o el vaso.
manos. cuchara, taza, vaso que él
• Inicia el conocimiento de las partes pueda manejar.
del cuerpo. • Enseñarle cómo se llaman
• Es tímido con los desconocidos, da las partes de su cuerpo,
muestras de enojo, depende mucho de mostrarle fotografías de
su madre, le muestra afecto, así como hermanos mayores o de
a las personas que conoce. Puede revistas,
obedecer mandatos. • Darle órdenes sencillas.

19 a 24 meses * Camina y corre con mayor • Ayudarlo a subir las • No sube ni baja escaleras.
perfección, sube escaleras con ayuda. escaleras sólo colocándose • No intenta formar torres.
atrás de él, dándole • No comprende órdenes
• Salta con ayuda, en un solo lugar; se seguridad. sencillas.
agacha. • Dibujar en la escalera las
• Pasa las páginas de un libro o revista huellas de sus pies para que
e identifica figuras. aprenda a pisar en éstas y
• Utiliza más palabras, señala alguna pueda subir y bajar.
parte del cuerpo. • Enseñarle a saltar en un
• Se pone alguna ropa, ayuda en tareas solo lugar, enseñarle a saltar
simples, se alimenta con cuchara pequeños obstáculos.
derramando algo. • Ampliar su vocabulario
• Construye torres de cuatro cubos. enseñándole mediante la
• Inicia control de esfínteres. asociación de palabras con
objetos y/o figuras de libros o
revistas.
• Proporcionarle cubos, papel
y lápiz.
• Ensayar sentarlo en la
bacinica al principio y
después a la hora que
acostumbra o lo solicita.
DE 2 AÑOS A 2 AÑOS 6 MESES
DE 2 años 6 meses a 3 años
BASE LEGAL
1. Ley No 26842, Ley General de Salud.
2. Ley No 27657, Ley del Ministerio de Salud
3. Ley No 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.
4. Decreto Supremo No 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
5. Decreto Supremo No 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene el Plan de Beneficios con el
listado de Condiciones
Asegurables, Intervenciones y Prestaciones a financiar y las Garantías
Explicitas.
6. D.S. No 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación y
Nutrición Infantil.
7. D.S. No 004-2007-SA, que establece el Listado Priorizado de Intervenciones
Sanitarias garantizadas de aplicación obligatoria para todos los
establecimientos que reciban financiamiento del SIS.
8. D.S. No 003-2008-SA, que aprueba el Listado Priorizado de Intervenciones
Sanitarias garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y
salud materna neonatal.
9. Resolución Ministerial No 455-2001/SA/DM, que aprobó el documento
normativo
“Normas y Procedimientos para la Prevención y Atención de la Violencia
Familiar y el Maltrato Infantil”.
10. Resolución Ministerial No 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento “La
Salud
Integral: Compromiso de Todos. El Modelo de Atención Integral de Salud”.
11. Resolución Ministerial No 751-2004-SA/DM que aprobó la NTS No 018-
MINSA/
DGSP-V1 “Norma Técnica de Referencia y Contra referencia de los
Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud.
12. Resolución Ministerial No 292-2006/MINSA. que aprobó la NTS No 040-
MINSA/
DGSP-V.1 “Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de la Nina y el
Nino”.
13. Resolución Ministerial No 193-2008/MINSA, que aprobó la NTS No 063-
MINSA/
DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado
Priorizado de Intervenciones Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la
Desnutrición Infantil y Salud Materno Neonatal”.
14. Resolución Ministerial No 862-2008/MINSA, que aprobo la NTS No 074-
MINSA/
DGSP-V.01. “Norma Técnica de Salud que establece el conjunto de
intervenciones articuladas para la reducción de la mortalidad neonatal en el
primer nivel de atención de salud, en la familia y la comunidad”.
15. Resolución Ministerial N° 707-2010-MINSA, que aprobó la NTS N° 084-
2010-MINSA/
DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención del Recién Nacido Pre
termino con riesgo de Retinopatía del Prematuro”
EUTANASIA

DEFINICIÓN DE EUTANASIA

Etimológicamente el término sólo significa «buena muerte» y, en este sentido


etimológico, vendría a resumir de excelente manera el ideal de la muerte digna.
Sin embargo, esta palabra se ha ido cargando de numerosos significados y
adherencias emocionales, que la han vuelto imprecisa y necesitada de una
nueva definición.
Lo primero que tenemos que hacer antes de entrar de lleno en el análisis del
término que ahora nos ocupa es establecer su origen etimológico. En este
sentido, nos encontramos que aquel procede del griego y concretamente de la
suma de dos vocablos: eu, que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que
es equivalente a “muerte”.

