Está en la página 1de 38

DERECHO PENAL GENERAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

SISTEMA SEMIPRESENCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


Curso

DERECHO PENAL GENERAL

Trabajo:

LA AUTORIA Y PARTICIPACION

Integrantes:

EUSEBIO REBAZA LUCERO

CARRILLO MALDONADO ERIKA

ACOSTA ROJAS GIOVANNA LIDA

MEDINA CORCUERA GROBERTI ALFREDO

Ciclo

III

Ciudad

CHIMBOTE

2018

1|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

INTRODUCCION

El delito no es obra de una sola persona, concurren varios agentes activos en su


realización; lo cual ha llevado a la teoría del delito, a efectuar una distinción entre
el grado de participación de cada una de ellas, para determinar su
responsabilidad, de acuerdo al principio de proporcionalidad, tratando de
verificar el aporte que hace cada sujeto haya cometido.

Nuestra legislación a partir del Art. 32 al 37 del código Penal en adelante; regula
la responsabilidad de los autores, cómplices e instigadores, estableciendo del 65
al 67 del C.P en un tratamiento de respuesta penal diferenciando a cada uno de
ellos

2|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

LA AUTORIA

En la doctrina Penal de corte causalista es autor quien es causador de un delito,


posteriormente en la postura del finalismo, la calidad de autor se caracterizó en
virtud de la actuación final del sujeto perturbador del orden jurídico,
recientemente atendiendo a la denominada Posición Teológico-racional del
derecho penal , la autoría y la participación han sido comprendidas respondiendo
a la pregunta de saber quien tuvo el dominio del hecho respecto del ilícito
cometido, en conclusión los autores siempre tienen el dominio del hecho.

1.1. CONCEPTO: El tipo penal lo define al autor como al realizador de un delito


JIMENEZ DE ASUA Define al autor como “aquel que ejecuta la acción
que forma el núcleo del tipo de cada delito en especies”, en los delitos
dolosos es autor solamente aquel que, mediante una conducción
consciente del fin del acontecer causal en dirección al resultado típico, es
señor sobre la realización del tipo. La norma penal da un concepto de
autor adelantado, la idea general que modelara la autoría, pues la
expresión “el que realiza” se ha querido individualizar al sujeto sobre quien
recaerá el título de la imputación. En el código penal complementando
por las prescripciones contenidas en la Parte General. Autor será, en ese
sentido, el sujeto (“el que”) a quien se le imputa el hecho como suyo, esto
es: el que mato, robo, estafo, etc.
1.2. AUTOR Y SUJETO ACTIVO

Es importante diferenciar entre el concepto de autor con la expresión


Sujeto activo, no son conceptos del mismo nivel, ni iguales

 Autor. - contiene la responsabilidad criminal por el hecho cometido.


 Sujeto activo. - Es exclusivamente la persona que realiza la conducta
típica, que puede o no ser catalogada como autor en el sentido
indicado.

3|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

1.3. FORMAS DE AUTORIA


1.3.1. La autoría mediata: es aquella forma de autoría que ha permitido
sancionar al verdadero responsable de un hecho delictivo en los casos en
que, sin participar directamente en la ejecución del delito, era él quien
dirigía el suceso, sólo que se servía de otras personas para lograr su
objetivo. Al ser la mente criminal y el director del plan delictivo, la doctrina
y jurisprudencia lo considera autor del delito, atribuyéndole en dicha
calidad responsabilidad penal.
Así, en casos en los que, por ejemplo, el sujeto A secuestraba a la hija del
sujeto B amenazándolo con matarla si éste no robaba un banco y le
entrega todo el botín, en caso de realizar B lo que le era exigido por A
para salvar a su hija, era evidente que por más que no haya sido A quien
robara el banco directamente, sería considerado autor del delito (aunque
haciéndose hincapié en el hecho de haberse servido de un tercero para
cometerlo). La utilidad de esta forma de autoría para sancionar al
verdadero responsable del delito ha sido objeto de estudio tanto por la
doctrina, cuanto por la jurisprudencia nacional y extranjera; sin embargo
aún existen algunos aspectos que aún no han sido desarrollados a fondo
y que no permiten dar una adecuada solución a ciertos casos concretos.
Así, se tiene el caso en el cual, durante la comisión de un delito por medio
de una autoría mediata, el sujeto que es utilizado para cometerlo logra
salir del control del autor mediato, pudiendo actuar nuevamente con plena
libertad, y decidiendo, a pesar de ello, continuar con el plan querido por el
autor mediato, cometiéndose el delito tal y como él lo había pensado. Un
ejemplo de esto se daría si un médico, queriendo matar a un paciente, le
entregara a la enfermera encargada de su cuidado una jeringa con veneno
haciéndole creer que se trata de su medicina; si la enfermera lograra
percatarse de que se trata de veneno, y a pesar de ello, decidiera seguir
con lo ordenado por el médico y le aplicara la inyección letal, muriendo la
víctima a los pocos minutos producto del veneno inyectado; en principio
no podrá establecerse un clásico supuesto de autoría mediata en el que
el autor mediato (médico) deba responder, eximiéndose de
responsabilidad a quien actuó conforme a sus instrucciones (enfermera)

