Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
:, ~
: 1 -
Enero, 2003..
SECRETARiA DE
EDUCAOON
I
<
..
•
PÜSUCA .
, ;
Programa
Materiales de apoyo
Bloque I
Bloque 11
~ Ordenanzas 46
Pilar Gonzalbo Aizpuru
Bloque 111
Bloque IV
m Gimnasia 238
Carlos A. Carrillo
m Introducc:ó 255
[Q Del ejercic,: ;:;i la mUjer 258.
Alberto O, L;:; - ~
rn Lecciór.',':'~ 313
Manuei \ - _c:: ":';;cJrade
C) Lección ~ 5~ 315
Manuel \,,c ::: -:: ,c:: ':','lcirade
m Lección:;:::= 318
Manuel Ve :::._:: _=:: .!ndrade
Desarrollo Histórico
de México I
Programa y materiales
de apoyo para el estudio
Segundo semestre
México, 2003
SECR ETARIA DE
EDIJCAOÓN
I
I'ÜBUCA
La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño del programa
y en la selección de los materiales.
Coordinación editorial
Es,eban Manteca Aguirre
Corrección
Rubén Fische,'
Diseño
Dirección Editorial de la DGMyME. SEP
Formación
Centro. C. P. 06020
México. D. F.
ISBN 970-18
Impreso en México
DISTRIBUClON GRATUITA-PROHIB1oA SU VENTA
Introducción
Para lograr los propósitos que el plan de estudios establece para esta asignatura es
necesario realizar una selección temática que permita concentrar el estudio en aque
llos hechos y procesos que muestran 12 evolución de aspectos clave de la educación en
México y que son, además, los que pueden tener mayor impacto formativo en los
futuros profesores.
Por esta razón, y considerando el tiempo disponible, el programa no incluye todos
los temas que generalmente forman parte de los programas de historia de la educación,
en los cua:es se realiza una revisión cronológica deta:l:lda de una variedad de aspectos
que van desde l::ts ccrrientes del pensamiento social. el discurso político. los debates
ideológicos y pedagógicos, las biografías de eaucaoores destacados. hasta el recuento
de acciones puntuales. Aunque tal variedad pudiera ser una virtud, en realidad poco
aporta a la formac:ión de futüro~ maestros, y":1 que es (01 nún que los estudiantes a¡xen
dan sólo dnos aislados que difícilmente generan la idea de proceso histórico y. por el
contrario. producen confusión por la cantidad de nombres, fechas y sucesos que inclu
yen. Por otra partE', la extensión de tales programas provoca que se dedique mayor
tiempo al estudio de los periodos más antiguos. y menos a los más recientes que son
los que tienen más importancia para comprender las característic":1s actuales del siste
ma educativo.
Tomando en cuenta estas observaciones y el conjunto de orientacione5 académicas
establecidas en el plan de estudios, el programa La Educación en el Desarrollo Históri
co de México I se ha diseñado a partir de la selección de algunas líneas temáticas
principales y el tratamiento diferenciado de periodos.
10
11
Propósitos generales
11
I
) ~ .
13
Para lograr los propósitos generales del curso -y los específicos de cada bloque- se
requiere conocer a fondo ei enfoque, los temas, la bibliografía del programa y las sugeren
cias de actividades, ya que de esto depende que el curso cumpla con las metas que el plan
de estudios le demand<L El conocimiento del programa por parte de los maestros y los
alum nos. además. es la base para seleccionar estrategias de enseñanza y de estudio, utilizar
eficazmente los recursos disponibles en la escuela, así como para establecer acuerdos y
compromisos que permitan generar en el aula un ambiente propicio para el aprendizaje.
donde la formulac:ón de dudas, la exigencia mutua y respetuosa --entre profesores y alum
nos- constituya un rasgo de las relaciones académicas cotidianas.
Este curso puede aportar experiencias importantes a los estudiantes normalistas en
relación con estrategias y actividades para la comprensión del pasado que, sin duda,
influirán en su desempeño profesional. En este sentido. uno de los propósitos del plan
de estudios es que los futuros maestros adquieran y desarrollen nuevas concepciones
acerca del conocimiento histórico. ¿Cuál es la mejor forma de lograrlo? En primer lugar,
promoviendo y practicando. en las aulas de I:l e<:cuI"b norm:ll, un nuevo .;¡nfo<:jl..le de (lnse~
14
15
16
17
Actividades introductorias
Con la finalidad de que los estudiantes conozcan el programa del curso, se sugiere:
l. Leer de manera individual los apartados: características del programa; líneas temáti
cas principales; trá,:amiemo diferenciado de periodos; propósiws generales; organización
de los contenidos; orientaciones didácticas y de evaluación. y bloques temáticos.
2. Anotar dudas y comentarios.
3. Comentar en equipo los apartados del programa.
4. En el grupo. bajo la conducción del profesor. realinr comentarios acerca del
programa y del curso en general.
18
Propósito
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas, se esp€;-;i que los estudiantes
identifiquen las principales características de la educación entre los antiguos mexicanos.
Temas
Bibliografia básica
Alva Ixtl¡lxó<...hltL I-ern~ndo (le {! 985). "Giscur:;m a las !TlUjeí2S dedicadas a los templos", en
Pablo Esca!ante (a~~tolog.), Educación e ideología en el México anti¡:uo, México, SEr/El Caba·
Ilito (Biblioteca pedagógica), pp. 44·49.
Landa. fray Diego de (1985),"Educación de la mujer emre los indios de Yucatán",en Pablo J::scalante
(antolog.), Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito (Biblioteca
pedagógica), pp. 64-68.
León-Portilla. Miguei {i 958),"EI concepto flahuatl de la educación", en Siete ensayos sobre cultura
náhuatl, México, UNAM, pp. 57-81.
Lópt:z.Austín, Alfredo (1996),"La enseñanza escolar entre los mexicas",en Milada Bazant (coord.),
Ideas, valores y [radiciones. Ensoros sobre historio de lo educación en México, México, El
Colegio Mexiquense, pp. 27-40.
Mendieta, fray Gerónimo de (1985), "Crianza y discursos didácticos a los hijos", en Alfredo López
Austín (antolog.). La educación de los antiguos nahuos.l. México, SEP/EI Caballito. pp. 38-48.
Bibliografía complementaria
19
Sahagún, fray Bernardino de (¡ 985)."De la manera que tenían los señores y gente noble en criar
a sus hijos", en Pablo Escalante (antolog.), Educación e ideoíogia en el i\1éxico antiguo,
México, SEP/EI Caballito (Biblioteca pedagógica). pp. ); '13.
- (1985). "La vida en los templos-escue:as", en Alfredo López Austlr1 (antolog.).la educación de
los antiguos nahuas. 1, México. SEPiti Caballito. pp. 9-40.
l. Leer el texto "La enseñanza escolar entre los mexícas", de López Austin, para elabo
rar una breve descripción acerca del tipo de educación impartida en el telpochcalli y en
el ca/mécoc, considerando los siguientes aspectos: finalidades educativas. grupos sociales.
ceremonias de ofrecimiento, disciplina, castígm. religión. etcétera. Leer las descripcio
nes a: r2stO del grupo y elabor'ar conclusiones sobre el tema,
2. Realizar las siguientes act:vidaues con base en la lectura de lOS textOs "Discursos
a las mujeres dedicadas a tos templo:;", de .A'!va Ixtlilxóchitl. y"Educaci6n de la mujer
entre los indios de Yucatán", de fray Diego de Landa
Con<.e$tar !a siguiente p r eg:Jnt2.: ¡cuáles erdn ¡aS findltdades de h educación
femenina em;-e los antiguos mexicanos!
• Escribir un breve texto acerca de las principales caracteristicas de la educación
femenina entre los antiguos mexicanos. Elaborar ur,3 opinión personal sobre
los cambios y continuidades más notables entre esa educación y la que reciben
actualmente las mujeres,
3. Con base en el texto "Crianza y discursos didácticos a los híjos", de Mendieta:
• Distinguir las principales características de los discursos o conseíos que se da
ban a los niños y jóvenes,
• Escribir una carta, dirigida a un profesor de educación física. en la que se describa
cómo se educaba moralmente a nÍllos y jóvenes entre los antiguos mexicanos.
4. Organizar un panel en el que se aborde el tema:"el concepto náhuatl de la educa
ción"; para prepararlo léase el texto "El concepto náhuatl de la educación", de León
Portilla. Elaborar conclusiones,
S. Escribir un breve ensayo sobre las principales características de la educación en
tre los antiguos mexicanos. Con los textos obtenidos pod~á elaborarse una antología
colectiva,
20
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
l. Conozcan y analicen la labor educativa desarrollada por los misioneros. parti
cularmente la que se refiere a la evangelización de los indígenas.
2. Analicen prácticas escolares y condiciones de trabajo docente en las escuelas
de primeras letras de la Nueva España.
3. Identifiquen la influencia del movimiento ilustrado en el desarrollo de la edu
cación.
Temas
Bibliografía básica
Gonzalbo. Pilar (1985)."EI orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y
otras cosas de policía cristiana" y "Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de
leer. escribir, y contar (8 de enero de 160 Ir, en El humanismo y la educación en la Nueva
España, México. SEP/EI Caballito, pp. 37-46 Y 137-142.
Kobayashi,José María (1985),"La educación en la Nueva España del siglo XVI", en la educación
como conquisto, México. El Colegio de México, pp. 175 -185 Y 190-194.
Tanck de Estrada, Dorothy (1977), "El gremio de maestros de primeras letras", "Los maestros"
y "La vida escolar", en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primario en le ciudad
de México. México. El Colegio de México. pp. 90-102. 207-210 Y 214-231.
- (1996)."Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia", en Milada Bazant (coord.).
Ideos, valores y tradiciones. Ensayos sobre historio de lo educación en México, México. El
Colegio Mexiquense. pp. 79-96.
Bibliografía complementaria
'Garcés,Julián (1984), "la buena disposición de los infieles", en luis González. El entuerto de la
conquisto. Sesenta testimonios. México, SEP, pp. 188-192.
Kobayashi.José María (1985),"Educadón de niñas indias", en La educación como conquista. México,
El Colegio de México, pp. 198-206.
21
Sugerencias didácticas
l. Leer los textos "El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina,
y otras cosas de policía cristiana",de Gonzalbo, y"la educación en la Nueva España del
siglo XVI", de Kobayashi. A partir del análisis sobre lo que presentan los autores, en
equipos realizar las siguientes actividades:
• Explicar las finalidades educativas de los misioneros y los métodos utilizados
para evangelizar.
• Distinguir I~s diferencias entre la educación impartida a los hijos de la nobleza
indígena y a !os hijos de los macehu2les.
• Elaborar un texto eil el que se señalen los cambios y continuidades más nota
bles entre la educación prehisp3.nica y la impartida en los primeros años de la
~poca colonia!.
• Organizar una mesa redonda donde un representante de cad) equipo exponga
sus apreciaci::>nes,
2 Leer los textos "cl gremio de maestros de primeras letras", de Tanck, y"Orde
na:lzas de ios maescros c1ei !lobiiisi",o arte d2 !~er, escribir, y CO"t:1 r '", de GOI,z3ibo.
Elaborar conclusiones de grupo con base en las siguientes preguntas:
• ¡Cuál fue la finalidad de formar el gremio de maestros de primeras letras!, ¡cómo
protegieron sus privilegios los agremiados!,¡por qué se preocuparon en defender
sus intereses!, ¡las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instruc
ción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era
motivo de preocupación!,¡cuáles fueron las diferencias más notables que existían
entre los profesores del gremio con el Ayuntamiento y con los maestros de las
escuelas gratuitas!
3. Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones labora
les de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere leer:"Los maes
tros" y "La vida escolar", de TancÍ<..
4. Leer y comentar las descripciones realizadas por los integrantes del grupo.
Elaborar un periódico para recapitular los aspectos sobresalientes de la profesión
docente en esta época.
5. Con base en la lectura de "Enseñanza y nacio.,ai¡smo intelectual al finai de la
colonia", de Tanck:
.• - Elaborar una síntesis del tema, tomando en cuenta la influencia de las ideas de
la Ilustración en los siguientes aspectos: a) la educación indígena y la instruc
ción elemental, y b) la creación de nuevas instituciones y sus finalidades edu
cativas.
22
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que les estu
diantes:
Conozcan los fundamentos ideológicos y políticos que inr.uyeron en las pro
puestas para of.ecer ecuc<).ción eleme;¡tal a toda la población.
L. Identifiquen los rasgos fundamentales del debatE educativo dp.1 periodo estudia
do, especialmente en lo que se refitre al Congres0 Constituyente de Cidiz, la
reforma educativa de 1833-1834 y la polémica por la libertad de enseñanza en
el Congreso de Ií3S6-1857.
3. Identifiquen los rasgos fundamentales del debate educativo del periorlo eSLlldia
do, particularmente la necesidad de educar a las masas, difundir la educación
pública elemental, el control de la educación pública por parte del Estado y la
enseñanza libre.
4. Analicen el ArtíctJlo 3° de la Constitución de 1857 y expresen hipótesis acerca
de sus posibles consecuencias ideológicas en el terreno educdLivo.
5. Identifiquen las prácticas escolares y condiciones de trabajo docente del periodo
~$tudiado para establecer comparaciones con la:; que conocen en la actualidad.
Temas
23
Beye de Cisneros.Joaquín (1 973). "Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos
estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres". en
Abraham Talavera,Liberalismo y educación. t.1. México. SEP (Sepsetentas). pp. 133-135.
Castillo. Isidro (1976). "Reforma educativa de Gómez Farías. Educación pública". en México: sus
revoluciones sociales y la educación. vol. 11. México. Gobierno del Estado de Michúdcán.
pp.165-182.
Mora. José Ma. i..uis (1973). "Proposiciones educativas al Congreso del Estado de México". en
Abraham Talavera,Liberalismo y educación. t. l. México, SEP (Sepsetentas), pp. 161-165.
Ramos Arizpe. Miguel (1973), "Memoria sobre el estaJo de las provincias internas de Oriente". en
Abraham Ta:avera, Liberalismo y educación. t.1. México. SEP (Sepsetentas). pp. 145:148.
Sánctlez Cer·...antes. Alberto (t 999)."Las finalidades de la edllcación pública en México: una aproxi
macióil histórica". en Cero en conducta. año 14. núm. 48. diciembre. México. Educación y
Cambio. pp. 53-68.
Tanck de Estrada. Dorothy (1992), "Las escuelas !ancascerianas en la ciudad de México". en La
educación en la historia de México. México. El Colegio de México. pp. 4'1-68.
Vázquez. Josefina (1979),"Educación, camino único", en Nacionalismo y educación. México, El Colegio
de México. pp. 25-36.
Zan.:'::>. F, anci:,co (1 '156), "üiscusión del art':culo 18 (3° dE: ia ConSl.iwción de : 851l Sesl"''1 de; I 1
de agosto de 1856" y "Artícule 3° de ;a ConstitUción Federal de los Es::ados Unidos Mexi
canos. 185T'. en Historia del Congreso Constituyente. /856-/857. México. El Colegio de
México. pp. 711-725 Y 1345.
Bibliografía complementaria
.Sugerencias didácticas
l. Leer el texto de Josefina Vázquez. "Educación, camino único", y elaborar una explicación
acerca de las condiciones que impidieron concretar los proyectos educativos durante el
siglo XIX. Exponer y comentar en plenaria las conclusiones obtenidas.
24
2S
Propósitos
,"'.! estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estu
diantes:
l. Conozcan los principales debates ideológicos y políticos del periodo estudiado.
especialmente los que se refieren a la educación laica, gratuita y obligatoria. y
relacionen la definición histórica de dichos debates con los principios filosóficos
y legales del sistema educdtivo actual.
2. Conozcan algunos antecedentes históricos que permitan reflexionar ac€ . ca de
los prim2ros planted.m¡~rtos pdía incorporar la educaCión fisil:? en 1;)$ prog~a
Temas
26
27
Bibliografía complementaria
Bazant. Milada (comp.) (1985). Debate pedagógico durante el porfirimo. t1éxico. SEP/EI Cabaiilto.
(199S)."La introducción de la pedagogía moderna..... Los números favorecen a las minorías" y
"La popularidad del magisterio", en Historio de la educaóón durante ei porfiriato. México.
El Colegio de México. pp. 19-34.77-102 Y 129.146.
Galván. Luz Elena (1993). "En la construcción de una historia Educación y educadores durante el
porfiriato". e~ Lucia Martínez (coord.). Indios. peones, hacendados y maestros. Viejos acto
res para un México nuevo (/82 1-/943), u. México. UPN. pp. 175·203.
,. Estos textos, elaborados por el profr. Manuel Velázquez Andrade, fueron consultados
en el fondo privado que conserva Gabriel Velázquez Juárez.
28
Sugerencias didáCticas
29
30
31
32
,
~:\ .
\ ti¡
1,
\1
; .'
I
I
I,fti
rr.,
,~~Bque 1
.,:td: dTU;L~~
!'
r
! ¡
f, ,
l'
, • I
1 ~
-,I
..
.'
r
. I
1
J
..... ¡,.~~
,.
.".
j • ~ .... :. ~\o .• "~'(
·1 .'f, ... ~I.· .¡
;r
r·*" ,.
e,
(::>
en Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
,
- ',
en su presencia un número detcnninado de codornices, la m~ndatos de esta venerable vieja., tu nueva mwre,l$ la cu21
bajabm a las utas y lugar de recogimiento. donde, en te enseñará a desechar el sueño y la pereza, pan. que te
presc:lcia de la superiora'" y las restantes doncellas, puesto levantes a adorar al Señor de la noche, y a barTer estos
en pie el ttquaq¡illi. superintendente o vicario de estos patios por donde :suele pasar Dios invisible, sin que lo
conventos. deda. con admirables afectos esta elegante plá· acompañe otro algu no sino' el silencio. Y cuando llegares
tica: "Muy 2Jllada y preciosa niña, siendo cierto que ya los a la edad en que la sangre se enciende, mira hija muy
años te han dado posesión del uso de la r2Zón, ¿cómo es preciosa, có'mo cuidas de tu pureza, pues sólo con que
posible que ignores que el Señor y gran Señor Dios invisi· tengas deseo de pecar, ya habrás pecado, y por eso serás
ble te crió sólo porque quiso, y por su voluntad naciste privada de tu buena fortUna, y castigada rigurosamente con
para lenuevo del mundo? Por esta causa, pues, y para grati· que tus carnes :se pudran!' Segui20sc a esto desnud20rb de
fkar l Dios, dindole lo mismo que de su libertad recibie los vestidos ricos que h:a.bia traído, y quit2.rfe el cabello,
ron, en el dCa de tu nacimiento votat<?n tus padres tu ceremonia necesaria para quedar constituida por u~a de
asÍ5telcia en este lugar de espinas y de dolores, para que en las cibuatlamacazque o sacerdotisas; y antes que se cUsol·
él estés y vivas, pidiendo al Criador de todas las cosas, te vies~ el numeroso concurso' que allí asistía, con grande
dé su, bienes, y te comunique de sus bondades. Considera, pausa y mayor compO$wra hada la superiora este ruana
que é:lte es lugar sagrado donde has de hacer penitencia por mineto a su nueva súbdita: "Si la obligaci6n en que me
los tuyos, que andan vagando por el mundo, distra{dos y pone mi oficio no me disculpara en lo que quiero decir,
enm:uañados en las cosas necesarias para la vida, y por creo que atribuyerais a desvergüenza y pecado querer
toda la república., necesitada de los (trOres del cielo. hablar después de este señor sacerdote y muy estimable
Per:su idete a que en este encerramientO,;J~1:I.s de olvidar J~ abue'to nuestro; pero qué es lo que podré decir, sino poco
casa >'hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y y malo. como mujer. en fin, que no tiene por oficio ejer..
adviene que no vienes a él para ser preferida a las que en citarse en meditar las palabras pan. que las atiendan como
él ha~a.t;es, sino a sujetarse a la menor d.tlt~¡todas. COIl este al regalado canto del pájaro t%mit%ca1f. 16 y coyoltótl.
presu,uesto, detenn{nese desde ahora tB}cora:z:ón a sufrir
con alegr{a la hambre de. los ayunos, y a practicar los
U LOI nombre. de "pad~" o ·mad~" (o ."boI Juntot muy rf'CCV('nte.
1:(.
menee) soUa tom&rlOll cualquier pcnona t'ft CUUlto t'jcrckra su lutoricUd o
ente"..,. a oen.
14 1I que d autor equrp
--!..t_
~tr
.1 con I 01 COnYC'neOloc
. ..... htOl n:clntOl ,L
moajali Aqu( te ~fie~ a la mja l.n.tructOrl con t'1 nomb~ dI' "lLIp~rior.". 16 Adoemú de &sirnar .1 ~. ,';'i~... JI: uu. para ha.t:lar & lI",na
como ~.-:onodl al. monja dt' mú wtoridad entU,n convento.
p;:-nonJl. muy t'.timad .. pt.ttiC\l'~ntt' un noblt'.
j.
o r .~;,
C()
46,) ... 47
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Re~ada hija mía, y todo mi querer, pues ya tienes edad y recogida, y dejaris de ser desvergon,zada Y liviana. Y si
y uso de r2Zón, alégrate y regodjate, pues has merecido por estar vestidas de carne estas doncellas que me eSC,uchan
ent:r:u' donde están las doncellas hermanas de Dios, para hubiere alguna en quien puedas reconocer noU de infamia,
que te cuentes entre las vírgenes que lo alaban de día y de huye de su compañía, porque cada cual gana la merced de
noche, y con esto cumplirás el voto que le ofrecieron t'~s sus obras, y en una casa de recogimiento se ha de tomu
padres. Pero sabe, que este lugar honesto y de buena de las unas lo bueno en que relucieren, y huir de fa malo,
crianza, es también lugar meritorio y de penitencia, y en que cometieron las otras. ti
donde es menester que sblo se haga la voluntad de quien
lo goberture; porque la que aquí viviere bien, yse humillare
enviando al cielo suspiros acompañados d~ lágrimas, y
Unt2.S, que inunden el trono de Dios, ganará :;u amistad;
y la que II contrario, incurrirá en su ira y rria1dición para
siempre. Entra, pues, hija. con toda tu voluntad a servir al
omnipotepte Dios, y est:.u:U y vivirás con las doncc:1las
C:il..Stas y, ,penitenteS; pero mira, que te encomiendo que seas
purlsima m cuerpo y alma, porque las vrrgenes de corazón
y cuerPo son en todo tiempo la.s más lIegada.~ a Dios, y
porque' ni> te quejes, de que no te avisuon lo que debías
hacer, sa X: que no s610 vienes a cuidar de los brast"ros
divinos, ~ino a barrer todos los grandes parlas de este
convento'" y templo, a hilar y matizar las. vestiduras
sagradas, y a guisar las comidas que se ponen en el altar
para primicias del dla. Otra vez te exhorto, el q'ue ohedez·
cas a tooos, porque la obediend:t representa la buena
crianz:t y rlobleza de los antiguos, con lo cual serás honesta
.'\
.. v ,..~'~.c-
. . . . ,,., ,',t., _.,.- "~ í.\
.......,;, ......·'A.:.,'.. ... ,, ....
.~
Landa, fray Diego de (1985), "Educación de la mujer entre los indios de Yucatán", en Pablo
Escaante (antolog.), Educación e ideologla en el México antiguo, México, '", .tl'*'~t
,
.'
. #<..( ..
,,,~":
/.
4
I
-.n-;~
. . ......... .
:-.
- ,.
......
"
64 65
..:>'
.)
~,
en el México
prehispánico
Miguel León-Portilla
[ ... ]
Los te..~tcs acerca del concepto náhüat! de la educación
Es evidente que no es posible presentar dentro de los Hmltes de un breve ensayo todos
los datos hallados en las numerosas fuentes nahuas acerca de la evolución y las varias
tendencias y métodos concretos de las foonas de educación en el mundo náhuad Sin
embargo, será de interés ofrecer aqui al menos una traducción. lo más ftel que se pueda.. de
varios importantes textos en los que se encuentran precisamente algunas reflexiones
de los tlamatinime. o sabios nahuas, acerca del modo como concibieron la educación.
Los textos que a continuación van a presentarse provienen del cúmulo de informa- .
ciones en lengua náhuatl, recogidas poco tiempo después de. la conquista principalmente .
por Olmos y Sahagún. De Olmos vamos a aprovechar algunos testimonios de sus huehue
tlatolli. o "pláticas de los viejos", De Sahagún.algunos de los más antiguos textos recogidos
de labios de los indios conocedores de sus "antiguallas" enTepeculco (región de Texcoeo).
en Tlatelolco y en México.
Es ésta sólo una breve presentaCión de textos. Como podrá juzgar qulm Jos lea. parece
haber en ellos algo más que un atlsOO acerca del concepto náhuarl de la educación. Creemos.
no obstante. que existe" material suflclente en las fuentes para trazar la historia de la educa.
d6n entre los nahuas. mostrando la evolución de su pensamiento. asl como los varios
Ideales que fueron plasmándose en las diversas foonas concretas de la educación náhuatl.
"En Sirlr. t.nsayos sobre cultrlra náhuatl, México, UNAM, 1958, pp. 57-81.
Nota~ Los materiales reproducidos en este libro se han adaptado a las normas editoriales
. y ~gentes, ~ro se ha respetado, en lo posible, la versi6n original
31
(: 1 ~)
Para poder penetrar siquiera un poco en los Ideales de la educación entre . los nahuas. es .
necesario partir de otra concepción suya fundamental Nos referimos al modo como
llegaron a considerar los sabios nahuas lo que Ilall'\affiOS "persona humanan.Ante el
peligro de desviamos de nuestro asunto principal. diremos brevemente que encontra
•
mos en los textos algo que se repite especlalmente en pládcas o discursos: al referirse
el que ha tomado la palabra a aquél con quien está hablando, aparece la siguiente expre
sión idiomática náhuatt"vuestro rostro, vuestro corazón". Obviamente se designa con
estas palabras la persona del interlocutor. Y hallamos esto no en casos aislados, sino en
la casi totalidad de los discursos pronunciados de acuerdo con las reglas del que llama
ban los nahuas tecpilatolli, o sea, "lenguaje noble o cultivado".
In ixtli. in yóllotl. "la cara. el corazón", simbolizan siempre 10 que hoy ilamarfamos
fisonomla moral y principio dinámico de un ser humano.Y resulta interesante notar,
aunque sea de paso. el paralelismo que existe en este punto entre la cultura náhuatl y la .
grl~d.. En esta úit:ma se .:onceb!a tan:bién la iisoliornl.! mo~l e Inteiectuai rl~¡ hombre,
o sea ia persona, como un prósopon o rostro. Sólo que entre los nahuas. se yuxtaponb a
la idea de"roStro",1a del "corazón", órgano al que atribulan el dinamismo di;! la voluntad
y la concentración máxima de la vida.
Pues bien, la concePción náhmtl de la persona como "rostro y corazón" es punto
Sahagún,en el que se describe el supremo ideal del "hombre maduro", mostrará mejor
que un largo comentario el papel fundamental del "rostro y corazón", dentro del pen
El hombre maduro;
rostro sabio,
hábil y comprensivo.
tendría entonces que ocultar"su corazón amortajado" y cubrir con.una máscara su falta
Pero hay algo más. En el texto citado no se dice únicamente que el auténtico hombre
32
,016
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
-- sabIo" y"un corazón flnne como la pIedra", Estos calificativos están presuponiendo,
. como vamos a ver. que el omádc oquichtli. "el hombre maduro", ha recibido el Influjo de
la educación náhuatL
temochtioni:.
Maestro de la verdad,
no deja de amonestar.
Es í'naestrO de glllas,
les da su camino.
de él uno de.pende.
conforta a la gente.
Entre los diversos atributos del temachtiani o maestro náhuatl. podemos distinguir
claramente dos clases. Por una parte. aquellos que se refieren a "hacer que los educan
dos tomen un rostro. lo desarrollen. lo conozcan y lo hagan sablo", Por otra, los que nos
los corazones",
El $010 análisis lingUistica de cinco ténnlnos nahuas con que se describe en el texto
de lo que hemos llamado "ingenlerla lingülstica náhuatl", Está compuesto de los siguien
tes elementos: el prefijo te- (a los otros): el semanterna radical de Ve- (tIi: rostro):'f'ia
33
01?
de caráa:er Indefinido que connota una relact6n con "!as cosas o las circunst;¡ndas m1s
variadas"; y6I (otI: coraz6n); pochivitia (hace fuertes). Reunidos pues los OlVersOS ~tos:
tJo.yoI-pachMtia signifICa precisamente "con relaci6n a las cosas.hace fuertes los corazones".
Tal es I!l significado de estos dnco atMbutos del maeS1"IO r.áhlJati. El'! ello:> se destaca,
como en acción, el concepto de la educación náhuad. que a continuad6n vamos a ver
fonnulaéo con la máxima claridad en el siguiente texto, recogido por fray A'idrés de
Olmos. Aliado de una breve enumeración del carácter moral de la educación roáhuatl
se formula lo que constitula la raiz misma de su sentido y finalidad. "dar sabiduría a los
rostros ajenos":
Comenzaban a enseñaries:
la prudencia y la cordura.
Dificil seria querer desentrañar aqul el sentido de todos los conceptos expresados
en estete:ll."tO. Pero. al menos, s( hemos de ánalizar el pensamiento fundamental en el
que se describe precisamente la concepción náhuatl de la educación.
Después de indicarse en el texto varios de los temas que coñstituian el obieto de la
educación entre los nahuas: "cómo han de vivir, cómo han de obedecer a las perso
rutL_ cóm<ydeben entregarse a lo convenlente~ Io~" (criterio náhuatl de lo moral),
34
35
Es este el últlmo punto que nos hemos propuesto tocar, para acabar de mostrar algo de k>
más Importante del pensamiento náhuad acerca de la educación. Ex1sten entre los Informes
recogidos por Sahagún. varios textos que pudieran describirse como "los reglamentos".
en los que se especifICa qué es lo que se ensel\aba a los jÓvenes nahuas. y cómo se llevaba
a cabo la formación de su "rostro y corazón". Ante la imposibilidad de dar y comentar
aqul todos esos textos., sÓlo vamos a transcribir a continuación dos de los más signmcatJ..
vos,lo sufICientemente claros como para poder ser comprendidos sin una larga expflCacJ6n.
