c
Fecha: 2002-11-27
Secretaría: AENOR
Este d cument ISO es un pr yect de n rma internaci nal cuy s derech s de c pyright están
pr tegid s p r ISO. Except cuand l permitan las leyes aplicables en el país del usuari este
pr yect de n rma ISO ni un extract del mism n puede repr ducirse almacenarse transmitirse
baj ninguna f rma ni p r ningún medi electrónic f t c piad mediante grabación p r cualquier
tr sin la aut rización escrita de ISO.
Las s licitudes de permis para llevar a cab la repr ducción de este d cument c n fines de venta
deben dirigirse a la dirección indicada a c ntinuación al Organism naci nal miembr de ISO en el
país del s licitante.
C pyright Manager
ISO Central Secretariat
1 rue de Varembé
1211 Geneva 20 Switzerland
tel. + 41 22 749 01 11
fax + 41 22 734 01 79
internet: is is .ch
La repr ducción para fines de venta puede estar sujeta al pag de l s derech s a acuerd s s bre la
licencia.
2
c c c c c
#$%&'
Pról g
Intr ducción
2 Referencias n rmativas
5.1 Generalidades
5.3.2 Recurs s
5.3.3 Pr cedimient s
6.1 Generalidades
3
c c c c c
6.6 Preparación apr bación y distribución del inf rme de la audit ría
4
c c c c c
7.1 Generalidades
7.4 F rmación académica experiencia lab ral f rmación c m audit r y experiencia en audit ría
7.4.1 Audit r
7.6.4 Establecimient de indicad res de f rmación académica experiencia lab ral f rmación c m audit r y
experiencia en audit rías
5
c c c c c
ISO (la Organización Internaci nal para la N rmalización) es una federación mundial de rganism s
naci nales de n rmalización ( rganism s miembr s de ISO). El trabaj de preparación de las
n rmas internaci nales n rmalmente se realiza a través de l s c mités técnic s de ISO. Cada
rganism miembr interesad en una materia para la cual se haya establecid un c mité técnic
tiene el derech de estar representad en dich c mité. Las rganizaci nes internaci nales públicas
y privadas en c rdinación c n ISO también participan en el trabaj . ISO c lab ra estrechamente
c n la C misión Electr técnica Internaci nal (IEC) en t das las materias de n rmalización
electr técnica.
Las N rmas Internaci nales s n editadas de acuerd c n las reglas establecidas en la Parte 3 de las
rirectivas ISO/IEC.
La N rma Internaci nal ISO 19011 ha sid preparada c njuntamente p r el C mité Técnic ISO/TC
176 Ê Ê
Ê Ê Ê
Ê Subc mité SC 3
Ê Ê
y el C mité
Técnic ISO/TC 207 Ê Subc mité 2
Ê Ê Ê
Ê
Ê
.
Esta primera edición de la N rma Internaci nal ISO 19011 anula y sustituye a las n rmas ISO 10011-
1 ISO 10011-2 ISO 10011-3 ISO 14010 ISO 14011 e ISO 14012.
6
c c c c c
c c
Las series de N rmas Internaci nales ISO 9000 e ISO 14000 p nen énfasis en la imp rtancia de las
audit rías c m una herramienta de gestión para el seguimient y verificación de la implementación
efectiva de una p lítica de rganización para la gestión ambiental y/ de la calidad. Las audit rías s n
también una parte esencial de actividades tales c m la certificación/registr externa y la evaluación y
vigilancia de la cadena de suministr .
Esta N rma Internaci nal pr p rci na rientación s bre la realización de audit rías de sistemas de
gestión ambiental y de la calidad a sí c m s bre la gestión de l s pr gramas de audit ría. Entre l s
futur s usuari s de esta N rma Internaci nal se incluye a audit res rganizaci nes que implementan
sistemas de gestión ambiental de la calidad y rganizaci nes implicadas en la certificación de
audit res f rmación certificación/registr de sistemas de gestión acreditación n rmalización en el
área de la evaluación de la c nf rmidad.
La rientación en esta N rma Internaci nal está diseñada para ser flexible y para aplicarse a un
ampli rang de usuari s p tenciales. C m se indica en vari s punt s del text el us de estas
rientaci nes puede diferir de acuerd c n el tamañ la naturaleza y la c mplejidad de las
rganizaci nes así c m de l s bjetiv s y de l s alcances de las audit rías que se realicen.
Aunque esta N rma Internaci nal sól pr p rci na rientación l s usuari s pueden aplicarla en sus
pr pi s requisit s de audit ría.
L s capítul s 1 2 y 3 de esta N rma Internaci nal tratan s bre el camp de actividad las referencias
n rmativas y l s términ s y definici nes respectivamente.
El capítul 6 pr p rci na rientación para realizar las audit rías de sistemas de gestión ambiental y/
de la calidad incluyend la selección de l s equip s audit res.
El capítul 7 pr p rci na rientación s bre la c mpetencia del audit r. ra una idea general s bre el
c n cimient y habilidades necesarias para ser c mpetente para realizar una audit ría.
Cuand amb s sistemas de gestión de calidad y ambiental estén implementad s queda a criteri
del usuari de esta n rma Internaci nal el realizar las audit rías del sistema de gestión de la calidad y
del sistema de gestión ambiental de f rma separada c njunta.
7
c c c c c
Esta n rma es aplicable a t das las entidades que tienen la necesidad de llevar a cab y dirigir
audit rías de sistemas de gestión de la calidad y/ ambiental internas externas.
La aplicación de esta N rma Internaci nal a tr s tip s de audit rías es p sible en principi per
debe prestarse especial atención a la definición de la c mpetencia necesaria del equip audit r en
tales cas s.
c
c
!
8
c c c c c
Un términ en una definición n ta definid en este capítul se indica en letra negrilla seguid p r
su númer de referencia entre paréntesis. rich términ puede ser reemplazad en la definición p r
su definición c mpleta.
( c
Las audit rías internas den minadas algunas veces audit rías de primera parte s n realizadas p r
en n mbre de la pr pia rganización para la revisión p r la dirección y c n tr s fines intern s y pueden ser
la base para una aut -declaración de c nf rmidad de la rganización. En much s cas s particularmente en
rganizaci nes pequeñas la independencia puede dem strarse al estar libre el audit r de resp nsabilidades en
la actividad que sea auditada.
