Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UBICACIÓN
DISTRITO DE LURIN
PROVINCIA LIMA
DEPARTAMENTO DE
LIMA
181,12 KM²
Cultura Lurín
LÍMITES
NORTE: Pachacámac.
ESTE: Pachacámac.
Es la época de la dominación
de la cultura Huari. Pertenece
Horizonte Medio
a ella el Templo Pintado y el
(650-900 d. C.)
Cementerio Uhle.
Cultura Lurín
LINEA DE TIEMPO
Pachacámac se convierte en el
principal centro del Señorío Ichma. De
esta época son unos 16 edificios con
rampas de acceso, que los arqueólogos
Intermedio Tardío han denominado Templos con Rampa
(900-1450 d. C.) o las Nunciaturas.
PACHACÁMAC
Las primeras excavaciones
arqueológicas de carácter científico
en Pachacámac fueron llevadas a
cabo por el arqueólogo alemán Max
Uhle en 1897, y se concentraron en
dos edificios a los que se denominó
Templo del Sol y Templo de la Luna
(Acllahuasi).
6
En 1941 el Institute of Andean
Research inició excavaciones
Tello reveló los detalles arquitectónicos estratigráficas en la zona, bajo la
del Templo del sol que había sido supervisión de William Duncan
cubierto por depósitos de arena y PACHACÁMAC Storng y Gordon Willey.
descubrió una plaza rectangular al este
del templo, probablemente usada para
acoger a la gente que iba de romería al
santuario, por lo que fue denominado
Plaza de los Peregrinos. Tello también
descubrió un sistema de cisternas y
acueductos que recogía el agua de los
estratos acuíferos del subsuelo, uno de
los cuales era aún visible al sur del
Acllahuasi, edificio que Tello denominó
Mamaconas. 7
En 1999 empezó el "Proyecto
Ichsma", cuya finalidad era
determinar la función, el
desarrollo y la influencia de
Pachacámac durante el
período Ichma, inmediatamente
anterior al periodo Inca (hacia
1100-1450 d. C.). Los trabajos
fueron dirigidos por el
En 1962, Arturo Jiménez Borja, director arqueólogo Eeckhout de
del museo del sitio de Pachacámac, la Universidad Libre de
dirigió excavaciones que pusieron al PACHACÁMAC Bruselas y se enfocaron en las
descubierto numerosos artefactos. Ese pirámides con rampa.
mismo año descubrió un camino en
zigzag que se dirigía al Templo del Sol.
En los años siguientes dirigió las
excavaciones complementarias en el
lado norte de dicho templo y puso a la
luz lo que denominó el Palacio de Tauri
Chumpi (nombre del gobernador inca
de Pachacámac durante la época de la
conquista española) y otras estructuras
residenciales del período Inca. 8
Desde 2012, una misión
científica del Consiglio
Nazionale delle Ricerche de
Italia, dirigido por Nicola Masini,
realiza un estudio sobre el
antiguo sistema de canalización
del agua a través de métodos
basados en geofísica y
la teledetección por satélite.
PACHACÁMAC
En el 2003 se inició el "Proyecto
Arqueológico Pachacámac",
dirigido por Izumi Shimada, que
hizo excavaciones en la Plaza de
los Peregrinos, demostrando
definitivamente el uso ceremonial
de tal sitio gracias a la
recuperación de ídolos, telas y
ceramios.
9
Cultura Lurín
HISTORIA DEL SANTUARIO
En este valle, que hoy lo
conocemos como valle de
Lurín, se encontraba el
templo del dios creador,
como lo denominaron las
culturas pre incas, que luego
fue conquistado por
el Imperio incaico que anexo
su dominio al imperio
Incaico, respetando sus
creencias y mejorando el
templo que hoy lo
conocemos como restos o
sitio arqueológico de SITIO
Pachacamac, en el distrito TEMPLO: ARQUEOLOGICO
de Lurín. DE
DIOS
CREADOR PACHACAMAC
Pachacámac es un sitio
arqueológico
ubicado en la margen
derecha del río Lurín, muy
cerca del océano
Pacífico y frente a un
grupo de islas homónimas.
Cultura Lurín El distrito de Lurín es un distrito costeño que se encuentra al sur de Lima entre el
km 32 y el km 42 de la carretera Panamericana Sur. Posee en sus dominios
ISLA CAVILLACA marítimos dos islotes frente a la playa San Pedro.