El primero. proveniente del Códice fJorentino. menciona. por una parte. toda una serie
de prácticas exteriores como "ir a traer a cuestas la lena. barrer los patlos.lr a buscar
puntas de maguey". cte., dirigidas principalmente a desarrollar en los estudiantes el
sentido de la obligación y responsabilidad. aun en el cumplimiento de quehaceres que
pueden parecer de poca importancia. AsI, se Iba dando firmeza a la voluntad. o. como
declan los nahuas "al corazón" de los educandos. Pero. la parte más Interesante del
texto y que es la que aqul transcribimos, presenta lo que constltuta la enseIWu:a propia
mente intelectual de los calmécac, dirigida a formar "rostros sabios:'.
36
el escudo, la macana,
de los toltecas..•
As/, mientras en los calmé<oc se ponla más empel\o en la enseñanza de tipo Intelec
37
.n21
'
u
U)W N
QJ
w~ 'O
o...
~U) ~
NO -o
O
Zt-1 QJ
.~ W
\...o
........
«Z ~ ~
W¡-"
U)Z
ZW
W
~
.......1
¿Cómo concebían el trabajo? Tenían una':' idea muy muertos deben limpiar l6s conductos subterráneos para que ,as
diferente ala judeo·cristiana. Cuando leemos la Biblia ent~ndemQs agU:l:' puedan desembocar en el mar. La concepción de la
que el trabajo, no es parte de la esencia humana. Según la Biblia, existl~ncia humana ligada al trabajo daba ese sentido primordial
el hombr~ nació exento del trabajo, y éste fúe 4)1 mal que de servicio '.1 toda institución escolar.
I" como castIgo, por su pecad
:\ dqUIrlO, •
o. .osI ' "ti,~n cam b'10,
meXlcas, Son val''Í<ls las clases de escuela que se mencionan en las
tenían otra opinión. Esto 10 podemos ver en el -mito. Hay dos fuentes documentales. El c,;¡lmécac ("Iugar de la hile!"'".1 de cas::tsf')
personajes que aparecen en las fuentes documentales como el em b destinada a la nobleza, ;1Unque no en forma exclusiva. El
,
prtmer hom b're y l '
a pnmera \I~ ' I S or,
' Oxomoco y C'IPrctona.
mUJer: tc:lpt)c¡'calli ("casa de j~venes") era la escuela a la que iban casi
una pareja de .ancianos. ,Tal 'vez sus categorías no seáh semejantes toaos ·Ios pleb!!J'ps, Había siete calmécac en toda la ciudad; en
a las de un A!!án y una Eva, sino más bien seres divinos, los cambio lostelpachcalli en1n muy numerosos, pues se dice que
arquetipos de,~ps humanos. De cualquier manera, ellos daban a existían diez·(; quince en c:1da barrio. De la escuela femenina o
los hombre(:~¡~ características. Los dioses señabron ala vicja, icbpochcalli (" C;lS:l de doncellas"), casi no hay noticia. Es posible
como ~tribt.ÍÜ5"s:, el hi.lado, el tejido y el manejo de los granos de que ~uesen varias de elbs, dedicadas a distintos dioses. Transcribo
maíz para curar y para adivinar, mientras que al viejo -o a aquí :llgunas líne.1s de Jo que nos dice fray Diego Dudn acerca
ambos, porque la fuente no es muy c1ara- el cultivo de la tierra. del templo en el que las doncelbs estab;:¡n dedicadas al dios
Así se formaron estos arquetipos y, a partir de dios, todos los Huirzilopochtli:
hombres: con la carga del trabajo como algo propio de su
naturaleza, no como algo adquirido por el castigo. Podemos con _... habíu otro recogImIento de monjas recogidas,
esto encontrar una interesanté diferencia religiosa. Los cristianos . tOd.1S doncellas de a doce y a trece años, a las
creen que, al morir, están ya libres del trabajo. Dejan sus cuales llamaban "las mozas de la penitencia", Eran
obligaciones en la tierra, con el pecado original. En cambio para otras tantas como los varones, sin haber m~s ni
los mexicas las actividades laborales continuaban en el más allá, menos. Éstas vivían en castidad y recogimiento,
aunque una muerte gloriosa los enviara al cielo del Sol o al como doncellas diput;:¡das al servicio de Dios, las
paraíso acuático de los dioses de la lluvia, Si los varones morían cuales no tenían otro ejercicio si no era barrer y
en la guerra o las mujeres durante el primer parto, su obligación regar el templo, y hacer cada mañana de comer
era acompañar al Sol en su diario recorrido por el cielo, los para el ídolo, y a los ministros del templo, de
militares en la parte oriental del camino, las parturientas en la aquello que de limosna recogían. La comida que al
occidental. Si morían por un mal "acuático" (ahogados, golpeados ídolo hacían era unas tortillas pequeñas, hechas a
por el rayo, hidr6picos, etcétera), debían contribuir en el paraíso manera de manos y de pies, y otras retorcidas
, del agua al cuidado de los manantiales y las fuentes, hacían llover como melcochas... Con este pan hacían unos
y granizar, conducían los vientos o limpiaban' las cañerías guisados de chile y poníanselo al ídolo delante, y
subterráneas por donde corría el agua. Si morían de muerte esto era cada día. Entraban estas muchachas
común, est;.ban encargados en el inframundo del cuidado de la tresquilonas, y desde que entraban dc!jaban crecer
riqueza y debían acompañar al Sol durante la noche, cuando el cabello ...
recorría el camino inferior, el dd mundo de los muertos. Hoy,
más allá de las fronteras septentrionales de Mesoamérica, los Era ID~S mencionado el cuicacalli ("casa del canto~), al que iban
tarahumaras conservan creencias muy semejant"es, y creen que los los dumnos diariamente, desde su escuela, a recibir instrucciones
(~)
Xv
en 32 33
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRlM ~TE: LA EDUCACIÓN PREHISrÁNICA y COLONIAL LA ENSENANL.A l:.':>(..VI.../\/\ '-'" ¡ , , ,.. "''-'- , .. ~"'_,._
de canto y danza. Estas actividades sobrepasaban una preparación escuela era la solicitud del permiso para casarse. El celibato era
puramente artística. El canto y la danza eran considerados en mal visto, a menos de que se renunciara a la formación de
aquel tiempo formas muy elevadas de culto religioso, yel canto, lln~1 familia para hacer una carrera de maestro-sacerdote. En el
en particular, una vía de 'transmisión del conocimiento, sobre ri:ual de salida se repetÍa el modelo de la dedicación a la escuela:
todo el histórico. El éuicacalli era también la institución que s(; dejaba corno prenda un hacha de piedra, y se creía que en ésta
introducía al individuo al trabajo comunal. Allí se distribuían a quedaba una parte de una de las almas del antiguo alumno. Era
los ::.lumnos, desde niños, las actividades tributarias: la siembra de stñal de que, aunque casado e independiente, el hombre
los campos de beneficio colectivo, el batido de lodo con los pies continuaba espiritualmente, para siempre, corno uno de los
para hacer adobes, la participación en la construcción de obras s,lcerdotes de .1quel templo.
públicas, etcétera. 1.1 di'sciplina y el contenido de la educación en el calmécac
Podrá suponerse que las particularidades mencionadas eran muy distintos a los del telpochcatli. En ambas escuelas se
daban a las escuelas mexicas, corno otra de sus características tol1uba en cuenta, desde los primeros años, la posición que el
fundamentales, su universalidad. En efecto, no habla,un solo niño individuo ocupnría como adulto en la sociedad. El noble iba a
que no tuvie-ra la obligación de ir a la escuela. La enseñanza se prepararse en todos ólquellos campos que le permitieran
daba a todos Jos miembros de la sociedad corno un derecho y una actividades de dirección. Lo primero era la educación en el campo
obligación comunales. La obligación quedapa reforzada,,~ .
del m;mdo, político. Los nobles aprendían a regir, y en su
ideológicamente por medio de las creencias religios~'~; Se creía que preparación ocupaba un lugar muy importante la retórica, corno
todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela estaba en es 0bvio en un pueblo al que los discursos emocionaban hasta las
un grave peligro de perder la vida, pues carecía de la protección ¡(,grimas, También se incluían las actividades de alta tecnología,
del dios tutelar. Era una especie de "inscripción" reHgiosa, basada entre ellas la construcción de obras hidráulicas o monumentales,
en la creencia de que el individuo tenía varias ~Jmas, que era actividades en que las fuentes señalan a los más altos personajes.
posible desprenderse de porciones de ellas y que las porciones En materia religiosa era fundamental el manejo de los cómputos
quedaban cli>,municadas entre sÍ. El niño era llevado ante los c::alendáricos, entre los que destacan dos cidos: el de 365 días, de
sacerdotes d~'l templo-escuela, que lo recibían en nombre del dios carácter agrícola-religioso, dividido en 18 "meses" en los que
tutelar. C9tílP los sacerdotes no podían quedarse al cllidado del quedaban distribuidas las principales fiestas del culto, y el de 260
recién naCIdo, 10 devolvían a sus padres, pero retenían corno ¿ías, adivinatorio. En relación al manejo de este último hay que
prenda unas cuentas en las que se creía que estaba depositada una advertir que l<? adivinación intervenía en los más importantes
porción del alma de la criatura. En esta forma, a la distancia, el momentos de la existencia. A través del ofrecimiento del recién
niño era protegido por el dios de su templo en tanto que llegaba m.cido a los dioses del cielo y del inframundo en un buen día, el
il la edad apropiada para ingresar en calidad de sacerdotillo. niño adquiría un destino favorable; del acoplamiento de los
El escolar encontraba en el templo una organización de~tinos compatibles de una pareja dependía la suerte del
jerárquica. Había estrictas reglas de ascenso que permitían a los matrimonio; la salud y los negocios -entre ~lIos los viajes de los
más dedicados ir alcanzando sitios que los iniciaban a una vida iTlcrcaderes- dependían del inicio de la empresa en una fecha
adulta también jerarquizada. Salían a la edad del matrimonio. La favorable, etcétera.
sociedad mexica, preocupada, como muchas otras sociedades En el telpochcalli. aunque la educación religiosa era muy
militaristas, por h reproducción de sus mien:bros, daba un alto ir.1portante, se hacía hincapié en el trabajo y en las actividades
--.:,:) valor a la constitución de la familia. La forma normal de dejar la
f'2>
--1
34 35
militares. Esto tenía ta.mbién el carácter de beneficio pa.ra b La. diferencia. de educa.ción de los niños plebeyos y lÚ."
colectividad. Dice el Códice Florentino: noble~, como se dijo anteriormente, estaba en razón directa de las
responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su
vida :ldulta.. En primer término, había una gran continuidad en
entra.r [el niño] en eltelpochcalli, le ordenaban
la esptcia.lidad fa.milia.r de trabajo: por regla general, existÍa la
barrer, encender el fuego. Y luego hacían que
rigidez de la herencia pa.terna en el desempeño de las profesiones,
empezara la penitencia. Entonces, en la noche, se
y buena parte de la tra.nsmisión de los oficios era una actividad
cantaba... allí donde vivían con los demás, donde
educativa doméstica.. El Códice Mendocino nos muestra al
bailaban juntos ... Y cuando ya es jovencillo (el
bpid.1rio que enseña a su hijo a trabajar las piedras finas, al escri
escobr], entonces lo llevan al bosque, lo hacen
bano que inicia a su hijo en el dibujo de los códices, al platero
cargar a la espalda los llamados troncos cilíndricos.
que funde el metal enfrente de su hijo, al fa.bricante de objetos de
Quizá aÚn s610 uno, quizá ya dos. Así lo pruéban.
plumas preciosas que entrega a su hijo una pluma, una aguja y un
Tal vez pueda ir a la guerra. Irá entonces
hilo, y nsÍ por el estilo. El Códice Mendocino explica la lámina en
solamente a. cargar escudos.
la que apa.recen estas figuras con las siguientes palabras:
En efecto, Jos niños, desde edad temprana, participaban en los
Los oficios de carpintero y lapidario y pintor y
combates. Eran los enca.rgados de cargar el ma~alotaje de los
pbtero y guarnecedor de plumas, según que están
guerreros, en la medida de su vigor físico. Con frecuencia un
figurados e intulados, significan que los tales
militar experimientado, persona hábil escogida por el padre del
maestros enseñaban los oficios a sus hijos, luego,
menor, le servía como instructor en el campo de ba.talla, mientras
desde muchachos, para que siendo hombres se
el niño actua.ba como su ahijado o escudero. Los novatos veían
aplica.sen por sus oficios y ocupasen el tiempo en
la lucha desde lugares seguros; pero su afán aventurero y su deseo
cosas de virtud, dándoles consejos que de la
de iniciar el ascenso jerárquico los impulsaba a lanzarse, en
ociosidad nacían y se engendraban malos vicios, así
grupos de tres, cuatro o cinco, a sorprender a algún' enemigo en
de los de malas lenguas, chismosos, y seguían las
desventaja. Si podían dominarlo, capturándolo vivo, obtenían su
borracheras Y otros malos vicios, y poniéndolos
primera posición prestigiosa y pedían que se les cprtara un
. otrOS muchos aterrares que mediante ellos se
mechón de pelo que, como señal infamante, llevaban los que
nunca se habían distinguido' en el combate. Su peinado sería sometÍan en todo aplicarse.
ahora diferente, honorífico: se les rap:lba toda la cabeza, con
En cuanto a la educación formal, había una enorme distinción en
excepción de un mechón que caía sobre una de las orejas. Ya no
cuanto al rigor disciplinario del telpochcalli y el calmécac. El niño
volverían a ser simples cargadores en la guerra, y tendrían
plebeyo, al tener que auxiliar a su familia desde edad muy
autoridad como maestros .d: sus compañeros m~+Svenes. Sin temprana en las actividades económicas, entre ellas las agrícolas,
embargo, no se les permltla atrapar otra vez eti 1grupo a un
tenía más facilidad para entrar y salir con fr~c\.tencia del templo
enemigo; la siguiente acción guerrera debía ser .una proeza
esclJeia. Llegada a la madurez sexual, el joven tenía ciertas
individual. Se les decía que si la captura del enemigo se realizaba
libertades, como la de pasar ocasionalmente la noche fuera del
de nuevo en grupo, les dejarían crecer un mechón; sobre la otra
templo. El Códice Florentino dice al respecto: "Y los ya maduros,
oreja,' lo que no era muy, atractivo en los varones: pues era éste
Cun peinado Jemenino.
1'0 .'
CO }.
". 37
36
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIf.1E. ARTE: LA EDUCACIÓN rREHIS~Á1';1CA y COLONIAL LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS
los que ya saben de las cosas terrenales, duermén allá, con sus Ahora te ha venido a depositar [en la escuela]
amantes." En cambio para el niño noble la vida era muy dura: en Nuestro Señor, el Dueño del Cerca y del Junto, y
primer lugar, al menos en el plano normativo e, ideal, tanto la aquí están tu venerable madre, tu venerable padre,
muchacha 'como el joven nobles eran castos., ,La virginidad, de quienes procedes. Y aunque en verdad procedes
incluida la;masculina, era muy apreci:¡da entre los mexi~;l.s, y una de tu venerable madre, de tu venerable padre,
de las virtJ:8es que se es~imaban en el guerrero er:¡ su alej:lmiento ahora sed venerable madre [y padre] el maestro, el
de la can4;Jidad. Los jóvenes y las doncellas nobles vivían educador, la que abre los ojos de la gente, el que
encerrad9~f~!l sus escuelas, sometidos :¡ una estricta vigibncia. Si destap:¡ los oídos de la gente. En sus manos, en su
J!gún m~~I1acho era sdrprendido en aventuras amorosas, se le boca están el agua fría, la ortiga [el castigo que·
ch:¡muscaban los cabellos, se le I:¡nzaba :¡ la calle y nunca más corrige]. Y escucha esto, atiéndelo, óyelo: aún er:lS
podía volver con sus compañeros de escueb. Esto, aclaro, se una criatura cuando te ofrecieron, te convirtieron
repetía en ,'.la prédica, <lunque las fuentes documentales dan a en ofrenda tu venerable madre, tu venerable padre,
conocer !!n algunos pasajes que bs excepciones eran más te hicieron pertenecer :¡I calmécac. Barrerás,
frecuentes de 110 que se aparentaba. En cuanto a las descripciones limpiarás aquí para la Persona, Nuestro Señor,
del trato de los niños nobles en las escuebs; las fuentes docu Nuestro Venerable Noble, Quetzalcóatl. Y escucha
mentales dicen que los alimentos que les llegaban de sus C,lsas no esto: que aquí están tu venerable madre, tu
eran entregados específicamente a un destinatario familiar, sino venerable padre. Se separan de ti. Te presentan a
que se distribuían entre todos, arrojándoles la comida para que donde perteneces, al lugar de donde eres
aprendieran a ser humildes. propie~ad, de donde tú eres un bien. Escucha, oh
La diferencia en el trato iría a ser un argumento más que hijo mío, oh nieto mío, oh cabello, uña, oh hijo
los nobles esgrimirían para ejercer las activid:¡des directrices m'enor. Que has vivido, que naciste sobre la tierra,
de la socied:¡d, y a partir de ellas, para gozar de una vida que se dignó enviarte la Persona, Nuestro Señor.
adulta privilegi:¡da. Ostentaban sus poderes y prerrogaciv:¡s y tú no eras así entonces, cuando viniste; antes no
JUStificándolos por distintas vías: el ser descendientes de un dios podías defenderte; antes' no podías extender los
Quetzalcóad, que les había legado la funcióry. del mando; brazos. Sí, te hizo cuaj:¡r tu venerable madre, que
pertenecer :¡ linajes de hombres que, supuestamente, habían junto a ti sufrió, junto a ti se fatigó, junto a ti
cumplido sus obligaciones con responsabilidad, habilidad y estaba cabeceando de sueño, se estaba llenando de
moralidad extremas a través de tod:¡,.; las generaciones, y en tercer hediondez con tu excremento líquido. Y su
lugar, precisamente, el haber sido educados en el rigor los nobles venerable leche te hizo cuajar. Ya eres esta
y erl la ligereza los plebeyos. formilla, ya eres grandecillo, ya pretendes ver las
Me referiré, por último, a uno de los vehículos de la cosas por tí mismo, ya quieres estarte moviendo ...
educación. Ya vimos anteriormente el alto valor que los mexicas
daban a la retórica. Transcribo algtinas líneas de un discurso de
recepción del meno,r en la escuela de los nobles, simplemente
como una muestra de los términos en que los maestros-sacerdotes
=:; se dirigían a los niños recién llegados al templo-~s.<::uela:
'J
;:)
38 39Hèctor
Digitalizado por: I.S.C.
Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
r PARTE: LA EDUCACION PR..EHI)I'AN1CA r <",ULUNII\L
Bibliografía
(~
W
40
Mendieta, fray Gerónimo de (1985), "Plática o exhor,fación que hacia un padre a su hijo", en ,. .
Alfredo López Austin (antolog.), La educación de los antiguos nahuas 1, México,
sEPIEdiciones El Caballito (Biblioteca pedagógica), pp. 38-48. '.
\ .
~.
c)
W
1--""
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
por corrección. El tal qüe a los dioses ofende, mala muerte
morírá desesperado o despeñado, o las bestias lo matarán
y comerán. Mira, hijo, que no hagas' burla de los viejoso
enfermos o faltos de miembros, ni del que está en pecado
o erró en' algo. No afrentes a los tales ni les quieras mal;
antes te: humillas delante los dioses, y ter;ne no te suceda
lo tal, porque no te quejes y digas: ItAsí me acaeció como
mi padre me lo dijo", o "Si no hubiera escarnecido, no
cayera en el mismo mal", A nadie seas penoso, ni des a
alguno ponzoña o cosa no comestible, porque enojarás
a los dioses en su criatura, y tuya será la confusión y daño,
y en lo tal morirás. Y si honrares a todos, en lo mismo
fenecerás. Serás, hijo, bien criado, y no te entremetas
donde no fueres llamado, porque no des pena, y no seas
Pláti~ o exhortación que hacia un padre a su hijo tenido por mal mirado. No hieras a otro, ni des ma.!¡ejem··
Hijo mío, criado y nacido en el mundo por Dios, en cuyo plo, rli hables demasiado,. ni cortes a lotros la,.~','llíi~tica,
nacimiento nosotros tus padres y parientes pusimos los' porque no los turbes, y SI no hablan drechamell~~para
ojos. Has nacido y vivido y salido como el pollito del corregir los mayores, mira bien lo que tú hablas~lsi no
cascarón, y creciendo como él, te ensayas al vuelo y fuere de tu oficio, o no tuvieres cargo de hablar, calla, y
ejercicio temporal. No sabemos el tiempo que Dios querrá si lo tuvieres, 'habla, pero cuerdamente; y no como bobo
que gocemos de tan preciosa joya. Vive, hijo, con tiento, que presume, y será estimado lo que dijeres. iOh n,Uo! no
y encomiéndate al dios que te crió, que te ayude, pues es cures de burlerías y mentiras, porque causan confusión.
tu padre que te ama mis que yo. Sospira a él de día y de No seas parlero, ni te detengas en el mercado ni en el
noche, y en él pon tu pensamiento. S(rvele con amor, y baño" porque" no te engañe el Demonk,-.2 No seas muy
hacerte ha mercedes, y librarte ha de peligros. A la imagen ¡:wlidiIIo, ni te cures del espejo, porque no seas tenido
de Dios y a sus cosas ten mucha reverencia, y ora delan por disoluto. Guarda la vista por donde fueres; no vayas
te de él devotamente, y aparéjate en sus fiestas. Reverencia haciendo gestos, ni trabes a otro de la mano. Mira bien
y saluda: los mayores, no olvidando a los menores. No por dónde vas, y así no te encontrarás con otro, ni te
seas como mudo, ni dejes de consolar a los pobres y aflig¡· pondrás delante de él. Si te fuere mandado tener cargo, por
dos con dulces y buenas palabras. A todos honra, y más ventura te quieren probar; por eso, excúsate 10 mejor que
a tus padres, a los cuales deóes obediencia, servicio y pudieres, y s~~¿lS tenido por cuerdo; y no lo aceptes luego.
reverencia, y el hijo que esto no hace no será bien logrado. aunque sientits tú exceder a otros; mas espera, porque no
Ama y honra a todos, y vivirás en paz y alegría. No sigas a
los locos desatinados que ni acatan a padre ni reverencian
a madre, mas como animales dejan el camino derecho, y 2 F.lla mención al Demonio muestra ,a la pM:'lIC'nC'Ía & con«p<:Íoncl
coloniales. No hay ('n el panrcón rMJOll'l'ltnelJ\O un diol del mal cquiyal('nle
como tales, sin razón, ni oyen doctrina, ni se dan nada .. hit, ' :jo
~'f
--",
..., .....\
/
f',)
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
seas desechado y avergonzado. No salgas ni entres delante tado por el que te envió, "¿Cómo te fue allá?"~ responde
los m~ores; antes sentados o en pie, donde quiera que con sosiego y buenas palabras, callando el mal que olstes.
estén, ¡iempre les das la ventaja, y les harás reverencia. No porque no los revuelvas y se maten o riñan, de lo que
hables primero que ellos, ni atravieses por delante, porque ú.!spués te pesará y dirás entre ti: "¡Oh, si no lo dijera,
no sea.:¡ de otros notado por malcriado. No comas ni bebas y 110 sucediera este mal!" Y si así lo hicieres, serás de
primeN, antes sirve a los otros, porque. así alcanzarás la n~Ulchos amado y vivirás seguro y 'consolado. No tengas
gracia ~e los dioses y de los mayores. Si te fuere dado algo, que ver con mujer alguna, sino con la tuya propia. Vive i,
au nque:: sea de; poco valor, no lo menosprecies, ni te enojes, li¡1'lpiamente, porque no se vive esta vida dos veces, y con \\
ni dejc::s la amistad que tienes, porque los dioses y los trabajo se pasa, y todo se acaba y fenece. No ofendas a
hombres te querrán bien. No tomes ni llegues a mujer alguno, ni le quites ni tomes su honra y galardón y mere
ajena, lIi por otra vía seas vicioso, 'porque pecarás contra cimiento, porque de los dioses es dar a cada uno según
los dioles, y a ti harás mucho daño. Aún eres muy tierno a dios les place. Toma, hijo, lo que te dieren,. y da las
para c'ziite, como un pollito, y brotas como la espiga gracias; y si mucho te dieren. no te ensalces ni ensober
que va echando de sr. Sufre y espera, porque ya crece be-r.cas, antes te abajas, y será mayor tu merecimiento. Y
la mujer que te conviene: ponlo en la voluntad de Dios, si con ello así te humillares, no tendrá que decir alguno,
porque no sabes cuándo te morirás. Si tú casar te quisieres; pues tuyo es. Empero, si usurpases lo ajeno, serías afren
danos primero parte de ello, y no te atrevas a hacerlo sin tado, y harías pecado contra los dioses. Cuando alguno te
nesotra. Mira, hijo, no seas ladrón, ni jugador. porque hablare, hijo, no menees los pies ni las manos. porque es
caerás <n gran deshonra, y afrentamos has, debiéndonos señal de poco seso; ni estés mordiendo la manta O vestido
dar honra. Trabaja de tus manos y come de lo que traba que tuvieres. ni estés escupiendo. ni mirando a una parte
jares, y vivirás con descanso. Con mucho trabajo, hijo, y a otra, !1i levantándote a menudo si asentado estuvieres.
hemos ~e vivir: yo con sudores y trabajos te he criado, y porque te mostrarás ser malcriado, y como un borracho
así he Cuscado lo que habías de comer, y pq!;'iti'he servido que. no tiene tiento. Si no quisieres. hijo, tomar el con
a otros. Nunca te he desamparado, he hech6~19 'que debía, sejo que tu padre te da, ni oír tu vida y tu muerte¡itu bien
no he I1urtado, ni he sido perezoso, ni hecho vileza, por y tu mal, tu carda y tu levantamiento, tu vel'!túra será
donde tJ fueses afrentado. No murmures, ni digas mal de mala, y habrás mala suerte, y al cabo conocer~~: que tú
algu no: calla, hijo, lo que oyeres; y si siendo bueno lo tienes la culpa. Mira no presumas mucho aunque" tengas
hubic:resde contar, no añadas ni pongas algo de tu cabeza. muchos bienes, ni menosprecies a los que no tuviercn
Si ante :i ha pasado alguna cosa pesada, y te lo pregunta tanto, porque no enojes a Dios que te los dio. ya ti no te
ren. cal". porque no te abrirán para saberlo. No mientas, dañes. Cuando comieres no mires como enojado. ni desde
ni te deH parler(as. Si tu dichó fuese falso, muy gran mal ñC$ la comida, y darás de ella al que viniere. Si comieres
cometer:S. No revuelvas a nadie, ni siembres discordias con otros no los mires a la cara, sino abaja tu cabeza y
entre lasque tienen amistad y paz, y viven y comen juntos. dc:j:l a los otros.. No comas arrebatadamente.. que es con
y se visitan. Si alguno te enviare con mensaje, y el otro te dición de lobos y adives, y demás de esto te hará mal lo
'----.
-.,.1 riñere, o murmurare, o dijere mal del que te env{ a, no que comieres. Si vivieres, hijo, con otro, ten cuidado de
w vuelvas con la respuesta enojado. ni lo des a sentir. Pregun todo lo que te encom'endare. y serás, diligente y buen
w
el trabajo con tu descomedimiento y mala crianza; y sien De otra exhortación que una madre bizo a su bija
do penos.o, con ninguno podrás vivir, mas serás desechado Hija mía de mis entrañas nacida, yo ~e parí y te he criado
y harás gran daño a tu mujer y hijos, y no hallarás casa ni y puesto por crianza en concierto, como linda cuenta
adonde te quieran acoger. antes caerá..o; en mucha mala ensartada; y como piedra fina o perla, te ha pulido y
ventura. .No tendrás hacienda por tu culpa, sino laceria y adornado tu padre. Si no eres la que debes, ¿cómo vivirás
pobreza por tu desobediencia. Cuando algo te mandaren, con otras, o quién te querrá por mujer? Cierto, con~ mucho
oye de voluntad y responde can Crianza si lo puedes haccr trah.ajo y dificultad se vive en este mundo, hija, y las
o no, y no mientas, sino di lo cierto; y no digas que sí no fuerzas se consumen; y gran diligencia es. menester para
pudiéndolo hacer, porque lo encomendarán a 0J~lf::1. Hacien ilcanzar lo necesario, y los bienes que los dioses nos
do lo que te digo, serás querido de todos. N&~fras vaga envían. Pues, amada hija, no seas perezosa ni descuidada,
bundo ni mal granjero; asienta y arraiga, siembr'a y coge, antes diligente,. y limpia y. adereza tu casa. Sirvt~ da
y haz casa donde dejes asentados tu mujer y hijos cuando aguamanos a tu marido, y ten cuidado de hace.r.:~n el
murieres. De esta manera irás al otro mundo contento y pan. Las cosas de casa ponlas como conviene. ap~adas
no angustiado por lo que han de comer; mas sabrás la raíz cada cual en su lugar, y no como quiera mal puestas, y
o asiento que les dejas en que vivan. No más, hijo, sino no dcjes caer algo de las manos en presencia de otrOs. Por
que estés en buen hora. donde, hija, fúeres, ve con mesura y honestidad, no;apre
$u:rada, ni riéndote, ni mirando de lado como a medio
ojo, ni mires a los que viven de frente ni a otro alguno en
Reagradecimiento del hijo a su padre la cara, sino irás tu camino derecho, mayormente en pre
Padre mío, yo os agradezco mucho la merced que me senel;'. de otros. De esta manera cobrarás estimación y
habéis hecho con tan amorosa plática y amonestación. Yo buena fama. y no te darán pena ni tú la darás a otro.y así,
sería male si no tomase tan buenos consejos. ¿Quien soy de ambas partes, concurrirá buena crianza y acatamiento.
yo. sino un pobrecillo que vivo en pobre casa y sirvo a . y para esto, hija, serás tú bien criada y bien hablada. Res
otro? Soy pobre labrador que sirvo de pisar barro y hacer ponde cortésmente siendo preguntada, y 'no seas como
adobes, y sembrar y coger con los trabajos de mi oficio. muda o como boba. Tendrás buen cuidado de la hilaza y
No mered yo tal amonestación. Gran bien me han hecho de !a tela y de la labor, y serás querida y amada, y mere
los dioses en se acordar de m{. ¿Dónde hubiera o oyera cerás ~encr lo, necesario para comer y vestir, y así podrás
yo tan buenos consejos sino de mi padre? No tienen con tener segura la vida, y en todo vivirás consolada. V por
dios comparación las piedras preciosas. mas como tales de estos beneficios no te olvides de dar gracias a los dioses.
vuestro corazón, padre mío, como de caja me las habéis Guárdate de darte al sueño o .a cama o pereza. No sigas la
abierto y manifestado: limadas y concertadas, y por orden sombra, el frescor, ni el descanso que acarrean I~rnalas
ensarudas. han sido vuestras palabras. ¡Oh! si yo merecie costumbres y enseñan regalo, ocio y vicio; y con taiejem
se tomarlas bien, que no son de olvidar ni dejar vuestros plo no se vive bien con alguno; porque las que así .se
tan saludables consejos y avisos. Yo he sido muy alegre y crían nunca serán bien queridas ni amadas. Antes, hija
C) consolado con ellos: yo, padre m{o, os lo agradezco. Re mía, piensa y obra bien'en todo tiempo y lugar: se'ntada
W posad y descansad, padre m(o. que estés o levantada, queda o andando, haz lo que debes,
01
44 45
~, ; .r"· ,\~ \,
r,~ ,. .,..