4|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

A. Límites de la autoría mediata: El principal límite de la autoría mediata se


establece cuando el autor material no haya perdido el dominio de un
hecho.
B. Supuestos de autoría mediata: Cuando el autor utiliza a otra persona. -se
da en los casos en que el intermediario actúa sin libertad o sin
conocimiento de la situación, de tal manera que el hombre de atrás se
aprovecha de esta falta de libertad o de conocimiento para utilizarlo a
aquel a realizar el hecho típico
1.3.2. Autoría Directa: Es el autor director “el que realiza por si el hecho
punible” vale decir, aquel cuya acción se le va a imputar por referirse a la
realización directa de los elementos objetivos y subjetivos del tipo, es
aquel que lo realiza en forma final en razón de su decisión volitiva. La
conformación del hecho mediante la voluntad de ejecución que dirige en
forma planificada es lo que transforma al autor en señor del hecho.
Hay dominio del hecho cuando un sujeto realiza personalmente la
totalidad de la conducta descripta en el tipo. El caso en que un sujeto llene
objetivamente y subjetivamente los requerimientos de la conducta típica
en forma personal y directa. Puede sucederé que también lo haga
valiéndose de alguien que no realiza conducta, como cuando el que
empuja a otro sobre una vidriera lo hace para cometer el delito de daños
contra el comerciante a quien odia. En este caso, puesto que el empujado
actúa como una masa mecánica, lo mismo da que haya sido su cuerpo o
una piedra, de manera que el que actúa valiéndose de alguien que no
realiza conducta también es autor directo, por que realiza directamente la
conducta típica.
 Circunstancias especiales: Estas circunstancias no niegan, ni
desplazan el criterio del dominio del hecho, sino, únicamente lo
complementan a nivel típico. La autoría de los delitos especiales recibe
también el nombre de delitos especiales o de delitos propios, aquellos que
solamente pueden ser cometidos por una determinada categoría de
personas que el tipo indica. Por ejemplo: funcionarios, jueces,
depositarios, eclesiásticos, etc. sobrevendrá el título de la imputación
(autor en sentido estricto) el solo dominio del hecho no basta, siendo

5|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

necesario que el autor reúna además todas las condiciones exigidas por
el tipo.
 La autoría en los delitos cuyo tipo exige un especial elemento subjetivo
(distinto al dolo). El autor deberá realizar un dominio sobre el hecho más
el elemento subjetivo especial.
 La autoría en los delitos de propia mano. - Es autor solo si el sujeto cumple
personalmente la acción.
1.3.3. AUTORIA Y COAUTORIA: Puede ser que en un delito concurran varios
autores, si los varios autores concurren en forma que cada uno de ellos
realiza la totalidad de conducta típica como si cinco personas descargan
puñetazos contra una sexta causándole todas lesiones, habrá una
coautoría que no admite dudas, pues cada uno tiene el dominio del hecho
en cuanta al delito de lesiones que le es propio. Pero también puede
acontecer que los hechos no se desarrollen de esta manera, sino que
haya una división de la tarea.
 La explicación para estos casos se da por el llamado “dominio
funcional del hecho”, es decir cuando el aporte al hecho que cada uno
hace es de naturaleza tal que, sin ese aporte el hecho no podría
haberse realizado.
 El chofer del automóvil será co-autor cuando se trate de un robo en
que se opera por sorpresa y es menester desaparecer antes de que la
gente reaccione.
 En cambio, el chofer será un mero participe, si solo acude por
comodidad de los autores o del autor, si se limita a facilitarles la
empresa delictiva que bien podía desarrollarse sin su cooperación.
 En la Co- autoría, cada uno de los co-autores debe reunir los requisitos
típicos exigidos para ser autor.
1.3.4. AUTORIA DOLOSA: La autoría dolosa se basa en el dominio del hecho,
la culposa lo hace en la acusación del resultado.
1.3.5. AUTORIA CULPOSA: El autor culposo es básicamente el causante y el
autor doloso es el que tiene el dominio del hecho. El autor culposo es
básicamente el causante y el autor doloso es el que tiene el dominio del
hecho.