Las audit rías externas incluyen aquellas n rmalmente den minadas audit rías de segunda y
tercera parte. Las audit rías de segunda parte se llevan a cab p r partes que tienen un interés en la
rganización c m l s clientes p r tras pers nas en su n mbre. Las audit rías de tercera parte s n
llevadas a cab p r rganizaci nes audit ras independientes y externas tales c m aquellas que frecen
registr certificaci nes de c nf rmidad de acuerd c n l s requisit s de la n rma ISO 9001 e ISO 14001.
Cuand l s sistemas de gestión ambiental y de la calidad se auditan c njuntamente se den mina
audit ría c mbinada.
( cc c
L s criteri s de audit ría se utilizan c m una referencia frente a la cual se c mpara la
u uu
(3.3).
Registr s declaraci nes de hech u tra inf rmación que s n relevantes para l s
u u
(3.2) y que s n verificables.
9
c c c c c
Resultad de una
(3.1) pr p rci nada p r el u
(3.10) después de la
c nsideración de l s bjetiv s de la audit ría y de t d s l s u
(3.4)
( c
(/ c
Pers na c n la u
u (3.14) para realizar una
(3.1)
( 0cc
Un más
u (3.8) que realizan una
(3.1) ayudad p r uu
(3.10)
si es necesari
10
c c c c c
( 1* c
( c
Un pr grama de audit ría incluye t das las actividades necesarias para planificar rganizar y llevar
a cab s las
(3.1).
( c
( c
11
c c c c c
2#$3&4564%&5 ± Ê
Ê ÊÊ
7'8'#45&%9#%:;57&%5< ÊÊ
Ê Ê
Ê
Ê ÊÊ
L s audit res pr ceden c n cuidad de acuerd c n la imp rtancia de la tarea que deben
desempeñar y la c nfianza puesta en ell s p r el cliente de la audit ría y p r tras partes
interesadas. El tener la necesaria c mpetencia es un requisit previ imp rtante.
L s principi s de audit ría siguientes están relaci nad s c n el pr ces de audit ría. Una audit ría
es p r definición independiente y sistemática y estas características están estrechamente
relaci nadas c n l s siguientes principi s de audit ría:
La rientación dada en l s capítul s que siguen de esta N rma Internaci nal está basada en l s
principi s establecid s anteri rmente.
12
c c c c c
.( c
Una rganización que tiene la necesidad de realizar audit rías debe implementar y gesti nar un
pr grama de audit ría eficiente y eficaz. El pr pósit de un pr grama de audit ría es planear el tip y
númer de audit rías e identificar y facilitar l s recurs s necesari s para llevarlas a cab .
El pr grama de audit ría puede incluir audit rías c n divers s bjetiv s. rependiend del tamañ la
naturaleza y la c mplejidad de la rganización que va a ser auditada el pr grama de audit ría puede
incluir un algun s muchas audit rías así c m audit rías c mbinadas y c njuntas.
La alta dirección de la rganización debe t rgar la aut ridad para la gestión del pr grama de
audit ría. Aquell s resp nsables de la gestión del pr grama de audit ría deben:
a) definir implementar c ntr lar revisar y mej rar el pr grama de audit ría;
13
c c c c c
3427%$5$;575'<;72@75:5$'53$%427A5
(5.1)
845><'&%:%'#42$'<;72@75:5$'
53$%427A5
(5.2 5.3)
- Objetiv s/extensión
PLANIFICAR
- Resp nsabilidades
- Recurs s
- Pr cedimient s
C mpetencia y
Evaluación de l s
c:;<':'#45&%9#$'<;72@75:5$'53$%427A5
'B275$'<;72@75:5$' audit res
53$%427A5 (5.4 5.5)
(7)
(5.6) - Evaluación de audit res HACER
- Asignación de l s equip s audit res
Actividades de
- rirección de actividades de audit ría
audit ría
- Registr s
(6)
'@3%:%'#42C7'?%8%9#$'<;72@75:5
$'53$%427A5
(5.6)
Verificar
- Identificación de p rtunidades de
mej ra
%@375
c<38475&%9#$'<55;<%&5&%9#$'<&%&<2<5#%=%&57,5&'7)'7%=%&57&43575<5@'84%9#$'3#
;72@75:5$'53$%427A5
L s númer s en esta y en t das las figuras subsiguientes hacen referencia a l s capítul s
pertinentes de esta N rma Internaci nal.
Si una rganización pera sistemas de gestión ambiental y de calidad puede decidir que el pr grama
de audit ría incluya audit rías c mbinadas. En este cas debe prestarse especial atención a la
c mpetencia del equip audit r.
r s más rganizaci nes audit ras pueden c perar c m parte de sus pr gramas de audit ría
para realizar una audit ría c njunta. En tal cas debe prestarse especial atención a la división de las
resp nsabilidades la pr visión de cualquier recurs adici nal la c mpetencia necesaria en el equip
14
c c c c c
audit r y l s pr cedimient s apr piad s. rebe alcanzarse un acuerd s bre ést s aspect s antes de
dar inici a la audit ría.
C3$5;7D&4%&5
B':;<28$';72@75:58$'53$%427A5
a) una serie de audit rías internas para cubrir un sistema de gestión de la calidad en t da la
rganización para el añ en curs ;
c) las audit rías del sistema de gestión de segunda parte de l s pr veed res p tenciales de
pr duct s crític s para ser realizadas en un perí d de seis meses.
.(( >B'4%?28$'3#;72@75:5$'53$%427A5
reben establecerse l s bjetiv s de un pr grama de audit ría para dirigir la planificación y realización
de las audit rías.
b) pr pósit s c merciales;
15
c c c c c
C3$5;7D&4%&5
B':;<28$'2>B'4%?28$'3#;72@75:5$'53$%427A5
.(( E4'#8%9#$'3#;72@75:5$'53$%427A5
f) l s resultad s de las audit rías previas de la revisión de un pr grama de audit ría previ ;
.( ( '8;2#85>%<%$5$'8$'<;72@75:5$'53$%427A5
La resp nsabilidad de la gestión de un pr grama de audit ría debe asignarse a un más pers nas
c n c n cimient s generales de l s principi s de la audit ría de la c mpetencia de l s audit res y de
la aplicación de técnicas de audit ría. Estas pers nas deben tener habilidades para la gestión así
c m c n cimient s técnic s del neg ci pertinentes para las actividades que van a auditarse.