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
, Í" ;,
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
así para servir a los dioses como para ayudar a los tuyos. Si res en el camino con alguno y se te riere, no le das tú;
a
fueres llamada no aguardes la segunda o tercera vez, sino mas pasa caflando, no haciendo caso de Jo que te ~ijere,
acude presto a lo que mandan tus padres, pórque no les ni pienses ni tengas en algo sus deshonestas palabJis. Si
des pena, y te hayan de castigar por tu in obediencia. Oye te siguiere diciendo algo, no Je vuelvas la cara ni respondas,
bien lo que te fuere encomendado, y no lo olvides; milS porque no le muevas más el corazón al malvado; y si no
hazlo bien hecho. No des mala respuesta ni seas rezongo· curas de él, dejarte ha, y irás segura tu camino. No entres,
na, y si no lo puedes hacer, con humiláad te excuses. No hija, sin propósito, en casa de otro, porque no te levanten
digas que harás lo que no puedes, ni a nadie burles, ni algún testimonio; pero si entrares en casa de tus parientes,
mientas. ni engañes, porque te miran los dioses. Si tú no tcn/es acatamiento y hazles reverencia, y luego toma el
fueres llamada, sino otra, y no fuere presto al mandado, ve huso y la tela, o lo que allí vieres que conviene hacer, y
tú con qiIigencia, y oye y hu. lo que la otra había de hacer, no estés mano sobre mano. Cuando te casares y tus padres:
y así ser.1s amada y en más que otra tenida. Si alguno te te dieren marido, no le seas desacatada; mas en mandán
diere bue~, consejo y aviso, tómalo, porque si '00 lo tomas dote hacer algo,' óyelo y obedece, y hazlo con alegría. No!
se escandalizará de ti el que te avisa. o la que te aconseja le enojes ni le vuelvas el rostro, y si en algo te es penoso. I
lo bueno, y no te tendrá en nada. Mostrarte has bien criada 110 ~c acut:rtlcs en riña de el/o; mas de~'Pués le dirás cn pa.z
y humilde con cualquiera, y a ninguno darás pena. Vive y m3ilsamente en qué te da pena. No lo tengas en poco,
quietamente y ama a todos honestamente y a buen fin. mas Mtes hónralo mucho, puesto que viva de tu hacienda.
Haz a tO<1os bien y no aborrezca... ni menosprecies a nadie, Pon!o en tu regazo y falda con amor; no le seas fiera como
ni seas de: lo que tuvieres avarienta. No eches cosa alguna a águila o tigre, ni hagas mal Jo que te mandare, porque harás
mala pane. ni obras ni palabras, ni menos tengas envidia de pecado contra los dioses, y casógarte ha con razón tu ma
lo que de los bienes de los dioses da el uno al otro. No des f rido. No le afrentes, hija, delante otros, porque a ti afren
fatiga ni enojo a alguno, porque a ti te lo darás. No te des a tar~is en ello y te echarás en vergüenza. Si alguno viniere a
cosas malas. ni a la fornicación. No te muerdas las manos ver a tu marido, agradeciéndoselo, le haz algún servicio. Si
como malmirada. No sigas tu corazón pot'~~le te harás tu m¡¡.rido fuere simple o bobo, avísale Cómo ha de vivir, y
viciosa. y te engañarás y ensuciarás, y a no{~~os afrenta· ten buen cuidado entonces del mantenimiento y de lo
rás. No te envuelvas en maldades como se revu8ve y entur neces;.rio a toda tu casa. Tendrás cuidado de las t:erras
bia el aglla. Mira, hija, que no tomes por compañeras a hs que tuviéredes y de proveer a los que te las I::tI?~'ren.
mentirosas, ladronas, majas mujeres, callejeras, cantoneras, Guarda la hacienda y cubre la vasija en que algo esi:i..~'ere.
ni perezosas, porque no te dañen ni perviertan. Mas entien No te descuides ni andes perdida de acá para allá, pQ'rque
de sólo en lo que conviene a tu casa y a la de tus padres, a~í ni tendrás casa ni hacienda. Si tuvieres bienestem-.
y no salgas de eJla fácilmente hi andes por el mercado o porales, no los disipes; mas ayuda bien a tu marido a los
pla.7.a, ni en los baños, ni a donde otras se lavan, ni por los acrecer,rar, y tendréis lo necesario, y viviréis alegres y
caminos, que todo esto es malo y perdición para las mozas; consolados, y habrá qué dejar a vuestros hijos. S. hicieres.
porque el vicio saca de seso y desatina, más que desatinan hij:'l, lo que te tengo dicho, serás tenida en mucho y amada
-, y dcsvarian a los f.ombres las yerbas ponzoñosas, comidas de todos, y mi;, de tu marido. y con esto me descargo,
<.; o bebidas. El vicio, hija mía, es malo de dejar. Si encontra- hija, de la obligación que como madre te tengo. Ya soy
W
46
47
o
w
.... J
48
'.,
;
¡
ei
(,...)
Q
Códice franciscano
COLECCION DE DOCUMENTOS DEL SIGLO XVI.
'1;
>
l~:
..;.::,. 37
O
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
gente plebeya, sino que solamente deprendan la docrrina y á otros el Pater noster, y á otros los Mandamientos,
cristiana, y luego en sabiéndola, comiencen desde mocha sl~gún que van aprovechando; y vanlos examinando y re·
chos á seguir los oficios y ejercicios de sus padres, para quiriendo para su bir de grado en grado', y cuando ya saben
sustentarse á sí mismos y ayudar á su república, quedando toda la doctrina y dan buena cuenta della, tiénese cuidado
en la simplicidad que sus antepasados tuvieron lo cual por (Je despedirlos y enviarlos á sus casas, para que los varones
no se haber guardado entre nuestros cristianos viejos, ha ayuden á sus padres en la agricultura ó en los oficios que
sido causa que esté depravado y puesto ep confusión el tuvieren, y las mochachas tengan compañía á sus madres
gobiernq de los reinos é provincias, antiguamente cristia y aprendan los oficios mujeriles con que han de servir á
nas, y a:simismo por haberse en esto descuidado algunos sus maridos; y encomiéndaseles á los dichos padres y ma
Relig!o5iOS', no conservando la loable costum bre que en este ures, que cada noche les hagan decir la doctrina y rezar
caso ,tenían los indios de la Nueva España en tiempo de su las oraciones, porque hagan lo que deben á cristianos, y
infidelidad, han enseñado y habilitado a muchos hijos porque, olvidando lo deprendido, no vengan después
labradores y gente baja, de tal manera que se han alzado á á padecer nuevo trabajo, cuando andando el tiempo se
mayore.s, y son ellos los que gobiernan en muchos pueblos, pidiere cuenta de ello.
y tienen supeditados y abatidos á los principales, los cuales Para congregar estos niños se tiene este orden: que en
antes que recibiesen la fe, eran sus señores absolu tos. 2 A cacia barrio ó en cada vecindad se instituye un viejo de los
esta causa, los que advierten en ello no permiten que los más ancianos que hay. el cual tiene cargo de llamar y
hijos de los populares entren en las escuelas ni aprendan r,:coger los de aquel su barrio, y de llevarlo?, á la iglesia
letras, sino sólo los hijos de los principilib, y con los y mirar por ellos, y volverlos á sus casas, que,es conforme
demás tiénese este modo: que cada día en amaneciendo ~ su antigua costumbre; porque á los tales~j~ios, como á
se juntan en los patios de las iglesias los niños hijos de la pcj'/ilegiados de las obras comunes y otros &a13'kjos en que
gente plebeya, que ellos llaman macehuales, y las niñas se ocupan los que tienen fuerzas corporales, ,'se les enco
.. de ma<.:ehuales y principales, y luego de mañan::J, en daba este negocio, y también porque los mochachos
an tes que se diga la misa, los cuentan y buscan por sus le s tengan más respeto y reverencia, y ellos más au toridad
barrios ó tribus, según que están repartidos; y después para guardarlos y mirar por ellos. 4
misa (la cual entre semana siempre se dice de mañana, por
muchas ocupaciones que tienen los Religiosos), luego Doctrina de las escuelas
se reparten por el patio asentados en diversas turnl:1.S, 3
conforme á lo que cada uno ha de aprender, porque á .n W(10S los pueblos de la Nueva España adonde residen
unos, que son los principiantes, se les ensel1a el Per signu I~c¡igiosos (á lo menos de esta Orden de S. Francisco) hay
c:.cuclas, las cuales comunmente se suelen edificar dentro
J I circuito que tienen los frailes, y pegadas con la iglesi&,
2 La intenci6n de los fancisctnos fue. desde los primeros ;'1 ia parte del Norte. AII{ se juntan los niños hijos de Jos
una educadón mis esmerad. a los hijos de los nobles indi¡:enH. pero
mucha.s oduiones en que se aceparon a pequeños ",nacehlJaltin" (palabra principales. y después que han aprendido la doctrind cris
nihuatl que significa plebeyos) por ignortnda o por condescendencia. Los
propios .señores lo propiciaron al ocultar a sus hijos cuando los misioneros 5<=
10$ pedi. sustituyéndolos con cualquiera de ~us 5<=l'Vidores o esclavos. La con
secuencia fue que aquellos educados en los conventos llegaron a ser funciona .¡ La misión encomendada a los ancianos de recoger en sus casas y acompa
rios del nuevo orden, independientemente de su origen social. ñlr a los niños a la escuela la habían de5<=mpeñado en forma similar durante la
é;loca prchispánica.
3 "Turrnl.'l" por círculos o corrillos .
...;:::.
¡.........
38 39
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
tiana, que para todos es el primer fundamento, luego son· cada día; lo segundo, porque en dejándolo de continuar
enseñados á leer y escribir, y destos se escogen algunos luego lo olvidan, y fuera de la escuela nunca lo ejercitan.
para can tores de la iglesia, y así de nii10s aprenden á can tar Destos cantores y tañedores suele haber en cada pueblo
y otros aprenden la Confesión y ceremonias de ayudar á adonde residen Religiosos dos capillas para remudarse á
misa, para servir de sacristanes, y ayudan la misa con semanas, porque cOmO son casados y tienen necesidad de
tanta devoción y diligencia como frailes muy concertados. proveer á sus mujeres é hijos, y demás desto buscar con
Destos mismos suelen ser porteros y hortelanos, y hacen qué p~gar el tributo, sería gran crueldad 'hacerlos venir
los demás oficios en los monesterios, porque como cada dta á la iglesia y ocuparlos en el can,to¡ y aun con
frailes son pocos, es á saber, hasta dos ó tres ó cuatro ó todo esto padecen harto los pobres, y es cargo de concien
poco más en cada casa, tienen harto que hacer en la cia no darles alguna ayuda de costa con que se puedan
administración de los Sacramentos y otros ejercicios espi sustentar. En cada capilla de éstas suele haber ordinaria
rituales tocantes á la doctrina; cuanto más que los indios mente quince ó diez y seis indios, que pdtlo menos son
hacen con tanta fidelidad los dichos oficios, que en este menester, así porque ellos tienen flacas voces y no suenan
caso 1.10 se siente la falta de Religiosos, y ellos, por muy si no es en alguna multitud, como también porque ellos
princ~pales que sean, no se desdeñan, antes se precian, de mismos suplen el cantar y el tañer, y á esta causa tiene
servir en las iglesias y monesterios en cualesquiera oficios, necesidad de descansar. Mas finalmente, con el cuidado
cuanto quiera que sean bajos, como son el cocinar y barrer, que con ellos ponen los Religiosos, se cantan las misas y
etc., la cual virtud de humildad y religiosa piedad, como Oficios divinos por la mayor parte en todas las iglesias que
tan anexa á la ley de Cristo, debiera de prevalecer más tienen monesterios, en canto llano y en canto de 6rgano,
entre los que se tienen por verdaderos cristianos. con buena consonancia¡ y en algunos pueblos particulares
Estos niños que se crían en las escuelas, cada día entran adonde hay más curiosidad y posibilidad, se .hacen los
puestos en orden, como en procesión, á la iglesia, á oír misa Oficios de la Iglesia con tanta solemnidad y aparato de
y V{sper¡l§, y antes que los despidan de la escuela dicen á música como en muchas iglesias Catedrales de España. El
voces la doctrina, una vez antes de comer y otra á la tarde. canto de órgano es ordinario en cada iglesia, y la música
Dos cosas son, que la costumbre y uso dellas no puede de flau tas y chirimías muy común. En muchas partes
dejar de aprovechar mucho para su cristiandad. usan de dulzainas, orlos, vihuelas de arco y de otros géne
ros de menestriles, y también hay ya algunos órganos, y
todos escos instrumentos tañen los indios, y toda esta
Cantores y menestriles s
armonía es de grandísimo. provecho entre ellos para su
En estas mismas escuelas se juntan también cada día los cristiandad, y muy necesario el ornato y aparato de las
indios ca~tores y menestriles de la iglesia á ejercitarse en el iglesias para levantarles d espíritu y moverlos á las cosas
canto y música, y proveer los Oficios que ~e han de cantar de Dios, porque su natural que es tibio y olvidadizo de
en I.l iglesia, y para ello es menester esta c'dihinuación: lo las cosas interiores, ha menester ser a)ludado con la apa
uno porque no salen con el canto, si no d~!ejercitándolo riencia exterior¡ y á esta causa los que IO.~.,kpbernaban en
riempo de su infidelidad los ocupaban ld~~s del tiempo
en edificación de sumptuosos templos, ybn adornarlos
S Uarnm menestriles a los encargulos de los "menesteres" o s.ervicios del
convento, CapillLS eran los coros o conjuntos musicales que acompaJhbm las mucho de rosas y flores, demás dei oro y pl~'ta que tenían,
funciones religíosu con la música pres.erita pUl cada ocasión . y en muchos sacrificios y ceremonias, más~'duras y recias
..:.. 40 41
f\.;
9 El Flos Sanclorum era un libro muy popular, que reunía vidas de varios
SU} tos, 12 La traducción de libros de devoci6n al nwuatl y a otras lenguu indl
genas fue finalmente prohibida por las autoridades eclesiásticas novohispanu,
10 Frui5. estilo o redaccibn. al menos cuandO' estaban destinadas a. ser lectura. de los indios, cuya. instruc
ción superior no deseaban propiciar.
11 El cdebérrimo COnUmpll.H Mur.di, o Desprecio del Mundo es hoy
conocido como Imítación de Cristo. o por el nom bre de su au tor: Tomás de 1 J Cazaro, error ele expresi6n que se: comete por inadvertencia o ígno
Kempi5. rJncia,
r-"
~ .
.;::.. 44
~ 45
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~~J'
.tI'
~i'(~,
mexicana, porque será dejar mucha lumbre para los que
J~ ..
'I~!
~,
nocimiento era necesuio pua. comprender los textos litúrgicus y para realizar
e.tudíos suferioru, puesto que er. est,. lengua se impartían todas las clases y
en ella hablan de leerse todos los libros de filosofía, física, l6gica. leyes, etc.
o
..;;::.. 46
01
~~"
,j;.,.
ORDENANZASI
e::; mestizos, 'pese a las protestas de los espal"loles, que ya en el siglo XVIII conSiguieron que se m¿s usuúl en la Nueva Espal"la, que habra recibido la mayor influencia de Castilla y AndaJuda.
~
O)
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
+240 + hturrubiartes@beceneslp.edu.mx .241.
EDUCACIÓN y COLONIZACIÓN El' LA NUíVA WMA 1521·1821
MUO rv
tras relaciones, licencias, diciendo que son hábiles no lo siendo ni tenien· las dichas formas de letras contenidas en la tercera ordenanzá, a estos
do las partes que han de tener para usar el dicho arte, y de esta manera se les prohibe, pena de los dIchos veinte pesos contenidos en la
daMnifican esta república ya los hiios de ella. cuarta ordenanza, como en ella se contiene, no 'reciban muchachos
de escribir sino que tan solamente enseñen a leer, y si todavía recibieren
6a.-Itern, que maeStIo de los que conforme a estas ordenanzas muchachos de escribir, se les lleve la pena (le los dichos veinte pesos
fuere examinado, pueda poner su escuela junto a otro que lo esté, salvo si la y se les cierre la escuela, y no usen el dicho arte, y se entiende que han
t'Jviere dos cuadras6 de donde estuviere el dicho maestro examinado por tal. de dar información de diez o doce años de escuela, como en la dicha
ordenanza se contiene, ante el diputado que para esto fuere nombrado.
7a.-ltem, que hay algunas amigas de muchachas que reciben muo
•
chachos para ensenarlos a leer; ninguna los reciba, pena de los dichos a.-ltem en Jo que toca a el enseñar la doctrina cristiana, por l<l
veinte pesos contenidos en la cuarta ordenanza, aplicados como en ella mañana se rece en las escuelas, ya la tarde se les diga la tabla de la cuenta
se contiene. 7 guarisma a los discfpulos, y algunos días de la semana, el modo y orden
de ayudar a misa, y un día de la semana, el que el maestro eligiere, se les
8a.-Item, el maestro que tuviere escuela y fuere examinado, hay" tome cuenta a cada discípulo, de por sí, de la doctrIna que sabe, ponlen.
de enseñar por su misma persona, sin tener quien le ayude y no de otra do diligencia para que los discípulos la sepan, y asImismo la sepa tqda
manera,
.. so la pena de esta ordenanza. el maestro, todo lo cual se guarde y cumpla como aquí se declara, so las
Q
dichas penas. Dada en la ciudad de México, a nueve días del me$ de
9a.-ltem, que ninguno que tuviere tienda de legumbres y octubre de mil e seiscientos años. El Dr. Monforte, Gaspar de Valdés,
mercadurías no tenga escuela, excepto si deíare la tienda yse examinare Alonso de Valdés, Alonso Gómez de Cervantes; por mandado de México,
conforme estas dichas ordenanzas, porque se ha visto a de éstos Simón Guerra, Escribano Real.
en esta república, y al presente los hay. 8
fl
(Al margen: ) En 9 de octubre del año de 1600 se hicieron las orde·
10a.-ltem, porque de los maestros antiguos, de diez y doce años nanzas--Se aprobaron y confirmaron en 5 de enero 160 l.
de escuela, hay algunos que no son hábiles para serlo ni saben escribir margen): Confirmación.
, La distancia de dos cuadras en cuadro t¿ndia a proteger los benefiCIOS económicos de los
maestros establecidos, cuya clientela acud!a de las casas próximas.
'La costumbre de enviar a los nl(¡os pequel'\os a la escuela de ni~as, llamada miga o amiga,
se mantuvo a pesar de todas laf disposiciones en contra. Estas se~oras reciblan a los nil'\os desde
los tres aMs aproximadamente y los trataban con relativa suavidad, en comparación con el rigor
de los maestros de escuela, que los recibían 1 partir de 10$ seis ¡¡(¡os.
, En efecto, las visitas de Inspección. ordenadas por el Ayuntamiento en dislintas épocas, • Aunque las ordenanías no lo mencionan, el texto único que debla emplearse pan la
mostraron que, con frecuencia, el maestro completaba sus Ingresos con una pequel'\a tienda. y enseñanza de la doctrina era el catecismo aprobado por el ConclUo de Trento, en su versl6n
que no era raro que la misma persona y en el mismo local despachase las mercancías y "tendiese castellana. En México existió un catecismo local, adaptado del tridentino, que se redact6 por
a los alumnos; el resulUldo era un pintoresco doble aprendizaje que no satisfacía en absoluto a orden del U! Sínodo ProvincIal, pero se editaron muy pocos ejemplaresyel que se usó generalmente
o las autoridades del gremio. (ue el del padre Jesuita JerónImo Rlpalda .
..¡::,.
(;)
Kobayashi, José Maria (1997), "Desarrol!o de la educación misionera: educación para hijos!~~
de la minoría directora" y "Enseñanza catequística en el patio", en La educación ...
como conquista, México, El Colegio de México, pp. 175-185 Y 190-'194.
-:-'~ ___ .t . . . lfX:i....J,,"!;
01
¡........
"
de la millon"a úireclura
W convertine pronto en un rasgo característico de la orden de 1.05 menores, pues ya 2<J1. II,id .. h.,~q.
liS Torqucm~d.:.I, 196CJ, t. 111, p. 28. )'" L.t" .. ,¡¡",~ I Q'71 ... Mil ~,.~.
178 ..1\ r;DUCAC"~H COMO CONQUISTA J.A EDUCACIÓH EH EL SIGLl.J A .... 179
pies tr.abajos graclu a este sistema educativo conventual. como veremos pronto. anleriormente transcrit:l, deda MarUn de Valencia que los ninos eran "en vida y
De estas escuelas francÍ$Canu. si la de Telzcoeo se lleva la palma de haber cnstumbrcs rdi¡:iosamCnlC criados en 'nuestros conventos".::m Durante los prime·
sido la primera en Nueva Espa1\a, la mayer reputación por sus actividades varias [\)s atios, los nil10s se mostraron dóciles y se adaptaron muy bien a tal modo de
y ~>erscverantes le corresponde a la de San Francisco de Mtxico, edificada "a las . . ¡vir. hacicndo "mucho de tstos algunos ayunos, disciplinas y conlinuas oraciones,
es,'Jaldal de la capilla mayor de la dlcha iglesia [de San Francisco}". Fundada en derramando l~grimas y dando muchos suspiros". según describe Zumárraga. n04
J 52S p<lr Mart(n de Valenci.2. lS6 que se 'hab{a quedado comO custodio en la capi· J.;¡ imposición del régimcn de vida monástico a los nmos indl'genas no debe
tal, pro~to. sin embaPgo. debió ser encugada principalmente a Gante que a flncs ulilizarse Il"ra acusar a los frailcs de severos y poco comprensivos par.t con sus
de 1526 o I principios del a1\o sIguiente se trasladó de Tctzcoco 3 México, adondc Jiscipulos1ji}\ntes bien, nos inclinamos a vislumbrar en eUa el primer atisbo de la
vtn{a para quedarse durante todo el cedo de su larga vida. exccpto un:. cort~ ill¡!l'llIJ;I C$¡lCranZa y dcseo de linos frailes de que sus alumnos se mostrasen Idó·
tempor;da pasada en TIaxwa. El lego fr:mciscano vem.lri:. ya por cnton..:cs ":1111· !I':os para la vitla dc rdígiuso, csto cs, todo apuntaba :1' la furmación del c'ltiit9
vencido de que su oficio era "predicar y ensenar día y noche" a los nUlos indíge· indígena. Lo cual, dicho de otro modo, prueba uo.a vez más que los frailes ve(an
nas. como escribi6 dos anos mú tarde,161 De hecho. se entrc~6 a su vocadún ell In~ in¡Jill~ Hn(l~ !OCrcs humanlls con l3s mismóls posibili,dades de desarrnllo inte
docente con tal entusiasmo que en 1552 pudo escribir a Carlos I con cie~lo b:tual, cualitl~des y dotes que en sus compaileros eur~peos. Y efectivamente,
orgullo o satisfacción, diciendo: "y yo he trabajado con ellos de día y de noche hubo ens.:lyo~ de formar religiosos de estos alumnos IndiOS, a los cuales nos refe>
más ha de treinta anos, estando continuamente con ellos en una escuela que está lircmos más adcl~ntc. Nosotros, además, que ya conocemos la vida en el calm~cac,
junto C9n esta capUla",l6S Su larga experiencia y su profunda convicción de ha, nos damo~ cuenta de que los frailes eran incapaces de pr:lcticar la misma austerl·
berse empleado en una causa justa y merecedora le enaltec(an incontenilJlemcnlc va:] y ri¡;uf(l~idad quc Jos $.1ccrdotcs mcxic:ls de 1:1 mcncinn:lda institución do·
y su phma no podía a veces menos de soltar frases como la siguiente ctlyo tonn ('l'U Ic. I.IIS lIiilClS CdIlC:IIl(III~ no cmll ahurl1 c()lIlpcli¡Jn~ a dlltas facn.ls ni sometidos
sonaba tln tanto irrespetuoso: "justa CO$ól es que se me con..:ctla la IIIcr..:ctl, aICII .1 1m: "hnlvos" c:¡sli~os pur el lIIenor errur o descuido cn el cUlllplimientu dc los
lo a 10 mucho que he trabajado con ellos [los indios}", advirtiendo al Emperador prcccptos. M;ís bicn, los rrailes pecaron de "jercitar con ellos la blandura y pie
la la vez: "que tengo Intención de acabar mi vida en su <.Iuclrina" .~? La relación ¡Jatl".77~ N(I negamos quc hubo algunos frailes que se mostraban partid.uios de
. n,,-l,lí'
rrancilCllla de 1570 se suma a Informarnos: "y de esta escuela tiene cargo fray
Pedro de Gante. el cual vino a esta tierra habrá cuarenta y seis anos antes que lle
,1
gasen ella los primeros doce, que envió el Empe.rador.,. y ha perseverado en A las :1:.10 en ~crano y :¡ la~ 6 rn la nllñana en in~ierno,1e dice I'rim;¡. '1 en s.;¡liendo.l4"
instnU~es (a los indios) y aprovecharlos hasta el J';'a de hoy que vive de eJad dc Y¡III J' dcdl mi).;.l, un(l~ dcll.pu~s de olrOl. en que: leP.:t~ bl¡:o tiempo. 1\ tu 8 se rez:ln lu Irc~
noveri'fi II\0S",:OO Aqu! tenemos a la vista una vida de dedicación completa par;¡ lInras IlIcnnres y !le dice 1:1 mis.;¡ conyc:nlu.l. Otden.n tu bulu IPostólic;¡' después de nonll ~
"'It~ ,;nnrc"'llcia tic Ins h.liomils 11 de leoloc(a míJllc;a. sl no huhk:re cunfClinne:, que: oí,:
el bien espiritual y la elevación cultural de los hijos de la raza vcncida. \.fue en I~' e.l'<l úa fJcullatl ;¡I GU.:lldi:in par.:t quo I;¡ di!i(>Cnse. Son I.nl:l$)' lan continuas lu
Una vez recogidos de esta manera los hijos de scl'lores y principales, los fran c(¡nfc~ionc~ que ocurrc:n üe den Ira y ruer.:t dcllupr. que :lun cx:upando loda la mallan;¡ IIc'3
ciscanas tuvieron por bien para su educllclón valer3e del modo y la disciplina que \J hOll de nI"üiodíl dn acab;¡r la penosa larc.a. Y rue loable costumbre, desde el principio.
habían regido antaflo la institución mexica del calmécac. n .. Efectivamente, com· .10 despedir renilentes sin que VIlelvan consolados. :lunque lea desacomodldo e:lllcmpo o en
la "ea~i¡'n lII¡ís rrl'Ci~. FII Jc;¡ll;Indo de comer I;¡ eumunidad.al¡:unm días quc no JoC ya con
parándose con la enseftanu catequística en el patio de la que haremos pronto d 1'.\.;1l1no ~ Il ij!.le~j;¡. se lay:!n los plJlos de I;¡ c;omW~, '1 ninr.ún tlía. por l1esla que 1oC.1. r:lll~n
menci6~. la educación rranciscana en lu escuelas·monasterio nos recuerda la tra de iI mUc!Hls Icli¡:io~s a teZJt cn Il ipesl.a la estación del Sl!n Ií¡lmo 11 otros ejercicios dC'll"o·
dición del calmécac. As!, pues,los nlnos Ilumnos fueron sometidos :11 régimcn dc 1"'. ,¡\le a l'¡I~¡¡ IIlhl ~u I'ieú~ú le in"l'ir~. . . ' ,,"~"
vida monacal de sus maestros. Se I;:s enseM a levantarse a medianoche para re7.ar lk ~'1UI sc vJn ;¡ reeo¡:cr con rdlCloso ulencio hul:a YIIpC';\, quc Icun eon 1;.1 ml'~\J
¡:tJvcdJd )' úevoción 'lue d dem;Íl oficio. Al ulir del coro, se V;I der~ham('n.c ala eonfcrcn'
,;"
10$ mailines de Nuestra Senora y. al amanecer, sus Horas. Hasta se les enseM a
disciplbarse con uote~ de noche ya tener oraciones mentales. m En una cita
,i;¡ lit- m~.c¡j;ll rnor~lcs p~';¡ :ldnllni~lr~r con elerlo el ucrQmento de la rcnír,·nela. Dc~plJC=1
Jc la terccl. X'nIJn~ de eUJresma y lodo el tiempo palCual. pauu e:sla conr~rcnci;:¡ por el inJ'
1
I ",
t01aole concur~o de renilenles que vienen de mue:hos luples 11 confesaru:: lkndu uí que
lJ (;'.'n hn de Qut.:r¿I~I(\ sobr;:¡b.;¡ pu:a ocupar todos los confesor" riel Cole~in, Suden qucd:ar de
:Ir.6 Rieud, 194 7. p. 376. 'lfdin~rio dos horu )' mcdia de tiempo para el esludio. y no ~s l0ltr;¡n 10< que van ;¡ conrc
;161 Garc(a Ic;¡zl»lcela, 195~, p. J04.
~j,\ncs de c:nrermol..• A l:as 5:30 se siJuen' complelu,l.a let3~)' UN hora cnlcra de la 013'
:Ir.6 r;.¡"tllJdt Indios.J877,pp. 9B-99,
dún mcnl;:¡l. que ~ concluye: rc.t.:lndo en cruz la cu;¡ei6n <\!iV.0'.nlíJlmo s"cr... mcnlo. De ~.II"
.