6|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

2. PARTICIPACION

Es partícipe quien coadyuva en su perpetración con acciones intencionalmente

cooperantes que tengan relevancia jurídico penal de cara al tipo catalogado y

realizado por el autor; El participe lo es porque instiga o presta en contubernio

con el autor, y sin penetrar el tipo con él, su ayuda lo hace su cómplice.

En cuanto a los partícipes en los delitos comunes no ofrece complicación. En

efecto el cómplice de robo lo es del autor que robó.

La cosa se complica, sin embargo, tratándose de delitos de infracción de deber,

pues en este supuesto la obligación-el deber- no tiene por qué afectar al cómplice

extraneus, es decir a quien no tiene la cualidad del autor obligado –intraneus-por

no ser vg. Funcionario público en el supuesto típico de peculado. Así tenemos

que el reproche que merece el intraneus no tiene por qué padecerlo el extraneus

cooperador si se es coherente con un tratamiento político criminal robusto del

bien jurídico.

El legislador peruano ha optado por el rompimiento del título de la imputación

cuando en el Art.26 del CP nos dice que las cualidades del autor no se transmiten

a los partícipes. Así ocurre con la jurisprudencia también cuando en el crimen

conocido como DOÑA BELLA la víctima lo fue de su esposa quien actuó con su

amante Harry. A ella se le sentenció por parricidio, a él, por asesinato se rompió

pues el título de la imputación.

Se encuentra regulado en el artículo 23 del CPP.

2.1. NATURALEZA JURIDICA

7|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

Si son varios los que intervienen en la comisión de un delito, realiza el tipo

en sentido estricto tan solo quien domina formalmente la conducta típica,

por ejemplo, quien dispara y causa la muerte de otro. No puede invocarse

lo mismo si la otra persona se limita tan solo a inmovilizar a la víctima, o

quien suministra el autor la arena homicida, o simplemente induce a otro

a que le de muerte.

La ley señala que también son susceptibles de represión aquellas

personas que intervienen sin tener relación directa con la ejecución del

hecho en si mismo: El instigador, pues debido a este el autor decide la

comisión del delito, y también los cómplices, aquellas personas que

colaboran de alguna manera, intelectual o material, con el autor.

La participación comprende la instigación y la complicidad. Se presenta

además como la colaboración dolosa en un delito ajeno, por lo que no es

admisible una participación culposa en un delito doloso, ni una

participación dolosa en un delito culposo, no se puede hablar de

participación sin referirse al mismo tiempo a aquello en lo que se participa.

Cuando hablamos que la partición es accesoria de un hecho principal,

negamos la posibilidad de una tipicidad independiente de la participación.

El participe es punible por colaborar en la realización de lo ilícito cometido

por otro, por violar la prohibición de impulsar o apoyar un hecho prohibido.

2.2. CONCEPTO

Se entiende por el hecho delictivo realizado por un conjunto de personas

a las cuales se les impondrá la pena en función del modo de intervención

en la comisión del delito. El comportamiento del participe depende del

8|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

hecho principal el cual pertenece al autor, y por lo tanto su infracción no

es autónoma. El tipo del participe depende del tipo principal que se le

atribuye al autor.

2.3. PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD

Por su importancia, es bueno saber sobre la participación en una

intervención en un hecho ajeno, el participe no realiza un tipo delictivo

autónomo, sino realiza una actividad accesoria de un hecho principal

ajeno.

Accesoriedad significa que la participación requiere para su existencia de

un hecho principal que es realizado por el autor. Implica que puede ser

planteada en los sentidos diferentes:

 En primer lugar, cabe interrogar sobre la etapa delictiva que debe

alcanzar el hecho principal para someter también a los partícipes a

una determinada pena, en cuyo caso podemos hablar de

accesoriedad cuantitativa.

 En segundo lugar, tenemos que analizar la cuestión referente a los

elementos del delito que deben concurrir en la conducta del autor,

a fin de que los partícipes puedan ser sancionados, accesoriedad

cualitativa de la participan.

Al respecto, la doctrina se ha planteado cuatros posiciones diferentes:

a. La accesoriedad mínima, plantea que el hecho principal solo requiere

ser típicamente adecuado.

b. La accesoriedad ilimitada, para la cual el hecho principal debe ser

típico y antijurídico.

9|P ági na
DERECHO PENAL GENERAL

c. La accesoriedad extrema, que sostiene que el hecho principal debe

ser típico, antijurídico y culpable.

d. El híper accesoriedad, que establece que la punibilidad de los

partícipes depende también de que en el hecho concurran las

condiciones objetivas de punibilidad, o no esté presente una excusa

legal absolutoria.