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente


desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado
a la muerte sin sufrimiento físico.

Clasificaciones de eutanasia
En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la
eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y
eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi
sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.
Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no
aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva». Consideran que
la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del
acto médico de suspender un tratamiento inútil.5
Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad
incurable. Esta a su vez posee dos formas:
 Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede
recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos
mortíferos.
 Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso
nosológico determinado (por ejemplo una bronconeumonía), o la
alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término
de la vida. Es una muerte por omisión.
Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención
terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto
secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para
calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan
disminución del estado de conciencia y posible abreviación del período de
sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el
sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra
así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto.

LA EUTANASIA LIBREMENTE ELEGIDA.


Existen casos en que es el propio enfermo el que solicita que se ponga fin a su
existencia, incluso en casos en que previamente ha suscrito (en plenitud de sus
facultades físicas y mentales) un testamento pidiendo la eutanasia.
En estos casos, habría que tener en cuenta los siguientes datos:
a.
b. Hasta qué punto esta petición es firme y representa su auténtica voluntad
o, más bien, es consecuencia del paso por algunos de los estados de
ánimo por los que atraviesa el enfermo durante su última enfermedad.
c. En segundo lugar debe insistirse en el posible trasfondo de frecuentes
peticiones de eutanasia. Como una llamada en clave, a través de la cual el
paciente intenta llamar la atención de los que le rodean, pedir un calor y
un apoyo humano que no sele están prestando.
d. Finalmente hay que referirse a los dolores insoportables que pueden
afectar al paciente y ser la causa que desencadene su petición de
eutanasia.

El problema puede ser especialmente agudo en los casos de personas no


creyentes, para los que no existe un destino trascendente del hombre ni un
Dios del que se ha recibido la vida como un don.
Sin embargo, desde una ética de fundamentación puramente humana
existen dos importantes argumentos en contra de esa práctica:
a. ¿Cómo valorar la profunda resistencia interior que siente el hombre de
nuestra civilización al participar en una acción que significa la supresión de
una vida humana? Nos referimos tanto al manejo de un arma en
situaciones de guerra como a formar parte de un pelotón de ejecución en
una pena de muerte... e incluso a desconectar un respirador en un caso
de legítima "ortotanasia".
b. Es una actitud bella y profundamente humana la de la persona que es
capaz de arrastrar lo que la vida significa en los momentos alegre y en los
duros, sin volver la cara, sin renunciar a la vida, sino aceptándola en todas
las circunstancias que comporta.
EUTANASIA
DEFINICIÓN: La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o
provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no
tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en
período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto
prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o
provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino.

CLASES
El aborto puede ser espontáneo o provocado.

ABORTO ESPONTÁNEO

El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o


bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior,
donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su
madre.

ABORTO PROVOCADO

Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno


o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior.

En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el


interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no
es, médicamente hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se
consideran permisivas en la tolerancia del aborto lo prohíben expresamente,
porque lo incluyen en la figura del infanticidio. Pero no ocurre así en otros
casos, como por ejemplo en España, donde el Código Penal no tiene en cuenta
la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y, en contrapartida, se
puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún castigo penal,
al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por eso
utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje
corriente, de modo que la muerte provocada de un feto viable también será
considerada como aborto.

TIPOS DE ABORTO
El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de algunos métodos
domésticos, a través de los siguientes métodos:

- Por envenenamiento salino


Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al bebé. Se
introduce una larga aguja a través del abdómen de la madre, hasta la bolsa
amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé
ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por
envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos.
Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas
horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o
moribundo, muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de
las 16 semanas de embarazo.

- Por Succión
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte
succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el
cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el
producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El
abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir
por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del
bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países
desarrollados se realizan de esta forma.

- Por Dilatación y Curetaje


En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa
en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar
su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre
del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión;
entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se
emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de
los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.

- Por "D & X" a las 32 semanas


Este es el método más espantoso de todos, también es conocido
comonacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy
próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante
tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y
agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta
llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del
bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero.
Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista,
entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre
para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro
mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su
cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.

- Por Operación Cesárea


Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se
corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja
morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.