\l' haja JI rcfct:IOlío a 1; ccn~, y aea~da. van lodos a cant4i"idJtt, Pvkhr;¡ :) J;¡ ("uneel'l:liín
~)
169 Ibid.:pp. 99.100 •
~1 ..." Guda leubaleeta. J941 (b). p. 6. r'uri\ím~. con olr:)s Ik... ol:l~ nr;¡cíOnCl por el bien de la lJ:lesla¡~nl;J, p,\r IUSII:lycl::anll". r,·
.t::... l7I 54h~¡:ún. 1969, l. 111, p. 161. I Irp~eión dl' I:rWlc~. jI(If enfermos '1 lluvias '1 olr:al n~esidadel del pueblo cri'li:lnu. Se h.... ,·
l7l (f)(;. cit. 5úlo a I {¡ulo de dalo dI: rt:rcrcnei~. darcnll>< Jhaio una dl""lÍl'd('n <1d 11,,· d~,l'u,:, la úi!>Cil'línJ l'n los díu que toda la Relipón loortlcna, yen el C'll'.Kiu 'IUC rc<la 11.".1
'3rio qu~ se lu~rd.b.;¡ enlre 10\ rr.1rx:iM:anlls del <illl .. XVII: !'>eJ' J ~ill-nl'll'. ,¡U,· es a l;¡< 11 se rcconcili3n 101 qul' quien::n, )' ollla Yi':¡t~n h.. ;a1t:HI:' (' ....
"A me:di.nvehc. como el eo~lumble en nUe<lu Rdi¡:jl'''1 s<:r:ífi~a. lo<: lcv;tnlan 1", rl'li, ' ...·\ll'an en ;:¡Ij!ún vi, lito!'" ejercicio. Tl'Cado lilcncío. Ic>dOl lC:retlr~n 11 bl cehb!., enn c¡ue
¡tiO!ll1l a m~í.jncs. que reLan c:on dC:Yula pau!.;l;de"Pué~ de ~~IO~. re1.~ú~ b lclaní~ tic Nuc,¡, .. le dCfl~ ell c,I~' I'CIIl'ad.'ncl un Yitluu~ circulo" (l'lrinusa, 1964. pr, 173·\7.). ,,'
~ñora. IC liene una hora dI! 01:1<:16n ml'nl:tl, Indi~cn¡.;¡hle: y <J: efln":rYa ",la ~lIla I;H,·~ l'f.l 1'.1 cursivo es nucI.ro. '
con I~I Ie~n Ilue: M''¡o paus;, cll,iduo de Seln;¡n. S~nt~ )' I~ mJ"Jna Jlepc de b Rr~urrccdól\. m GJldJ ICJ1.halcet~, 19~ 1.1.11, p. 307.
qUt· son lu, maitlnes;¡ 1.:t14. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
,,, SJh~¡:ún. 1969, l. 111. p. 161.
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
180 L.Ñ'ÓUCAC¡ÓN, COMO CONQUISTA
LA EDUCACIÓN EH EL Sh. 181
(;, El desconocimiento de! náhuatl forzó en los primeros d ¡as a los reügiosos ;) w lhid., p. 224.
ensenar a sus alumnos todas las oraciones en latrn, y a explicarles la doctrina por llIl MOloliníJ, 1969, pp. 169-170.
dada suanlmosldad cancter(s(fca de bjuventud, hasta destructores de la socledari ejemplo de estos sermones predicados por los nlnos preparados, $e nos permltlr~
óe sus mayores, como de hecho u( resultaron. Con la aparición de tal juventud, ~llpOIlCr que la pan tradición retórica a, cuyo fomenlo hab(an sido tan dados los
la evangelluc/ón del pa(s entró en una nueva elapa, ya que a parlir de estos mo no estuvo ajena a taJ éxito de nirlos predicadores, que eran, ciertamente,
menlos,dej6 ella deler unu actlón que sólo desde por fuera pod{a o~rar sobre hijos de los 3J1 tigum alumnos del calmécac, donde se hab (3 ensenado con esmero
el muna, Ind{gena. Contaba ahOrl con una especie de quinta columna. que diga el tecpill~tolll, "ellen~lJaje cullo", Tampoco se perdió pronto el hábito de apren·
mos, di!puesta a arremeterfo desde dentro para una causa com~n en colaboración di¡i,aje mnemotécnico practicado en la misma escuela prehispánica, pues "ten(ar:
con los religiosos, Una educación que proveyó a éstos de lales ayudantes fue ver· laota memoria, que un sermón o una historia de un sanlo de una o dos veces oída
daderamente un gran aderto de los mismos, para quienes merec (a ser l!;¡mado se les quedaba en la memoria, y después la dec{an con buena gracia y mucha osa·
obra I~~,uda por el Esp(rilU Santo, según Mendiela anotaba, como hemos vísto día yericacia".2Il9
en noL1 í ñ t e r i o r , ' Ademj~ de la elocuencia y la buena memoria, estos n¡nos predicadores s.3C3
At ip.lal que en el leer, el escribir y el cantar, tampoco en el orden de instnlc· htn varias ventajas .:l ~IIS maestros frailes. Una de ellas era que dispnnian de más
ci6~1 relgiosa tardó mucho en madurar el fruto. Ya en Junio de 1529. es decir, Iihcrtatl y posihilid:ld de movimiento que éstos, yen virtud de la~ clI:¡les iban "a
só:o a dos anos y medio apro:dmadamente de encargada la escuela de S:m Fran· iodos los lines ue e~ta Nueva Espana" sin preocuparse por si hab!'a monasterios.
cisco de Mb.1co a Pedro de Gante. iste pocHa escribir a Flandes lo siguiente ~ Sc¡.!u(an para esto I;¡~ rutas de 10s mercaderes indígenas que eran "los que calan
"Los dornlngos salén estos muchachos a predicar por la ciudad y loda Sil comar· mucho la tierra adentro".290 Cabe. pues, suponer que gracias a los nji'\os prcdicll'
ca, a cullro, a ocho O diez, a veinte o trelnla leguas anunciando la fe calólica". 236 dures el rauio de la, evangelización se extendió mUcho. ala ve? que file allanado
Uevar{u consigo hojas de papel amate en que estaban escritos los sermones que ('1 C<lmino de la conver~ión pa rOl los habitantes de ItI~ares pocos :!cce¡;ihles. Otra
su mae"liro les habla "compuesto y concordado" a tal efecto, trahajarHJn dla y v':lIt:lja era que, :dendo hijos de scl'lorell y princip:tles,:sl ser enviados a sus puehlns
noche. ,le procedcnd:I, :.11 i eran redhido.~ con respetll por 1:1 ¡:cnte cr'lm(m, y con!:/ndn
La Hell de v:aJerse de nintnlndloscomo agentes de predicación a fin de soplh' wn la :llItoridatl ue sus padres. podían dar "orden cómo se junt:!sen (sus padres.
la escasez. de religiosos no fue ocurrencia fortuita :!/:.¡¿osterlor en vista del huen pJriclltes y va!\allosl ciertos d(as para ser ensenadns".291 Desde luego, sus pala.
rendimiento de la educacl6n en las escuelas-mon~1iúpo. sino qlle 31 contrariu hras serían escuchadas atentamente por el auditorio. .
habla sieo el propio móvU de ta misma. Recordando115s primeros d{as ue apasto· Un segunuo :¡specto dc los nHlos Instruidos por lo's {railes fue de carácter
lado, en 1SS8 escrib{a el mismo Gante a Felipe" I:u siguientes palabr:ls: "y con ITIIH.:l!o más op.'esiv(.' e implacahle: er:!n jubilosos destr4.~.!ft:l,es <.le los templos e
eUa (la lmgull n;lhulltJ] procur:amos de recoger los hijos de los principales y serlo· {dolll:;, y lerrihlcs delatores de los mayores iú\lla!ras clf~~slinos. Oe nuevo es·
res y en!enarles la ley de Dios, par:a que ellos consiguientemente la en~eflasen a CIIch:1I11OS a Gante, que en la ya var!:¡s veccs citada carla ~,c 1529 decía: "Noso·
sus padres y madres y • todos los demás", Poco después, los "doce", convencidos :r05 con ellos \'amOS a la 'redonda destruyendo (dolos y témplos por una parte,
de lo aceitada que les pareció dicha Idea, la repitieron en sus Colnquim con los se· micntr"s ellos h~ccn lo mismo en otra, y levantamos i~lesi¡s..a1 Dios verd:ldero".m
/'lores y ,rlncip:aJes Ind(genas: "porque vuestros hijos, como nji'\os y tiernos en la Est" campana destructora de templos e ídolos, iniciada como un acto de osad!:!
edad, comprenderán con mú facOldad la doctrina que les ensenaremos. Y después por tres fr:¡ilcs ello ..de enero de 1525 en Tetzcoco,l9'J fue proseguida victorio·
ellos a veCeS nos ayudarán enselUndoos a vosotros y a los demás adultos lo 'lile s;lI11cnle por lo~ mllchacho~. que ve!':!n "con voces de :!I:!b:mza y alarido de aJ.e,'
hubieren deprendido". Dicho de olro modo, la educación de los hijos de sei'lores ;:iría" la c:Jida de "'os muros de Jericó", mientras quemaban "los que no lo er::l"
y princlp:LIes estuvo, desde un principio, planteada en términos claros e incon ,:span lados y. abobados, y quebr:das las alas, como dicen, del eoraz6n, viendo sus
rundibles proveel"l5e los fuiles de lIyudantes útiles y eficaces para el apostolado, Icml'10s y dioses por el suclo".:/'94 Antes bien. los espanoles temicr0n que la des·
los .Jumnos no traicionaron la esperanz.:a de sus maestros y salieron muy bien t r¡¡cción pudiera "indignar y alborotar la 1 los indios".m llagamos conciencia
aprovechldo$ de $U educación. Mololin{a se llenaba de alegría al ver 'llle: "estos Jd dedo psiL'olló~ic() que e~t::lS escenas causaron en los ihdios mllyores en CUy0
ninos, que los frailes criaban y ensellaban, salieron muy bonitos y muyh;íbiJes, y p.JSHJt!o inmcdi:Jfo la destrucción del templo determinaba la suerte de los pueblos
tomaban lan bien l:a buena doctrina, que ensenaban a otros muchos",l87 De estos en l:1s ~l1erra~. Los que veían incendiado el suyo la perdían, y el cautiverio de sus
ni/'los, losque ya "entendían muy de raíz las cosas de nuestra fe. , . y se mostra· dill5CS cn el coacalco de Tenochtitlan significaba su obediencia a la c;¡pít;¡llaclls.
. ban muy !lábiles" fueron pronto colocados al frente de la evangelizac'ión en como rC,2% Los templos, que anlano habían sido centro de su vida toda. ahora se con·
".-:; pal'lía de los frailes. &tos tes comunicaban Jo que habían de decir, a lo cual los ,~~
(;1 nirlos pre!icadores II veces agregaban olras cosas por su iniciativa y se Uiri!!I':JII al
m público. Hablaban sin cometer falta alguna y "con tanta autoridad, cnergia, ex. l:f'I
~
1.0(. cil,
Ihiel .. p. 226,
clamaciol1es y espfritu" que causaban harla envidia a los reli!!io$os, quienes esta. l:'ll lbid .. p. 251!.
ban a su lado atentos a lo que iban diciendo.U\8 Aunque no conocemos ningún :m (;~lciJ lca1.hJlcl'lJ, 19."4. p, ¡().l.
tos edan con uno o dos rrailC1 sobre los participantes y "prendianlos a todos y Pero este incidente de Tlaxcala creemos que fue tanto o quizá más traumático
(j\IC 1:1 derrota militar. Esto lo decimos, sobre todo, teniendo en cuenta la inigú;¡.
atábant01 y Iledbanlos al monasterio, donde los castigaban y haclan {hacer1 pe·
nitencia r los ensenaban la doctrina cristlan:a".~ f,¡tos ca7.adores lIe idólatras se lahlc illlpnrlam;ia qlle tenía la religión en el mundo mexica. S610 una religión
hicieron temer tanto que poco despu~s ya no era necesario que fuesen acompa· Pl!du llar a olra un golpe decisivo yen forma impresionante e implacable.
nadas ~r rrailC1 ni en BrupoS numerosos. Bastaba con que fuesen en cuadrillas
de diez. " veinte para traer preso. c\en o doscientos culpables al monasterio pa¡a
entregarlos a los rrailéS, Gracias a ws acUvidades policiacas. "nadie en público ni
de ..nlftel'a que se pudiese saber osaba hacer nada que fuese de cosas de ¡dolatr!':1
o ue bonchera o fiC1ta".m Aunque, por supuesto, esta caeer{a no aseguraba la
"destriplci6n" de ritos y plicUeas paganos ni men~t Nuestro citado historiador
etn~j:, estaba consciente de esto nW que nadie,lOO
Junto con la destrucción de templos e {dolos y la delatación de prácticas
id6latras, hay Una tercera ofensiva que lanz.aron estos muchachos contra el mun·
do paga10 preh.isp~nico, Nos referimos a la muerte violenta que Infligieron a un
~cerdo:e del dios Ometochtll unos jóvenes de TIaxcala reci~n Instruidos por los
primerO! franciscanos en dicha tierra. Remitiendo la mayor parte del relatodcJ
inciden 'le a Motolln!a,3Ol nos fijaremos sólo en las siguientes palabras suyas: al
ver caermuerto a pedradas al sacerdote pag:ano, "todos los que cre{an y serv{an a
los !do!:>s y la gente del mercado quedaron todos espantados, y los ninos muy
ufanos''; "En esto ya hab{an venJdo muchos de aquellos ministros muy bravos y
quer{an poner lu manol en los muchachos, sino que no se atrevieron ... antes
eslabancomo espantados en ver tan Brande atrevlmJ.ento de muchachos".3Cl
Tremendo tuvo que ser este "espanto" o imp,il1tq que se había apoderado de
todos r~s testigos presenciales de la lapidación. ÁlfI-;,'no hac¡'a mucho que se ha
bran es1:ablecJdo ah{ los rranciscanos, y la evangeliz.ación apenas se había puesto
en marcha. Sólo unos centenares de nillos y mozuelos se sometían a una instruc. ~lt1t
clón Intensiva de cristJani.ución, pero eran una mlnor{a totalmente insignificante
en cuarto al orden num~rico dentro de una población numerosa que segu (a con
toda ndeUdad la creencia relig.iou tradicional. Pero el hecho es que parte de esa
minoda casi rid{cula se rebeló tan de repente, en presencia de la muchedumbre
que lIeuba el mercado, contra todo el sistema de valores de larga y férrea rai.
(~ ,"
gambre del país, hasta que acabó con uno de aquellos sacerdotes respetados y
G'l temidol, personajes sólo dignos de "tanto acatamiento y reverencia que apenas ~r
--J os.aba l. gente alzar los ojos para mirarles".)(J) En verdad, tuvo que ser un golpe
m!otololin(3. 1969, pp. 176-181.
l'lIIS3h3tún.l%9.I.III,p.163.
m/bid., p. 164,
'X»f.«. cit.
"icndo que "u modere y que no h.y. uceJO en elfo" (Ce"IIO Cm:i., 1907. pp•• " 2).J.,,,
)4) MendielJ J91I.p."'''.
:n:I ':' .. tt di /ltd..,. 1817, pp. 9So".
,., ¡bid.. p. "19,
n.<x . ,J. kUbelccla, 1,..1 (b" pp, '~S4,
)otl Reyes Oud., 1912, p. 211,
XlI 1NI.. ,.l06.
s.t3 I>u"ñ, 1961, t. 11, p. 211. por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
Digitalizado
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
19-4 ... JCAOIÓH cot.(O COHQUttTA.
nlnu y al .mIado. Pero es Indudable que Jos n1IIos rend(an mucho mú que 101
mlyores y que los rra..Ues pon(an mú esperanu en aqu~Uos que en tstos.
SI tanto porta necetldad de su 'rida material como por el concep!oeducatlvo
predomlnmte entre sus maestros, del que hemos hablado antes, estos h ijc's de !3
tente comdn no ten(an acceso • ta ensenanu superior. no quer{a esto decir que
con la Insiruecl6n reIl!1ou que acabamos de de3Cdblr se diese por concluida su
e3Colufdad. Las ruentes nos hablan de otn clase de educación. que dado SU ca·
tkter práctlco-uUlitario le 'nos permite conjeturar que estaba destinada prlncl·
palmente I Jos hijos de maechualtln.
r~"
\'\>
o
w
O
o
CJ)
,........
C)
W
:t:",:
ro
o
O?
CJl
o
O')
O")
l JJ~~
una parte gnnfualmen~ quilaba Jas facultades que por' tradici6n ejerda ex". 63. 21 abr. 179'; up. 121. 20 mar. IS().C: Uf!. 110, rr. 27.32. 11 ene:. 11
(;HAYEZ O.Oleo. 1936. pp. 121.122, ,.,.,.•
.. A A Mu, IfUtr.ccl&tt plibllal 1ft trtttt'CIt, YO!. 2"76. up. 61, 13 mu. 179.(
u A A Melt, C~r1Mtarl(1, yol. "'26.1. ....U. 6 'eb. 1786: r. 0457, 28 mlr. 11216.
u Documento de RaI~1 Xlrneno ., el Yffd« Antonio Martlnet de Vlana. A A
., A A Mu, IlUtntm61t pdbtlctr m ~ttnTIt. Y'OI. 1.(16. elf!o tlO. rr. 12.17.
Mu, 'ltltt'llCTlÓIt p¡¡hlle. tlt "lU'f'lIf. YOI. 2.(1'•. up. H, 1.( }vi. 1186.
y rr. J~O. 31 die. I!().C: Informe de la Audiencia. up. n. rr. 12·17, sJ~ proo:
mmle 1m•. Tlmblm ti menlro maTOf. Ihr~tI Xirnmo, admiri6 ",1 atruo ., la
.. Documento de Jlarael Xlmmo ,. el blIchlllu BÚl1llrdo Gulol. A A Mell, IfU de unirormlilad en el mitooo ~ Jos maestros C'Qando pidió la aprooación d,
,It
tntcrl61t pllbllC"fl re.
l'It',.." YOI. 1"'7'. eltp. )l. 2(>,23. 2 mayo I1n. Us.tndo una
analorl. se puede C'OI'TI'pIrar la compe!enc:1a que las e~las pfas pre'f:ntaron t.: 101
nU<:''to plan para fu e<JC'IIelu y la pablleacl6a de ro "Arte de teu"'. Oi~YT.z 0.(
1936, p. 804. 1618'0.1791. .
r.aestros arremlados a un. altuad&! "/nduslrhl" en qoe lu cscuelu, no IUletu a
as reslrictlonn rrtmlalet., podlan "'producIr" a menor cO'Jfo (eduur • nillos en
;nasá,. rralul1arnente) mientras q'IMl 101 a¡nmladot 1610 en1Cllaron «"Jpot relallva·
ti A A Melt, II'I.rfrIlc:d61t públlCJI t1I ~1, YOt. 2476. elp. 110, re. 39..(.'
die. 18().(••
mente pequello!, ,. a tn'I prtdo mú afto; as( no podlan competir con las neuelu .. A A Mer, 11I.I1rvcrl&" ptSb"ca m f't'1'U'1't1l. YOt. 20416, elp. 61, r. I.U. 2
,ralunu tri Jos Com't1ltos ,.. parT1)qVIllI. 1801.
o
C)
-..J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
102 DOItOTH1' TANCJ: ESTMOA
,
O
(J)
00
A A Mer, IfU'tf"flcd4tt ,J&nc. ni ft'!'It1'WI, 1'01. 2476, Clp, 522. 13 abr. IA04.
" A A Mea. tll.l'tr1tn:l4tt p>lbrh ,.,. trnVNI. 1'01. 24T7. Clp. 11.4, 2.5 Jun. f8l1l.
....
M A A Mel. 11'/.IItnItttc1ft ,~"1bt tft I'f'/'ff'Nl, 'fOf. 2.f16. up. '.4, 31 ~ 11. 11M.
JI 11,. 1t~ ti, ,. tJmJ«:f4tt l~ " ACIJII~" tlt I'rllfttrrl El'lyl/alttll. 11121.
p. 6,
o
-..J
O
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
1 hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
210- tIOftOTRT TAMCX utlAOA
d
'\'
,il
:1
"1,
¡i~
}f
o
-.J
1--"
,.
......,J
N
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
216 DO~OTHY TAHCK EST~ADA LA EDtJCACrÓN ILt1ST~ADA
"!?l'
8TlluifO ~abr. ""enado de hombres t11i1es los ta"e~, los Mo~tradore~, Siempr,P¡.cxkti6 el problema de tener un lu~r adecuado para e
el E.t~rclto. , las ortClnas".fI Otro mae!\tro de una escucla munlcip_! vicio sanit'~rio de tantos niñ~. Virreyes '1 ayuntamientos In~isl¡an 1
.no16 que -raños .f6yenes medianamente Instruidos habran abandonado otra vez en bandos '1 reglamentos, "obre la importancia de que los 1
r. ~I• .,.ra trabajar en comercios." Las. "I'rclfesloncs Jndu~trlo~a~", trm de escuela '1 Amigas "zelaran de que no sal~n • ensuciar;c
enlonces, de las artes '1 arteJos, burocracia, comercio '1 ejércilo parecen calle, tenJendo en las mi~mas e~cuelas parages de~tinados al decto,
h.ber sido el desUno de muchos de los egreudos de la escuela prim:lria. de s610 ~~..tcs permitirá ir uno a uno...•• La neee~idad de repetir
,. órdcne~ ,'los informes de los preceptores municipales compmebat
nunca lograron remediar ese problema, que para la sociedad decir
EL ~DfPJC1O E5C0LA~ nica no era sóro !tlnitano, sino mOnlt. Otros probremas eran ra ru;
frio. En ros grandes salones que tenran una o dos ventana~ que (
A\Jnque en 1781. $e propuso construir cuatro edirtcios e~pedafes para a la calJe, entraba poca luz; muchas ~ las ventanas estaban f(
~alro escuelas municipales. nunca $e nevó a cabo el proyeclo.u Duran se taraban con bastidores. En las escueras que orrecran clases noct.
te el periodo de nuestro elItudlo no rue mencionada la idea de construir el !!a~to de \'ela~ aument6 con~iderablemente el presupuesto de I
un edifICio esenlar. menos en un. ocasión para la e!'iocueta de San Migutl titución.··
Nonoatco de una parcialidad de Indios." Siempre $e ulili7.aban cuart~,
casas, convent~ '1 capillas nlstentes '1 los adaptaban a la~ neccsidade~
LA AMIGA
pedag6gicas. La, Ami~~ '1 escuelas particulal"C$ se eslablecfan en uno o
dos salone!\ de la~ c:a.<¡u de los preceptores, '1 el res!" del edificio, furra
de su proriedlld o rentado. se utili.r.aba plU1l la vivienda de la familia. Muchos niños recibieron su primera experiencia escolar en la Ami.'
A uno que otro maestro le rue otorgado permiso ror parle del gobierno la \'ccindad O barrio donde vivran. Su anciana mae!'lra usaba el m
para poner ~u escuet. en un sat6n .de uno de tos con\'cnlO!l u h():(pilales individual para ensef\ar a la docena de niños '1 niñas que asislí,m; 11
de 6rdenn religiosas que habran ~Ido extinguida!!." ha :l uno por unn I !lU lado y le hada pmnunciar una lelra imrre
Los rrailes Instalaron 5tn clases en cuartos gra~e!i que daban a la el !'ilahario. La primera. rágina de "te libro tenra un grabado del
!"Uerta r.IJtI del convento, En ~tl ronn3 los cientos de alumnos tenlan ae Jesús. Señalaba primero al dibujo '1 al alumno decía, "Jesús y Cru:
c:e~o al salón sin entrar ~f cln~tro. Algunns e~cllelas municipales ~Iahan
que sigue es ..... , cuando la maestra indicaba una '\"CICa1 o censo
en capilla., abandonadasiocupadl\s con permIso de la ciillccc;i.. o de la~ ,ir en la siéuiente p~gina. confinuaba ..... Ia que sigue es B". Prom
de~ relit.O!\lI!. Otrás estaban en ca~as rentadll~ que lenran un ..aJÓn
fas letra~ era el "deletreo", y le $eguran por ejercicios de sOabas 'J
muy vande que se c:onTCrtra en aula de C!a~.·T bras. Al terminar tos "monótonos estudios del silabario'" el per
era r~tejado en la Amig-a. SI en de una hmilia acomodada se pt
n A A Mcl, tl'l.<1'rJrordrt.t. ,.~ tff ~', ~. 2418. Ut!. 26'. lO m_ro 1~2(;, taba el día Indiado p-anl el "'vilor", con su namante Ye1lido '1 gol'
.1A A Me_, I~M pJJblkc "' tnttl1fl, ~. 2.r1S, Uf!. 326, noviemt-fe de terciopelo, acompañado por dos criadas que llevaban biteoehos ,
"".... A A Met. 'IIf.tfr'ft:d&' ,.,mIC'll lit 1Nt",,', ~. 2"'5, up. 24. U noY. t7~:!. FJ
upcd"lCnte conliene el CToqu;, arquitectónico y ~pUe!tolo ",ra lu cualro e~uch~ .
ce~ en una bandej~ y en l. otra "muy ennondo y C'tIbierto de 1i'
de ra.~o el silabario usado por el victorioso", Se desfitab3n por el
.. "GN, I'lI'I"'dd1lJ6fln, YOf. 1, e.p. 2, f. 4", 11109.
.. El m-.e\fro Choultal en el U c:on.-enlo de E'pfrku SIInlo, AGN, JU,ltit:'11 , '"J. AA A A Me •• 1'oIldtl f"f ~/. YOf. )627. up. u. II alO. 1191. E'IU ~
tnrnit1tl púMktt, "'01. 11, e'". 1, r. 49, 13 file. 11tH. 1':1 pre(:crlor JII~" Monlero en ~omcndadl PQf un lulor .nÓt'lirfK' el 24 de diciembn: de I1ltlJ. A A Mu.
t''' .(''''''1'111. "01. 3627, UI'. Al. rr. H, 4'1• ., en el bando;dcl ~.dor dd I
el "~ di: SoIft NIeo'ú. AON, /lmld4 ,. IlUfnImm. p,í"'(('t!. "01, 7, e~p, 11'.
11J31. Fe.k,.1 el I.S de eneTO de tU", ull'culo 22. OV1II...l" '1' LouJlfo. ti. p. 664.
., AON, J.srIdd r bt.ft'rtIoI:d&tt p"¡W/Cd, YOf. 8. ex". 9. n..H. ~1·!lII, 10 m"r o ~. ;\ A Me_, In,.t",cdó" p'¡btr.c. f"f ~tnl. ~. 2.r78, ellp. UI, 22 (eb,
r"
un; Se mrncÍOMn 'as C2l1illu de Necatlllin. "hnunUfS , de Nue~tr. SeñOfI uro 2~(,. 11 rrb. IU9: up. 326. 22 noY. IAH. Vútie,'~J'ltlJ de f. Ce<
de Ondalure que estlM rmlte a la ¡'1C'la de San HipGlito. A A Mu. tnJ1rllt'd<1tt J.anct"erl:anl c:Tl.AON, C(JfPtt'f'If'. Ltt_.rttrltrM. YOf. loC1~tu pIIl"II .no:
~"'Ior ttI ,""n.lo YOf. 2041A, Clip". 21J9. 293. 291, r. 6('1, 3H InrOl'm.n sof'tre U~~ (''''''1'',''i6 ''''t!Nllft'rklt!tI. "'01. J. re-ciho ~r. a'ra, IIIU: :AG CDf"tt'f'lfNl LA,
rlllnlf, "nI, .r. ,lulos ~f!(nh:s pira 11U2. ' .:,
:tT/ft,fa, ra~ t"eVeru mllnidraJcs.
".'
1" ~;:
¡,...
""'-l
W
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
,¡
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
~!\.~
2'8 roltOTHT TANCJC EST~At)A
CARTILLA
,
o
1>UCrtULo
:tE LA1
,SILABARIO
uro DE LAS
rARA ESC'I.1ELAS.
I
...
I
MEnCO {8'i.,..
Educar • los pobres fue el oojdrro de las u
cuclu JTlIfuitas eSe Jos COIt'IenlO!'l ., del munido ~Nit;
, p;o. (Portada del CG(Off,)
, ., .. .11 {I/#
ro
"..
t ..
s=b ,::1.:. ~ rn
;'J' ::;nI ~ ;::
Jf:t lb No nu na n~ liI. 1'111 rl., ñ!c r!i pI". 1'~ pro:
(;1"
r
decorado ron tarolirtos de papel picado, 11 $0'11 de las aclamaciones de
.rus compañeros: "¡ViTal ¡Vi....! que ac.tbó la C2rtilta".a (;uc gui. Que qui qUIJ. p,o ('ru.:rn: Id Ir.,) t.ru In.
Esta lamosa "cartina com(in", como se fi namaba, databa del siglo "t'VME:1tO $, MJMr:lO"
XVT. El privilegio excJ~i?O de imprimirla pertenecra al Hospital de In
dios. En 164 r el virrey conc:edi6 a fa imprenta de Paula Denavides el
A n O'D E F G Dbn M.:n hfin btC'n. DlM bl
o
~
~
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
',(
220 DoROiHV TAHCK F.STR~OA I_~ F.ouc~CI6H ILII!\TR~O"
pc$O:O: anual~ por el privilegIo. Ningún o!ro imprel>or podl" Imprimir la una variedad de ralones legftimas, además de la no tan leghima (':xc
cartilla, ha!'ta que se declaró la libertad de prensa, que abolió el privi de haber venido jugando "con tierra. piedru, lodo", relozando con 01
legio del Hospital. ti niño~ o cktcniéndol'e "a ver pleitos u otra cosa", en vez de camina
. L1 Cartilla o Silahorlo para uro él! las t!scuda.t cO!>laba medio real l'U dc<;tinu con mucho juicio y ~osiego. como le~ insic:tia el mae~tr
(8 real~,::r J peso). Sin tomar en con~ideración los ga~tos de papel. Generalmente lo~ retardados tenran "la e:xcusa justí~iwa... de que
tinta, di!:lribuci6n y una· gantnc/a adecuada. ~e puede calcular que para Padre~ no han tenido proporción de darles el desay"m'o a la hora re
cubrir ~ólo el costo del privilegio (suponemos de 2 SOO pesos anuale!l). lar" o "por no tener para el desayuno no los mari~~n temprano; ,
de la Rosa tcnfa que vender por lo menos 40000 ,cartillas cada año a otra~ vecc~. no tienen ropa con que salir"." Eor;ta ,;it~~ci6n hi7.o que
lO!> nIi\Ol\ de la Nueva a.. pafia (Incluyendo Guaternala). Este número vari¡:¡~ oca!:ione~ los prcc:cptores de conventos y escueias municipalec:
tan grande indica que muchos miles de niños usaban Ja cartilla para r:irieffin la nccel'idnd de dar alimentos a los alumnos dentro de la ese
aprender I leer. la, práctica ,que rue llevada a cabo en las escuclas de la!> parcialid:J
de Santiago y San Juan,f. Otnx no se presentaron lo~ lunes por ser
Además del silabario, los .Iumnos de la Amiga estudiaban el Coft!
de "Iavar.:e",n o en las tardes porque olro hermano tomaba su lu
cLmm , tXPO.rldón brrve de la docrrl/'uJ airtimta, del Padre Ger6nimo
para mi[ sólo pagar una colegiatura. La.. enfermedades que pcriód
Ripalda, pero como no saMan todavfa la lectura corrida, la mac~tra car,
mcnr,e dic7J')lllhan la ciudad, arectaban a un allo porcentaje de nir
la viruela y,~, ~ar¡:¡mpién causaban una ausencia.de hMta sesenla por c
taba la pregunta y ros pcqueHos contestaban a coro eon el mismo ron
soncte. Onda Cuba! ~erda C5te Intercambio a~l: "¿Qué ~on virtu to de la inscripci6n de algunas e~uela~,1. En las escuclas ~ratui!a<; al
de~ teologales?", los niñ01 l"e'>pondfan muy serenos: "Lo mi!lmo que
tumbraban raltar de una tercera parte a la mitad de los in~crilos por
div,lnas", que en conceplo de los alumnos equivaHa a decir: "Atlivrnc dns las razone<; mencionadas y por el hecho de que muchos alumn~
lo us!ed","
La publicación del CaJ«(smo de Ripalda era privilegio del Ho~pjlal tahan trabajando."