De todas las mencionadas se inclina por la accesoriedad limitada, basta

que el hecho principal sea típico y antijurídico, lo cual no es necesario que

sea culpable. Siendo de carácter personal e individual, por lo que cada

interviniente en el delito debe ser sancionado según su culpabilidad, sin

tomar en cuenta la culpabilidad de los demás.

Debe quedar claro que la accesoriedad limitada no exime de la exigencia

que el hecho principal debe haberse cometido dolosamente, El código

peruano recoge el principio de la accesoriedad limitada.

2.4. ACCESORIEDAD CUANTITATIVA DE LA PARTICAPCION

La participación requiere para ser punible que el hecho principal haya

alcanzado al menos, la etapa de la tentativa, es decir que el autor haya

dado principio a la ejecución del hecho.

Esto se desprende de que el hecho principal deber ser típico y antijurídico,

comenzando a ser típica la participación cuando comienza a ser típico el

hecho principal, esto es, cuando el autor da inicio a la ejecución. Es por

ello que la participación en la tentativa es típica, mientras que la tentativa

de participación es atípica.

2.5. FORMAS DE PARTICIPACION

10 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

2.5.1. INSTIGACION. - Es el que determina dolosamente a otro la comisión de

un injusto doloso. Consecuentemente, el hecho del instigado(autor) debe

ser una conducta típica y antijurídica. Debe cometerse mediante un medio

psíquico. Hay determinación directa cuando el que determina es autor,

pero también lo hay cuando el que determina es instigador; pero no hay

terminación directa cuando el sujeto se limita a hacer sutiles sugerencias,

surgimientos ambiguos o medias palabras. Por medio psíquico directo no

debe entenderse sola la palabra clara y determinante, sino que puede ser

cualquier otro medio simbólico: gestos, actitudes, palabra escrita, claves,

etc

2.5.1.1. FORMAS DE INSTIGACIÓN

- Exceso. - La culpabilidad es persona, y si hubiera un exceso del autor

en la comisión del delito ya sea porque lo cambia o porque lo

intensifica. Rige lo expuesto en el punto de culpabilidad personal.

- Comunicabilidad. - el código ha adoptado el sistema de la

accesoriedad limitada; por lo tanto, se puede ser partícipe de un

inimputable o de un inculpable; si es que este ha actuado en forma

típica y antijurídica.

- Penalidad. - La Ley equipara la situación de los coautores, de los

instigadores, y de los cómplices primarios con la del autor del hecho.

A todos ellos se les aplica la escala penal con la que se reprime el

hecho principal.

2.5.2. LA COOPERACION. - Distingue entre cooperación necesaria y

complicidad, se centra en la cooperación necesaria y establece como

11 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

cooperador necesario el que coopera en la ejecución del hecho con un

acto sin el cual no se habría efectuado.

El cooperador necesario es aquel que interviene en la comisión del delito

a través de una aportación determinante para que sea posible la

realización del hecho.

Distinguimos:

 Elemento subjetivo. - debe haber un acuerdo previo para delinquir.

 El elemento objetivo. - se basa en la aportación eficaz, necesaria y

trascendente en el resultado producido. La aportación basta con que sea

difícilmente reemplazable. El cómplice es aquella persona que auxilia,

contribuyendo o favoreciendo, eficazmente al ejecutor o ejecutores del

delito colaborando voluntariamente sin incidir en la realización del hecho.

2.5.2.1. REQUISITOS:

 Debe de haber un acuerdo de voluntades previo.

 El cómplice debe de conocer el plan del autor.

 Conocimiento de que se está cooperando en el plan.

 La contribución debe de ser secundaria.

Es importante la distinción entre el cooperador necesario y el cómplice

porque de ella depende que al sujeto activo se le castigue como si

fuera el autor del hecho o con la pena inferior en grado.

2.5.3. COMPLICIDAD

Debe entenderse como la actividad por la cual se presta cooperación,

auxilio o ayuda para que otro ejecute el hecho. Esto puede realizar por

12 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

actos de comisión o por actos de omisión, y pueden darse en dos formas

que se denominan complicidad primaria y complicidad secundaria.

Estos actos de cooperación son variados:

 Materiales. - facilitar medios, vigilancia, supresión de la capacidad

defensiva de la víctima.

 Intelectuales. - informales o consejos sobre disposiciones, personas,

momentos favorables, etc...

En consecuencia, solo será cómplice el que ayuda o coopera en la

ejecución delictiva en forma consciente y voluntaria. Por ejemplo, si juan

presta a pedro su revolver sin saber que con el matará a otra persona;

Juan no podrá ser penado como cómplice.