16
c c c c c
Aquell s a l s que se ha asignad la resp nsabilidad para la gestión del pr grama de audit ría
deben:
.( ( '&37828$'<;72@75:5$'53$%427A5
Cuand se identifiquen l s recurs s para un pr grama de audit ría debe tenerse en c nsideración:
a) l s recurs s financier s necesari s para desarr llar implementar dirigir y mej rar las
actividades de la audit ría;
d) la disp nibilidad de audit res y expert s técnic s que tengan la c mpetencia apr piada a
l s bjetiv s del pr grama de audit ría particular;
.( ( 72&'$%:%'#428$'<;72@75:5$'53$%427A5
c) la selección de l s equip s audit res apr piad s y la asignación de sus funci nes y
resp nsabilidades;
17
c c c c c
Para rganizaci nes pequeñas las actividades anteri rmente descritas pueden tratarse en un únic
pr cedimient .
L s registr s deben c nservarse para dem strar la implementación del pr grama de audit ría y
deben incluir:
18
c c c c c
La implementación del pr grama de audit ría debe seguirse y revisarse a interval s apr piad s para
asegurar si se han cumplid l s bjetiv s y para identificar las p rtunidades de mej ra. L s
resultad s deben c municarse a la alta dirección.
El seguimient debe llevarse a cab mediante el us de indicad res de desempeñ que midan
características tales c m :
^ el tiemp t mad para cerrar las acci nes c rrectivas del pr grama de audit ría.
^ la c nf rmidad c n l s pr cedimient s;
19
c c c c c
L s resultad s de la revisión del pr grama de audit ría pueden llevar a acci nes preventivas y
c rrectivas y a la mej ra del pr grama de audit ría.
( c
Este capítul pr p rci na rientación s bre la gestión y f rma de llevar a cab audit rías de sistemas
de gestión de la calidad y ambientales. La figura 2 pr p rci na una visión general de las actividades
de audit ría según se describe en este apartad . El grad de aplicación de las disp sici nes de este
capítul depende del alcance y c mplejidad de cada audit ría específica y del us previst de las
c nclusi nes de la audit ría.
( c ccc
(( '8%@#5&%9#$'<53$%427B'='
L s resp nsables de gesti nar el pr grama de audit ría deben designar un audit r jefe para cada
audit ría específica.
Cuand se realizan audit rías c njuntas es imp rtante alcanzar un acuerd entre las rganizaci nes
audit ras antes de que c mience la audit ría s bre las resp nsabilidades específicas de cada
rganización particularmente desde el punt de vista de la aut ridad del audit r jefe designad para
la audit ría.
(( '=%#%&%9#$'<282>B'4%?28F5<&5#&'C&7%4'7%28$'53$%427A5
rentr de l s bjetiv s generales de un pr grama de audit ría una audit ría individual debe estar
basada en l s bjetiv s el alcance y criteri s d cumentad s.
L s bjetiv s de la audit ría deben ser definid s p r el cliente de la audit ría. El alcance y l s criteri s
de audit ría deben definirse entre el cliente de la audit ría y el audit r jefe de acuerd c n l s
pr cedimient s del pr grama de audit ría. Cualquier cambi de l s bjetiv s el alcance y l s
criteri s deben ser ac rdad s p r las mismas partes.
L s bjetiv s de la audit ría definen que es l que se va a c nseguir c n la audit ría y pueden incluir:
20
c c c c c
c ccc
(6.2)
resignación del audit r jefe
refinición de l s bjetiv s alcance y criteri s de audit ría.
reterminación de la viabilidad de la audit ría
Establecimient del equip audit r
TERMINACIÓN rE LA AUrITORÍA
(6.7)
C nservación de l s d cument s
Finalización de la audit ría
21
c c c c c
respués de la finalización de la audit ría pueden tener lugar actividades de seguimient . Estas
actividades n se c nsideran parte de la audit ría salv que se hubiesen incluid en el plan de la
audit ría.
a) determinar el grad de c nf rmidad del sistema de gestión del auditad parte de él c n
l s criteri s de audit ría;
El alcance de la audit ría describe la extensión y l s límites de la audit ría tales c m l calizaci nes
físicas unidades rganizaci nales actividades y pr ces s para ser auditad s así c m el perí d de
tiemp cubiert p r la audit ría.
L s criteri s de audit ría pueden incluir p líticas pr cedimient s n rmas leyes y regulaci nes
requisit s del sistema de gestión requerimient s c ntractuales códig s de c nductas sect riales
industriales de neg ci aplicables.
Cuand se lleva a cab una audit ría c mbinada es imp rtante que el audit r jefe se asegure de que
l s bjetiv s de la audit ría el alcance y l s criteri s y la c mp sición del equip audit r sean
apr piad s a la naturaleza de la audit ría c mbinada.
(( '4'7:%#5&%9#$'<5?%5>%<%$5$$'<553$%427A5
L s resp nsables de la gestión del pr grama de audit ría deben determinar la viabilidad de la
audit ría teniend en c nsideración fact res c m la disp nibilidad de:
Cuand la audit ría n es viable se debe pr p ner una alternativa al cliente de la audit ría p r
aquell s resp nsables del pr grama de audit ría de acuerd c n el auditad .
((+ 845><'&%:%'#42$'<'G3%;253$%427
Cuand la audit ría se ha dem strad viable se debe n mbrar un equip audit r teniend en cuenta
la c mpetencia necesaria para l grar l s bjetiv s de la audit ría. Cuand hay un s l audit r éste
debe desarr llar t d s l s trabaj s aplicables al audit r jefe. El apartad 7.6 describe un pr ces
para la evaluación de la c mpetencia de un audit r que puede usarse para la selección de un equip
audit r.
22
c c c c c
Aquell s resp nsables de gesti nar el pr grama de audit ría y/ el audit r jefe de acuerd c n el
cliente de la audit ría y si es necesari c n el auditad deben identificar l s recurs s necesari s.
El pr ces que asegura la c mpetencia general del equip audit r debe incluir l s siguientes pas s:
^ selecci nar l s miembr s del equip audit r de tal manera que t d el c n cimient
y habilidades estén presentes en el equip audit r.