La e~cucl3 tenia dos cuartos, uno para los de leer y otro para lo<;
.de San André~. que también lo remataba a la imprenta de la Ro~¡n_ p e~cribir, Los alumnos aprendian la lectura primero y me~s, '0 años (
No tenemos datos sobrc el precIo del remate ni del tiraje annal del ca pué~. de acuerdo con sus progresos. pa~aban a recibir in~trucción er
leci~mo,
escritura.
La :'Inla de lectura es!aba cubierta de gradas desde cerca del le(
UH or" EN LA ESCUELA con bancos. sin mesas en cada nivel "que rormaban cuatro cat:lratas
muchachos inquietos, en ere~enda agitándO'!'e, chillando y amena,
Acompañados por criados, hermanos u otros amigos los nifhlS empe73 do con ~us avenidas rormldables", Su mae!>lro, ayudante del precc¡
ban a llegar a las ocho de la mañana a la e~cuela. Anles de entrar, se principal. vc!Otido en ,"un rrae, no negro, sino leneb~o, con raId,
rormaban en trnea para 1$ Inspección de la limpieza de caras, m3n~ y de movimit:nto espontáneo". impresionaba a los chiquillos quienes '
ropa, En h_~ escuela~ gratuitas se aconsejaba al preceptor q,uc los niño!i hablan conocido la paciente andana en la Amiga, o nunca habían ~
tmíenn "su ropa como puedan, pero sin causar asco" y "sus 7.apalos o do en escuela alguna!·
pi~ ~in 1000", Un buen número no se presentaba hasfa las nueve. por
:, 1\ A Met, ",'tru~ltin 1',¡MiC/J l!''' ~l!'nl'rot. \'01. 2 .. ,11. elp. :331'1.
11El matñro Imado Manlero se quc,ló en un que le !!IefUr. D\IIndo III.ml~ma ,. A A Mell, 'nsfrr.u-r.l6n p';",ien l!'fI 1l'nt'rOr. '1'01. 2"11, e'p. 21", 2 ~ ;\ln.
earti'lta que la publicAdll en "·el, A A Mu, IIU'nu:r:ld" p,ih/ictJ l!'n Ir~n~r¡'l. vPI. 1\ JI. Mell, 'n'/rl/rción I',i",iro ,,, Itl!'nl'rar. ,,¿l. 24111, ClIp. 326. 21 nO"l. I~~~.
2417, ell'. 201, X1'Iiemhrc de tIIt.5. AH INAH. Hnsp{ftd Rtol J,. Na/uraln. \'01. ; l ' AGN, Parrialiáaá"J. \'01. 1.-uP, IS. f. 32, 1110: "01. 1, exp_ 17, I~07_
106. rr. 226-221, 29....296. la renta de 1" cartilla _ Pedro de la ROSlI fue: 11I!R-900 11 A A Mell. 'nltrucci&rr I',íbllctll l!'n 1,""ar, \'01. z.cn. up_ 326, dX:'iemb,
pnm; 119)·1 07' pesos; 17'91·1 700 pesos; I~ pelOS: 18Q6.) (XX) pelOS: 1811.
IR35. . '
t,urrrJl:cM" l',íbllC'tI I'n tl!'1l1'ral, ,,01, 2.t19.' e'p_ 3~t:i, ent'ro lit
) (XXI!leWSj 1U5-$OO pe.os; 11117·1 71~ pesos: 11119-2 '2.5 Pf:~. En Buenos Aires, entre :. A A Mell,
11110 '1 1871.lalmprmt. de Ninos EJlp6sflos publk:6 ,.5 350 ejemplares de la ca(1i11a. TO"I\F. fl' JI. JI. !-1ell, tn.f1rurci&" I',i"'ictl t"1f 1l!'"!:N'lt. ,",1. :4711. elp_ :t!tl, I"b ck
JltEYnl.O¡ 19«), D• .5.5. no!. 1, tenc:h, para enero '1 febrero de 183(';: TAHMt O" E!lTltAOA. 197:t. p- !t lO, ntlla .'J~,
o
'""-l
Uf Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
222 OOftOTtfY TANCK ESTRADA LA EDUCACfÓN ILU!>TII.ADA 223
Parece ser que fue remplazado por el libro SI!f(UMO dI! los niñoJ, de la
Real Academiü Eo;pañola, alrededor de lR20. ~ de leer aprendían de
memoria el Cd!erontb de Ripalda, y • veces las tablas de contar."
Al ser promovido a la clase de escritura, el alumno se encontraha e;
un cuarto más agradable, amueblado con mesas y banca~ y con alguna!
pinturas o grabados colgados en las paredes. al lado de lemas que copia
han los niños en su5 planas. Antes de 1785 se uo;aban los ~tilos caligrá
ricos llamados' redondillo y bastardo. El método de Franci5co Xavk
de Santiago Palomares lo sucedió, y a partir de 1810 el de Torcu31t
Todo de la Riva estaha en boga .... Estos dos pedagogos españole~ fue
ron favorecidoll por cédula~ reales que les daban privilegio excJusivo d,
publicar su método por un periodo de diez años. Durante la primer:
República Federal predominó el e,;tiJo de Torio, aunque algunos prdi
rieron U~3r la ¡orma má;o; sencilla de escribir de Yturzaeta, juzgado com(
método más fácil y rápido y por tanto preferible, en vi5ta de que 1:1 ma
yor parte de los niños iban a dedicarse a oficios d01'lde lo important,
era una letra clara, no nC1::Csariarnente elegante ....
Primero copiaban las muestras de: letras Individuales en minúscula )
mayú¡;cula y después la~ ligaban para formar p::llahra5. Usaban pluma~
de ave y tinta hecha de vinagre o huizache que se secaba con un polve
llamado marmaja. El papel de neófitos tenfa Jfneas rayadas para guia!
la ~crÍlura. Estas Uneas eran traz.adas por el ma~tro sobre cada hoj:
e.cena txolar del SIlfo X1X por medio de la pauta, plancha de madera barnizada, con varias cuero",
adheridas estrechamente que (ormaban trneasparalclall. Sobre esta plan
Con ~embhnle severo, el pr-eceptor dirigfa el deletreo de las letras del cha el preceptor ponra la hoja de papel y para hacer aparecer las línea'
alfabeto que estaba impreso en unos carteles grandes, colgados al frente negras, frotaba con un lrozo eiUndrico de plomo. Otro quehacer de
del !>aI6n. Después de saber las letra.! individuale~, sc combinaban en maestro era preparar las plumas. Era importante saber seleccionar y la
la.~ cuatrocientas snaba~' que se encontraban en la curtiUa común. "IJe, jarlas con una uña de plomo, habilidad que era imprescindible para se
a -ba"; más adelante se formaron snaba3 sin sentido "Bad, bed, bid, blad, maestro. Un aspirante al gremio, bien preparado en todos aspectos. fU(
bliz, brid, brad, brot". Luego se (ormaban palabras usando el método rechazado porque faltó "el brazo ~iniestro, defecto para no admitirlo
de d~lelreo: "Te, ere, •• - Tnl; be, a - ba; jota, o - jo: TRABA
lO.... Siguiendo el ritmo de la voz del maestro, la recitación en coro de .. TEOOOOII. 196f, pp. 5211·$29. lX!'Cribe el con/enido dd NI/tilO cor601 cn1f/a"
de Pedro Barrera '1 Lombera, Mbko, reimJ!re~ en ~bl:¡ de 101 ÁD¡teIc:" 182
los niños llenaba el aula "primero Uoviznita. ya en aguacero, ya en tem La primera edid61l fue en 1791. Tambim uuron otro libro eon el mi.mo tltul,
pe~tades".'" A este método de enseñar a todos los niños al mi~mo Ikm- ! Nut'va C'cM" C'hrjJtüz"o de Jo.quln Moles, M.lind, 1803.
po se le llamaba m~Iodo simultáneo. O) A A Mu, I,Urfl/cci6" púbUcrI tl'l ,t'ftt'fol; yol. 247S, eXPI 26, 21 abr. t 78
De.o:pué:! del silahario, en la ¿poca colonial los alumnos empe7.aban a ! A A Mu, 1".IfTUCci~I'I pública "" ,""trot, yol. 2477, exp. 201/'~}:: 9·t6, sept~mhr
de IIU 5. Torio recibi6 ru eMula rul en 1!!OO pero no hay cotk:~ de ltI ~nll en
leer el Cafón ChrisfiaTlo o Catón ~.rpclifol que explicaba la' doctrina ens- 1/ Nutva E~l'41Ia hasta 11109. Tamblm a nl')CS del sl_lo XVIII se lLutnan la O1tOfrana d
liana ., contertfa además "aIras t'Jtiles curiosidades muy provecho~as a5{ S<-rvidorl '1 de lu2n Andu:I!a. GOUlfI de Mhko (20 oct •. 179~) p. 4112: (8 ab¡
a I~ nuios", con advertencias poUtictrmorales a los padres y maeslro~. 1794) r. 163. . •
u A A Mell, IfUtrucdJ" púMlCG ni ,t'M1TI1. Tol. 2.51, 10 die. flI20. A' A Me
ti PluuO. 1?06. p. 12. In.llruc:rl61'1 púhfiCQ M 'rTttral, TOI. 2418. ·elp. 3«, mayo de 1!!l6.
o
-.l " ;¡.
q) J
La pronunciación es principio lambi~n de escribir bien y mc 1'" .'. 'h·rfl. - Z' /" c..~
f ~ '/.t.::t..:. ~./¿ ~'7"
.¡~11_"
....
'. u • ~.
UI -:-c- ~,
/1_ ~.;-' ;(.1.~
"':~ ~IJ.C. ~. .
rece la mayor atención.
Quien surrc la injuria con pncienda prueba que no la mercce.
- J '
: ~-';- ..-.. .,¿~ ... :.:,...,J........
1 {~m( i'!"fh"..._ Joi-IO_. , r".w:;..; ~
'- ".... .:'.1
.a<t.~7J.~~~-·~. ~~ ..
,ca.;¿.;....,.
á/.... . '-')c-'"r{bn
...... .,71_
tji'l'Ift1
¡I.:,;d. 1" " ..'1.-"" .r M~ hw!..... '¡.j.} , ,. • ¡.,: ""'t. -c:.
Mejor es dar que recibir. porque quien da obliga, quien re
cibe queda obligado.
~"
:~._;" ~ ".'1- ""';'Jr,.J. , -Ñ,.¡. /;_;
.. :y~!I;tI;ll~I:.~//i~,:,}r~·I:(~~: ~~
I ' • ' \.. ••• c:. ., -...... • t ' , ". '. :.¡ "'_~"''''.t~_'''~ ...._ . . .
<), """" "-".... _ - . ' ' - •
El secreto propio se puede fiar a atguno: el ageno a ningu~o. '•./; '¿¡""J
~ c: /""
f ~..l nI).,..; /,.,lf7ri'~ .M~ ~':,-4 ;
No te op:mgas racilmente .1 senlir de Jos demás, ni dcfienda~ .A,-' ~' I J lo¡", -~}'.,¡
con temeridad tus pensamlenl(r,ll y en Malerias que es permitido ¡c.7:,"',~,. ,-
c;',fA. .'f.'
'l.
A
I'úblk. t7I f'C""!'1'If', .01. 2477, up. 1$0. rr. 36-39, 1820, '1 de 1m alumnr,..\" de Relén
en A A MelI. '".l/rIlN'lr!n I',íbrFm «,ft ~('",rtl', .01. 2477. ClIp. 2~7, diciemhre de /1121.
o .'.
-J
---..¡
'!fU:
: ..1" .••.
brados y derominados, la regla de proporción, la regla de tres y sus tt ArHcu10 2 dice: *En toda~ lIS nc:uells de primeras IClr:¡"J,Y humanidldcs <le'
Reino ~ upliear' ror los ml'lc:~ltOS la Con~liltlci6n por un mÓJo claro '1 pcrccl'
operaciones. flasla 18S0 se usaba todavía una obra de Rnra,el Ximeno, liMe I la edad Ylcomprehen~i6n de los nifíes a quiene~ ~ familiarizará con Ja lec
Tabla para rfS nJifoj que nnpk,tJ1I1 a CO'r'IIar ••• ., Los niños practica lura. ~j"cil~ndor(i; m 11 de! mi\mo c6diSO rundammlal." R~al ordm dada m E\{'.
ban eslos ejercicios en sus mesas, en piurras individuales, y de pie en ñ:l. 2" de abril &1: 1820. Gauta tic Mlriro (17 a~():\lo 1320).
un cartel graJde pinlado de negro de óleo, cuando, no habra piz.a.rrón. l . A " Mu~ illltl1lcci&11 l"ibliclJ '/1~"/1mll. '101. 2"77, e: xJ'l. 251. H. 2·". dh:iem
. Estas cuatro a~ignaturas, leer, e~cribir, contar y la doctrina cristiana. bre de 1R20.
.. (jat,.tn t/',¡,Mhlco (13 a,;o. 17911). ,
u El autor ,je,4e~te cllledsmo era 10'1quín l..of'enlo Villanu(:"l\. !lacerdole. qu>c
.. A A Mu.ll1struC'C'/t1tt púbUC'tf tri ~1It'!"al, '101. 2"711, up. 34". rru;ro de 1113(,. en 1793 era can~rvadOf pero a1 lIepr a tR12 enl del blindo liberal en la~ C(lrl~
.. Otros ~te-rl","<lS u$IIdos e'II ncuelu de I.t ciudad de Mbk:o fueroo 10<'1 del e:SJ'l:lñolu. HE,¡'st$ 1969, p. 3611. Vn.U.troEVA, 19". inlroducción de Mi,ucl Artol:
Padre Franekcc Amldo Pouret. hdre Cardano de San JUln BaUlhll y del Padte rJ'. ~viii·uiv. Se: vendra e,le clleci,mo en M~lico en 179". U"utt1 ti,. UIr/ro C1
Cltyc:tano Glfek NanITI. o
mlm/n prtktko oc lV Ub-r,toJ 1. nplirucf&t¡ ti, ! . t'1It'mi/l'" ,itil t'n 14' tlrtllal,
rtel XlrT!enO, c:cn fetlla de liSO, en J. eolccci6n latlnoemericana de 13 hibliolec:. de: clrcUlIltal1r1al, ¡PlInto 't'It lM'ma ,1, Ji4!n,<•• "J.. l'1'o"a!>lemenle 1.11011, rr. /·2.
la Uclnnidad le TUI'.
o
-..J
o:J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
1,1. F..DUCA<:II'lf''' ILUSTRAOA 22'
228 OO~OTHY TAH~ ESTkAOA
un ca!eci~mo político en las escuda .. primaria~.I" Ni c1,;Gco~ci.mw polí/l
de todo C')TalÓn en la Constllución, pues que ella n~ ha de redimir", ("Ode In FcdcracMn Maicana de Mora, ni la Cartilla PÁljtica de Goro<
I~ diez nandamiento~ de lB Constituci6n, cuyo primero era "Amor a
I¡nl c~lahan dirigidos a los niños porque u~aban lenguaje y conccptr
Dios, y tlc\pu~ a la Constilución sobre todas las cosa~". ~us calorce aro ndec\l:ldo!i sólo para adulto~. No fue sino ha~la I R33'¡:que. aparcci6 1
trenlex .de r. etcélera," Cuando regres6 Fernando VII el Santo Onda pr0· Cartilla social O hrcvt in.ttrucdón sohrt tos d~rt'ChM y ohfiKQCiGne-f dl' I
hihi6 raria de estos calecismos y mandó recoger muchos más"~ wcirdnd civil tscrilo por J~~ G6mez de la Cortina. y que cmpel() a lJ<:\1
La nlle,"a nación mexicana saMa que España en su Constitucicll1 de ~ en las e~cuclas municipales y lanca~lerianll~.''''' Hay lambién mencion~
18 r2 y ~u fey de edlleacjón de 1821 habra incluido la educación civil en de un Cateci.rmo rraciorml y un Cat~dsmo dt doctrif1l1 civil. re ro no ~f,.(
el plan de elitudiex de, la. e5Clteta primaria, Esta a~i~atura se en~eñarí3 mo~ !ii emn nnmhres usad~ para el libro de Cortina u otras publicacionc
rtOr medio de un calecismo que contendría, en un tomo, tlof!TTIa rcligio~o. que no hemO!hlpcali1.ado. 1M
moral y r:t~ oblig3cion~, civiles. Varios ~tados en sus con!;titucionc!; Inm· La enc;eñ:ll1r.á de la urbanidad y la buena educación e::tic;tía de maner
bi!n ~rñ¡'11IfOn In en~eñanZ3 de "10$ derechos yobligncione5 del hombr.:' Inrormal en I~ lema~ e~crilos y ejemplos verhales. pero' fuc rorm:di1ad
,c:omlituido en ~oclc:dad" que estañan Incluidos como parte del catecismo con la /le~ada a México en UlI1 del TraraJo d~ /a.f nhfiltachm.('s dd 110m
rcligi~o.'" Sn el rroyecto educalivo de 1823 la Comisión encabezada por hu, traducido del rrancé~ por Escóiquiz.. E.c;le "prcciosisimo cMi~(1 el
,!Dcoho Vilburrutia recomendó para este fin un texto aparle. el calecismo moral" ~eguí3 ~ientlo usado en t 836 porque "ha!'ta hoy no se hn puhl
rolilÍC'O.·"" Sin embargo, pasaron J~ años y nadie publicó un catecism0 cado co..a mejor en su género [en que) aprenden !cfr, momt y urhan
dvil para .ras escuelas de la al,,;ta!. En la recién formada Academia de
los maestros se propuso en 1827 prepararlo porque "c;uecemoll en un lo j"' Arlíeulo, A, , Y 7 de la ley ,'e 26 de oclubre lie I RH. DUIII.. '\N .., 1.01:""
do",·'" En r833 5e volvi6 a proponer en, el congreso nacional que ~e 11. p, ~7("
hicieD un calecismo potrlico para 'as ~elas del DislrilO Federal y lo~ ¡\Ij:!n;¡en. 1I1110re!l ¡x~('r Í<Jre.\ h:'ln !"tOf'\tr<lo 1:1 Ítlea de Que <iómer r:Jri?~ QU:"
lerr;looo:\""" El gobierno de Góme:t Fanas Incluyó el requi~ilo de U~:lr conll-.,':lr 1" formación fXllitio de 111' nij,.1'\, f"'lrquc: en el :lrlÍ<:ulo 2!'i de 10\ ley é
2~ <fe oclubre d~ 1ft)J que dedal1lM 1:1 Iiber1:ad de en<,Cóanu <.e deda que ;1I-1uel1(
que abrieran e5C\lelu lendrC:m que su}elnr<.e "cn 1:.1 cn<.ei'l::tn7.a de doclrinl~, en ¡,
.r Ca,.,ma " OItt'rirmo tI,,1 durf"rfttn" ('OnJ11ntd"""I. ~imp¡e!\O en 11\20. Copl:\ pon!m de polida y en el orden monl de la educación a len. re¡:lamenlO'\ ¡:tncnl,
'ufrr<f;ÍI~ fI1'~lon.da por Uc, Anlonlo MIlr1fnct JHez. que lII! dieren liebre la mah.:ria", A rrincipi~ <le! ~i,.lo XIX 1:1 r:l. labra -pool id;,
... Tlln,Mén lII! rubJicó en M ~:dco el Cntre/IIM ",,,titlco pnrC/ ln.tlrllrd6,. Jrl ,i¡:niri':l\h:l, en el c.lI~ eJe b~ e!l(tlela\. la condición rr~ka y 1" ~lubrkb!1 del altl
Pltt'htn E-f/'(T~/, Mhko, reimpreso en ena de Arb:pc, 11111: LA CnnJlltl/!:ltIn dr Pero al copbr "e\la fra<.e en el libfo E-tr.u"'tls lO/HU. ohra que ,cf!('rlllmenle c.t"
Espdlh' "lttn~ ni ClfttdontJ it mliJirtJ ('OnoclJo. Mhk:o, reimpreso rn C:I'\II rlc: Ari1,' ~lI"lIn I(l!\ inY(':~i¡-.:adtlf6 Inlereudos en l. I;hoc' educaliva ,le C;ómeT. Fllrfll", <.e ~II'
pe, 1~09: Corre"n;n poIltlctt tlt ,,, Ct'lfUtltll'd&n, Mhk:o, Casa de l1enucnlC:, 1111.01: lilUYÓ 111 ralahra "rolílk:l." pm' la de "polk:Ca", De ahí la ¡del\ ele que <.e (Jll'eri
El "t1t1rt NIlfJ1TO Cmmltll'don"l. Mbko, 'mpnnta de Onllyer~, 1ft20. Ediclo <te ~\lrerv¡!\lIr "'0'\ p,lnl(t'\ de política", De hecho, CO'lTtO hemO'l ,,;,10 en la ~"i\ión .1
,. Inquhición de México de 17 de rebn:ro de 11116 que reproduce el edicto de J~ la lej:hlación, a parlir de la!. O:Irtes e~p.,ñolu.. ni la indu$ión del caltCi~mQ poI
'nqul:\k:16n eq:allola de 22 de jllllo de 111". tbrtdo del .irrey Ap:xhca de 23 de di· tk:o ni ,.1 úe!\Co de ,·j,.ibr la cn~etilnD mara I y la MfIOlida" de lu e!\C'U'l:b.·, fr ..
ckmhn: de '''6 que I't'prod~ la tcal cédula de 22 de mano eJe U~Il, c:nnt'eptO'\ nue"M ni 'u,licales, Vh!IC OUlM.t:H. 19411, T'. Jq: ALVlAa I\crvrD<
!'.' ArtFenlo-'o.c de 111 c:on~tllud6n del e~l:Ido trhre de Occidente. (Sonou-Sinlllo.:!), 196~. p, 71.
.' 1 octubre 1115. CoItttI&fr JI.' NtttnlhlrlOfVJ tlt 101 EslffrfnJ UttIJ(IS Mn/co"m, '''' La Amip munk:lpal de San CMme en el'lefO de I~)!'i. mfornlÓ que U~3~ !l
111211, tri, p. 9'1. Artrclllo 3Mi de l. eomlltuel6n de 11112, Artklllo 12 de lA le}' e~· "c:l.ted,mo ~i;¡I", A A Me~. 1,..,fntf'C';';" r,iblirn rll :rll,·'o'. yol. 2A7~. up. ;:9
raOOl:a eJe edlJ'llcl6n del 2 I de junio ele 11121, CoIf'fTfo,. it 1m i('(:""II'I.f '. ... I ft22. r. U.7 ene. IUS.
p,3M. '''' A A Mel, 'n't'f'uccÍtÍIt pliblicIf t'tt /tt"nr,ol. ,vol. 2478, e~r· ~26. 4 ocl. III'~. 1'1
.... AON. C'Mntoct&n, al,. 111, ellp.... Artkulo H del "rr01Ce!O de Redari,cnto
de Jnstl1X'CKtn Púhfk:I": "Tlmbi~n han de arrendtt el Catecismo reli¡:iow y mor"'
hemo~ encontrado t"le~ caleci~mos pero pcsiblemenle ~ r<:ferlan a uno men<:ínn.¡1
en F.I !J<!rntifl" de Puebla I"n 11\27 tÍlIII~do Ca,tr:i¡nl" Ifr In Rrp'¡Mic'a. " ('lrmou,
qurr PfCTÚmen t mereciere la apr~cl6n del ordinario: y cl rolflico qlle adoT'l:úe ti,,' ,nhi",nn J" la ltocMIt ",t:rlcalttl O al libfo eJe M hr.uc I R .. 'IO'I, Co,rrl,,,,,t rh·jf
el GobieT'n(\," ' i".'lfllrrll", "ttmrntnl. T<,IuclI. Imrrenl:l del E..lado a urro lie JulO" M:llnle y Gn<
T.álel, 1"'4. F#~t~ tlO'\ uleckm<X f'Un mcncionadO'\ tn f)r1VTn?f, 1970, p.. 2(,
,.., ItIrn M.ftJ,/n, ,lt ItI ¡1I1/cladM tlt Id AcnJ""I" ,11' PrrllJua EnJt'ifontQ. 11127,
IlLAIII, 1941, tl. ,.., T:1mbién hemM .blo tI CáudsmC1 JI' 1" Jt~lr;n/f Stt('/,,'. e\('rill
p. 11, : por IIn miemhro de la Socied:td. Mhk:o. Iml'f't1lllll de 1:1 c211~ del ).n~' nI''''. (,.
••: Jnfónnc <Obre l. tnl6n del ("conl!"'C"" del 2' .le }linIo de 11133 en El "-lnil ClIfI:O tte 10"c lJrit-e y 'Ak:'llt!e, 1ft~J.
,Ir 1.. Ubr,.,,,J ., juI, 1833).
o
....J
CD
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
"
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx i"*~a:
" ~
230 IXlftOfHY tANCIC. 1::STMOA LA EDUCACIÓN ILUSTAADA 231
dad".'" !Jtns maestl"Ol', I partir de 1820, prdlrleron el le"lo dedicado ca!ltigos comunes. Cada escuela tenia su palmela y. a veces. la disciplina
exc1usiv,.menteal tema, el Caftdrmo dt urbanidad civil y cristiana de b .. para los casos más difíciles, A los niños les impresionaban vividamente.
E~udali Pia\ de Ca51illa que se empezó a reimprimir en Mé"ico en 1825. ~
Caracterl!dia de tooa la enseñanza de esla época era la in..istc:ncia en La terrible palmeta
la memoriz.a rión. La fórmula catequística de la doctrina cristiana con 5U<; Aceptada cual medio correctivo
preguntas 1 iCSpuestas se aplicó. otm asignaturas como gramática, -:du De horror llenando el alma
csctón civil r urbanidad, En el mejor de los casos,' el maestro pudo ex En el rednto, lúguhre, tronando
plicar los términos para q~IOlI niños entendieran lo que recit3ban, ptro Cual bombá. y desollado
tcneralmentc: esto no fue posible por la ralla de tiempo o por el número De las manos la palma"'·
grande de altmn('l$.
No era de:sorprender que las largas horas ~ntados frente al preceptor, Algunoli alumnos m5s ingenuos "pegaban en 'as palmas de 5US manm
las repelidas recitaciones monótonas 1 la exigencia de silencio y orden, do<; cabellos en rorma de cruz. pues lenfan por cierto que al tocar la pal
daban como resultado que meta la santa in!\ignia. saltarla reducida a mil pedazos", Otros se queja
ban del tirón de orejas "que nO!! obligaban a levantamos del a5iento a
Lo,; tie:nos niños tmtezaban mcdida que acreera la inten<¡idad del estiron". tIt Uama la atenci6n por
ron ina:ente pecho su crueldad el calitigo a los desobedientes, que con!ii!llia en J(r.$ "encief'T"ry;"
al deja, lan temprano c:1 blando lecho, en un cuarto chiquito y solitario o el uso de 'a corma que sujetaba el pie
y con el libro abierto ante el pasante con una plancha pe~ada de madera, que hada caminar al niño con mucho
los pot:res angelitos dormitaban trahajo. E.~tas dos prácticas cayeron en desuso al final de la primera Re
con el lranquilo ~;ueño de un cesante .'-: pública Federal,
No se prólnovran preguntllS, aClividad física o Inquietudes intelectualelt. En rnoment(r.$ de n:ne:Jtión r(r.$ maestros tenran compa!ii6n de sus alum
Más hien ~ opinaba que "las virtudes que principalmente debe tener un nos, ya que "entre los de la gente pobre hay tantos y tan palpahles obs
niño, a más de las cristianas 1 morales, son la apliC8ci6~, la docilidad, táculo:ol que vencer, que B v~ sobrecoge el de!ialiento y la de!ie:.-;peraci6n
la obediencia y el respeto a sus' suptriores",'~· Ni para lcimar agua o ir se apodera del alma más resuelta 1 decidida", Pero los mismO! preceptores
al baño podlm los alumnex estirar sus piernas, porque sólo les era per arirmaban que los niños "ven al preceptor como un verdugo, como un
mitido salir lIlO por uno del salón, I'ttogiendo la "seña" que era un trolO enemigo, como un instrumento de SU martirio",m
de maden c.lgado en la p~red, con la que pedían el permi~o de salir al Al acercarse las cinco de la tarde los niños empezaban a inquietarse
mae:.-;tm, L1e;¡6 a lal grado el de~(l de ordenar e~ta~ lialida!>, Que en el por la salida. Después de clase todavra habría luz suFiciente para jugar
reglamento de una l~titttCi6n privada ze requerla que el niño determinara con ws amigos al peso y al gigantón, la maruca y la tuta, los huesos de
anlC$ de salir lo que Iba a hacer, de manera que lenra que e,~coger un chabacano o el diablo y la monja: mejor aún, un grupa pot¡!$f,~. ir jugando
drculo con !Jna "C" o con cna "A", por "hallarse los lugares de esta:ol ,=on la pelota' para llegar a sus casas, y si no la tenían fXXJ,rlan Ir "reto
(unciones COt! ~parnción 1 distancia uno de olro",'" zando, tiránd~e piedras, sombrerazos •• , rompiendo la rtíp)I", En fin,
La pereza. o~tinación, de~obediencia '! volubilidad ~e casligaban con regresaban de la mi!ima manera que negaban en la mañana, y con segu
gran Y3ri~ad de mooos y aparatOlC. La admonición verbal o a gritos y ridad merecedores de una admonición de su ",aestro por olvidar "pmen
el hincarse Cffl las manos en cruz. a vece..~ con pesos en ras manos, ~'ran tarse en público CRn la mayor moderaci6n y composlura"""
1"'1 Gliltt11i1 ,¡/¡o Afirko (J abr, 1IJf?) p. 3ft6, AA Mel, f,U!f'IIccitS" 1'"bTkn ('/1 110 Del poema "RecuerdO'!! del Colerio" por Joa.c;u1n Ttllez.. m CCHO. Cofl"r/ú
~furtJf••oJ. 24711, cxp, 3U, mayo de 11136. ' Ji' S(J1f G',fMlo.. '
•., Del p::iCna "Recllerd~ del Cole~lo" por JOIquln Ttllel en eCHO. CottKlo 111 OA~CfA CtraA1. 1945. p, 409••
h St:ltt G,~IO"'" . t .. A A MelI, tft.1trucr:lén púhfictJ ni ~1!"f'fI', YOI. 24", up. :J.'JO. " ncrY, 1~J5.