A. Complicidad primaria y secundaria

o Cómplice primario. - prestar al autor o autores un auxilio o

cooperación sin los cuales no habría podido cometerse.

o Cómplice secundario. - es cualquier clase de cooperación a la

ejecución del hecho, desde la preparación hasta el agotamiento.

No es esencial.

2.5.4. LA INDUCCION

Se caracteriza por ser una forma de participación parecida a la autoría

que consiste en que una persona hace nacer en otra la decisión de

delinquir a través de la persuasión; a diferencia de la autoría mediata,

quien decide y domina la realización del delito es el inducido.

2.5.4.1. Requisitos:

13 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

- La Inducción se debe de realizar con anterioridad a la ejecución del

delito, por ejemplo, cuando una discusión se incita a uno de los que

discute a agredir a la parte contraria.

- Tiene que ser directa, es decir entre el autor y el inducido debe de

existir una relación personal e inmediata.

- Ha de ser eficaz tiene que tener la suficiente entidad para que el

inducido decida cometer el delito y que al menos inicie su

ejecución.

- El autor material debe de tener en todo momento la capacidad para

poder decidir si comete el hecho delictivo.

- Tiene que ser dolosa, concurriendo un doble dolo: el de la acción

inductora y el que abarca el delito a cometer.

- El inducido tiene que comenzar la ejecución y si no la consuma se

le debe poder castigar, al menos por tentativa.

- Con respecto al exceso del inducido, el inductor solo se debe hacer

responsable del hecho inducido y no del resto de delitos que haya

podido cometer el inducido.

A. Inducción a un hecho doloso

o Tipo objetivo. -El inductor debe provocar que otra persona realice

la producción del resultado criminal.

o Tipo subjetivo. - Hay un dolo en el inductor según el cual el

inductor quiere que se produzca el hecho delictivo y que se realice

efectivamente el hecho.

B. Inducción a un hecho imprudente

14 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

o Tipo objetivo. - La decisión del autor ha de ser de realizar una

conducta imprudente.

o Tipo Subjetivo. - El inductor debe concurrir la voluntad de inducir a

realizar la conducta.

2.6. LA ACCESORIEDAD DE LA PARTICPACION

La punición de la partición se debe que a que se ha extendido el ámbito

de personas responsables, la accesoriedad significa que la incriminación

de la participación depende de la conducta que tiene el participe respecto

a la conducta del autor.

Hay tres tipos de accesoriedad

 La accesoriedad máxima. - es punible cuando el autor actuó,

típica, antijurídica y culpablemente.

 La accesoriedad mínima. - Según la cual es punible la

participación en el caso en que el autor haya actuado típicamente

y que a pesar de su conducta este amparada por una causa de

justificación.

 El principio de accesoriedad limitada. -es el que mayor acogida

tiene entre la doctrina y la jurisprudencia

2.7. PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACION

Es un instituto que cumple una función similar a la de la tentativa, ya que

amplía el radio de acción de los tipos penales.

Entre sus principios tenemos los siguientes:

 Unidad de hecho. -Esto quiere decir que los partícipes deben tender

a la realización del mismo hecho.

15 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

 Convergencia Intencional. - para que haya participación es preciso

que las voluntades de las diversas personas concuerden en la

realización de un hecho dado los partícipes tienen que tener

conciencia de que están cooperando en la consecución de un mismo

objetivo.

 La culpabilidad Personal. - La culpabilidad y responsabilidad son

personales. El participe solo responde en razón del hecho que

prometió ejecutar. Puede ocurrir dos cosas: 1.- Que el participe creyó

colabora, 2.- Que el autor sin cambiar, desviar el delito originalmente

pensando lo intensifica de la tal forma que los resultados son

cualitativamente más graves.

 Principio de exterioridad. - La punición del participe requiere que su

obra acceda a la de un autor de tentativa. Ósea que para aplicar la

pena se rige por la tentativa y es necesario que haya comienzo de

ejecución.

16 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

CASO: Marco Arenas: ¿por qué se le condenó por homicidio simple y no


por parricidio?

A poco más de dos años del homicidio de la empresaria panadera María Rosa
Castillo, finalmente fue emitida una sentencia condenatoria. Marco Arenas
Castillo y su expareja Fernanda Lora Paz fueron condenados por la Cuarta Sala
Penal para Reos en Cárcel de la Corte de Lima a 20 años de prisión el pasado
miércoles 27 de enero. Tras la lectura, Arenas Castillo expresó su conformidad,
mientras que Lora Paz adelantó que apelaría la decisión.

