De tipo moderno:
1.- Tradicional: Dr. Caravantes: “El proceso ordinario se caracteriza x los tramites largo y las
solemnidades establecidas por ley”
2.- Moderno: Dr. Jaime Guasp: “EL proceso de cognición común se caracteriza porque es
un proceso declarativo pues tiene por objeto declarar el derecho”
es declarativo
Es un proceso común creado para casos generales
se caracteriza por ser un proceso subsidiario (por que sirve de modelo a los demás
procesos civiles)
se caracteriza por que tiene tramites especiales y solo se dan en este proceso dominado
por principios procesales (como principio de escritura, de contradicción procesal y de
inmediación procesal).
MARIO ALZAMORA VALDEZ, dice lo mismo que Jaime Guasp:”es declarativo, común,
subsidiario, tramites que solo están en procesos de conocimiento dominado por principios
procesales mas el principio de preclusión procesal”
Jaime Guasp:
1) Son tantos y complejos los procesos que es imposible crear un procedimiento para cada
caso. Se creo un proceso tipo único para resolver tales conflictos jurídicos procesales,
aquí se soluciona todos los conflictos.
1. Cosa juzgada formal: cuando las partes apelan la sentencia para que el expediente suba
a la sala civil y la sentencia virtualmente se suspenda hasta que sea revisada.
2. Cosa juzgada material: primero, ninguno de las partes interpone recurso de apelación
pues es una sentencia consentida y es necesario que la persona que gano el proceso pida
que se emita una sentencia consentida y segundo cuando una de las partes interpone
recurso de apelación contra la sentencia. Se trata de una sentencia ejecutoriada porque ya
fue revisada por la sala civil o corte suprema de justicia.
1) teórico: Es Amplio
b) Teoría de la prueba: según Eduardo J. Couture, menciona que el Derecho Procesal Civil
tiene un contenido teórico, por lo que uno tiene que preguntarse
ETAPA ANTIGUA:
1.- EGIPTO
2.- ISRAEL: Se consideraba 70 ancianos que imponían la ley mosaica o del talión, llamado
Tribunal de samendril.
3.- GRECIA: Con el tribunal del aeropago, se resolvía casos civiles, penales, etc.
4.- ROMA: Realizaban 2 actividades, bélicas y jurídicas, en las jurídicas existen 2 etapas,
- etapa del Ordo Iudiciorum Privatorum: las acciones de la ley, pues todos acudían a un
magistrado con leyes exclusiva para los romanos; Segundo, Procedimiento formulario.-
pues con el pretor romano y el magistrado se realizaba esta.
5.- PUEBLO GERMANO.- Invadieron a Roma, primero de forma pacifica y después de forma
violenta.
ETAPA MEDIEVAL
1) Aparece el proceso sumarísimo indeterminado.- mediante la Gula Clementina
Sacre Contignie?¿?¿?¿ S. XVII simplifica los tramites del proceso canónico,
comentaristas mencionan que el origen del proceso abreviado y sumarísimo se
encuentran en esta etapa.
2) El proceso sumarísimo Determinado.
ETAPA CONTEMPORANEA
Jaime Guasp:
1) Son tantos y complejos los procesos q es imposible crear una p’ cada caso concreto por
eso se creo un tipo único
5) inamovilidad de los procesos, los procesos terminan x medio de una sentencia firme q
goza de inmutabilidad de cosa juzgada.
DETERMINACION CUANTITATIVA
1) Sistemas
c) Sist. De La Voluntad De Las Partes: Le corresponde fijar la cuantía a las partes, tanto
Demandante y Demandado pues esta dominado por el principio dispositivo
1. Regla general.-
Asuntos apreciables en dinero: mas de 1000 URP(mas de $360,000.00)
1URP=360.00 entonces $360.00 x 1000 = $360,000.00
Asuntos no apreciables en dinero
2. Regla Particular.-
Pretensión Procesal:
Frutos: P+F= +1000URP (Proceso de Conocimiento)
Rentas: P+R=+1000URP (Proceso de Conocimiento)
Daños y perjuicios: P+DP=+1000URP (Proceso de Conocimiento)
Otros gastos: P+OG=+1000URP (Proceso de Conocimiento)
Interés: P+I=+1000URP (Proceso de Conocimiento)
Interés:
I. Convencionales: fijado en el contrato de mutuo
I. Legales: será fijado por el BCRP
Varias Pretensiones:
Varios Deudores:
Se suman todas las deudas si alcanza o supera las 1000 URP se tramita como
proceso de conocimiento
D+D+D+D= 1000 URP (PC)
Obligación Solidaria: se plantea la demanda contra un solo deudor (el mas solvente)
Admite la demanda:
Inadmisible La Demanda: (Art. 426)
1. No tenga los requisitos legales;
2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del
petitorio o al valor de éste, salvo que la ley permita su adaptación.
El Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor
de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado (por culpa del Dte. o
del abogado), el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.
También en este caso se podría plantear una Nueva Demanda.
Improcedente La Demanda: (Art. 427)
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
El juez ordenara el archivamiento del expediente expresando los fundamentos de
su decisión y devolviendo los anexos
Recurso de apelación:
Debidamente fundamentada.
Plazo dentro de tres días hábiles
Pago de la tasa judicial de s/36.00 en el BN
Comprar cedulas de notificación judicial s/ 3.72 en el BN
Cumplidos todos estos requisitos el juez civil admite la apelación con efecto suspensivo la
manda a ala sala civil (se remite mediante un oficio de remisión)
SALA CIVIL:
Se le pone un número al recurso de apelación
El demandante se apersona
Señala domicilio procesal
Pide un informe oral
Alternativas de la Sala Civil:
1. Confirma el auto apelado
2. Revoca el auto apelado (ordena al juez civil que admita la demanda)
3. Lo declara nulo
Notificación:
1. Demandante (domicilio procesal)
2. Demandado (domicilio real)
Sistemas de Notificación:
1. Sistema de cedulas: se notifica al demandando
2. Sistema de la tabla: se pega la notificación en la puerta
2.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA + pruebas + anexos
Oportunidad procesal para contestar la demanda: dentro de 30 días hábiles
Clases de Contestación:
a. Contestación Expresa:
1. Contestación expresa Afirmativa: conviene con la demanda
2. Contestación expresa Negativa Absoluta: niega los fundamentos de hecho y
de derecho
3. Contestación expresa Negativa Relativa: solo propone excepciones o defensas
previas
4. Contestación expresa Evasiva: se refiere a hechos distintos a la demanda
5. Contestación expresa en Expectativa: el demandado se somete a las pruebas
suministradas por el demandante (curador procesal)
6. Contestación expresa Reconvencional: plantea una nueva demanda
b. Contestación tacita: no contesta la demanda
Alternativas del juez
1. Admite la contestación:
2. Declara inadmisible: para que subsane en un plazo de 10 días
3. Declara improcedente: da por absuelto los tramites de la demanda en rebeldía del
demandado
AUDIENCIAS
Audiencia de saneamiento procesal: dentro de un plazo de 10 días
Audiencia de conciliación: dentro de 20 días hables contados a después de la audiencia de
saneamiento procesal
1. Conciliación: se firma en el acta de conciliación y el proceso termina
2. No hay conciliación: el juez procede a aplicar los puntos demandados y
controvertidos
Admite las pruebas suministradas por las partes
1. Ordena la actuación de pruebas
2. Señala día y hora para la audiencia de pruebas
Audiencia de pruebas: dentro de los 50 días hábiles de acuerdo a un orden relativo
1. Prueba pericial: inspección judicial
2. Prueba testimonial
3. Prueba documental
4. Declaración de partes
Audiencias especiales: dentro de un plazo de 10 días hábiles
SENTENCIA
1.- Actos preparatorios:
- presentación de alegatos de defensa: dentro del plazo de 5 días hábiles; simultáneo
(tramite facultativo)
- llamada de autos para sentencia: Tramite obligatorio
2.- Sentencia misma:
Oportunidad procesal: dentro de 50 días hábiles
Alternativas del juez:
1. Fundada
2. Infundada
3. Fundada en parte e infundada en parte
4. Nulidad de todo el tramite
Si una de las partes no esta de acuerdo con la sentencia podrá interponer recurso de
apelación
Recurso de Apelación:
1. Plazo dentro de 10 días hábiles
2. Debidamente fundamentada
3. Pago de tasa judicial de s/144.00 al BN
4. Pago de cedulas de notificación judicial s/ 43.50 al BN
Cumplidos todos estos requisitos el juez civil admite la apelación y mediante un oficio de
remisión lo lleva a la sala civil
1. Le designan un numero
2. Las partes pueden apersonarse con su domicilio procesal
3. Informe oral
Traslado dentro de 10 días hábiles se debe contestar (expresa o tácitamente)
Informe oral: 3 días antes del señalamiento de la causa
Alternativas de la Sala Civil
1. Confirma la sentencia
2. Revoca la sentencia
3. Confirma en parte y revoca en parte
4. Declara la nulidad del proceso
RECURSO DE CASACIÓN
Para que se eleve a la corte suprema de justicia
Requisitos:
1. El plazo es dentro de 10 días hábiles contados desde el día siguiente de notificada la
resolución
2. Debidamente Fundamentados en forma y fondo
3. Pago de la tasa judicial por recurso de casación S/600.00 (BN)