índices de refuerzo
1 comentario
Índices de refuerzo
Indices de refuerzo Se denominan índices de refuerzo a los
modos de presentación de estos refuerzos dentro de un
experimento. Los podemos dividir en:
Índices no intermitentes: La aplicación continua de refuerzos
para cada respuesta que aparece (ya sea que adquiere o se
extingue).
1. Refuerzo continuo: Cada respuesta emitida por un
organismo es reforzada.
2. Extinción: No se refuerza ninguna respuesta y es un
proceso similar al de extinción experimental en el
condicionamiento clásico.
Índices intermitentes: La aplicación de menos volumen o
nùmero de refuerzos que respuestas realizadas. Por razones
de espacio solo comentaremos los índices intermitentes
simples; se trata de índices relacionales entre respuestas y
refuerzo o entre tiempo y refuerzo. En el caso de tomar en
consideración el número de respuestas se habla de un índice
de razón y si se toma en cuenta un periodo temporal se habla
de un índice de intervalo.
1. Índice de razón fija (RF): Se refuerza la respuesta correcta
que emite el organismo, después de que éste ha realizado un
nùmero determinado de ellas.
2. Índices de razón variable (RV): A diferencia del caso
anterior, la razón de respuesta/refuerzo es una serie aleatoria
alrededor de un valor central y con un pequeño rango de
variación.
3. Índices de intervalo fijo (IF): Se refuerza la primera
respuesta correcta que aparece después de un intervalo
temporal dado (normalmente en minutos).
4. Índice de intervalo variable (IV): Los refuerzos se
presentan en función de una serie aleatoria de intervalos
temporales y de los que ùnicamente se hace explícito el
intervalo medio.
TIPOS DE REFUERZOS DE
LA CONDUCTA
Puede que a veces nos hayamos preguntado por qué los niños y niñas tienden a repetir
algunas conductas. Todas las personas llevamos a cabo diferentes conductas, cuando
hacemos una conducta tenemos una intención, pero lo importante de la conducta es el
refuerzo que tiene después. Es decir, lo que importa es lo que el niño o niña obtiene al
realizar la conducta. Es lo que se conoce como reforzadores de la conducta.
Veamos un ejemplo: Cuando el niño o niña realiza una acción, a continuación ocurre algo,
si es algo bueno de alguna manera para el niño o la niña, tenderá a repetir esa conducta
para conseguir eso bueno. En cambio, si es algo malo el niño o la niña, tenderá a extinguir
la conducta para evitar la ocurrencia de aquello que no puede.
Tipos de refuerzos de la conducta
Tipos de reforzadores
En primer lugar identificar los reforzadores. Cada niño o niña, cada persona es
diferente y los reforzadores pueden variar mucho de una persona a otra. Por ello
es fundamental identificar estímulos materiales, actividades, estímulos sociales
que son agradables para cada niño o niña.
Entregar el refuerzo en el momento adecuado. Es muy importante hacerlo justo
después de la conducta deseada. No podemos hacerlo antes, ni tampoco
demorarlo demasiado en el tiempo. Si no podemos hacerlo en el momento, le
describimos y explicamos en detalle como lo vamos a hacer.
Definir claramente cuáles son las conductas que van a ser reforzadas y cuál es el
reforzador que usaremos.
Es aconsejable usar diferentes reforzadores para evitar que estos pierdan su
fuerza.
Es preferible el uso de reforzadores no materiales.
Es muy importante aplicar el reforzador solamente con la conducta deseada.
@educa_aprende
https://colegiosalesianos.wordpress.com/2017/01/10/tipos-de-refuerzos-de-la-conducta/
Reforzadores primarios
Un reforzador primario es cualquier reforzamiento que no necesita ser aprendido.
Los reforzadores como dinero o un premio se conocen como reforzadores
secundarios. Un reforzador primario está biológicamente arraigado, como el
hambre, el sueño, el oxígeno o el sexo. Un reforzador secundario se aprende,
como el dinero que se puede utilizar para intercambiar por un reforzador primario.
Usar una galleta para recompensar a un perro por rodar es un ejemplo de un
reforzador primario. Un estudiante que recibe una A en una prueba para un buen
desempeño es un reforzador secundario porque el símbolo A no puede satisfacer
un impulso biológico.
Referencias
"Psychology, Fourth Edition" (Psicología, cuarta edición); Saul Kassin; 2003