1M A A MC', t"J"It"C'/,Ítt p,ihUCd I'tt !tf'ttrh1t. '101. 2478. up. 330, It no'l'. I !I).~. Del re~lamen!O,para
IU ~12S de San loó PotO!f, 22 de abril dI! '''2). en
1" PA7.. '!I'~, r. 7. M~o, 11199, p. 29.
o
üO
·.
Ideas, valores
y tradiciones
.,
o
ro
¡..-...>
v
<....lO -o
z<u ~
u
Q....l< c:
U<......¡ C':I
<~w
I- ".
Zf- Q
~
-C
?-<~
.....
o
'
<....l
NI'.I.l Q
o
zI
<6
lZ
!.Ll
U')
Z
w
LA EDUC¡\CIÓN INDfCEN¡\
de los frailes criollos que dirigían las parroquias de indios. En No sólo ordenó la enseñanza del español sino que propuso
1753 el arzobispo de México ordenó que se pagar., " los maestros desterrar los idiomas indígenas, o como lo expresó Carlos m en
de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas, una cedula de 1770 basada en la pastoral de Lorenzana, "que de
guardados en las cajas de comunidad. una vez se llegue a conseguir el que se extingan los diferentes
El mandato para promover las escuelas de castellano no idiomas de que se usa en los mismos dominios y sólo se hable el
fue bien recibido ni por los indios ni por bs órdenes religios:1s. castellanoti.
Por una parte, los indios se oponÍ;:¡n a la obligación de fin:1nciar Esta posición se modificó en 1782 por una nueva cédula
la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar ;1 sus que omitió cualquier mención de la supresión de las lenguas
hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil: nativas y recomendó "los medios más suaves" para persuadir a los
"sólo en su propio idioma perciben el sentido de las oraciones ... de enviar a sus hijos a la escuela y que añadi6,
(y] se les hace difícil por parecerles que su idioma tiene más sal; oficialmente, el mandato de enseñar a leer ya escribir, además de
O porque les parece más dulce por ser de su Patria, o porque lo 1.1 doctrina cristiana. Esta cédula daba a ¡as escuelas de castellano
'miman". Por otra parte, los frailes crioHos se daban cuent:l de la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron
que al aprender los indios el castellano, sería más fácil que se' supervisadas por el gobierno civil; debían incluir la lectura y la
lIev;¡ra a cabo una cédula de 1749 para la "secularización de las escritura; se enseñaba, a veces, a niños mestizos y blancos con los
doctrinas", o sea, para reemplazar al clero regular con sacerdotes indios; sus maestros fueron pagados por la comunidad indígena.
clero secular, muchos de ellos peninsubres, "que Al final del siglo XVlll se formularon "Reglamentos" para
absolutamente ignoren las lenguas de ellos", cada pueblo de indios según la Ordenanza de Intendentes, y en
A pesar de la falta de entusiasmo, en pocos años se las poblaciones principales se asignaron salarios a los maestr:,os de
contaba con 286 escuelas en 76 pueblos tle indios en el escuela. En 1797 había escuelas de primeras letras, sosten{d~ por
Arzobispado de México; por lo menos una cuarta p<\rte de est,ls Io1s c;'ljas de comunidad, en 72 pueblos de Michoadny~n 6~
escuelas enseñaba a leer y a escribir, además de la doctrin" localidades indígenas en Yucatán. r
cristiana. Estas. escuelas representaban una incipiente est ruCt ura
educativa en el área rural que incluía L\n local, un maestro ",jI
remunerado, un programa de financiami-ento de fondos locales, EFECTOS DE LA¡'XPULSIÓN DE LOS JESUITAS
enseñanza a veces más amplia que la instrucción catequística y
supervisión por parte de la Iglesia y del Estado. L., expulsión de casi 500 jesuitas, de los cuales aproximadamente
Dos años después de la expulsión de los jesuitas en 1767, 120 eriln profesores, significó el cierre de colegios en 21 ciudades
el fomento de las escuelas de castellano ,1sumió un objetivo y vilbs en toda, la Nueva España. Además de impartir la
netamente político. Probablemente impresionado p'or gr;¡m;ltic;l btina', filosofía y ciencias, que constituían el nivel de
rebeliones sangrientas a raíz de la expulsión, el arzobispo estudios entre las primeras letras y la un'iversidad, en cuatro
Lorenzana proclamó en una pastoral que "los ;11boroto~, los colegios jesuitas de bs ciudades de México, Mérida, Puebla y
motines, las sediciones civiles toman mucho cuerpo cU;1ndo se GU:ld:llajar;l, se ofrecían cursos avanzados al ~ivel universitario en
traman entre personas de extraño idioma ... El mantener el idíom'1 humanidades y teología que fueron incorporados a la Universidad
de los indios e~ ... mantener en el pecho una ascua de fuego, un de México.
fomento de discordia y una piedra de escándalo, para que se Alrededor de 1750 varios jesuitas jóvenes, conocedores del
miren con aversión entre si los vasallos de un mismo sobcr'1no". pensamiento cientÍfico europeo, comenzaron a introducir
a
00
~
82 83
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIMERA PARTE: LA EDUCACiÓN PREHISPÁNICA y COL00:I/\l
r.NSEÑANZII y NACIONALISMO Al FINAL DE LA COLONIA
~4 85
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIMERA PARTE: lA EDUCACiÓN I'REHISf'ÁNICA y COLONIAL ENSEÑANZA Y NACIONAUSMO Al FINAL DE LA COLONIA " •.~¡:.
.. ,"~{
ti",,:
llamaban las escuelas particulares de niñas, eran de mujeres laicas. La influencia de Palomares en la escritura fue más no~~ble.
Sólo un convento tenía una escuela, la de la Enseñanzn, que en Ya para 1782 los betlemitas usaban el método de Palomares1y en
1755 abrió la primera instrucción gratuit:l y pública pnr:l 1792 los maestros p:\,rticulares lo empleaban también. El m~todo
aproximadamente 300 niñas de tod:ls las rnas. Luego el Colegio de Palomares cons¡stÍa en el uso de "muestras" de las letras, que
de Indias ofreció instrucción gratuita:l 60 indígenas. Al fin:ll del el nlllmno primero'trnaba y luego copiaba. Se comenzaba con la
siglo la fisonomí:l educ:ltiva c;¡mbió radic.dmente cll.mdo, en letr.l m¡lnuscrita y no como hOYI con letras de molde. La
1793, la escuela d~ las Vizcaínas, patrocinad;l por b cofr:1día de ¡,epetición y l:I práctica er:ln vistas como imprescindibles para
vascos y con maestras Iaic;¡s, ;¡ñadió ;¡ su colcgio.intern.ldo una ,lprender ;1 t.!scribir? según el estilo de Palomares.
escuela pública para alrededor de 500 alu mnas. En 1802 había 62
"amigas" particulares con 1,736 alumn:ls, las 3 escuebs gr:1tUit.lS
(de la Enseñanza, Indi:ls y Vizcaín:1s) con 1,166 niñ;ls, y 60 LAS NUr.VAS INSTiTUCIONES ESPECIALIZADAS
alum~as en la escuela municipal. ¡i
Ollrante las últim:ls décadas del siglo xvrn Carlos m promovi6 la
fu nd:lción de cuatro nuevas instituciones en las cu.ues se
LA PEDAGOGfA enseñ;¡rían las técnicas y métodos más modernos que se usaban
en aquella época en Europa,
Las prácticas pedag6gicas de la época, tanto en América como en
Europa, prescribían que se enseñara primero a leer y que sólo
después de adquirida esta capacidad se instruyera en la cscricurn 1-A ESCUELA DE CIRUGIA
y 1.:. aritmética. En todas las escuelas se usaba la "CartilL1 común",
qu.'! era la misma udlizada desde 1542, y el método del "deletreo", El administrador del Hospital Real de Indios propuso en 1763 al
Se puede calcular que se imprimían por lo menos 27,200 virrey que se practicaran disecciones del cuerpo humano como en
cada año para uso en las escuelas novo hispanas, :1C'¡uella época se pl'<\cticaban en el Hospital Real de Madrid. El
Los maestros de México se interesaban en lns innov:lciones rey revisó el proyecto y en 1768, por cédula real, orden6
pedagógicas introducidas por el español Francisco Xavier establecer una academia de anatomía (como se llamaba la
Santiago Palomares en los libros Arte nuevo de escribir (1776) y di~ección) y nombró a dos peninsulares como cirujano y director.
El maestro de leer (1786), que se vendían en MéXICO muy pronto En 1770 se comenzaron las clases de la Real Escuela de Cirugía
después de pub1i~ados en España. Palomares dnba menos según el métOdo usado en los colegios de cirugía de Barcelona y
importancia al deletreo; presentaba la enseñanza en siete pasos, C(diz, Por más de veinte años la Escuela tuvo problemas con el
pero s610 en los primeros dos utilizaba el deletreo y en el tercero Tribunal de Protomedicato, que se resisti6 a admitir el mandato
se recomendaba "pronunciar sllabas sin deletrear ni nombrar las quP. requería que todos los candidatos deberían haber aprobado
letras", El Maest.ro Mayor de los preceptores de primeras letras el curso de anatomía antes de presentarse a examen para licencias
.enMéxico prepar6 en 1790 una nueva cartilla basada en la obra en cirugía, Aleg6 el tribunal que aprobar a'105 candidatos era
delPalomares, pero no recibi6 permiso del virrey parn pub!icarln , d!cisión suyaj que no debía depender de la certificaci6n de la
ya'que el Hospital de Indios tenía el monopolio para imprimir las Escuela de Cirugía. En general. la enseñanza impartida en la
cartillas. De esta manera, el método de leer no c"lmbió E$cuela de Cirugía era más avanzada que la instrucci6n médica.
C~ sustancialmente durante el siglo XVIII. ofrecida en la Universidad, En la Escuela se usaba el texto del
CtJ
O)
86 87
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
, ',1;1
fJ'-;l(
/j;L
PRIMERA PARTE: LA EDUCACIÓN PREHISPÁNICA y COLONIAL E.NSEÑANZA y NACIONAUSMO AL FINAL DE LA COLONIA
~~ ~ r
~y ~
"
.'·h
holandés Boerhaave y los alumnos adquirían experiencia por bs Otros profesores vinieron de España sin cumplir ~~h los
prácticas en disección y por las visitas diari ... s <1 los enfermos, est,Hutos de la Acaqemia que estipulaban que fueran seleccionados
mientras que en la Universidad se usaba el texto de G~,leno por el virrey de una terna de candidatos. Cuando el pintor
(médico del siglo n) y se enfocaba b enseñanza hacia los aspectos mexicano Francisco Clapera, con varios años de servicio en la
teóricos de la medicina. ACldemia, solicitó un nombramiento, la petici6n se rechazó con
el .lrgumento de!jque ningún artista novo hispano tenía "la
suficiente educaci~h, talento para dibujar, estilo, composici6n,
LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES colorido o expresión para enseñar la metafísica de arte".
La Academia promovió el estilo neoclásico frente al
En 1781, a sugerencia del director de la Escuela de Gr:'lb.1c10 en 1.1 bolrroco novohisp~no que estaba en auge. El ingeniero Miguel
casa de Moneda, el virrey aprobó la ;lpertura de un;l 'lCó1demi'1 de Constanzó, miembro peninsular de la junta de Gobierno de San
pintura con 300 alumnos. En 1784 Carlos III expidió la real Carlos, criticabl la arquitectura mexicana como "una
cédula para establecer estudios de pintura, escuitura y arqu ¡tectu r,l monstruosidad general de edificios que son un insulto para todo
en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, con un p:1.tron;¡to hombre inteligente". Cuando la Academia intentó cumplir con
de 80,000 pesos {()rmado con fondos de las tempor;¡lidades de los el mandato de aprobar los planes arquitect6nicos de nuevos
jesuitas expulsados. edificios, entró en' conflicto con el ayuntamiento de la ciudad de
En 1786 llegaron cuatro profesores de Españ:1. par;¡ México, que por décadas había ejercido esta funci6n.
reemplazar a los, mexicanos, quienes fueron emple01dos como Por otra parte, durante la década de los noventa la calidad
ayudantes. Pronto surgieron problemas debido a que los m:'lestros de la enseñanza mejoró notablemente con 12 lIeg2da de
peninsulares desatendían las labores educativ:'Is porgue se Esp:'lñ:'l de Manuel de Tolsá y R2fael Ximeno y Planes, como
dedicaban a sus propios trabajos artísticos en sus casas, donde "se di rectores de arquitectura y pintura, respectivamente. El
aprovecharon del trabajo de los mismos discípulos en sus obras novohispano Diego de Guadalajara y Tello fue nombrado
I>Jrticulares y privadas". El director de la Academia, el español profesor de matemáticas, hecho que marc6 el inicio criollo entre
J'.!rónimo Antonio Gil se quejó de esta situación y de b Lllt;¡ de los profesores peninsulares de la Academia.
habilid2d de dos de 105 profesores, hecho que había provoc.,do A p.mir de 1790 el número de alumnos en San Carlos
que una tercera parte de los alumnos O1b:1.ndonara la Academia, ,lllmentó, pero 101 mayoría estudiaba matemáticas y dibujo
Escribi6 Gil que "los pocos que quedaron no han adelantado C05;¡ técnico, en vez de las bellas artes. Los libros de matemáticas en
alguna en casi dos años... de maner:1. que si 'llgún 1.1 biblioteca de la Academia igualaban en numero a los de
:lprovechamiento hay en los discípulos ;¡ctllales se debe ,1 lo~ t1intur:'l, cscuItu('a, grab:'ldo y arquitectur?- combinados. En
principios que tuvieron con los maestros del país ... " ' id.ld '" Academia sirvió primordialmente como una escuela
"La experiencia me ha enseñado que sería m.ts útil y técnic'l parJ 'ldolescentes y adultos, entre ellos muchos artesanos
conveniente al rey, al público y a la Ac;\demi" el que estos y emple'ldos en el comercio. ;\
m~estros se retirasen a España, y que quedasen los que est,lb,ln Ubic.lda en el antiguo Hospital del Amor de Dios, la
antes". A pesar de esta recomendación, los artistas mexicanos ,\c.\demi'l tenÍol Llma por la colección de copias en yeso de
fueron despedidos y el director coment6 q'Je "de haber sido cscllltllr,ls cUsicas, regJlada por Carlos m, que Alejandro Von
.'c) espafioles todo hubiera sido diferente, pero siendo criollos enln Hlllllboldt ,ldmiró como b. "más bella y más completa que
rebajados y despreciados". ninguna de bs de Alemania", y los novohispanos se enorgullecían
ce .
--J
88 89 t:'
de la institución por ser la primera Academia de Bellas Artes en el método de Linneo y daba como ejemplos afirmacioqes de
el hemisferio. '
linneo, ~'"'t
Este escrito era el primer paso de una polémf . 'que
sostuvO Alzate con el botánico español Cervantes. Durt" ," e un
EL ]ARDfN BOTÁNICO' ¡lño y medio, a tr¡¡vés de catorce artículos en la prensa, e. tema
:lparentemente prosaico de la botánica, atraía la atenci :n del
A los intentos reales para reformar la enseñanza de cirugÍ:l e:1 ?¡'lblico ca.pitalind~~Los dos contrincantes no sólo debatieron los
México en 1770, siguió el proyecto para una cátedra de botánic:l :n~ritos y defecto~'del sistema linneano, sino que tocaron temas
para modernizar otro aspecto de la instrucción médic;-¡. m.ls amplios, como la importancia de la teoría y la
En 1785 un joven médico español, Martín de Sessé, recién Fráctica en las ciencias, las críticas de América hechas por
llegado en México, propuso establecer una cátedra de botánica y n;-¡turalistas euroke,os como Paw y Buffon, y la actitud de
un jar:.dín, con la idea de remediar !lh falta de conocimientos superioridad que nos cientÍficos peninsulares mostraban frente a
botánicos en este Reino", y completar, por medio de una los intelectuales novo hispanos.
expedición botánica, los manuscritos de doctor Francisco Alzate alegaba que se perdía mucho tiempo buscando y
Hernández, escritos en el siglo XVI. nombrando nuevas plantas, en vez de examinarlas para
Inicialmente Sessé encontrÓ interés por parte determinar sus uS'~s medicinales y prácticos. Sugería que se debía
Protomedicato y la Universidad, pero luego percibió señales de seguir la práctidde les aztecas, que asignaban a las plantas
oposici6n que atribuy6 a la "emulaci6n de muchos", Sin nombres que indicaban la virtud o uso del vegetal: "Querer
embargo, las críticas no se debían solamente a rivalidad entre substitu ir idiomas es una extravagancia... Si alguna mutación
científicos novo hispanos y peninsulare$, sino a tres aspectos debiera admitirse... sería sin duda imitar a los antiguos
fundamentales del proyecto: el método botánico que se usad:!, los mexicanos ... Si así se formase un nuevo idioma botánico, sería de
privilegios de catedráticos universitarios otorgados a Sessé como mucha utilidad al pueblo, pero mendigar voces griegas forjadas
director, y a Vicente Cervantes, el profesor de botánic~j y el entre los hielos de la Dinamarca es un desvarío". El cientÍfico'
nombramiento de los dos peninsulares para puestos en el tribun:ll mexicano prefería el método de Bernardo de Jusieu para clasificar
del Protomedicato. las plantas porque tomaba en cuenta todas las partes del vegetal,
Las "instrucciones" para el funcionamiento del Jardín ~u estructura interna y sus usos, y no solo los 6rganos sexuales de
Botánico llegaron durante febrero de 1788. Indicaban que el l¡lS plantas. Cervantes defendió la necesidad de un nuevo idioma
método que se debla seguir para la clasificación de las plantas CX¡lCto y uniforme para que los botánicos de todo el mundo
dehla ser el sistema del sueco Carlos tinneo, el mismo utilizado pudier;-¡n intercambiar información. No era necesario recurrir al
en Madrid. sé usaría la nomenclatura binaria de Linneo, según la idioma de los aztecas, que pudiera ser "muy:bueno para hablarlo
cual la primera palabra, de origen latino o griego, indicaba el en pl<lZ;-¡s y corrillos con indias herbolarias y verduleras, más no
género de la planta y la segunda señalaba la especie. Linneo Crl AC;ldemi:ls de Literatos".
agrupaba las plantas en géneros o familias, clasificándohs según Mientras Alz:lte criticaba el método de los botánicos
los 6rganos de fructificaci6n, y se enseñaba que plant;-¡s de los pcninsuLlres, el cLlustro universitario objetaba la estipulaci6n de
mismos géneros tenían las mismas propiedades. En seguida, el qm' ~l' otorgar¡ln " los c~p;lñoles los honores de catedráticos
Ll cientÍfico y presbítero criollo José Antonio Alzate escribió un \llli\'el·sit;\rio~. Entre :lbril y agosto de 1788 se tuvo que convocar
CO artículo en el periódico, h Gacera de literatura, en el que crit' ,\ cinco cbustros plenos p:lfl debatir lo que se interpretó como
00
~'\
\. 9\
una violación de las constituciones universitarias. En agosto a un cientÍfico mexicano, José Mariano Mociño, para la
finalmente se decidió administrar a los botánicos el jurame!1to expedición botánica; era el. único criollo entre los seis
corno catedráticos, pero en adelante no se les citaba p~1r:l bs peninsula.res nombrados por el rey. Gradualmente, la oposici6n
reuniones del claustro universitario. de la Universidad y el Protomedicato disminuyó y la Cátedr.t de
Los tres médicos que constituyeron el Tribunal del botánica de Cervantes llegó a ser un elemento importante en la
Protomedicato támbién protestaron en contra de b orden de vida cientÍfic:t del virreinato y del México independiente.
admitir como alcaldes examinadores a Sessé ya Cervantes porque
era "opuesta a las leyes... incompatible a la costumbre nacional
con que este Tribunal se ha gobernado". Sessé, a su vez, se quejó EL COLEGIO DE MINERíA
de los protomédicos, escribiendo a Casimiro Gómez Ortega,
director del Jardín Botánico en Madrid, que uno ero\ "demente", Dur.mte el mismo período en que los artistas mexicanos
otro "un decrépito" y el tercero, el doctor Jase Ign'lcio G.\rcí.\ protesL\b.ln el fJ.vorecimiento mostrado hacia los profesores
Jove l'era tan mal vasallo que declamaba contra todo lo español pen insulares en Ia Academia de San Carlos, y los universitarios
como si fuera el primogénito de Moctezuma y se le hl.lbier;1 y protomédicos se oponían a los privilegios otorgados a Sessé y
usurpado la corona de las sienes". Tanto el Tribun.\1 como Sessé Cervantes del Jardín Botánico, el Tribunal de Minerfa neg6 en
hicieron representaciones al rey con quejas sobre bs disposiciones septiembre de 1789 el asiento de preferencia al prominente
legales y la actuaci6n de sus contrincantes. l11et:tlúrgico español, Fausto de Elhúyar, cuando quiso a~~\nir el
En este ambiente de tensión, se intentó llevar a c"bo en cargo de director general del Tribunal. . f¡'1'
diciembre de 1788 el certamen público de clausura del primer Con este insulto protocolario, los mexicanos demQhraron
~u rechno al nombramiento real de Elhúyar, ya que alegaron que
curso de botánica. Al llegar el representante del virrey al salón de
actos de la Universidad, no fue recibido por el claustro con los violnba las ordenanzas del Tribunal que prescribían que su
honores debidos y sali6 d~sairado de la función. Sólo después de director debía seí' "electo por los mismos mineros" y que debCa
tres acuerdos reales entre el virrey y la Audiencia pudo el virrey tener experiencia práctica en la minería novohispana. A pesar de
ordenar la reconvocación del certamen; asistió bajo protesta el este ObSLlculo inici:d. Elhúyar, acompañado por once profesores
rector, pero acudió al rey con su reclamación de que el rendir y técnicos alemanes, procedió a realizar una visita a las minas con
honores al representante del virrey violaba cédulas re"les el fin de introtlUcir la técnica del Barón de Born para la
antenores.. .umlg.\mación de la plata. Sin embargo, descubrieron que las
Carlos IV decidió a favor de la Universidad y defendió el condiciones en b minería mexicana hacían inapropiado el método
derecho de ésta de no . ceder su puesto de honor en un acto de 130rn y era preferible el "método de patio" que se había usado
CI1 Nuev.\ España desde el siglo XVI.
académico. Por varios años después los médicos universita:~ios
asistieron a los .certámenes de botánica para argumentar en contra En 1791, cuando se discutió la fundación de un colegio de
cu~ltro de los nueve vocales de una junta especial
de algunas proposiciones de Linneo presentadas por los alumnos.
l. A pesar de la oposici6n, Cervantes poco a poco logró convoc.\d'l por el virrey se opusieron al plan que Elhúyar tenía
der.,;ostrar la calidad de su trabajo y la habilidad para entrenar a potra la institución. Se presentaban dudas sobre la superioridad de
los alumnos por medio de la experimentación y la observación de L1 técnic¡\ europea y sobre la conveniencia de abrir el eolegio en
o las plantas. El botánico se esforz6 por incorporar la nomenclatura la c;lpit~ll, lejos de las regiones mineras. Había, además, oposici6n
¡\ Elhúy;lr por b mó'lnera en que escogi6 a europeos para los
00 y conocimientos indígenas en su. enseñanza. En 1790 se escogió
CD
93
92
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
PRIMERA PARTE: LA EDUCACIÓN PREHlSrÁNlCA y COLONIAL ENSEÑANZA Y NACIONAUSMO AL FINAL DE LA COLONIA
puestos docentes, sin. seguir las ordenanzas que estipulaba.n la lleno de bárbaros, y que venía a manifestar las riquezas que la
selección por medio de exámenes públicos. Elhúyar contestó a la naturaleza nos presenta, y que en otros países son exquisitos, y
sugerencia de que se convocara a los "americanos" para competir h:t encontrado más instrucción que la que concebía, y esto le
con los "europeos" para las cátedras, con la observación al virrey tiene b.ien mortificado: pues sepa usted que la química y demás
de que no había novohispanos con suficiente preparación. ciencias naturales no son exóticas en el país, se cultivan con más
Así, en 1792, se abrió el Colegio de Minería con seis a.plicación que la que usted juzga".
profesores europeos. El plan de estudios era de cuatro años de
clases y dos de práctica en las minas. Elhúyar cuidó especialmente
la instalación de tres laboratorios para la enseñanza de la química, Bibliografía
física y metalurgia. En 1795 el renombrado científico esp.lñol
Andrés del Río comenzó el curso de mineralogía y preparó el Becerrá López, José Luis. La organizaci6n de los estudios en la
texto Elementos de Orictognosia, sobre los fósiles y minerales. Nueva España. Cultura. México, 1963. [Un estudio muy
Para finales de siglo, Manuel de Tolsá se encargó de la completo de la base legal de los niveles superiores de la
construcción neoclásica del Palacio de Minería, y en 1808 el educación durante el período coloniaL]
Colegio se alojó ahí. A pesar de las dudas iniciales de los
novohispanos sobre la necesidad del Colegio, su alto costo, su Br:tvo Ugarte, José. La educaci6n en México. Editorial Jus
ubicación en la capital y el predominio de profesores europeos, (Colección México Heroico, Núm. 51). México, 1966.
el Colegio de Minería, como primer establecimiento técnico en [Presentación de datos y hechos educativos desde la
las Américas, se convirtió en el centro académico mas importante coloni:t hasta el siglo XX.)
en la Nueva España para la enseñanza cientÍfica. Humboldt
elogió los logros y opinó que: "Ninguna ciudad del Nuevo C:tst:tñeda, C:trmen. La educación en Guadalajara durante la
Continente, sin exceptuar ¡as de los Estados Unidos, presenta colonia, 1552·1821. El Colegio de Jalisco y El Colegio de
establecimientos cientÍficos tan grandes y sólidos como l:t capital México. México, 1984. [Investigación sobre la e'J'qcación
de México. Citaré sólo la Escuela de Minas .. el Jardín Botánico en una importante ciudad de provincia. Demuestra cómo
y la Academia de pintura y escultura conocida con el nombre de las instituciones educativas de Guadalajara sirvieroin como
Academia de Nobles Artes". punto de atracción para alumnos de la región norteña y
En las cuatro instituciones nuevas iundadas en México :tI occidental del virreinato.]
final del siglo XVIII la Corona intentó promover conocimientos t
europeos modernos y favorecer a los peninsulares en los puestos Luque Ablde, Elisa. La educación C7l Nueva España. Escuela de
docentes. Los intelectuales novohispanos reaccionaron, a veces Estudio~, Hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla, 1970.
con una forma de oposición que podríamos llamar "n:tcionalismo [Investig~ción detallada basada en archivos españoles que
intelectual". Resaltaron la capacidad intelectual de los mexicanos informa ~obre el desarrollo en todos los niveles educativos
4
y los logros en la arquitectura, la botánica, y la minerÍ:t frente a de Nuev:t Esp:tñ:t dur:tnte el siglo XVIll.]
Iqs métodos de Europa. Muchos académicos y científicos de
,México deben haber coincidido con Alzate cuando publicó en la
prensa en agosto de 1789 la observación referente a uno de los
botánicos peninsulares: "Concibió llegaba a un país monstruoso,
o
(O
O
94 95
o
c.o
~
96
i
1J
~
Señor: la enseñanza pública de los nli'ios es uno de los objetos principales de un gob!er
no ilustrado. Ídcilltándob gratuitamente a los pobres. quienes de otro modo no la ad
quieren sino rara vez.. El ayuntamientó de México. en sus instrucciones, se interesa en
proponer a v. m un medio que facilita ese proyecto. Sin embargo de algunas escuelas
gratuitas que hay en aquella populosa ciudad. no $on c;uficlentes ccn respecto al número
de (lirIOS ni a !as dilatadas distancias de sw. casas a ellai. )' que les dificulta lograr de este
beneficio. A ambos Inconvenientes se recurrirla en algún modo si en cada convento de
religiosos se estableciese una escuela gratuita. destinándose para ella una pieza de las
muchas que tienen y uno o dos religiosos para ensel\arles la doctrina cristiana. las obli
gaciones respectivas de los españoles. leer y escribir.
Repartidos como veinte conventos. inclusos los que tienen nombres de hospicios
(pero que gozan cuantiosos bienes). se hallarian por teda la ciudad escuelas de fácil
acceso a los nii'ios pobres para ocurrir a ellas, y más si se cuenta con las ya establecidas.
Si este plan se califica útil a México. y no opuesto a la proiesi6n de ningún orden
religioso. por ser confonne a la caridad y útil al público, respectivamente lo será para los
otros lugares de la monarquia. pues por lo frecuente el nú~ro de conventos y niños
pobres será proporcional al número de vecinos.
Mas si es útil su establ€cimiento para los varones, \o será para las mujeres, y aun más
por la escasez de escuelas gr-atuitas para ellas; porque su sexo les dificulta por las dis
tancias ocunira ellas másquea los hombres y porque en las mismas.a más de las primeras
letras. lograrlan aprender a coser, bordar, tejer y otras maniobras mujeriles: se propor
donarlan por este medio el mantenerse por si mismas, se apartarían de la lubricidad. a la
• En Abraham Talavera, Liberalismo y educación, ll. México, SEr (Sepsetentas), 1973, pp.
133-135. {En el texto de Sepsetentas se cita como fuente: México en las Cortes de Oidiz.