El apartad 7.6 describe un pr ces para la evaluación de la c mpetencia de un audit r que puede
usarse para la selección de un equip audit r.
Tant el cliente de la audit ría c m el auditad pueden requerir la sustitución de miembr s del
equip audit r en particular c n argument s raz nables basad s en l s principi s de la audit ría
descrit s en el apartad 4. Est s argument s deben c municarse al audit r jefe y a aquell s
resp nsables de la gestión del pr grama de audit ría quienes deben t mar decisi nes para sustituir a
23
c c c c c
l s miembr s del equip . Ejempl s de argument s raz nables incluyen situaci nes de c nflict de
intereses (tales c m que un miembr del equip audit r haya sid un antigu trabajad r del auditad
que haya prestad servici s de c nsult ría) y un c mp rtamient previ n étic .
((. 845><'&%:%'#42$'<28&2#45&428%#%&%5<'8&2#'<53$%45$2
El c ntact inicial c n el auditad puede ser inf rmal f rmal y debe establecerse c n l s
resp nsables de gesti nar el pr grama de audit ría el audit r jefe. El pr pósit del c ntact inicial
es:
c) pr p rci nar inf rmación s bre el calendari pr puest y la c mp sición del equip audit r;
Antes de las actividades de audit ría in situ la d cumentación del auditad debe ser revisada para
determinar la c nf rmidad del sistema según d cumentación c n l s criteri s de audit ría. La
d cumentación puede incluir d cument s y registr s relevantes del sistema de gestión e inf rmes de
audit rías previas. La revisión debe tener en cuenta el tamañ la naturaleza y c mplejidad de la
rganización así c m l s bjetiv s y el alcance de la audit ría. En algunas situaci nes esta
revisión puede p sp nerse hasta el inici de las actividades in situ si est n perjudica la eficacia de
la realización de la audit ría. En tras situaci nes puede ser necesaria la realización de una visita
preliminar al lugar para tener una visión general apr piada de la inf rmación disp nible.
Si se encuentra que la d cumentación es inadecuada el audit r jefe debe inf rmar al cliente de la
audit ría a l s resp nsables de la gestión del pr grama de audit ría y a l s auditad s. N se deben
asignar nuev s recurs s a la audit ría hasta que est s pr blemas se resuelvan.
(+( 7';575&%9#$'<;<5#$'53$%427A5
24
c c c c c
El audit r jefe debe preparar un plan de audit ría que de la inf rmación necesaria al equip audit r al
auditad y al cliente de la audit ría. Este plan debe facilitar el cr n grama y la c rdinación de las
actividades de la audit ría.
El nivel de detalle pr p rci nad en el plan de audit ría debe reflejar el alcance y la c mplejidad de la
audit ría. L s detalles pueden p r ejempl deferir entre audit rías iniciales de seguimient y
también entre audit rías internas y externas. El plan de audit ría debe ser suficientemente flexible
para permitir cambi s tales c m m dificaci nes en el alcance de la audit ría que pueden llegar a
ser necesari a medida que se van desarr lland las actividades de audit ría Ê.
d) las fechas y lugares d nde se van a realizar las actividades de audit ría Ê;
f) las funci nes y resp nsabilidades de l s miembr s del equip audit r y de cualquier
pers na que l s ac mpañe;
Además el plan de audit ría debe incluir cuand sea apr piad :
i) el idi ma de trabaj y del inf rme de la audit ría cuand es diferente del idi ma del audit r
del auditad ;
j) l s temas del inf rme de audit ría incluyend cualquier mét d de clasificación de n
c nf rmidades f rmat s y estructuras fecha prevista de emisión y distribución;
25
c c c c c
Cuand se realiza una audit ría c njunta el jefe del equip designad para la audit ría debe
especificar l s mét d s de c municación c n el auditad c m se va a realizar la audit ría y la
preparación y distribución del inf rme de audit ría.
El plan debe ser revisad y aceptad p r el cliente de la audit ría y presentad al auditad antes de
que c miencen las actividades de la audit ría Ê.
Cualquier bjeción del auditad debe ser resuelta entre el audit r jefe el auditad y el cliente de la
audit ría. Cualquier revisión al plan de audit ría debe ser ac rdad entre las partes interesadas antes
de c ntinuar la audit ría.
(+( 8%@#5&%9#$'<28475>5B285<'G3%;253$%427
El audit r jefe de acuerd c n el equip audit r debe asignar a cada miembr del equip las
resp nsabilidades específicas de audit ría del sistema de gestión pr ces s funci nes lugares
áreas actividades específicas. Esta asignación debe tener en cuenta la necesidad de la
independencia de l s audit res c mpetencia y el us efectiv de recurs s así c m de l s diferentes
r les y resp nsabilidades de l s audit res audit res en f rmación y expert s técnic s. L s cambi s
de la asignación de trabaj s se pueden realizar a medida que la audit ría se va ejecutand para
asegurar que se cumplen l s bjetiv s de la audit ría.
(+( 7';575&%9#$'<28$2&3:'#428$'475>5B2
L s miembr s del equip audit r deben revisar la inf rmación relevante relaci nada c n su parte de
audit ría asignada y preparar l s d cument s de trabaj necesari s para estas asignaci nes. L s
d cument s de trabaj que se deben preparar y utilizar p r el equip audit r c m referencia y
registr s del desarr ll de la audit ría pueden incluir:
(.( '5<%H5&%9#$'<57'3#%9#$'5;'74375
26
c c c c c
Se debe de realizar una reunión inicial c n la dirección del auditad cuand sea apr piad c n
aquell s resp nsables para las funci nes pr ces s que se van a auditar. El pr pósit de una
reunión de apertura es:
b). pr p rci nar un pequeñ resumen de cóm se llevaran a cab las actividades de audit ría;
C3$5;7D&4%&5
'3#%9#$'5;'74375
En algun s cas s p r ejempl en audit rías internas en pequeñas rganizaci nes la reunión de
apertura puede c nsistir simplemente en una c municación de que se está realizand una audit ría y
explicar la naturaleza de la audit ría.
Para tr s cas s de audit ría la reunión debe ser f rmal y se debe mantener un registr de l s
asistentes. La reunión debe ser dirigida p r el audit r jefe. L s siguientes punt s deben ser
c nsiderad s en una reunión de apertura cuand sea apr piad :
27
c c c c c
(.( 2:3#%&5&%9#$375#4'<553$%427A5
rependiend del alcance y de la c mplejidad de la audit ría puede ser necesari hacer acuerd s
f rmales de c municación entre el equip audit r y el auditad durante la audit ría.