Sin embargo, el cargo por parricidio que en un inicio imputó la Fiscalía contra los
acusados en busca de una condena a 35 años fue cambiado por el de homicidio
simple. De modo que Arenas Castillo fue hallado culpable como autor y Lora Paz
como cómplice de ese último delito. Esto se debió a que la defensa de Marco
Arenas pudo acreditar la falta del vínculo que, hasta el momento de la acusación,
se creía oficial: el adoptivo.

Homicida no fue declarado legalmente como hijo adoptivo por la víctima

Cabe recordar que para el delito de parricidio corresponde, según el Código


Penal, una sanción no menor de 15 años de pena privativa de la libertad, siendo
esta aumentada a 25 años o más cuando la conducta se realiza bajo
circunstancias como la alevosía, el lucro o el uso de fuego, las mismas que - se
creía - encajaban con el caso Arenas Castillo.

Pero, si bien el parricidio se configura cuando existe un grado de parentesco o


lazo adoptivo, se comprobó que, en vida, María Rosa Castillo no realizó un
trámite oficial de adopción luego de que la madre biológica, Isabel García
Bobadilla, entregara a Marco a la familia Arenas.

Pese a ello, y como lo señalan su partida de nacimiento y documento de


identidad, Marco Arenas Castillo fue inscrito con el apellido de la víctima, lo cual
simulaba una condición de adoptante y adoptado.

17 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

Esto es así porque Walter Arenas Navarro, esposo de María Rosa, cometió delito
de falsedad al momento de declararlo como hijo
para obtener una partida de nacimiento. De manera que, pese a que el ilícito
penal cometido por Arenas Navarro.
Esto es así porque Walter Arenas Navarro, esposo de María Rosa, cometió delito
de falsedad al momento de declararlo como hijo para obtener una partida de
nacimiento. De manera que, pese a que el ilícito penal cometido por Arenas
Navarro ya prescribió, la Sala ordenó el envío de copias del expediente a la
Fiscalía, pues recientemente Arenas Navarro realizó un trámite notarial que
declara como heredero de los bienes conyugales a Marco Arenas (Exp. N°
23374-2013). Fue debido a esta irregular adopción que el cargo de parricidio
perdió piso en la acusación fiscal.

Tampoco pudo comprobarse homicidio calificado

Una vez descartada la figura del parricidio, la acusación fiscal se condujo por la
vía del homicidio calificado. Sin embargo, la Sala también rechazó esta
imputación. ¿Las razones? La fiscalía no pudo comprobar que en la
consumación del crimen habían actuado los agravantes de crueldad o lucro,
ferocidad y uso de fuego, situaciones propias de este delito.

Refutada esta tesis en un primer momento, la fiscalía reformuló la misma


imputación pero solo por el uso de fuego como agravante. Sin embargo, la
instancia judicial también descartó este elemento, dado que, de acuerdo al
segundo parágrafo del artículo 107 del Código Penal sobre homicidio
calificado, el uso de fuego tan solo configura un agravante si es que "pone
en peligro la vida o salud de otras personas".

En el caso concreto, el cuerpo de la víctima fue carbonizado en medio de un


lugar descampado en la localidad de Manchay y con única presencia del
perpetrador (se presume que también estuvo Fernanda Lora en la escena), por
lo que la acusación quedó sin sustento.

18 | P á g i n a
DERECHO PENAL GENERAL

Así, la Sala concluyó que el delito cometido por Arenas Castillo fue el de
homicidio simple. Es preciso señalar que el homicidio simple se configura, como
lo indica el artículo 106 del Código Penal, cuando una persona mata a otra sin
que se reproduzcan otras circunstancias agravantes ni existan vínculos
consanguíneos o adoptivos.

19 | P á g i n a
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN CONSUMO


RESPONSABLE EN LOS SERVICIOS
“CONOZACAMOS EL LIBRO DE
RECLAMACIONES” EN EL TERMINARL
TERRESTRE DISTRITO DE CHIMBOTE
PROVINCIA DEL SANTA,
2018
RESUMEN EJECUTIVO:
La ULADECH Católica en cumplimiento a su filosofía institucional y de acuerdo a sus documentos normativos: Estatuto,

Reglamento General, Reglamento de Extensión Cultural y Proyección Social, los estudiantes y docentes tutores, manejan los

proyectos de responsabilidad social adscrita a la DIRES, en las diversas organizaciones y comunidades de la sede central y

filiales. Lo que significa que los estudiantes gestionan acciones de compromiso social en el desarrollo de proyectos de los

derechos humanos, para generar cambios de comportamientos en el respecto en el campo de acción de su profesión

promoviendo la investigación, desarrollo e innovación ( I+D+i) empleando las tecnologías de la información, la base de datos,

desarrollando habilidades autonomía y respeta opiniones trabajando en equipos. En el proceso de intervención en la comunidad

toma como referencia los ODS y la ISO 26000, la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de

transformación social.