Documentos, México, Empresas Editoriales (El liberalismo mexicano en pensamiento y
en acciÓn, 9),1949, pp. 119-201. N. del ro.}
49
094
50
Isidro Castillo
[ ... ]
Mora reconoció más t2rde el valor de un plan de refonna presentado por Lucas Alamán
en i 830, cuando era ministro. Habria dividido la instrucción en cuatro r.unas, y en cada
uno de los colegios existentes se alojarla una de las ramas; se introducirlan nuevas
materias y se suprimirlan las inútiles cátedras de teologla. El plan deAJamán fue breve y
moderado. pues como él mismo dijo. el gobierno de Bustamante creta que, en todos ¡os
asuntos. era mejor reformar que crear de nuevo. De tal modo. la antigua univ-ersióad
subsistida jumo ti los nuevos establecimientos. Mora dijo. Q.rcásticamente. que Atamán
en l 8H. no rechazó h reforma liberal, de hecho. "en su defensa (Alamán) no disimula
sus pretensiones a Sf'r el autcr de sus bases", ti tono de r"!ora lO !Ieva a uno a sospechar
que habla algo de verdad en las pretensiones de Alamán. Por !o m€:nos. ~o constituye
otro indicio más de que en las Ideas de los dos hombres exist:eron puntos de afinldad.
Las refonnas educativas de corta. vida constituyeron el meollo de lo que Mora cali
ficó a menudo de "Revolución de 1833". Todos los testimonios indican que, aunque
nunca fue oficialmente ministro de Educación, Mora fue el arquitecto priocipal de lós
cambios. Formó parte del comité para la enseñanza nombrado por GÓme.z FaMas (20 de
septiembre de 1833) que más tarde se convirtió en la DirecciÓn General de InstrucciÓn,
el nuevo organismo gubernamental conQ.grado a la enseñanza. Las reformas fueron
revolucionarias por cuanto la universidad y la mayorla de los antiguos colegios del Dis
trito Federal quedaban abolidos y sustituidos por seis "establecimientos" controlaóos
por el Estado, dedicados cada uno de ellos a una rama de la enseñanza. El gobierno
nombrarla a los profesores y directores. La nueva legislación. por supuesto. se dirlgia
contra la universidad, entendida como corporación, pero aún más contra la gran influen
cia que ejerch e! clero a través de la educación. Por esta razón. en parte, Erlndicador
reimprimiÓ los ensayos educativos de Jovellanos. que en su mayoria fueron escritos
después de que dejÓ de ser ministro de justicia en '797.cuando la Iglesia se opuso a su
plan de reforma. "Jovellanos es el mejor testigo de la Inmensa dificultad de cal1!inar en la
• En Méxiro: sus r~luciones sociaies y la educación, vol. D, México, Gobierno del Estado de
Michoacán, 1976, pp. 165-182.
56
51
informó que habla I 885 alumnos en la escueia primalia y 386 artesanos y aprendices
El secretario. aun cuando indicara que existla una lucha tanto contra las "antiguas
que las realizaciones de los seis meses hablan sido notables. "Hoy... la enseñanza está en
El programa educativo de~rla convertirse en la piedra sillar del nuevo edificio libe
ral. Pero las leyes sobre educación no tardaron en ser derogadas por Santa Arma, el
Gabino Barreda. Urhl generación más tarde. El plan liberal era radical pOi cuanto habla
echado por tierra !a mayor parte del establecimiento colonial. éon la notable excepción
reforma en su conjunto .. o fue más allá .de lo propuesto por Jovellanos en 1798 o en
1809. La "teologla" se cambió por las "ciencias eclesiásticas". Mora afirmó que,"como la
religión reposa toda sobre hechos. su estudio es y debe ser necesariamente histórico y
critico". Sí ya no era la reina de las ciencias. al menos ocupaba toda",1a un lug<lr destaca
58
0:-) 9
la revolución mental
Uno de los más ImportAntes acontecimientos cíe la Sociedad fluctuante fue la ref0rma
trata de una preponderancia. Pues además de las estreChas relaciones, demro c1e objetI
Don Valentln Gómez Farlas fue uno de los congresistas que intervinieron activa
mente en la COíistif.üción óe i 324- .A.hor.;. er. ! aD. ocupaba !2 'ficep¡-esidencia de la
República y. por ausencia temporal de Santa Arma. se enCoíitraba en ejercicio del Poder
Ejecutivo. Con Gómez Farlas tuvO lugar una reforma radical legislativa.
Esta reforma liberal se inspiraba en el pensamiento avanzado y vigoroso del doctor
Mora. Una de sus Ideas era que todos los fracasos de México ~ deblan,en gran parte,a
la incapacidad de tos mexicanos para tomar conciencia de la nacionalidad. Este ideal
habla unificado y orientado en sus grandes empresas a los. pueblos que al principiar el
siglo XIX hablan iniciado su expansión por el mundo como representantes de la civiliza
ción y el progreso de la humanidad. Los pueblos herederolO de España no tenían otra
concepción de la sociedad que la apoyada en los viejos intereses de ClJerpo. No se perte
necia a una nación, sino a un detenninado ClJerpo o grupo social. Y eran los intereses de
este cuerpo o grupo social los que importaba defender, aun a costa del sacrificio del
conjunto de grupos sociales que en su totalidad podrlan constitUir una nación. En Méxl
co./os cuerpos predominantes eran los del clero y la milicia. A los Intereses de éstos
se sacrificaba todo Interés que pudiese trascenderlos. Es el espíritu de ClJerpo difundido
por todas la:;; clases de la sociedad -dIce-. el que debilita notablemente o destn.rye el
espiritu nacional Era ésta una herencia española, en ella se hablan educado por siglos los
mexicanos. Ya en el estado civil de la antigua España -sigue diciendo- habla una ten
dencla marcada a crear corporaciones. a acumular sobre ellas privilegios y exencio
nes de fuero común. Era en función de estos privilegios que españoles y mexicanos
actuaban. Para ellos careda de valor cualquier otra entidad que fue~ más allá de los
S9
60
101
visto por sus propios ojos que de cuanto se le ha dicho y ensenado. nada o muy
poca cosa es aplicable a los usos de la vida ordinaria; que ésta reposa bajo otras
leyes que le Son desconocidas. de que nada se le ha hablado. y que tienen por bases
las necesidad~ comunes y ordinarias que jamás son objeto del estudlo,y se h~li<ln,
por lo mismo, abandonadas a la rutina. Por un lado está la teorla y por eL otro la
les. Este tipo de educaciÓn no puede formar sino Individuos enemigos de todo
pios del conservadurismo,mientras el Estado liberal los formará en los principios libera
61
il! 2
62
103
63
104
64
1C5
65
lCG
66
67
108
53
110
S4
111
ss
112
Educación pública
Núm. 13. La educacl6n pública es uno de los deberes de todo gobierno Ilustrado. y
s610 los déspotaS y tiranos sostienen la ignorancia de los pueblos para más fácilmente
abusar de sus derechos. La situaci6n de estas cuatro provincias intemdS de oriente. su
sistema de gobierno !nterior. '/ el general de la monarqula tan notoria y prolongada
mente aletargado, han influido desgraciadamente en que no se conozca en estas il}fe
lices provincias un establecimiento ordenado de educaciÓn popular. Sólo en la villa
del Salti!!o. primera de la provincia de Coahuila. y en' Monterrey. capitat' del Nuevo
Reyno de león, hay una escasa dotaci6n fija para la subsistencia de un maestro de
primeras letras, los presidios y villas de más numerosa poblaci6n sostienen, de los
fondo:; de las compañías y contrib'Jclones voluntarias de algunos padres de familia,:;'
algunas persona!: Inepras o de mala conducta con el nombre de maestros. que regular-
mente se entretienen en mal enseñar la doctrina cristiana. siendo por lo común inca·
paces de enseñar principios de una regular educaci6n pública: en las haciendas que
ocupan gran número de sirvientes, suele haber también una. u otra escuelilla. habien
do yo observado más de una vez el cuidado que se pOne en que los hijos de les
sirvientes no aprendan a escribir. por creer algunos amos. que llegando a esa que
llama ilustración, solicitarán otro modo de vida menos inieliz, rehuyendo la dura ser·
vidumbre en que han vivido sus padres.. ¡Desgraciada juventud americana! lEs posible
que se intente deprimir las más bellas disposiciones de la naturaleza y mantener al
hombre en una brutal ignorancia, para más fácilmente esclavizario!
• En Abranam Talavera, l..iberalismo y (ducación, t.1, México, SEP (Sepsetentas), 1973, pp.
145-148. [En 'el texto de Sepsetentas se cita como fuente: Miguel Ramos Arizpe, Memoria
sobre el estado de las provincias intentil5 de Oriente presentada a las Cortes de Oidiz, (trozos
referentes a la instrucción pública), noticia biográ~ca y notas por Vito Alessio Robles,
México, Bibliófilos Mexicanos, 1932. N del ed.]
51
52
113
116
I Rafael Moreno, "Creación de la nacionalidad mexicana", en Historia Maicana 48. México, El Colegio de
México, abriVjunio, 1963, p.n
2 Cfr. Josefma Vázquez, Nacionalismo y educación en Mb:ico. México, El Colegio de México, 1975, p.2S,
¡in subrayado. .
2
117
l Citado en Dorothy Tancl. La Ilustración y la educación en la Nueva España. Mcxico, SEPIEL Caballito,
1985, p.110
5 El tránsito del Antiguo Régimen a la modernidad y la' mutación cultural de España y sus colonias en
América ha sido estudiado magistralmente por F. X. Guerra, Cfr. Modernidad e independencias. Ensayos
soore las revoluciones hispánicas, México, Pondo de: Cultura Económica, 1993.
3
118
El primero sostuvo que la enseñanza pública de los niños era uno de los objetos
principales de un gobierno ilustrado, mientras que Ramos Arizpe en términos
semejantes afirmó que la educación pública "es uno de los deberes de todo
gobierno ilustrado, y que sólo los déspotas y tiranos sostienen la ignorancia de los
escribir:8
6 Abraham Talavera, Lióeralismo y educación en México, t. 1. México, SEP. 1973, p. 48, sin subrayado
• Idem., p. 133
O
1 1
. t ,-'
y para confirmar su dicho sostiene que esta verdad ha sido probada por "los
admirables efectos a que en todas épocas han debido su opulencia las naciones
más cultas .....1o La educación, sostiene, prepara al hombre en toda especie de
conocimientos y profesiones, por ella se uniforman las costumbres de los pueblos
y se conserva en éstos la supordinación a las legItimas potestades. Finalmente,
por la educación abundan los brazos para la industria, el comercio y la agricultura,
y se evita el ocio que destruye la moral, la riqueza y la felicidad común." Concluye
su intervención diciendo:
Es de todo punto cierto que no puede haber república ni nación bien ordenada si no
hay buenos ciudadanos: que nunca se lograrán éstos si falta educación. y que para
conseguirla debe el gobierno apurar todos sus infiujos.12
9ldem., p. 138
101dem.
Illdem .. p. 142
II Idem., p. 143
11 Cfr. Dorothy TIIDCk, "Las Cones de Cádiz y el desarrollo de la educación en México", en Historia
Me:.cicana lB. México, El Colegio de México, julio/septiembre, 1979, p. 5
14 C·" . p. 2U'
1:2",0 por ] . V'azquez, op. Clf.,
L
Las opiniones de ...losé María Luis Mora ante el Congreso del Estado de México
(1824) sintetizan magistralmente las ideas de la época en materia educativa.
En primer lugar destacó que "riada es más importante para un Estado que la
instrucción" ya que es la base sobre la que descansan sus instituciones. Pero
sobre todo señaló que la educación, religiosa y política, debfa estar en
consonancia con el sistema de gobierno, de no ser asl "todo se puede esperar, asf
como todo debe temerse. de aquel cuyas instituciones políticas están en
contradicción cOn las ideas que sirven de base a su gobierno". Si ha costado
trabajo desarraigar el despotismo. el fanatismo y la superstición de las monarqufas
europeas -afirma Mora- se debe básicamente -a la educación fanática y
supersticiosa que han recibido los jóvenes". y continúa: las ideas que se fijan en
los jóvenes por la educación, cuando son adultos las promueven y sostienen con
. 1 >-') (",r;
16 ldem .• 28
1: Para Mora la educación impartida durante la infancia era fundamental en la fonnación:de ciudadanos leales
al orden politico: "¿Por qué se sostuvo por tantos años la república romana, sino porque sus hijos rn.;¡rn.;¡ban
desde la infancia el amor a la libertad y el odio a les tiranos? [... ) ¿Por qué, fmalmente:, la Inglaterra y los
Estados Unidos del None de América marchan con paso majestuoso porla senda de la libertad hacia un
ténnino que: no es posible concebir, sino porque sus instituciones están enteramente conformes con las ideas
políticas que imbuyen a los jóvenes desde los primeros pasos que dan por la senda de la vida?" Talavera, op.
cit., p. 161-162
IS Valentin G6mez Farias fue vicepresidente de la república. Entre abril de 1833 Y abril de 1834 aslllTÜó cinco
veces el Poder Ejecutivo en los momentos en que por diversas razones el presidente Antonio López de Santa .
A.nna abandon6 el poder. Muchas de las ideas que puso en práctica las adquirió, seguramente, cuando fue
senador por Zacatecas en 1831. La ley de enseñanza de ese estado establecía la obligaci6n del gobierno de
fundar escuelas y colegios en cada pueblo con más de 600 familias; la nec~idad de uniformar los métodos de
ensciimza y la facultad del gobierno para aprobar los textos escolares. Asimismo dictaba que la asistencia a la
escuela era obligatoria de Jos seis a los catorce años y prohibÚl. solicitar a los alumnos certificaciones de
legitimidad y limpieza de: S!.Dgtt. La fwa.lidad era extender la educaci6n para que los hombres aprendieran a
leer, ~scribir y 1 realizar operaciones matemátiC4S elementales. A las mujeres, además de esto se les enseñaba
a coser. el éatecismo, derechos y obligaciones civiles, y reglas de urbanidad. Talavera, op. cit., p. 114-115
En térnúnos generales la refonn.a impulsada por G6mcz Farias pretendía: libertad absoluta de opini6n,
abolici6n de los privilegios del·clero y la milicia, ,upresi6n de las instituciones monásticas, abolición de la
leyes que permiten la pmicipación de la Iglesia en asuntos civiles (el matrimonio, por ejemplo), aumentar el
número de propietarios territoriales y la circulaci6n de los bienes irunuebles, abolir la pena capital por delitos
politicos, garantizar la integridad del territorio nacional con la creación de colonias, y en cuanto a la
educación, mejorar el "estado morá1 de las clases populares por la destrucción del monopolio del clero en la
educación pública., por la difusión de los medios de aprender y la inculcación de los deberes sociales ..... J. Ma.
Luis Mon. El clero, la educacwn y la libertad, México, Empresas Editoriales, 1949. p. 37-38
19 Decreto del 19 de octubre de 1833: "Se autoriza al gobierno para meglar la enseñanza pública en todos sus
::o Decreto del 19 de octubre de 1833 en el que se suprime la Universidad de México y se e!itablece la
Direcci6n General de Instrucción Pública para el Disu;~G y los Territorios de la Federación. idem.
21 Reglamento general para sistemar la instrucción pública en el Distrito Fetfera/. Junio de 1834. idem., p.
179·130
:u El reglamento además contenía disposiciones sobre diversos aspectos educativos: direcci6n general de
estudios mayores, biblioteca nacional, teatros, museo mexicano, bellas anes, etcétera. Cfr. Talavera. op. cit.,
p .. 179·230 .
El gobierno de Gómez Farias tuvo especial interés por abrir escuelas primarias
para ambos sexos -lo que denota la preocupación por incorporar a las niñas a la
escuela-. además se dispuso que en los establecimientos de estudies mayores y
en las parroquías se abrieran escuelas primarias, empezando por los pueblos del
distrito para continuar con los barrios de la ciudad y acabar por el centro de la
misma. En dichas escuelas se emplearía el método de enseñanza mutua para
leer, escribir. contar y conocer el catecismo político y religioso. En las escuelas de
niñas, además, se recibirían ciases de coser, bordar y "otras labores de su sexo".
Ninguna persona podía ser nombrada preceptor de ¡es escuelas dei gobierno sin
rendir información sobre sus buenas costumbres y aprobar el examen
correspondiente de aptitud pedagógica. En cuanto a la educación normal el
reglamento establecía la apertura de dos escuelas en el Distrito Federal para
instruir a quienes quisieran dedicarse a la enseñanza primaria, una para hombres
y otra para mujeres. En ellas se enseñaría el sistema de enseñanza mutua,
gramática castellana. aritmética y el catecismo político y religioso. 23
con gran rapidez Y. como afirma Talavera. aunque eran incapaces de modificar la
experimento duró escasos once meses. fue cancelado por la reacción encabezada
l3 Cfr. Reglamento general para sistemar la instrucción pública en el Distrito Federal.. 2 de junio de 1834.
10
1
.. i_;)
f) '
11
"1"
..1'- O
:u E111 de agosto de 1856 se puso a discusi6n c:l aniculo relativo a la educaci6n. Véase a Francisco Zarco,
712-725., . •
12
'1 r-;
. 1 ,.~ (
Nosotros no podemos subordinar de una manera absoluta, los derechos de los padres
de familia, a los derechos del Estado. ni aun bajo el pretexto de vigilar sobre la moral.
lO
Pero el diputado BIas Barcárcel opinaba distinto, temía que se abrif3ra la puerta al
abuso y a la charlatanería, y los padres de familia fueran engañados por
extranjeros poco instruidos, traficantes de enseñanza. Decia que, queriendo quitar
trabas a la instrucción, se le pondrían al progreso. 34 El diputado Mata sostuvo que
29 Idem .. p. 714
3\ "Tres padres de (.¡mj]ja que se asocien, proporcionan una cantidad suficiente pa.--a su dotaci6n anual [del
tnaes,tro]. y, si el jefe de familia Apenas podía educar en el colegio a uno de sus hijos con el costo de 400 pesos
I.lluales. podrá entonces educarlos • todos por el beneficio de la asociaci6n y de la libertad de la enseñanza,
[...) Cuando la municipalidad tenga los fondos necesarios para el objeto, los padres de familia se asociarán
12 "La libertad de enseñanza hará que muchos padres de familia instruidos, y muchas veces pobres, puedan
educar yor sí mismos. sus hijos en el hogar doméstico; hará también que muchas personas acomodadas y
piadosas puedan legar dgunas cantidades para la apertura de cátedras en las poblaciones en que vivieran,"
Idem. p. 718
II -La libertad de enseñanza Jos .::onvierte en propagadores de la luz, en apóstoles de la ciencia." /dem. p. 718
13
1 ~28
El diputado Prieto expresó que alguna vez lo alucinó la idea de que el Estado
vigilara la enseñanza para arrancar al clero el monopolio de la instrucción pública,
pero que después se percató que habra incompatibilidad entre las dos ideas:
-querer libertad de enseñanza y vigilancia del gobierno es querer luz y tinieblas, es
ir en pos de lo imposible y pretender establecer una vigla para la inteligencia, para
la idea, para lo que no puede ser vigilado, y tener miedo a la libertad."36
título para su ejercicio. y con qué requisitos se deben expedir."38 Para el futuro
3$ ldent.
)6 ¡dem. p. 724
)7 ¡dem. p, 725
14
129
Con renovado espíritu, pero siempre dentro del marco ciel pensamiento liberal,
continuaíOn expresándose con mayor énfasis las aspiraciones educativas de la
élite ilustrada. La instrucción del puebio se imponia más que nunca, era
impostergable formar -ahora sí- a hombres y mujeres leales al nuevo ordan liberal
y republicano. De esta forma, para el liberalismo triunfante la instrucción era parte
de un complejo programa ideológico cuya finalidad fue transformar la mentalidad
de'los habitantes de la nación: alcanzar la independencia-moral del pasado, como
la llamó Sierra.4o
39 Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, México, POITÚa, 1983, p.
167
40 "El medio legítimo de llegar a nuestra independencia moral y absoluta del pasado es la instrucci6n libre,
creadora del estimulo, propicia a todas las manifestaciones del pensamiento, fórmula suprema del
.
~GnIO analioGo dG D\lU~O ,iSlo." J, SierrA, El Federalista, México, JO de .\Inl d, 1875,
15
-
Para Ignacio Manuel Altamirano, uno de los más fervientes defensores de la
instrucción popular, la escuela es garantla para la democracia en tanto que
constituye un obstáculo al despotismo y [a tiran la. El pueblo analfabeta, dice, se
compren~e bajo un régimen opresor y autoritario, pero cuando el pueblo se
~I En 1871 Altamirano sostenía que el propósito de la instrucción era amar a la patria, adorar la íibenad y
preparar el porvenir del país, destinado a ser grande por el trabajo y la ilustración. "Discurso. siendo
distribución de premios. que hizo el Presidente de !:l República. Benito Juárez, a los a!unIDos de las escuelas
que sostiene la expresada Sociedad", 31 de enero de 1871, en Obras completas, Discursos,t. 1, México, SEP.
1949,p.166. .
.2 Gabino Barreda decía a propósito de uniformar los estudios preparatorios: "borrar la distinción de razas y
de ongene$ entre los mexicanos, educándolos a todos de una misma manera y en un mismo establecimiento,
con lo CU21 se crearán lazos de fraternidad íntima entre ellos, y se promoverán nuevos enlaces de familias;
único medio con que podrán llegar a extinguirse las funestas divisiones de razas". Cfr. La educación
Años más tarde el proíesor Rodo1fo Menéndez expresaba ideas semejantes: "Esta es la mejor divisa que
podemos tOITlM: la dignificación, la ascensión de ahnas de las razas indígenas por la accíón redentora de la
escuela moderna. [... ] Levantemos a la raza doliente y caída. a la raza muerta para la vida del espíritu y del
civismo! Infundimosle el vigor nacional para que aliado nuestro constituya el baluarte de nuestras libertades
municipales de la ciudad de Puebla de ZaragOza". S d~ febrero de 1882, en Obras completas op. cit., p. 287.
En 1870 Altamirano habia planteado ideas semejantes: Ml¡:ntras·la ignorancia subsista: "_.habrá siempre una
aristocracia que dominará con todos los fueros de una casta privilegiada; habrá patricios, como en las
repúblicas oligárquicas, que harán un patrimonio de los cargos de la administración; habrá esperu1adores que
,e enriquecerán con el sudor oe los infelices, y habrá sabios, que mirándose en medio de un pueblo candoroso
y falto de luz, ha.rin de la ciencia un uccrdocio egipcio, reservando sus misterios para enriquecerse con ellos
[...] LAs masas quedarán ,iempre apartadas del banquete de la ,oberanla, y gemirán bajo el yugo del libro,
como han gemido en otro tiempo bajo el yugo del fanatismo religioso o del poder militar. "Discurso en la
distnbución de premios que hizo el Presidente de la República, Benito Ju.árcz. a los alunIDos de las Escuelas
de la Socie&d de Beneficencia pan, la instrucción y amparo de la niñez desvalida", enero de 1870, en Idem.
16
1 r¡ 1
1. ~) J...
li141-142
L M. AltamiI-...no, "Discurso en la so1cnme distnbución de: premios a los alumnos de Las cs.cuelas
'municipales de la ciudad de Puebla de Zaragoza". S de febrero de 1882, en Idem., p. 286
46 "Discurso del C. Joaquin Baranda. Secretario de Justicia e Instrucción Pública, en la inaugur;¡ción del
Primer Congreso Nacional de In:."tnlcdón Pública", l o de diciembre de 1889, en Angel Hennida Ruiz
(comp.), Primer Ccngre-so Nacional de Instrucción, 1889-1890, México, El CAballito, 1975, p. S7.
17
132
49 Eugenio Ruiz G6mez.., La educación de ros jóvenes, México Talleres de h Tipografía Artística, 1896.
$O F. Xavier Guerra. México: del Antiguo Régimen a la Revolución, L 1, M~xico, Fondo de Cultura
Económica, 1993, p. 376
SI La enseñanza primaria, México, 12 de junio de 19M, sin subrayado.
Sl La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que
verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria. En la escuela primaria elóú la profunda base de la
grandeza de los pueblos. y puede decirse que las mejores instituciones poco valen y están en pdigro de
perderse, si al lado de ellas no existen múltiples y bien atendidas escuelas en que se formen los ciudadanos
que en 10 futuro deban velar por es.as instituciones. "Programa del Partido Liberal, l° de julio de 1906", en
Osear Castañeda Barres, Revoluci~n mexicana y constitución de 1917. México, M. A. POtTÚ.a, 1989, p. 154
18
Surgidos de ésta última, permanecen muy cercanos a ella por su origen, su modo de
vida y sus salarios. pero ya no comparten ni sus valores ni su cultura. Por la educación
recibida pertenecen al mundo de la cultura democrática modema, al mundo de las
élites. Son Individuos y ciudadanos en el sentido original del término. Tanto más
ciudadanos. cuanto que ya no forman parte de su grupo de origen y sólo de~enden de
un Estado que han aprendido a considerar como la encarnación del pueblo.
La lucha por una nueva legitimidad basada en la doctrina liberal estaba en puerta y
sus promotores no formaban parte de una. generación espontánea, sin embargo. esta
vuelta al liberalismo ahora implicaba la solución de los problemas sociales que el
liberalismo combativo ni si,:uiera habla tenido tiempo de plantearse, ocupado como
estaba en el establecimier.!o de las instituciones políticas de la r€pública.~
Epílogo
19
.131
20
t-
s..)
m
,fl.'t;" Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
50 DOKO'I'HY -r, ESTKAIlA
<.'11 SIIS enlrar'ias 11),\' tesoros r¡ue tanto anhelan los hombres sin hacer
1<1 erección, progl'f,ol '1 ,slado oc! ~al d, la CompaMa LancasleriaJla de
J3 ".Jacstr~1
296 por lo men os
v:.niedau de útiles diseñados especialmente, reducirla a la
~ El lOt.:Il de 71 escuelas es un:!. cOUlpilad611 h~d\J de uatos de (j ti té tl ¡,icm!)re de \ 845 SI~ derogó la ley de 1842. .'
blero r.on los caracteres que hablan de ser copiados por los Todos los monitores eran supervisados por <.:1 director de
niños,IO Frente del salón estaba una plataforma de madera la escuela, quien, de acuerdo con la pedagogía de Lancaster,
nunca debía meterse en la instruccLón, ni debla levantar la
voz, El "mecanismo" del sistema de monitores debla funcio
~ AN1'ONIO GAKCÍA CUBAS, El libro de mis recuerdos, Mcxico, Edito
nal' casi por si sclo:
rial ratria, 1945, pp. 403·407,
o El slstcm:l lallca~teriano requería grandcs espados para poner en R:Jra vez s.c ha oldo sOllar su VOl. todas las voces eJe instruc
pr:lctia su mctooo, Cuando $<: Cundó la Compallla en MéxIco sus miem·
ción y de ;nando están conriada.s a los monitores, El maestro no
bros proyect.:lron Ulla e.ICuc\a par:¡ I '86 nlllos con UIl $010 pwfc:¡or, El
arquitecto Antonio V 1JI are I prcsemó un croquh uqultectónlco que mos·
es más que un inspector que examina si todo le hace con orden
¡¡-;¡ba cómo iba a acomodar en el cx convento ele Be1tn dicha escueL1, y si cada C05a está en su lugar.
Los alumnos c¡¡ar/;¡n ubIcados ~Il tres corredores quc formaban una
"T": 6óO ni(\os de prituel'a$ letras ell el sa Ión-corredor wás la rgo: 418
:q;:ujero correspondiente a dos ,s:l! ue fierro clavadas por lJ parte de
en las escuelas OC estudios avant:ldos en otro corredor; y 308 normalis·
:;fuer:¡ ~n dicha t::tbLa, a fin de tramport.:lrlos de Ulla mes.;¡ a otra Se¡¡Ull
(a! en el tercer corrc-dor. La única de estas tres ¡eeclones que $Obreviy;ó
el aumento o disminución de c;¡d~ clase: sirven par:¡ las varios cyolu.
los primeros meses fue la es.cuela de primeras letr.l$ ll,r:n.;¡da L:! FiIJn
,io!le, que ;e I,acen con IJS piurra~", en SiJlema de (",c,iuIlza tnllltw
tropla. AGN, op. eil., Vol. 33, r. 227, 5 oe. julio oe 18Z3.
¡JOra lal acu d" , de prirllaas {(Iral de. la U(publica Mo:icQlla por 1"
10 Nos ha ,ioo dificil entender precisamente: lo que fueron los "te
C(;<I/IFaMa LancilJleriana, México, Imprenta de las E¡;c,lerillas a orgo
l¿gr:¡fos" debido a algunas citas un poco cont¡-;¡dlctonas. Una ocscrip
eJe e, A~ustln Guiol. 18S3. pp_ 6-7. GAAc1A Cus.u,op, dI., p, 104, dio::
ción dice: "Los telégrafos son unos palos redondos de una pl1lgada de
que ~I (elé~ra(o "consistía en una planchuela de madera, sostenida en
diametro, en cuya estremcdad sup<:rior se halla una ublit.l de seis
alto por un baSlón, fijo en la mil.llla banca apareciendo en dicha plan.
g-:¡das de largo y cuatro de andlo que seilala por un lado el número chuelJ 105 car;tcteres qúe hablan de ser copiados por los nillos".
de la clase a que pertenecen y del.otro las letnJ EX, que quiere decir 11 AA Mex .• op, cil., Vol. 2478, exp. 338, 22 de (eurero de 1835;
e=mcn. Se coioC"JII en la primera mesa de cada dase", junto a II ~xp_ 340, 14 eJe marzo de 1836.