El equip audit r debe pr ceder periódicamente a intercambiar inf rmación evaluar el pr gres de la
audit ría y reasignar el trabaj entre l s audit res si es necesari .
rurante la audit ría el audit r jefe debe periódicamente c municar el pr gres de la audit ría y
cualquier inquietud al auditad y cuand sea apr piad al cliente de la audit ría. Las evidencias
rec piladas durante la audit ría que sugieren un riesg inmediat y significativ ; (p r ejempl
seguridad medi ambiente calidad) deben ser c municad s sin dem ra al auditad y si es
necesari al cliente de la audit ría. Cualquier pr blema relaci nad c n una aspect extern al
alcance de la audit ría debe registrarse y ser n tificad al audit r jefe para p sible c municación al
cliente de la audit ría al auditad .
Cuand las evidencias disp nibles de la audit ría indican que l s bjetiv s de la audit ría n s n
alcanzables el audit r jefe debe inf rmar de las raz nes al cliente de la audit ría y al auditad para
determinar las acci nes apr piadas. Estas acci nes pueden incluir rec nfirmación m dificación del
plan de audit ría terminación de la audit ría cambi s en l s bjetiv s de la audit ría en el camp
alcance.
Cualquier necesidad de cambi s en el camp de aplicación de la audit ría que puedan evidenciarse a
medida que las actividades de audit ría Ê pr gresan deben ser revisad s c n y apr bad s p r el
cliente de la audit ría y si es necesari p r el auditad .
(.( 3#&%2#'8C7'8;2#85>%<%$5$'8$'<28@3A58C$'<282>8'7?5$27'8
Pueden ac mpañar al equip audit r guías y bservad res per n s n una parte del mism . N
deben influir interferir en la realización de la audit ria.
Cuand se asignan guías ést s deben asistir al equip audit r y actuar cuand l s licite el audit r
jefe. Sus resp nsabilidades pueden incluir:
b) ac rdar las visitas a las partes específicas de las instalaci nes de la rganización;
e) A requerimient del audit r l s guías pueden pr p rci nar aclaraci nes asistir en la
rec pilación de inf rmación veraz.
28
c c c c c
(.(+ '&2;%<5&%9#C?'7%=%&5&%9#$'<5%#=27:5&%9#
La inf rmación relevante para l s bjetiv s de la audit ría el camp de aplicación y l s criteri s
incluyend la inf rmación relaci nada c n las interrelaci nes entre funci nes actividades y pr ces s
se deben rec ger mediante un sistema apr piad de muestre durante la audit ría y la verificación.
Sól la inf rmación que es verificable puede c nstituir evidencia de la audit ría. a evidencia de la
audit ría debe ser registrada c m tal.
La evidencia de la audit ría se basa en muestras de la inf rmación disp nible. P r tant hay un
ciert grad de incertidumbre en la audit ría y aquell s que actúan s bre las c nclusi nes de la
audit ría deben c n cer esta incertidumbre.
La figura 3 pr p rci na una visión general de l s pr ces s de rec pilación de inf rmación para
alcanzar las c nclusi nes de la audit ría.
Revisión
%@375
)%845@'#'75<$'<;72&'82$'7'&2;%<5&%9#$'%#=27:5&%9#;5755<&5#H57<58&2#&<38%2#'8$'
53$%427%5
29
c c c c c
entrevistas;
bservación de actividades;
revisión de d cument s.
C3$5;7D&4%&53'#4'8$'%#=27:5&%9#C$'<<'?575&5>2'#47'?%8458
Las fuentes de inf rmación esc gidas pueden variar de acuerd c n el camp de aplicación y la
c mplejidad de la audit ria y pueden incluir:
C3$5;7D&4%&53'#4'8$'%#=27:5&%9#C$'<<'?575&5>2'#47'?%8458
Las entrevistas s n un de l s medi s imp rtantes de rec pilar inf rmación y se deben llevar a cab de
una manera que se adapten a la situación y a las pers nas entrevistadas. Sin embarg el audit r
debe c nsiderar l siguiente:
a) las entrevistas deben llevarse a cab c n pers nas de diferentes niveles y funci nes que
desarr llen actividades tareas dentr del alcance de la audit ría;
b) las entrevistas deben ser llevadas a cab durante las h ras n rmales de trabaj y en el lugar de
trabaj habitual de la pers na que es entrevistada;
c) se debe hacer t d l p sible para calmar tener tranquila a la pers na que se va a entrevistar
antes y durante la entrevista
d) debe explicarse la razón para la entrevista y cualquier n ta que se t me;
e) la entrevista puede c nsistir inicialmente en preguntar a la pers na que describa su trabaj ;
f) deben evitarse las preguntas que predisp nen las respuestas (preguntas inductivas);
g) l s resultad s de las entrevistas deben ser resumid s y revisad s c n la pers na que ha sid
entrevistada;
h) se debe agradecer a las pers nas entrevistadas su participación y c peración.
30
c c c c c
(.(. '#'75&%9#$'I5<<5H@28$'53$%427A5
La evidencia de la audit ría debe ser evaluada frente a l s criteri s de audit ría para generar l s
hallazg s de audit ría. L s hallazg s de audit ría pueden indicar tant c nf rmidad c m n
c nf rmidad c n l s criteri s de audit ría e identificar una p rtunidad para la mej ra.
El equip audit r debe reunirse cuantas veces sea necesari para revisar l s hallazg s de audit ría
en m ment s adecuad s durante la misma.
Las c nf rmidades deben ser resumidas para indicar la ubicación las funci nes el pr ces l s
requisit s que fuer n auditad s. Si estaba incluid en el plan de audit ría se deben registrar l s
hallazg s de la audit ría individuales de c nf rmidad y sus evidencias.
Las n c nf rmidades y las evidencias de la audit ría que las s p rtan también deben registrarse.
Las n c nf rmidades se pueden clasificar. Estas deben ser revisadas c n l s representantes
apr piad s del auditad el pr pósit de la revisión es btener el rec n cimient de que la evidencia
de la audit ría es exacta y que las n c nf rmidades se han c mprendid . Se debe realizar t d el
esfuerz p sible para res lver cualquier divergencia de pinión c ncerniente a las evidencias y/ l s
hallazg s de la audit ría y deben registrarse l s punt s en l s que n haya acuerd .