- Mediante Prostaglandinas
Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del
embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las
últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale
vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las
prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de
éstas.
- RU-486
Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una
prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera
semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa
matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la
hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas
contracciones.

- Preocupación con la fecha en que


EFECTOS PSICOLÓGICOS "debería" nacer o el mes del
- Llanto/ Suspiros. nacimiento.
- Insomnio. - Instintos maternales frustrados.
- Perdida de apetito. - Odio a todos los relacionados con el
- Comer constantemente. aborto. .
- Nerviosismo. - Incapacidad de perdonarse a si
- Frigidez. misma. .
- Culpabilidad. - Pesadillas.
- Impulsos suicidas. - Ataques / Temblores.
- Sensación de pérdida. - Frustración. .
- Insatisfacción.
- Sentimiento de luto. EFECTOS SOCIALES
- Pesar y remordimiento. . - Disminución de la capacidad de
- Perdida de confianza en la capacidad trabajo
de toma de decisiones. - Pérdida de interés en el sexo
- Inferior autoestima. - Abuso de los niños
- Preocupación por la muerte. - Sentimientos de ser explotada
- Hostilidad. - Sentimiento de deshumanización
- Conducta autodestructiva. - Deseo de acabar la relación con su
- Ira/ Rabia. pareja
- Desesperación. - Aislamiento
- Desvalimiento. - Intenso interés en los bebés
- Deseo de recordar la fecha de la - Sentimientos de ser explotada
muerte.
AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

Tema
EUTANASIA - ABORTO

PROFESOR:

CURSO:

NOMBRE:

2016
• TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (en inglés PTSD o
PAS):

Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de mujeres que han


abortado padecen trastornos por estrés post-traumático (PTSD).
Aproximadamente la mitad presentaba muchos de los síntomas de PTSD,
aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por ciento mostraban niveles de estrés
que fluctuaban entre moderados y altos, así como conducta evasiva respecto a
sus experiencias abortivas. (6) Puesto que nos hallamos ante una alteración
grave que puede estar presente en muchas demandantes, y que no es
fácilmente comprendida fuera de la profesión de asesor, el siguiente resumen
será más completo que otros apartados de esta sección. El PTSD es una
disfunción psicológica producto de una experiencia traumática que anula los
mecanismos normales de defensa de una persona, derivando en miedo
intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapado, o en pérdida del
control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se incrementa
cuando el hecho traumatizante es percibido como susceptible de conllevar
amenazas de lesión física, violación sexual o presencia personal o participación
en una muerte violenta. Se da el PTSD cuando el hecho traumático produce la
hiperexcitabilidad [ hyperarousal ] de los mecanismos de defensa de vuelo o
lucha [ flight or fight ]. Tal hiperexcitación provoca que estos mecanismos de
defensa se desorganicen, desconectados de las circunstancias presentes, y
empiecen a funciona por su cuenta, dando lugar a una conducta anormal y a
graves transtornos de la personalidad. A guisa de ejemplo de esta deconexión
de funciones mentales, puede ocurrir que alguna víctima de PTSD experimente
una intensa emoción, pero sin clara memoria del hecho; otros pueden recordar
cada detalle pero sin emoción; otros incluso pueden revivir tanto el hecho como
las emociones en furtivas y abrumadoras experiencias de flashback. (7)

Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una experiencia traumática por
varias razones. En muchos casos llegan a él forzadas por maridos, novios,
padres u otros. Si la mujer ha sido victima en repetidas ocasiones de abuso de
posición dominante, el aborto forzado puede ser percibido como la violación
definitiva en el curso de una vida marcada por el abuso. Otras mujeres -sin
importar cuánto de imperioso tuviesen las razones por las que recurrieron al
aborto- pueden incluso percibir el final de su embarazo como la muerte violenta
causada a su propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor y la culpa asociada al
procedimiento aparecen entreverados en esta percepción de muerte violenta y
grotesca. Algunas mujeres aun dan cuenta de que el dolor del aborto, desatado
sobre ellas por un extraño enmascarado que asalta su cuerpo, se siente como
idéntico al de una violación. (8) En efecto, los investigadores han concluido que
las mujeres en cuya historia clínica constan agresiones sexuales pueden sentir
mayor angustia durante y después de la práctica del aborto a causa de estas
asociaciones entre ambas experiencias. (9) Cuando el factor de estrés que
conduce al PTSD es el aborto, algunos clínicos lo denominan Síndrome Post-
aborto (PAS).