Situado a 23 kilómetros al sur de Lima, este asentamiento arqueológico,
TABLADA DE LURÍN, UN con una antigüedad de 7 mil años, fue descubierto por la arqueóloga
ASENTAMIENTO DEL Josefina Ramos de Cox. Se trata de pequeños recintos de lajas de piedra
cimentadas con barro y cubículos semi-subterráneos que sirvieron de
PRECERÁMICO tumbas y moradas de una de las poblaciones sedentarias más antiguas de
la costa preincaica.
A
R E
Q N
U
I
T L
E U
C R
T Í
U N
R
A
Valle de
LURÍN | Pachacamac
Esquema de Pachacámac:
1. Museo
2. Conjunto de Adobitos
3. Templo de la Luna o Acllahuasi
4. Pirámide con Rampa I
5. Carretera norte-sur
6. Pirámide con Rampa II
7. Palacio de Tauri Chumpi
8. Templo Viejo
9. Templo Pintado
10. Templo del Sol
CONJUNTO DE ADOBITOS
Su arquitectura consiste en
pequeños adobes paralelepípedos
colocados a manera de un librero
sobre una base de barro que le da
estabilidad.
(200 D.C. – 550 D.C.).
Valle del
LURÍN | Pachacamac
CONJUNTO DE ADOBITOS
TEMPLO DE LA LUNA
Valle del
LURÍN | Pachacamac
TEMPLO DE LA LUNA
2
PALACIO DE TAURI CHUMPI
Este edificio nos da una clara idea de cómo era la planta de una pirámide con rampa:
un gran patio delantero, luego el volumen piramidal al que se accede por medio de
rampas. En el tope de la pirámide un despliegue arquitectónico en forma de herraje se
abre una serie de pequeños ambientes.
TEMPLO VIEJO
A partir de los siglos IV y V d.C. el estilo de la cultura Lima adquiere prestigio y es imitado en toda la costa central. Pero
también es evidente que en muchos de los patrones culturales de esta época están presentes influencias de otras
tradiciones de la costa
MEDIO AMBIENTE|
Cultura Lima
El área de la costa central, donde
se asentaron los hombres de la
cultura Lima, cuenta con un clima
benigno, no tan caluroso como en
el sur o en el norte, aunque un
poco más húmedo y proclive a
cambios de temperatura y
formación de microclimas.
CHANCAY
Cerro Trinidad
ANCÓN | Cerro
Trinidad
El gran complejo arquitectónico de Cerro Trinidad está conformado por una pirámide
truncada, levantado en plataformas. Sus muros son de piedras sin labrar que sostienen
adobes en forma de bolas y cascajos, que fueron compuestos mediante módulos
yuxtapuestos.
Valle seco de
ANCÓN | Cerro
Trinidad
Valle de
CHILLÓN
| Cerro Culebras
Es una pirámide con planta trapezoidal de 65 metros de largo en el eje este-oeste y de 40 metros de
ancho en el eje norte/sur. En el lado oeste y norte tiene una plataforma adosada con recintos al interior,
todo rodeado por muros de tapia de 250 metros de largo en el eje este-oeste y 125-60 metros de ancho
en el eje norte-sur, formando así la forma trapezoidal.
Valle seco de
RIMAC | Chancay
RIMAC | Chancay
Esquema de Chancay:
• San Marcos
• Concha
• Aramburu
• Potosi Alto
• Sector Inca
• La Palma
• Tres Palos
• Cruz Blanca
Valle del
RIMAC | Chancay
HUACA UNMSM
Se encuentra dentro del campus, razón por la cual recibe coloquialmente el nombre de "Huaca de San Marcos" o "Huaca San
Marcos"
Tiene forma piramidal y mide 300 por 120 m de lado y 30 m de altura. Está formada por la superposición
de 5 plataformas, sobre las que se construyeron diversos recintos. Sus muros de sostenimiento,
construidos con adobes pequeños o adobitos.
Valle del
RIMAC | Chancay
HUACA UNMSM
E TA PA S D E
DESARROLLO
1 era
ETAPA
2
ETAPA
da 3 era
ETAPA
Los ejemplares cerámicos son de aspecto burdo, con decoración sencilla y geométrica.
Las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos,
cuencos, pequeños cántaros, etc.
era
1 ETAPA
Baños de Boza | CERAMICA
Blanco + Roja
INTRODUCCIÓN
Esta etapa y su estilo cerámico (llamado también interlocking)
corresponden a la segunda etapa de la cultura Lima (siglos II al
V d.C.).