(.( 7';575&%9#$'<58&2#&<38%2#'8$'<553$%427A5
a) revisar l s hallazg s de audit ría y cualquier tra inf rmación apr piada rec pilada durante
la audit ría c ntra de l s bjetiv s de la misma;
b) t mar acuerd s s bre las c nclusi nes de la audit ría teniend en cuenta el grad de
incertidumbre inherente al pr ces de audit ría;
C3$5;7D&4%&52#&<38%2#'8$'<553$%427A5
a) la extensión del grad de c nf rmidad del sistema de gestión c n l s criteri s de audit ría;
b) la efectiva implementación y mantenimient del sistema de gestión;
c) la capacidad del pr ces de revisión del sistema para asegurar la c ntinuación de la viabilidad la
adecuación y la efectividad del sistema de gestión.
Las c nclusi nes de la audit ría pueden llevar a rec mendaci nes relativas a las mej ras el neg ci las
relaci nes la certificación registr futuras actividades de audit ría.
31
c c c c c
(.( '5<%H5&%9#$'<57'3#%9#$'&%'77'
La reunión de cierre debe ser realizada para presentar l s hallazg s y las c nclusi nes de audit ría
de tal manera que sean c mprendidas y rec n cidas p r el auditad y para p nerse de acuerd si
es necesari en el perí d de tiemp para que el auditad presente el plan de acci nes c rrectivas
y/ preventivas. L s participantes en la reunión de cierre deben incluir el auditad y pueden también
incluir el cliente de la audit ría y a tras partes. Si es necesari el audit r jefe debe n tificar al
auditad de situaci nes que se han enc ntrad durante la audit ría que pueden llevar a una
disminución de la c nfianza que se puede btener de las c nclusi nes de la audit ría.
En much s cas s p r ejempl en audit rías internas en pequeñas rganizaci nes la reunión de
cierre puede c nsistir en c municar l s hallazg s de la audit ría y las c nclusi nes de la misma.
Para tras audit rías la reunión debe ser f rmal y las actas incluyend l s inf rmes de asistencia
deben c nservarse. La reunión dirigida p r el audit r jefe debe llevarse a cab en presencia de la
dirección del auditad y de l s resp nsables de las funci nes auditadas.
Cualquier pinión divergente relativa a l s hallazg s de audit ría a las c nclusi nes entre el equip
audit r y el auditad deben discutirse y si es p sible res lverse. Si n se resuelven las d s
pini nes deben registrarse.
Si está especificad en l s bjetiv s de la audit ría se deben presentar rec mendaci nes de mej ra.
Se debe enfatizar que las rec mendaci nes n s n de bligat ri cumplimient .
(( 7';575&%9#$'<%#=27:'$'53$%427A5
El audit r jefe debe ser resp nsable de la preparación y el c ntenid del inf rme de la audit ría.
El inf rme de la audit ría debe pr p rci nar un registr c mplet de la audit ría precis c ncis y
clar y debe incluir hacer referencia a l siguiente:
32
c c c c c
e) las fechas y lugares d nde se realizó las actividades de audit ría Ê;
El inf rme de la audit ría debe incluir también hacer referencia l siguiente según sea apr piad :
l) la c nfirmación de que l s bjetiv s de la audit ría han sid cumplid s dentr del alcance
de la audit ría de acuerd c n el plan de audit ría;
m) las áreas n cubiertas aunque estén dentr del alcance de la audit ría;
) las rec mendaci nes para la mej ra si estaba especificad en l s bjetiv s de la audit ría;
(( ;72>5&%9#C$%847%>3&%9#$'<%#=27:'$'<553$%427A5
El inf rme de la audit ría debe emitirse en el perí d de tiemp ac rdad . Si est n es p sible se
debe c municar al cliente de la audit ría las raz nes para el retras y ac rdar una nueva fecha de
emisión.
El inf rme de la audit ría debe estar fechad revisad y apr bad según se haya definid en l s
pr cedimient s del pr grama de audit ría.
El inf rme de la audit ría apr bad debe ent nces distribuirse a l s recept res designad s p r el
cliente de la audit ría.
El inf rme de la audit ría es de pr piedad del cliente de la audit ría y la c nfidencialidad se debe
respetar y salvaguardar adecuadamente p r l s miembr s del equip audit r y t d s l s recept res
del inf rme.
33
c c c c c
(( 2#8'7?5&%9#$'<28$2&3:'#428
L s d cument s que pertenecen a la audit ría deben c nservarse destruirse de c mún acuerd
entre las partes participantes y de acuerd c n l s pr cedimient s del pr grama de audit ría y c n
l s requisit s legales c ntractuales aplicables.
Salv requisit legal el equip audit r y l s resp nsables de la gestión del pr grama de audit ría n
deben revelar el c ntenid de l s d cument s cualquier tra inf rmación btenida durante la
audit ría el inf rme de la audit ría a ninguna tra parte sin la apr bación explícita del cliente de la
audit ría y cuand sea apr piad del auditad . Si se requiere revelar l s c ntenid s de un
d cument de la audit ría el cliente de la audit ría y el auditad deben ser inf rmad s tan pr nt
c m sea p sible.
(( %#5<%H5&%9#$'<553$%427A5
La audit ría finaliza cuand t das las actividades incluidas en el plan de audit ría se han ejecutad y
el inf rme de la audit ría ha sid apr bad y distribuid .
Las c nclusi nes de la audit ría pueden indicar la necesidad de acci nes preventivas c rrectivas y
de mej ra según sea aplicable. Tales acci nes n se c nsideran parte de la audit ría y
generalmente s n emprendidas p r el auditad en un perí d de tiemp ac rdad . El auditad debe
mantener inf rmad al cliente de la audit ría s bre el estad de estas acci nes
El pr grama de audit ría puede incluir el seguimient p r parte del equip audit r. Este seguimient
se c nsidera una acción que ap rta val r al utilizar la pericia de l s miembr s del equip audit r. En
est s cas s se debe tener cuidad para mantener la independencia en las actividades de audit ría
p steri res.