¡......
t:¡ bla donde >c cu<:l¡;an las ¡arget.:ls de prcrn ios. Cada mesa. tenor:1 su
(.0
ce
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
55 56 DOROTI-!Y T, !::STKAOA
LAS !::.sCUELAS tANCASTERIANAS
ciones del monitor que.se paraba en el banco al otro lado
Sin esta mhima (el maémoJ destruirla todo el sistema de de la mesa para indicar las letras del alfabeto escritas ero un
ensel'ia nza mutua, no pourla dirigir una numerosa e~ela, Y
cartón colgado del telégrafo. Cada niño, ,con 'In palito de
prontamente aniquilarla $U $alud sin Cruto y sin necesidad.l'l
madera en la mano, se preparaba para recibir la orden del
Id entr;¡r ;¡ la escucla en la mañana, el nif'¡() se formaba monitor, quien 1" deda en voz alta, despacio y con un toni·
en linea con sus comp;¡ñeros de clase par;¡ la inspección de 110 csrecinl:
cara, manos y ulias: ¡'su ropa debe estar limpia, sus zapatos Prin\rra Cb.5C. AtcnciÓn. "A" rn~yúsc\ll;¡. y ~pUnl;¡lJ;¡ el1 d
o sus pies sin lódo".u Al toque de una camp;¡nita de bron· lelé¡''Tafo la mencioll~cla letra ... todo5 los IlÍl105 cle b clase
ce, los niilos marchaban al aul;¡ y se distribuían en las mI.:' ma~c~b;\n l~ letra anunciada con un punzón o con el dedo ell
S;¡S por clases. Con una precisión militar y siguiendo la sei'1al la arena. ld
del monitor de orden, "los alumnos daban su frente a las Inmediatamente después, el monitor examinaba los tra·
mesas, quitándose los sombreros, ech;im,loselos a las f!spaldas zos hechos en la arena, corregla errores, y procedía a <:nse
su jetándolos por medio de un cordón .y se arrodilluban para liar I:l siguiente letra.
elevar'sus preces al Ser Supremo ... "H Las cinco clases siguientes eran para el aprendizaje de
La' primer:! asign;¡tura era de escritura y.estab;¡ dividit,b escritura en pizarras. Los ejercicios eran dict;¡dos por el mo
ei! ocho clases. L;¡s mesas situatlas inmediatamente frente al nitor y consistían en la escritura de palabras de una a cinco
c,crilorio tic! tlil'eClOr, eran p;¡ra los ;¡lumnos m;is chicvs. En sílabas, según el orden de la clase. Cada' :lCíO de los niños
yel ue tener u!la~upcrfide de madera, estas mesas tenían era dirigido por la voz del monitor que úrdenaba "manos
un;¡ gran cajilla cubierta de arena. Los diez niños, sentados ~1. las rodill;:¡s,' manos sobre las mesas, presenten pizarr;¡s y pi.
todos del mismo lado de la mesa, miraban al monitor que zarrines, etc.".l;
dibujaba una letra en la arena sec,a. Los muchachos delinea L" escritura en papel se reservaba para la séptima y oc
ban sobre ella. y cuando tenían .más destreza dibujaban la'la ,c1ases, cuyos alumnos ocupab;¡n las últimas mesas del
letra sin la ayuda del monitor. Se enseñaba, primero, las le· 5a l.6n. Los de la séptima clase escribí;¡n los trazos de letra
tras que consideraban más fáciles como 1, H, T, L, E, F; gr;¡nde y mediana, usando las muestras de la letra española
después las que tenlan ,lngulOs (A, U, W, M, N) Y curvas hechas por don Torcuato Torio de la Riya. 18
(O, U, J) .16 Los alumnos de la octava clase practicaba:1 la letra pe.
En lecciones subsecuentes, los niílos seguí;¡n las instruc· queñ:t o clll'siva. Copiab;¡n manuscritos y lemas, con el fin
de ;¡Jcanzar l.;¡ perfección de su letra y al mismo tiempo
I~ ",\dicionc¡ 3 lo Qnilla de cl1señ.;!nu mulua publiClda por: ·Il aprender 1<1 moraL En sus planas escriblan frases como:
CorupaI1{¡ LaIlQSICrianl, propucst:u por el C. Jos<! Francisco Z;:¡pata ..... ,
1835, Ibid., Vol. ~178, cxp. 330.
lO CA"ciA CUDAS. op. cit., p. 404.
13 luid.
17 luid.; .. Adiciones a la Gl nilla ... " AA MC:Q, op. cje., VoL 24 78,
¡; CARelA CUUAS, op. cit., p. 401.
exp. 330, 18~5.
16 JO¡~I'1l l...ANCA.'fUI,
Itllprvvcmer¡lc in Ed,uca¡ioll, al ji rcspccU lhe
18 LOs modelos de TorquaLo Torio de 1" Riva fucron us.J.dos en l.ls
,'ndwtrious c/asJ(s o/ Ihe communil)', con/aining Qmo/lg Ol},cr impor·
escllclas d~ primeras letras desde el final dcl siglo XVIII, y' el 31 dc ene
la,,¡ pal'liCHlars, 1111 accoun( o/ the [nstitution /or (he Educa/ion 01 1'0 de 1800 una real orden la.! eHlIbleció como el método que delira ser
o"e Tilousatllj puor clJitdrell, liorough Road, Southwark; alld ¡hc t'CW lI5ado en toolS las escuela! del reino. AA Mex., op. cit., \'01. ·2477,
s)'stem o/ eduea/,'oll 0'1 wieh ji il eondUded, 3. edición, London, 1805. c:.:p. 201, septiembre de 1815.
1.-4
p. 44 •
....::.
o
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
S(J DOROTHY T. ESTRADA
1,,\$ E-SCUEI.AS I.ANCAST¡';RIANAS 57
ra!igo distintivo del sistema lancasteriano. En el centro de
Que lIS(;fl del tabaco de hllmo aun los 'much~chos m~s tapa. c;:¡d;:; lino se paraba un monitor al lado de uno de los carteles
c<:s, en quienes de ningún modo es medicina, silla mero vicio;
de lectura, colgado de la pared o en un tablero, Con su pun
)' que de resultas de esto tr:ligan los dedos medio losqdos, de·
tero de otate, el monitor señalaba las letras, sílabas y lec
negridos y asquerosos. tur;,¡s escritas en el cartel. Los niños de la primera clase
.. en Materias que es ~rmitido la diversidad de opinione\ no
prélH![an a reconocer y pronunciar las letras del alfabetO,
con,lencs a los que dcfiend:.n la contraria a la tuya.
La muestra primera sirve para desentorpecer los dedos, J¡'lrcn· mero !¡JS may\'lsclllas y después lns millúscubs. lZl lnélodo
dcr a H~llt~r la pluma y {armar la., letl'as minúsculas,19 lancast~riano era de "silabeo", o sea, después tle saber las
Ictr:1S individuales, se aprendía a leer una' consonante con
Para e~cribir se usaban plumas de ave que hablan sido ulla vocal en forma de ~flaba.
cortadas y preparadas por el director de la escuela, La tint;! En Jas,clases siguientes leían palabras u oraciones ue los
se hada de hui:.:ache y caparrosa, y costaba un real cada carteles y los más avanzados leían libros como el Libro se
cuartilla (equivalente a 4.033 litros). El papel generalmente gundo de la Academia Española, Simón de Nan/i¡Q, El ami
era de un tipo llamado de Holanda, o a veces era de maguey: go de los nirlos, y Las obligaciones del hombre. Estos uos úl
representaba un gasto fuerte, una tercera parte del presu timos también servían para la emeiíama de urbanidad y
puesto mensual de ocho pesos destinado a los utensilios de moraliuad. 21
emciíanza (arena, pizarrines y plumas) .20 La doctrina cristiana se enseñaba de igual forma que la
También era tarea del director rayar el papel con la lectura. o sea, los. niños en semicírculos memorizaban pri.
pauta, pl:mcha de madera barnizada, con variils cuerdas mero el catecismo de Ripalda y el calecismo del abate Fleu
adheridas estrechamente que formaban lIneas paralelas. So ri, para ahondar en la explicación. Las instrucciones )·ccibi·
bre esa plancha el maCstro ponía la hoja de papel y para das por el monitor, eran que debla leer
hacer aparecer las !lneas negras, frotaba con un trozo cilín·
drico de plomo. Había un juegó de cinco pautas madas para dos o tres veces una pregunta sola del catecismo y luego hará
ray:u el papel de los alumnos y otro juego de tres para for que la repita de memoria cada niño del semiclro; lo, comenzan·
mar las fistas de inscripción y asistencia que usaba el maestro. do por el de su derecha, cuyas equivocaciones cotregirá el que
Al terminar la clase ele escritura, sonaba la campanita. le siga, y si éste no wpiere, el inmediato, etC' ... Luego que el
Los nUlos se levantaban de sus mesas e iban a los pasillos a rno.yor número de niños repitan la presuntil sin equivocación,
formar grupos ~emidrculares. Estos "semicírculos" eran otrO I)Jsará el director a la respuesta, ejecutando con cl1:\ lo mismo,
y dividiéndola en panes cuando fuera larga.~~
lU Plallas de ni,ios el! la esclIda ,,k primeras kuas de Iklen, lUid.; La clase de aritmética se dividía en ocho seccioné. Los
\,,, l. 2,177, cx p. 2::' 7, d ídcm bre de 11321. alumnos que escriblan en arena, practicaban los gua.rismos
~I,) EII <:1 presupuesto mensual para utensilios se ~;HtJbJIl ~ péSOS
C:1 sus bancos. Los de las otras secciones, en el pizarrón
3 reales oda UICS parJ la nena y pizarrines de los 60 nil'os en lJS
¡llilOeras s.cis clases y '1 pesos .5 reales p:lra pape! (2 pesos 6 reales).
.
plumJs, tinta y pízJrrines de los 20 niños en la séptima y OClava ela· ~l .CARelA CUbAS, op. cit., p, 404; "Adiciones a la canilla ... " AA
5es. "Estado que mJnifiesta un plan por el cu~l se pueden okullr Mcx .. op. ci/', Vol. 2478. exp. 330, 183.5.
los gaslos de cousumo en Qda mes, y de los utensilios de u¡;\s dura· 22 "Adverlcllcia" presentada en la portatlJ del Libro primero de
dÓII, (IUC PUCdCll croplC'arsc ell una escuela de prilllcras lctr:ls, con' d.:lClri/la fJarn ras (selldas nll.miciPa/(s del De!>flrlamclIlo de Jalisco,
(0I111e al sislema de ensdlalUJ mutua .. ," por Mateo Chousal, Ibid., Mcxico. Imp. por Calv:\ll, 1839. .
,..... \'01. 2478, exp. 32G, 4 de octubre de 183.5;
,.;.::::..
1......01.
en los once meses hasta. encontrarse en el tercer lugar de la mi¡[a la realiución de un;¡ idea pedagógica muy dlemooa ;¡ctu;¡!mentc
en el sistema "activo", o sea . la individu;¡liudón " <le la ensdbn:a por
tercera clase de lectur¡i; en la primera clase, tercera sección
la cual Cida niño progTes;¡ba en cada .asignatura á· su propia velocidad.
de cscritura; en la tercera clase de aritmética: tercera de L;¡s hoj;¡; de registro del maestro Manuel Jo~ Alarcón, Ilultr.ln el
progreso de ("ada nillo, el1 AA Mex., op. cit., Vol. '2478, cxp. 32G, 19 de
noviembre de 1835,
!- ~3 ",\diciOIlCS a b cardlll ... oo, AA Me"., ofl. cit., Vol. 2178. exp. ~o lbid., Vol. 2479, exp. 3G2. 14 de diciembre de 1837 .
... ...,.
:530, Hm. ~7 Dccreto de. 17 de agosto de 1813 de las CortC".'l de Cód ix en que
[\) ~~ C)'clopdia 01 Edllcalion, F. 297.
Vol. 2·178. ex p, ~2G. '1 eJe octubre de 1835. les de IJ calle eJe los Siete Príncipes y d\! la Ribe,. ue San CO.<1I1L',
i-'" ~u "Adiciones a la cartilla ... oo, ¡bid., Vol. 2·178, exp. 330, 1835. AI\ M,!x,. o[). cit., Vol. 2·178. exp!., 3~2 y ~:íJ. Ik~5 Y IR:IG .
...;::::..
W
se pOlli:11l sus sombreros, colocaban las manos en las La pobreza de los niños era la razón de que con frecuen.
Ctntllr¡¡s del palltalón y s<: presentaban Cr<;nte :11 director en cia llegaran tarde a la escuela o estuvieran ausentes, Gene.
el ordel! que se les llo!lll>r:tba, para escuchar Ins penas im·
I. Agn'cullura, Ganad,rla, Silvicultura, Caza 'j Pesca:
1J11,'\I;I~ 1'01' las f"lt:\s comclidas, Sallnn en fila delr;is de ~u
I hC¡'rador 1 peÓn
IIlllllirlll' dI.: <;1 "\e, /\ I)(;~ar de !;.¡s amunestaciunes y quC!j:ls de
los maeslro'. "1'<.:Il¡¡S alwnt!ol1;¡\¡;,n la e5cuclOl, Jo~ muchachos Ir. Industria EXlracliva:
"'1,lot¡d,;1I1 (:11 gr,itlls, (":II'I'er:I's, jw.:g-os y ph:itos, 1 c::lrbonero
tilla \'ez f\\l'!':! de los cOl1finc~ de In esclIeln. el nirio 'luc, !II. l.'1duslria de Iranslormoción:
d;.I';r slIjelo :1 J:¡~ influencias y c:ondidollcs ,(1<: su f;¡rnili:,1. ~c cost\lr~r.u m~t.ancero
1,;) lIia)'!)!' pal'lt: lit: los allllHllOS ills<.:ritos en I'IS escut:!as gl'a' 23 2JI'~lcros c;:¡rniccra
22 lejedores o.dmínlstndor de ;:¡rniccriJ
Iltil:IS de la CUl1lpan',U Lancasleriana y del municipio eran
1.5 carpinteros blscochero
{ilH'~. t:! 2'1';{. de 10$ nilios puso CulllO ocupación la de sus 5 dulceros
molinero
3 herreros
escoblllero
ITlldl'd,"('S :tlldlld¡II.llt'S, 1\:0 1I:lbfa lIiII).;:¡'II1 llll"eli!'() " ;¡\J(lg:l; 2 ta I:l b~ rli~ros
carroccr;:¡
~ rebocero,.
cncLadcrrlotlol
2 cigarreras
annero
2 cocineros
aceitunero
;;;C 1/.;"" ,'111. :: I;~, L"!" :¡!,~. d¡dL'lIIIJr~- ,k ¡S:Hi, El 1';"!)ÓIl d~ Lt 2 cocineras
sillero
I,llld:1I1 llv ,\I¡".\i,u de JH'I:": d\'IIIIH:sll';t t¡lIC bs 111:,¡drc~ tlO ¡lIditaron ;111;1 tintorero
aberrador
IlItlf,·... ¡t'III. \"\;(""1'10 tll:uHlo lIo lt~I¡¡'~11I a sU c:.:;pusu \'í" iL'lIdo t,'UI¡ cll;t,'L fUlldidor
1~\ ilil¡dic:ll.ít',t¡ C'I t¡tlt' ~i lt*lIi:IO" tn:,rido¡ gCl\cr:¡lllh.'lltc lHJ !r;d}:tjaUJI: "1
;;.) 1':)1''' d",ir;,',,!, I:ts ¡,,,ul':u:iulIt,, lit: Ius p:ldlC's d~ los :1 111 1111 lOS h~ 15' militares .3 monedcros
"'''s, "';:lIi<l<l IIIs nilvd", d" Kir'lcill 1\, de ¡\pl'elldilli. 1l:1I I ÍL'I ;0..1111':\' 12 cri:ld:ls o sirv iemas 3 barberos
¡.-..
,;lllIa )' f~n~:t ~I.L l}uluiil:.:,Ut'l. "lh.':oíarl'o1!u dC$igual \:11 ~h··;..:¡I.U 1!1{1(J y 1I lavandera.
3 pilllores
..;:. ? cscribiente~
I:I¡;O", tlJrv IlI/n,llllrioHI/I. \01. VI:l, 1!J7'.!: pp. ~:\·:!'i. 1.:1 ¡ l;t~¡r¡ClLiól~ 2 porteros
3J
l molendera c)(u<lnjero
AA Me"., op. cit., Vol. 2478, r.xp. 3~S. enerO y febrero de 1835.
,
lb id., Vol. 2478, exp. 326, 27 de noviembre de 1835.
Jj
L:!.límu de :uistcncil indican que de 116 nhios Inscritos: 50% asistía 38,lbid,; e"p. 327, 12 de octubre de 1835.
SOro <Id tí<:mpo; 35% ¡ulst!a entre 60% y !H% del tiempo, '1 IS'7. el' 3V I bid., Vol. 2479, exp. 363, 20 de a bri! de 1838;
ubl ;lllscute 50% o más del tlernpo. Información d~ otras escuelal ~o Jbid., Vol. 2478, exp. 326, 27 de Ilovi<!ulbre de 18~!í.
por un sólo día demuestra que gener:tlrnenle asistía e:¡tre 50% '1 7°'70 .¡¡ Ibid., Vol. 2'177, e"p. 250, 1822. InCorm.:¡ci6n dada pur el p~rrocu
f
de los alumnos Inscritos. dc una de las parr<XJl1ias· más pobrcs, San Antonio de las Huert~l.
~ 30 Jbid., Vol. 2479, exp. 356, enero de 1837.
(n
uc 18\:8.
¡.. 19 "Adicione~ ;¡ b c:JrtillA ..... lbiil., c~p. :.ISO, 18$~.
.;::. lO 1/lid., ex!'. 327, 12 de oCl'Jbre de 1835 •
O')
La educación en el
Josefina z. Vázquez
En ¡;n punto estaban todos de acuerdo: para satisfacer su vehemente deseo de p<:>nerse
al dia a la par de 10$ pueblos anglosajones industriosos y liberales o de los cultos france
ses. había que educar al pueblo. Este anhelo. uno de los más constantes en nuestra
historia, no apareció con ia indepe:ldencia.Ya en el síglo XVIII el pensamiento iiustrado
mexicano habla empezado a considerar la educación como medio para mejorar la
sociedad, consecuencia lógica de la fe en la racionalidad esencial del hombre. Clavljero
mismo, al defender a los indios de los ataques de la época, se daba cuenta de que su
aparente inferioridad no era sino falta de educación.
Las almas de los mexicanos en nada son inferiores a las de los europeos: que son
capaces de todas las ciencias, aún las más abstractas,y que si seriamente se cuida
ra de su educación. si los niños se creasen en seminarios bajo buenos maestros y
se protegieran y alentaran con premios. se verían entre los americanos, filósofos.
matemáticos y teólogos que pudieran competir con los más famosos de Europa.'
Para el momento de la independencia la urgencia de la educación del pueblo estaba
en la mente de todos los hombres conscientes. como lo prueban las memorias presen
tadas por los mexicanos ante las Cortes de Cádiz y los escritos del Pensador Mexicano.
Ramos Arizpe. en su Memoria ante las Cortes de Cádiz consideraba que la educación es .
la base de la felicidad generatl
1942, p.87: "para que resulten mejoras muy considerables en un objeto de la mayor
importancia y primera obligación del gobierno no ilustrado... la Junta Superior de las
39
148
4 Felipe Tena Ramfrez, lLyes futuIamenlales de México, 1808-1%4, México, Porrúa,. 1964,
p. 97: De los ayuntamientos "Cuidar de todas las escuelas de primeras letras y de los
demás establecimientos de educación que se paguen de los fondos del común", p. 99.
Diputaciones "Promover la educación de la juventud conforme a los planes aprobados".
5 Tena,. op. cit., p. 102.
6 Idmt.:" Art. 368. El plan de enseñanza será !llliforme en todo el reino, debiendo expli
españoles y asimismo el ser justos y benéficos ... Está asimismo obligado todo español
a defender la patria con las annas, cuando sea llamado por la ley".
8 [bid., p.3D.
40
149
41
150
42
151
17 [bid., p.63.
,153
22 Manuel Dublán y José M. Lozano, ugislación mencntta o colección compleÚl de las dis
posiciotles legislativas erpi!didas desde la illdepettde11CÚ1 de la República, ordenada por los
licencúuios..., México, 1876-1908, vol. v, p. 94.
:n Tena, ap. cit., p. 426.
24 O'Gonnan. ap. cit., pp. 158-159.
45
154
46
155
;r¡ Oaude Dumas, justo Sierra y el Liceo Franco-Mexicano"', Historia mexiaura, XVIi 4
(abril-junio de 1967), México, pp. 531-540.
ll! Francisco Zarco, Historia del Corrgreso Extraordinario Constituyrnte (1856-1857), México,
·Quedan prohibidos todos los n\ono¡>9lios relativos a la enseñanza y ejercicio de las profe
siones." Art. 39: "'la enseñanza privada es lIbre; el poder públlco nó tiene más intervención
que la de que no se ataque la moral Mas para el ejercicio de las profesiones científicas y
literarias, se sujetarán los que a él aspiren,. a lo que detemúnen las leyes generales acerca de
estudio y exámenes_.". Art. 117... "[atribuciones del gobierno] fomentar la enseñanza pú
blica en todos sus ramos, creando y dotando estableci.m.ientos literarios, sujetándose a las
ba~<K: qu", di",....,..,1 B~hi"'rT'Io <:oh....,. ~tudios preparatorios. cursos. exámenes y grados".
..7
.156
I
48
~157
de la Coñstitución de 1857$
Francisco Zarco
...
[ ]
El articulo es declarado sin lugar a votar y welve a la comisión.
El ser¡or SOTO (don Manuel Fernando), para fundarlo, leyó el discurso siguiente:
tad de la enseñanza entraña, entre si. los derechos de la juventud estudiosa., los
derechos de los padres de familia, los derechos de los pueblos a la civUización.
Señores. vaya hablar de los derechos de la luventud estudiosa para hablar
después de los otros dos puntos.
El hombre se aproxima a Dios por la Inteligencia. y por esto se dice que fue
hecho a su imagen y semejanza. El h()mbre percibe, juzga Ydiscurre por la lnteU
gencia..la inteligencia lo hace superior a todas las obras de la creación; por ella ha
dominado a los animales. ha arrancado y multiplicado los frutos de la tIelTa, ha
68
,15 fJ
¡Cuántos hombres. de esos que .con su callosa mano están dedicados a cavar
de la superioridad de su talento!
y bien. señores, sita sociedad no busca los cerebros privilegiados para pro
, tegertos. ¡hay razón para que venga todavia a poner trabas a aquellos que ia.
casualidad ha trafdo al estudio de las ciencias?
No, seJ\ores. no queramos medir con el tosco compás de nuestros regia.
mentas el poder de estas Inteligencias que sólo Dios puede medir porque ias
con la miseria. rodeados de las mayores privaciones pero llenos de fe. y dedica
69
160
70
161
71
162
72
lG3
73
164
.1 G5
75
166
76
tG7
17
168
78
quitar toda traba a la ensel'\anza. sin arredrarse por el temor al charlatanismo. pues
lio del trabajo. Contra el charlatanismo no hay más remedio que el buen julc10 de las .
la comisión ha creldo que no podia tomar más precaución que la de exigir tftulo~
Por lo demás. si hay maestros que ofrecen enseñar en poco trempo, la autoridad
Ei temor de que sea aC1.cada la mor,,! carece de fundamento. pues donde quiera que
la enseñanza es libre. el que sea un necio y tan imbécil que se ponga a enseiíar máximas
Inmorales. en el pecado llevará la penitencia. quedándose sin disclpulos.
Si hay quien tema que los Jesuitas y los clérigos se dediquen al profesorado Ycomba
tan el principio de la soberanla del pueblo, enseñando el derecho divino. de esto no se
origina ningún mal. y los liberales, ;>ara ser consecuentes con sus principios, OQ deben
oponerse a que enseñen los jesuitas ni coartar la libertad de los padres:de familia. para
buscar maestros a sus hilos.
El señor GARclA GRANADOS se opone a la libertad de enseñanza por interés de la
ciencia. de la moral y de tos principios democrátlcos.pues teme mucho a los Jesuitas y al
clero. teme que, en lugar de dar una educación católica, den una educación fanátlca.
Le parece que los que enseñan deben ser antes examInados. y que el gobierno debe
Intervenir en señalar los auto~ de los cursos para evitar. por ejemplo, que una dencla
como la flslca. que progresa todos los días. se enserie por el Jacquier.
El señor ARA."JDA., para desvanecer estaS alarmas. dice que- el artlculo s610 deja en
libertad a ías famlUas para escoger maestros donde mejor les parezca, pero no suprime
los esubleclmlentos nacionales ni concluye en ellos la dirección y la vigilancia del gobierno.
. la vigilancia del m1smo gobierno aparece en los exámenes. cuando se trate de eJe(\.
cer una profesión, y as! lo que queda libre es la elección de los medios de adquirir la
enseñanza. Si hay quien ens~e algo contrario a la moral, será perseguido. no como
profesor, sino como promovedor de cnmenes y delitos.
79
.170
80
17-1
81
172
82
173
Título I
Sección I
Art. 10 El pueblo mexicano reconoce que los derechos del hombre son la base y el obfeto
~ las Instiwciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes Ytodas las autori
daáes del país deben respetar y Sost.enef' las garantías que otorga la presente Constitución.
Art. 20 En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional,
recobran. por ese solo hecho. su libertad, y tienen derecho a la protección de las leyes..
83
174
84
.175
. :,;
i
¡
r
l.J
\fs
"
¡
- ej
..'
j\
Alt~l1llrano, Ignacio M. (1949), "El principio de la Instrucción primaria gratuita y obligatoria. Discurso .,. 'l. . .
.~.':' il:~
't,·
¡ .
pronunc!ado en la distribución de premios a los alumnos de las escuelas municipales de 1~ :.::'»;; ¿.i l
:."
,'1,-:
'. ~
ciudad de Puebla de Zaragoza, México, 5 de febrero de 1882", en Obras completas. DIscursos, .. ~~:I;' ..:l~:.
1. 1, México, SEP, pp. 286-290. [También puede consultarse en SEP, La Educación en el \.}¡'\l j.;;.>. .
Desarrollo HistórIco de MéxIco I y 11. Programas y materiales de apoyo para el estudio. ,·l.'!:;·'r~~:r/:·· . ¡
L
LIcencIatura en Educación Preescolar. 2" y 3 semestres, Méxlc~, 2002, pp. 79-104.) ~.~}:l~~;~>\ . . ,.:",:'"
•.•
,' l'
~
/.:. :.fJm·.~h.'I'·•.• ;.¡
.I~,~~~. ..
••.. , l' "fr.
"
. . ~~:
~.
• • ~' . " :""' . :
....... 'li .... J
• ~~ ¡.'1~. ' ..; ~I\'r",' .' "~'\~"rf:·~.• ';.··r. " •....
• ~ " ':t(i ~ .~.>'1\ '\. ~',. •i'..l~'¿ . •
A::1"~,\.:\...:..j
~
:1 ...,'; .... !'>. "-¡,d:1 (
J,~,~:\\rrsi)1,:~~!.!(.:.:,.,.1 ,~.:;;~~,..,.~.~~ ,' ..
!'r·"~1r\·ty...}rt··.l~: .:, ··..'.. ~I~:h~( ...
1¡/~:~~~i{:r)·!\·;:~r·! ~;'¡1'~.~" 1,
,~~;~I~i~;:. :.A;¡\..·.. .
,.'
'\"',
.,'
.' .
,~.:, >}:lt'»"', Ijl';':'·,·;!.~.tt: ·;:.t!::{<\l \'.!; f':! '.
"
[;.j<f,~\/t' *"I.,,;>,r:.n '.\t.jAt~\:·:..J,·'"
~,1~\'\.~~,J'" .': :(J,' ,',)"':',.* ·\~".!'"";.."'''i ••. '1t'~',
r.j:~l,: ...,-, \,it.!!:..::.'tCr-·:U:i.~ ~t ..-: i\~";;'
!, '~'\.~. :._,.
..••..,',.
01 ..
. . ..
~
:. :,::.;
-t.:,! ·1)!--'. ", ~. . :i.;:,.
¡~ t~. ,; i ' ."'i;' c":\~": ¡.:
.~~.~ :.v:'1' ".':~·h\·
'~r 1•• ·.1
. ·/~·:::t.' " . \.:
Ll~' 'v'·: l'
\ Al.
>..';: '"
~
'.: ...
.:
"
... <! • ,.' • ..
-J :
'í!>'
OCI)IIIO llJ:tJl(lailtc, coúíd"flllwioual'io pÍlblko O COll1o elec.tol', entonces
110 pucele COlnpt'elHlm's(l qüe 110 Sea illl;(tl'Il((\O; t'1I tOllces debell abrirse
pal'l\ él, ell S\I u Iiicz, en su l\uolcsl!encln, CII Sil ju\'eutllll'y aun en
l!1I mIad IIlndlll'll, los g!IlIl\lll'tlos, Jos liceos y );1$, ncnclellJins, como
('11 I¡¡.~ ¡'c)I(lblicn:.; dC(iln alltigua Gl'ecia, la e::lC\1 eltl elementnl, In
cSC!lwla SlIfH.wiol' y In:.. ,Y,lIÍ\'e.i·.<;icladp¡ot! {'OIlIO 1'11 KII ií:n, ('11 los gstnclos
UI,lidml, ell l"l'aueia y'cll j\Iéxico, Jo:lIttlllCC~ ('>; illdispuwmule tierra.
111111' la Jm: pOI' dondé(IUiel'(l, n tOl'l·cntc.'!, «in illtel'lIIisión, Sill des,
('HI1.'I(I, porq1le el ejel'clelo (le In Bobel'anfa cxj~e \lll tmbajo constnnte,
I 1II"q1ll! bajo 1111 I'{~gilllcll (,'1\ ql\e l,((! h:dlllll ('11 :Wl'Í('1I !od:¡~ Ills lIber,
hulnl 1111111111111$, clIllnclo (~$tal:l 110 e:jt:'ul dj¡'jJ.(ldns )l0l' UII CI'1tEll'jO
i1llsl.l'ado, o cOllllllc<!I1.\lIl IIhixlrIO <le In HlUlI'qllfa, o Non fúeilmcnte'
explotlltlns pOI' lit I\Htutn rJuI'spicncili i1~1 dúspotillltl, ~el'fll iu(¡til
Inslsth' en .csta verdad, sCl'Ia ngl'j\\'m' la l'econocl(l¡t lIustl'uclóu del
c$cogido ntldItot'lo que me escuchn, c1ech' nccl't'1l dc ella \lna palabra
l'iduml: ·.el'h!;Jl'HI' l!I 111Ih'Cl'Illll'io de In Ill'olllulgnclón tlu 1l1lC:-lI'l.n 111111;1, l'!stu \'el'c1hd hn sido comp\'cndlchl en Puehlll, "Y pOI' los (lcm6.
C:u'ta ~ll11(I:IIIlt!lllal con una fiestn' ue h\ j\ll~tl'ucc¡ónpl'illm1'ln e:o 10 el'atns gObel'Il!\n tes qu~ llOy ¡'igen sUS destltlotl, de UIl 1II0tlO. que In
sólo u tia It!ea diglllt de aplnl1l:lo, /SIno una cOllljecueuciu l'igUl'urli' unción cl\tCrn aplnude, y que mannno. serú Un timbre tic glo¡'in pura
mellte fógic;\ del CUl'IÍCt~l' ~ del esph'itu <.le nuestl'ns inst!tuciol!~G, ellos, gnPuebln se ha 90m prendido que In instl'ucclón pública, pero
Porque an efecto, si el sufl'a.glo ¡ropulnl' es ln ba.se del siste:lClI\ sobl'e to<16 Jn instrucción primaria delle set' el lll'i111 CI' cuidado <le 1lO
l'epl'ellJututh'o demoCl'áti!!o, In instl'ucel6n po.bllcn es el único lIIelido