Los síntomas más importantes del "PTSD" son clasificados generalmente en


tres categorías: hiperexcitación [ hiperarousal ], intrusión y constricción.
El primero consiste en una intervención inapropiada y crónica de los
mecanismos de defensa fight or flight. La persona se halla por lo visto en
permanente alerta frente a amenazas de peligro. Los síntomas de
hiperexcitación incluyen: respuestas exageradamente sobresaltadas, ataques
de ansiedad, irritabilidad, explosiones de ira o rabia, conducta agresiva,
dificultad para concentrarse, hipervigilancia, dificultad para conciliar el sueño o
mantenerse despierto, o reacciones fisiológicas ante situaciones que
simbolicen o se asemejen a algún aspecto de la experiencia traumática (por
ejemplo, aceleración del pulso o sudoración durante un examen pélvico, o al
tiempo de oír el sonido de una bomba neumática).

La intrusión consiste en revivir el hecho traumático involuntaria e


inesperadamente. Los síntomas de intrusión en los casos de PAS incluyen:
pensamientos recurrentes e intrusivos sobre el aborto o el niño
abortado,flashbacks en los que las mujeres vuelven a vivir momentáneamente
un aspecto de la experiencia abortiva, pesadillas sobre el aborto o el niño, o
reacciones de intenso pesar o depresión en la fecha del aniversario del
embarazo abortado o del aborto.

La constricción consiste en paralizar los recursos emocionales o en desarrollar


patrones de conducta, de forma se que eviten los estímulos asociados con el
trauma. Se trata de la conducta evasiva [ o de evitación: "avoiding ]; un intento
de negar y de evitar las sensaciones negativas de gente, lugares, o cosas que
agraven las sentimientos negativos asociados con el trauma. En los casos de
trauma post-aborto, la constricción puede incluir: incapacidad para recordar la
experiencia abortiva o partes importantes de ella; esfuerzos por evitar
actividades o situaciones que puedan excitar los recuerdos del aborto;
abandono de relaciones, en especial, alejamiento de aquéllas que tuvieron que
ver con la decisión de abortar; evitación de hijos; intentos de evitar o negar
pensamientos o sensaciones relacionadas con el aborto; escasa presencia de
sentimientos relacionados con el amor o la ternura; visión del futuro como en
escorzo (p. ej. no esperar tener una carrera, casarse, criar hijos o una vivir una
vida larga); interés reducido por actividades con las que antes se disfrutaba;
abuso de drogas o alcohol; pensamientos o actos suicidas y otras tendencias
autodestructivas.

Como ya se mencionó, el estudio de Barnard identificó un porcentaje del 19 %


de PTSD entre mujeres a las que les fueron practicados abortos entre tres y
cinco años antes. Pero en realidad el porcentaje efectivo es mayor con toda
probabidad. Como la mayoria de los estudios post-aborto, el de Barnard estaba
lastrado por un porcentaje de omisiones del 15 % [ a fifty percent drop out rate
]. La experiencia clínica ha demostrado que las mujeres que menos suelen
cooperar en una investigación post-aborto son aquéllas a las que el aborto ha
causado mayor angustia psicológica. La investigación ha confirmado esta
intuición, demostrando que las características demográficas de las mujeres que
rechazan la evaluación posterior, coinciden en su mayoría con las de las
mujeres que padecen la angustia post-aborto más acentuada. (10) La
extraordinariamente alta tasa de negativas a participar en estudios post-aborto
puede ser interpretada como evidencia de constricción o de conducta de
evitación (no querer pensar en el aborto) que es un destacado síntoma de
PTSD.
Para muchas mujeres, el comienzo o la identificación inequívoca de los
síntomas del PTSD puede demorarse durante varios años. (11) Hasta que una
persona aquejada de PTSD ha recibido consejo y logrado un adecuado
restablecimiento, el PTSD puede dar lugar a una incapacidad psicológica que
impediría a una paciente de aborto afectada interponer una demanda judicial
dentro del período normal establecido por la ley. Esta incapacidad puede, sin
embargo, proveer de base legal para obtener una prórroga de dicho plazo.