( c
La c nfiabilidad y la c nfianza en el pr ces de audit ría dependen de la c mpetencia del pers nal
que lleva a cab la audit ría. Esta c mpetencia se basa en la dem stración de:
34
c c c c c
L s audit res desarr llan mantienen y mej ran su c mpetencia a través del c ntinú desarr ll
pr fesi nal y de la participación regular en audit rías (véase el numeral 7.5).
En el apartad 7.6 se describe un pr ces para la evaluación de l s audit res y del audit r jefe del
equip audit r.
2:;'4'#&%5
c c
"c
2#2&%:%'#428 2#2&%:%'#428
CI5>%<%$5$'8 CI5>%<%$5$'8 2#2&%:%'#428C
'8;'&A=%&28$' @'#67%&28 I5>%<%$5$'8
&5<%$5$ 5:>%'#45<'8
( (C( ( '8;'&A=%&28
( (
( (+
47%>3428;'782#5<'8(
%@375+
2#&';42$'&2:;'4'#&%5
35
c c c c c
L s audit res deben p seer atribut s pers nales que le permiten actuar de acuerd c n l s principi s
de la audit ría descrit s en el capítul 4 y que c ntribuyen al rendimient exit s del audit r.
h) decidid - alcanza c nclusi nes p rtunas basadas en el raz namient lógic y el análisis;
Este apartad describe también un pr ces para evaluar audit res y jefes del equip audit r así c m
para el desarr ll pr fesi nal c ntinu y el mantenimient de la c mpetencia. El pr ces de
evaluación engl ba cuatr pas s fundamentales. Est s s n:
a) identificar l s tip s y niveles de c n cimient s y habilidades para cumplir las necesidades del pr grama
de audit ría (7.6.3);
b) establecer indicad res de f rmación académica experiencia lab ral f rmación del audit r y experiencia
en audit rías (7.6.4);
( cc !,"cc
( ( 2#2&%:%'#428CI5>%<%$5$'8@'#67%&58$'<2853$%427'8$'8%84':58$'@'84%9#$'<5
&5<%$5$C8%84':5$'@'84%9#5:>%'#45<
36
c c c c c
37
c c c c c
l s c ntrat s y acuerd s;
( ( 2#2&%:%'#428CI5>%<%$5$'8@'#67%&58$'<2853$%427'8B'='
L s audit res jefe deben tener c n cimient s y habilidades adici nales en el liderazg de la audit ría
para permitir al equip audit r llevar a cab la audit ría de manera eficiente y eficaz. L s
c n cimient s y habilidades en esta área deben c ntemplar:
38
c c c c c
( ( 2#2&%:%'#428CI5>%<%$5$'8'8;'&A=%&58$'<2853$%427'8$'8%84':58$'@'84%9#$'
<5&5<%$5$
L s audit res de sistemas de gestión de la calidad deben tener c n cimient s y habilidades en las
siguientes áreas:
( (+ 2#2&%:%'#428 C I5>%<%$5$'8 '8;'&A=%&58 $' <28 53$%427'8 $' 8%84':58 $' @'84%9#
5:>%'#45<
L s audit res de sistemas de gestión ambiental deben tener c n cimient s y habilidades en las
siguientes áreas:
39
c c c c c
b) ciencia y tecn l gía ambiental ± para permitir al audit r c mprender las relaci nes
fundamentales entre las actividades humanas y el medi ambiente. L s c n cimient s y
habilidades en esta área deben c ntemplar:
la interacción de l s ec sistemas;
c) aspect s técnic s y ambientales de las peraci nes ± para permitir al audit r c mprender
la interacción de las actividades pr duct s servici s y peraci nes del auditad c n el
medi ambiente. L s c n cimient s y habilidades en esta área deben c ntemplar:
(+( 3$%427'8
40
c c c c c
Para adquirir la c mpetencia necesaria para llegar a ser un audit r una pers na debe haber:
Parte de la experiencia lab ral debe ser en una p sición d nde las actividades realizadas
c ntribuyan al desarr ll de c n cimient y habilidades en:
Antes de asumir la resp nsabilidad de liderar un equip audit r un audit r debe adquirir experiencia
en la audit ría actuand c m audit r jefe para desarr llar l s c n cimient s y habilidades descritas
en el apartad 7.3.2. Esta experiencia debe btenerse baj la supervisión y rientación de tr
audit r calificad c m audit r jefe.
(+( 3$%427'8$'8%84':58$'@'84%9#$'<5&5<%$5$C5:>%'#45<
L s audit res de sistemas de gestión de la calidad ambiental que deseen llegar a ser audit res en
la segunda disciplina deben:
41
c c c c c
b) haber realizad audit rías que cubran el sistema de gestión en su t talidad en la segunda
disciplina baj la supervisión y rientación de un audit r calificad c m audit r jefe en la
segunda disciplina.
L s audit res jefe en una disciplina n deben llegar a ser audit res jefe en la segunda disciplina hasta
que hayan satisfech l establecid en l s apartad s anteri res.
5><5
c<38475&%9#$'%#$%&5$27'8$'=27:5&%9#5&5$6:%&5F'E;'7%'#&%5<5>275<F=27:5&%9#$'<53$%427
C'E;'7%'#&%5'#53$%427A58
3$%427'#5:>58
3$%427 3$%427B'='
$%8&%;<%#58
F rmación académica
27:5&%9#
secundaria (véase Nada adici nal Nada adici nal
5&5$6:%&5 n ta 1)
E;'7%'#&%5<5>275<
5 añ s (véase n ta 2) Nada adici nal Nada adici nal
4245<
E;'7%'#&%5<5>275<
2 añ s en la segunda
'#'<&5:;2$'<5 Al men s 2 de l s 5
disciplina (véase n ta Nada adici nal
@'84%9#$'<5&5<%$5$ añ s
3)
C5:>%'#45<
24 h ras de f rmación
40 h ras de
27:5&%9#$'< en la segunda
f rmación en Nada adici nal
53$%427 disciplina (véase n ta
audit ría
4)
4 audit rías
c mpletas y n 3 audit rías c mpletas 3 audit rías c mpletas
men s de 20 días de y n men s de 15 días y n men s de 15 días
experiencia en de experiencia en de experiencia en
audit ría c m audit ría en la audit ría actuand
E;'7%'#&%5'# audit r en prácticas segunda disciplina c m audit r jefe
53$%427A58
Las audit rías Las audit rías deberán Las audit rías deberán
deberán ser ser realizadas dentr ser realizadas dentr
realizadas dentr de de l s 2 últim s añ s de l s 2 últim s añ s
l s 3 últim s añ s c nsecutiv s c nsecutiv s
c nsecutiv s
NOTA 1 La f rmación académica secundaria es aquella parte del sistema de f rmación académica
naci nal que viene a c ntinuación del grad primari elemental per que se c mpleta antes de la
entrada a la universidad institución educaci nal similar.