La importancia de realizar la campaña de difusión sobre el tema de CAMPAÑA DE DIFUSIÓN CONSUMO RESPONSABLE EN LOS

SERVICIOS “CONOZACAMOS EL LIBRO DE RECLAMACIONES” EN EL TERMINARL TERRESTRE DISTRITO DE CHIMBOTE PROVINCIA DEL SANTA,

AÑO 2018. El Libro de Reclamaciones es una herramienta útil para la protección de los derechos del consumidor; a su vez, el Libro de

Reclamaciones puede servir como como fuente de retroalimentación, ya que la información recabada es de utilidad para que el proveedor

identifique las falencias que aquejan su negocio y pueda revertirlas, evitando ser sancionado.
OBJETIVOS:
Diagnosticar el
grado de
conocimiento
que tiene la
población sobre
el LIBRO DE
RECLAMACIONES

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el
“EJECUTAR EL PROYECTO proyecto:
Sensibilizar CAMPAÑA DE DIFUSIÓN Campaña de
mediante charla difusión consumo
CONSUMO RESPONSABLE EN
el uso correcto responsable de
del Libro
LOS SERVICIOS los servicios
Reclamaciones “CONOZACAMOS EL LIBRO DE Conozcamos el
RECLAMACIONES” EN EL Libro de
TERMINARL TERRESTRE Reclamaciones.
DISTRITO DE CHIMBOTE
PROVINCIA DEL SANTA,
2018”

Evaluar y
proponer plan de
mejora al
proyecto
 ALCANCE:
- DIRES
- Coordinador de Responsabilidad Social en Filiales
- Docentes tutores de responsabilidad social
- Estudiantes de Escuela Profesional
- Comunidad u organización beneficiaria

 METAS DE ATENCIÓN
 N° de beneficiarios: 45 encuestados (Terminal
Terrestre El Chimbador)
RESPONSABLES DEL PROYECTO

• Docente Tutor:

Coordinador del Grupo:


 López Castillo Erlin

• Integrantes del Grupo: Díaz Sirlopú Gaby


 López Castillo Erlin Cruz Paredes Noe
 Cabana Gallardo Marcela Gómez Real Karina
 Eusebio Rebaza Lucero Carrillo Maldonado Erika
 León Sánchez Maura Lomparte Condemarin Maria Fernanda
 Rojas Obando Exlin
 Palomino Jamanca Yuliana
 Madeleine Arroyo Rosales
 Fajardo Aylen
CRONOGRAMA
OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE META INDICADOR SEMANAS
P. INVOLUCRADAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
C
1. ELABORAR EL
DE O
DIAGNÓSTICO : APLICA EL
ACUERD DE ACUERDO N
CUESTIONARIO Y TABULA
DE ACUERDO A O A LAS A LAS C
LOS RESULTADOS EN
LAS ACTIVIDADES ACTIVIDA ACTIVIDADES L
CUADROS Y/O GRÁFICOS
PROGRAMADAS DES PROGRAMADA U
ESTADÍSTICOS (DIVERSIFICAR I
PROGRA S
DE ACUERDO AL TRABAJO
CON LOS ESTUDIANTES)
MADAS D
O
Todos los
1
A. Solicitar perm iso a la I.E para la aplicacionde encuestas X
integrantes del
Grupo
B. Redaccion de Solicitud y rem itido de m ism o a la I.E X

C. Elaboracion de Cuestionario X

D. Aplicación de Encuestas en la I.E. X

E. Tabulacion de datos obtenidos X

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

2. ELABORAR EL PROYECTO
ESTABLECIENDO
ACTIVIDADES SEGÚN LOS DE
OBJETIVOS, METAS, , ACUERD DE ACUERDO
RESPONSABLES, DE ACUERDO A O A LAS A LAS
INDICADORES Y LAS ACTIVIDADES ACTIVIDA ACTIVIDADES P. INVOLUCRADAS
CRONOGRAMA DE PROGRAMADAS DES PROGRAMADA
ACTIVIDADES PROGRA S
MADAS
(DIVERSIFICAR DE ACUERDO
AL TRABAJO CON LOS
ESTUDIANTES
Palomino Jamanca Yuliana
A.Busqueda de Bibliografia para Marco Teorico para el desarrollo del Madeleine Arroyo Rosales
X
tem a Fajardo Aylen