• DISFUNCIÓN SEXUAL:

Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado


declaran sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración,
que comienza inmediatamente después de sus respectivos abortos. En
concreto pueden incluir uno o varios problemas de los que se detallan a
continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor añadido, aversión al
sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una forma de vida de tipo
promiscuo. (12)

• PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO:

Aproximadamente un 60 por ciento de mujeres que experimentan secuelas


post-aborto declaran albergar ideas suicidas, con un un 28 por ciento que
intenta realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho en dos o más
ocasiones.

Investigadores finlandeses han identificado una estrecha relación estadística


entre el aborto y el suicidio en un estudio basado en registros. Los 73
suidicidios identificados se asociaban en el espacio de un año a embarazos
que acababan ya de forma natural, ya por aborto provocado. La tasa media
anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por cada 100.000. La tasa
de suicidios asociados con nacimientos era significativamente más baja (5.9).
Las tasas para interrupción del embarazo eran sensiblemente más altas. Para
el aborto natural, la tasa era de 18.1 por cada 100.000 y para el aborto
provocado de 34.7 por cada 100.000. La tasa de suicidio dentro del año
posterior a la práctica del aborto era tres veces más alta que la tasa general
femenina, siete veces más elevada que para las mujeres que llevan a término
su embarazo, y casi el doble de alta que la de las mujeres que habían sufrido
un aborto por causas naturales. (13)

• REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES


EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD:

El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del tabaquismo. Las


mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en
grandes fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la salud. (14)
Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabilidad de continuar
fumando durante los posteriores embarazos deseados, con el riesgo añadido
de muerte neonatal o anomalías congénitas. (15)

• ABUSO DEL ALCOHOL:


El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doblemente añadido de
abuso del alcohol entre las mujeres. (16) El aborto seguido de abuso del
alcohol se vincula con conductas violentas, divorcio o separacion, accidentes
de tráfico, y pérdida del puesto de trabajo. (17) (ver también New Study
Confirms Link Between Abortion and Substance Abuse)

• ABUSO DE LAS DROGAS:

El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las drogas.


Además de los costes psico-sociales que supone tal abuso, la adicción las
drogas se vincula con riesgo incrementado de contraer infecciones por
VIH/SIDA, malformaciones congénitas y conducta agresiva. (18)

• DESÓRDENES ALIMENTICIOS:

Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con


desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer compulsivamente [
binge eating ], bulimia, y anorexia nerviosa. (19)

• DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS:

El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta violenta,


abuso del alcohol y de las drogas, embarazos 'de sustitución o reemplazo', y
relajación de los lazos que unen a las madres con los hijos habidos
posteriormente. Estos factores se asocian estrechamente con el trato abusivo
hacia los niños y parecen confirmar particulares valoraciones clínicas que
vinculan el trauma post-aborto con abuso infantil subsiguiente. (20)

• DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN:

Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su


relación. Las parejas que han recurrido al aborto están más expuestas a
divorciarse o a separarse. Muchas mujeres que abortan desarrollan una mayor
dificultad para establecer lazos duraderos con un compañero. Esto puede
deberse a que el aborto se relaciona con reacciones tales como baja
autoestima, mayor desconfianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso
de substancias y niveles incrementados de depresión, ansiedad y cólera
pasajera [ volatile anger ]. Las mujeres que se han sometido a más de un
aborto (que representan alrededor del 45 % de todos los abortos) tienen mayor
probablidad de requerir ayudas públicas, en parte porque también tienen más
probabilidades de acabar constituyendo familias monoparentales. (21)

• ABORTOS DE REPETICIÓN ( repeat abortions ):

Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrostran un riesgo
añadido de volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con una
experiencia abortiva anterior tienen una probabilidad cuatro veces mayor de
volver a interrumpir voluntariamente su embarazo que aquéllas que no tienen
historia abortiva previa. (22)

Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja


autoestima, un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo
'de sustitición', y una mayor actividad sexual post-aborto. Los abortos
posteriores pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de quedar
embarazada y tener un hijo y presiones continuas en favor del aborto, como
puede ser el abandono por parte del nuevo compañero. En los abortos de
repetición se da cuenta también de cierta clase de auto-punición. (23)

Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de


repetición. El riesgo de caer en un patrón de aborto de repetición debería ser
comentado con la paciente a la vista de su primer aborto. Es más, puesto que
las mujeres a las que se les ha practicado más de un aborto se exponen a un
importante riesgo añadido de sufrir secuelas físicas y psíquicas, tales riesgos
cualificados deberían ser ampliamente comentados con las mujeres que optan
por abortar.

También podría gustarte