UBICACIÓN
El área de distribución de este estilo se sitúa entre el valle de
Chancay al norte, y el de Lurín al sur.
da
MIRAMAR 2 ETAPA
Las edificaciones hechas durante la fase Baños de Boza-Miramar fueron ampliadas, convirtiéndose en
grandes pirámides de plataformas escalonadas. Estos palacios-templos tenían enormes patios para las
reuniones rituales y las actividades comerciales.
CERRO CULEBRA
Estaba hecha con muros de piedra. Luego
aparecían las plataformas de varios pisos,
construidas con adobitos de diversa forma
y tamaño. Las paredes interiores
eran tapiales enlucidos. Decoraban sus
paredes con matices rojos y blancos, que
de lejos los hacían ver como esplendentes
edificaciones. Algunas paredes principales
estaban decoradas con el
estilo interlocking, de forma multicolor.
da
Cerámica. Estilo Interlocking Jeroglíficos en paredes
interiores
Tapial enlucidos 2 ETAPA
LANZÓN DE PLAYA GRANDE
De todos los asentamientos de esta época, estand, Playa
Grande fue probablemente el más importante entonces muy
por encima del antiguo santuario de Pachacámac y otros
asentamientos de la cultura lima. La ubicación de Playa Grande,
frente al mar y a un grupo de islas evidencian su importancia
religiosa, lo mismo que la riqueza de su cerámica e
instrumental encontrada (por ejemplo, el lanzón de Playa
Grande).
da
2 ETAPA
da
2 ETAPA
VALLE CHILLÓN
Otros ejemplos clásicos del estilo Playa Grande fueron
encontrados en el valle del Chillón, en particular en Cerro
Culebra y en Copacabana, dos asentamientos con
arquitectura monumental. Asimismo, vasijas y textiles
sumamente comparables, asociados con la arquitectura con
adobitos, fueron hallados también en las vecinas cuencas del
Rímac (Huaca Trujillo, cerca de Cajamarquilla, en Huachipa) y
Lurín (Pachacámac y la Tablada de Lurín).
Cerro Copacabana
da
Cerro Culebra Huaca Trujillo Cajamarquilla
2 ETAPA
Tablada de Lurín
TERCERA ETAPA:
era
3 ETAPA
INTRODUCCIÓN
El último período en la historia de la cultura Lima (siglos VI-VII
d.C.) fue reconstruida por los arqueólogos primordialmente a
partir de las excavaciones en los valles del Rímac y Lurín.
era
3 ETAPA
CAUSAS DE MIGRACIÓN
Fue en el período final de esta etapa, luego de un fenómeno del
Niño que ocurrió entre los siglos VI y VII d.C. cuando se reanudó
una intensa actividad agrícola en la quebrada de Huachipa. Los
Maranga
asentamientos se trasladaron de los lugares fáciles de defender
(elevaciones o cerros) a los espacios adyacentes a los campos de
cultivo. Todo ello motivó el auge de las grandes construcciones
piramidales y sus edificios y recintos aledaños, siendo el más
espectacular en cuanto a envergadura y extensión el sitio de
Cajamarquilla. El otro complejo notable es el de Maranga.
Cajamarquilla
COMPOSICÓN ARTÍSTICA
Dichas pirámides (que serían palacios-santuarios) en su estructura
siguieron las pautas de otros hechos en la etapa anterior, pero se
complementaron con algunos detalles. Son monumentales obras
arquitectónicas, llenas de plataformas y palacetes, todas pintadas de
amarillo y blanco (el rojo de la etapa anterior quedó descartado). En una
buena extensión de estos santuarios se pintó gigantescos murales,
principalmente con figuras de peces.
era
3 ETAPA
era
OTRAS CONSTRUCCIONES REPRESENTATIVAS 3 ETAPA
La Cultura Lurín, mostraron un gran avance La Cultura Lima, tuvo una gran expansión que
tecnológico en cuanto a la necesidad de la utilización muestran a una cultura de grandes riquezas
de reservorios de agua, entre otros arquitectónicas, que en la actualidad mucho de ellos
se han perdido
La Cultura Lurín, el material que mas se utilizó fue la La Cultura Lima, se puede decir que el material que
piedra en sus diversas derivados, este se evidencio más se utilizó fue el adobito, con mayor presencia en
en sus construcciones sus construcciones piramidales.