Eusebio Rebaza Lucero


2 B. Elaboracion de Marco Teorico X León Sánchez Maura
Rojas Obando Eslin
López Castillo Erlin
C. Elaboracion de Diapositv as y m aterial v isual para el dasarrollo de
X Cabana Gallardo Marcela
charla
Guerra Walderos Roxana
Remigio Aranda Jessenia
Díaz Sirlopú Gaby
D. Coordinacion con la I.E. para el desarrollo de la charla. Fecha X
Varas Inciso María
Cruz Paredes Noe

E. Cotizaciones y fabricacion de polos para el desarrollo de charla X Gómez Real Karina


Carrillo Maldonado Erika
Fiestas Jacinto Lenin
D. Elaboracion de tripticos X
Lomparte Condemarin Maria
Fernanda
 RECURSOS HUMANOS:

- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
 RECURSOS MATERIALES:
- Papel bond
- Lapiceros
- Tinta de impresión
- Trípticos
- Cámara fotográfica
- Equipo de computo
CA MPA ÑA DE DIFUSIÓN CONSUMO RESPONSA BLE EN LOS SERV ICIOS “ CONOZ A CA MOS EL LIBRO DE RECLA MA CIONES” EN EL
T ERMINA RL T ERREST RE DIST RIT O DE CHIMBOT E PROV INCIA DEL SA NT A ,
201 8

TABLA N° 01 GRÁFICO N° 01
PREGUNTA N° 01 SI NO TOTAL SI NO QUEDO SATISFECHO CON EL SERVICIO
QUE RECIBIÓ ¿SABE USTED QUE
PROCEDIMIENTO SEGUIR?

SI NO QUEDO SATISFECHO CON EL SERVICIO


QUE RECIBIÓ ¿SABE USTED QUE 47%
21 24 45 53%
PROCEDIMIENTO SEGUIR?

PORCENTAJE 46.67% 53.33% 100% SI NO

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Del total de encuestados el 53.33% desconoce el procedimiento a seguir ante un


servicio el cual no ha quedado satisfecho, mientras el46.67% confirma que conoce el procedimiento a
seguir.
TABLA N° 02 GRÁFICO N° 02

PREGUNTA N° 02 SI NO TOTAL ¿SABE USTED PARA QUE SIRVE UN


LIBRO DE RECLAMACIONES?

36%
¿SABE USTED PARA QUE SIRVE UN LIBRO DE
16 29 45
RECLAMACIONES? 64%

PORCENTAJE 35.56% 64.44% 100% SI NO


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Del total de encuestados el 64.44% desconoce para que sirve el LIBRO DE
RECLAMACIONES, mientras el 35.56% confirma que conoce LIBRO DE RECLAMACIONES.
TABLA N° 03 GRÁFICO N° 03
¿SABE USTED CÓMO USAR EL LIBRO DE
PREGUNTA N° 03 SI NO TOTAL RECLAMACIONES?

40%
¿SABE USTED CÓMO USAR EL LIBRO DE
18 27 45 60%

RECLAMACIONES?

PORCENTAJE 40.00% 60.00% 100% SI NO


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Del total de encuestados el 60.00% no sabe como usar el LIBRO DE


RECLAMACIONES, mientras el 40.00% confirma que sabe como usar el LIBRO DE
RECLAMACIONES.
TABLA N° 04 GRÁFICO N° 04

PREGUNTA N° 04 SI NO TOTAL ¿ SABES USTED LA DIFERENCIA ENTRE


QUEJA Y RECLAMO?

16%

¿ SABES USTED LA DIFERENCIA ENTRE QUEJA Y


7 38 45
RECLAMO? 84%

PORCENTAJE 15.56% 84.44% 100% SI NO

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Del total de encuestados el 84.44% no sabe como la diferencia entre una queja y
reclamo, mientras el 15.56% confirma que sabe la diferencia entre estos términos.
TABLA N° 05 GRÁFICO N° 05
PREGUNTA N° 05 SI NO TOTAL LUEGO DE REGISTRAR SU RECLAMO O
QUEJA EN EL LIBRO DE RECLAMACIONES
¿ SABE USTED A QUE ENTIDAD ACUDIR?

LUEGO DE REGISTRAR SU RECLAMO O QUEJA EN 18%


EL LIBRO DE RECLAMACIONES ¿ SABE USTED A 8 37 45
82%
QUE ENTIDAD ACUDIR?

PORCENTAJE 17.78% 82.22% 100% SI NO

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Del total de encuestados el 82.22% no sabe a donde acudir después de registrado su
reclamo o queja, mientras el 17.78% confirma que sabe la diferencia entre estos términos.

También podría gustarte