NOTA 2 El númer de añ s de experiencia lab ral pude reducirse en un añ si la pers na ha
c mpletad una f rmación académica p stsecundaria apr piada.
NOTA 3 La experiencia lab ral en la segunda disciplina puede ser simultánea a la experiencia lab ral en
la primera disciplina.
NOTA 4 La f rmación en la segunda disciplina es para adquirir c n cimient s de las n rmas relevantes
leyes reglament s principi s mét d s y técnicas.
42
c c c c c
(.( '85772<<2;72='8%2#5<&2#4%#32
Las actividades de desarr ll pr fesi nal c ntinu deben t mar en c nsideración l s cambi s en las
necesidades de las pers nas y las rganizaci nes la práctica de la audit ría las n rmas y tr s
requisit s.
(.( 5#4'#%:%'#42$'<5&5;5&%$5$53$%4275
L s audit res deben mantener y dem strar su capacidad para auditar a través de la c ntinua
participación en audit rías de sistemas de gestión de la calidad y/ ambiental.
(( '#'75<%$5$'8(
La evaluación de l s audit res y audit res jefe debe estar planificada implementada y registrada de
acuerd c n l s pr cedimient s del pr grama de audit ría para pr p rci nar un resultad que sea
bjetiv c herente veraz y fiable. El pr ces de evaluación debe identificar las necesidades de
f rmación y de mej ra de tras habilidades.
evaluación inicial de pers nas que deseen llegar a ser audit res c m parte de
un pr grama de audit ría;
La figura 5 ilustra la relación entre la evaluación inicial de un audit r la selección del equip audit r
el desarr ll pr fesi nal c ntinuad el mantenimient de la capacidad de auditar y el pr ces
c ntinu de evaluación del audit r.
resarr ll p steri r
2:%'#H2
?5<35&%9#
%#%&%5<
?5<35&%9#
&2#4%#K5$'<
$'8':;'L2
7.6)
Necesari un desarr ll
p steri r
5#4'#%:%'#42$'<5&2:;'4'#&%5
(7.5)
3$%427A5
(6)
%@375.
45;58$'<5'?5<35&%9#
(( <;72&'82$''?5<35&%9#
582 c$'#4%=%&57 <28 547%>3428 ;'782#5<'8F <28 4%;28 C #%?'<'8 $' &2#2&%:%'#428 C
I5>%<%$5$'8;575854%8=5&'7<58#'&'8%$5$'8$'<;72@75:5$'53$%427A5(( J
Para decidir cuáles s n l s niveles apr piad s de c n cimient s y habilidades la rganización debe
c nsiderar:
44
c c c c c
582 845><'&'7<28&7%4'7%28$''?5<35&%9#
582 '<'&&%2#57<28:642$28$''?5<35&%9#5;72;%5$28
La evaluación puede ser llevada a cab p r una pers na p r un equip utilizand un vari s
mét d s selecci nad s de l s indicad s en la tabla 2. A la h ra de utilizar la tabla 2 se debe tener en
cuenta:
l s mét d s señalad s representan una variedad de pci nes que pueden n ser
aplicables en t das las situaci nes;
582+ '5<%H57<5'?5<35&%9#
El últim pas de la evaluación es c mparar la inf rmación rec pilada de la pers na frente a l s
criteri s establecid s en el pas 2. Cuand una pers na n cumpla l s criteri s se requiere
f rmación experiencia lab ral y/ experiencia en audit rías adici nales después de l cual deberá
realizarse una nueva evaluación para establecer de que se ha cumplid c n l s criteri s.
En la tabla 3 se muestra un ejempl hip tétic de cóm pueden aplicarse y d cumentarse l s pas s
del pr ces de evaluación para un pr grama de audit rías internas.
45
c c c c c
5><5
642$28$''?5<35&%9#
46
c c c c c
La tabla 1 muestra indicad res de f rmación académica experiencia lab ral f rmación c m audit r
y experiencia en audit rías que pueden aplicarse p r las rganizaci nes que realicen audit rías
internas externas. Est s indicad res n s n apr piad s en t das las situaci nes. En un s cas s se
necesitan más indicad res que en tr s. Para audit res que realicen audit rías de certificación
audit rías de c mplejidad similar est s indicad res deben ser l s mínim s.
47
c c c
5><5
B':;<2$'3#5'8473&4375;575<5'?5<35&%9#$'<53$%427'#3#;72@75:5%#4'7#2$'53$%427A58
582
582 582
M7'58$'
&2:;'4'#&%58 47%>3428;'782#5<'8F&2#2&%:%'#428C 7%4'7%28$''?5<35&%9# 642$28$''?5<35&%9#
I5>%<%$5$'8
Revisión de l s registr s de
Haber c mpletad un curs de f rmación
Principi s Capacidad para llevar a cab una audit ría de f rmación
de audit res intern .
pr cedimient s acuerd c n l s pr cedimient s intern s
pr ces s y técnicas de c municánd se c n c mpañer s c n cid s del Observación
Haber realizad tres audit rías c m
audit ría lugar de trabaj .
miembr de un equip audit r intern .
Evaluación entre partes
Revisión de l s registr s de
r cument s del f rmación
Capacidad para aplicar las partes pertinentes del Leer y entender l s pr cedimient s de la
Sistema de Gestión y
Manual de Sistema de Gestión y l s audit ría pertinentes a l s bjetiv s
tr s d cument s de Examen
pr cedimient s relaci nad s. alcance y criteri s de la audit ría.
referencia
Entrevista
Capacidad para describir la estructura y cultura Haber trabajad para la rganización al
Situaci nes de la Revisión de l s registr s
l cal de la rganización y cualquier cuestión de men s durante un añ en tareas de
rganización lab rales
delimitaci nes. supervisión.
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.