Está en la página 1de 94

CONSTRUCCIÓN DE UN PASO A DESNIVEL EN LA CARRERA 5 CON CALLE

60 INTERSECCIÓN

KAMILA ANDREA MARIN FANDIÑO

ANGGIE LORENA FLORIDO AGUDELO

AURA VALENTINA MONTANO REYES

UNIVERSIDAD DE IBAGUE

FACULTAD DE INGENIERIA

PRGRAMA DE INGENIERA CIVIL

IBAGUE

2017
CONSTRUCCIÓN DE UN PASO A DESNIVEL EN LA CARRERA 5 CON CALLE
60 INTERSECCIÓN

KAMILA ANDREA MARIN FANDIÑO

ANGIE LORENA FLORIDO AGUDELO

AURA VALENTINA MONTANO

PRESENTADO A

JORGE LUIS ENRIQUE ENCISO

UNIVERSIDAD DE IBAGUE

FACULTAD DE INGENIERIA

PRGRAMA DE INGENIERA CIVIL

IBAGUE

2017
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN ....................................................................................................................................... 6
2. INTRODUCCION.............................................................................................................................. 6
3. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 7
3.1. Alternativas: ............................................................................................................................... 7
3.2 Objetivo General: ............................................................................................................ 7
3.3 Objetivos Específicos: ...................................................................................................... 7
4. JUSTIFICACION ............................................................................................................................... 9
5. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 11
6. METODOLOGIA ............................................................................................................................ 13
7. ACTIVIDADES ................................................................................................................................ 16
8. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................................... 18
8.1Producto esperado y posibles beneficiarios ..................................................................... 20
8 .2 Productos resultados de actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación:................... 21
8.3 Productos resultados de actividades de Apropiación Social: ................................................ 21
9. ESTUDIOS ..................................................................................................................................... 22
ESTUDIO TECNICO ............................................................................................................... 22
9.1 Tamaño del proyecto: ............................................................................................................ 22
9.2 localizacion............................................................................................................................. 30
9.2.1 Macro localización .............................................................................................................. 30
9.2.2 Micro localización ............................................................................................................... 31
Ingeniería del proyecto........................................................................................................ 37
9.3.1 Estudio de suelos ................................................................................................................ 37
9.3.2 Levantamiento topográfico ................................................................................................ 38
Movimiento de tierras ................................................................................................................. 38
Trafico promedio diario (TPD) ..................................................................................................... 38
9.3.4 Estudio hidrológico ............................................................................................................. 39
9.3.5 Estudio geológico ................................................................................................................ 39
9.3.6 Estudio de Impacto Ambiental ........................................................................................... 40
CONSECUENCIAS DEL ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................. 40
9.4.1 Efectos del proceso sobre el medio ambiente ................................................................... 41
ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................................ 43
9.5 ANÁLISIS SECTOR ................................................................................................................... 43
9.5.1 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 45
9.5.2 ANALISIS DEL DOFA ............................................................................................................. 49
9.5.3 OFERTA Y DEMANDA .......................................................................................................... 51
9.5.4 COMPETENCIAS .................................................................................................................. 63
9.5.5 ESTUDIO DE PROVEEDORES ................................................................................................ 68
MERCADO FINANCIERO ....................................................................................................... 80
Flujo de caja ................................................................................................................................. 80
Métodos evaluativos ................................................................................................................... 85
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 91
Tabla 1cronograma de actividades .......................................................................................... 16
Tabla 2 beneficiarios mixtos del proyecto .............................................................................. 21
Tabla 3beneficiaros apropiación social ................................................................................... 21
Tabla 4 personal requerido ...................................................................................................... 23
Tabla 5 costos equipos ............................................................................................................ 24
Tabla 6 costos materiales 1 ..................................................................................................... 25
Tabla 7costos materiales 2 ...................................................................................................... 26
Tabla 8costos materiales 3 ...................................................................................................... 27
Tabla 9costo de agua ............................................................................................................... 33
Tabla 10 costo combustible semanal ....................................................................................... 34
Tabla 11requerimiento de combustible ................................................................................... 35
Tabla 12 sonido permitido ...................................................................................................... 42
Tabla 13 localización puntos de aforo .................................................................................... 51
Tabla 14 resultados análisis de campo, ............................................................................. 53
Tabla 15Tasas De Crecimiento Datos Del Invias.................................................................... 63
Tabla 16 proveedores .............................................................................................................. 68
Tabla 17 marketing argos ........................................................................................................ 72
Tabla 18Activos fijos .............................................................................................................. 82
Tabla 19Costos tangibles ........................................................................................................ 82
Tabla 20 costos variables ........................................................................................................ 83
Tabla 21 Mercadeo total .......................................................................................................... 84
Tabla 22 Costos de otros servicios .......................................................................................... 84
Tabla 23 costos totales ............................................................................................................ 85
Tabla 24 flujo de caja .............................................................................................................. 85

Ilustración 1 árbol de objetivos ................................................................................................. 8


Ilustración 2 árbol de causa y efecto ....................................................................................... 10
Ilustración 3 actividades 1 ...................................................................................................... 17
Ilustración 4 actividades 3 ...................................................................................................... 17
Ilustración 5 actividades 2 ...................................................................................................... 17
Ilustración 6 visualización 3D proyecto ................................................................................. 19
Ilustración 7 visualización 3D proyecto ................................................................................. 20
Ilustración 8 localización del proyecto ................................................................................... 30
Ilustración 9 mapa Colombia .................................................................................................. 44
Ilustración 10 vista en planta de la ubicación del proyecto .................................................... 45
Ilustración 11 grafica flujo neto .............................................................................................. 85
Ilustración 12 fomula vpn ....................................................................................................... 85
Ilustración 13 planilla evaluación ........................................................................................... 92
1. RESUMEN

El proyecto consiste, en una intersección de tres niveles, divididos en un viaducto sobre la

carrera quinta, un deprimido sobre la avenida de la calle sesenta y una glorieta a nivel de

intercambiador vial de las diagonales de la calle sesenta y las paralelas de la avenida quinta.

Como resultado de un estudio de mercados, financiero y técnico dando solución de la

problemática de tráfico que se genera en la intersección antes mencionada buscando mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos y de las personas siendo contribuyentes con la calidad y

servicio prestado a toda la comunidad que requiere estar en constante movimiento.

2. INTRODUCCION
El transportarte es una necesidad vital para el ser humano desde que emprende su vida hasta

que se acaba, siempre está en constante movimiento y requiere del total acceso para lograr

llegar a sus objetivos. Debido a eso es que siempre se está buscando mejorar los accesos a

los lugares requeridos y acortar y verificar las distancias y tramos a recorrer. En Ibagué una

ciudad pequeña en constante desarrollo se cuenta con una planificación y diseño de

corredores viales que ya no cuenta con la demanda de necesidades de transporte que

requieren los ciudadanos.

Inicialmente este proyecto está orientado a la formulación y evaluación de un proyecto que

pueda generar la solución a la problemática vial que ocurre en la intersección de la cra 5 con

cll 60 en la ciudad de Ibagué, puesto que esta zona pertenece al corredor vial principal de la

ciudad, que es la cra 5. Logrando a travesar toda la ciudad en dos sentidos. Esta zona es de
importancia porque es la zona T donde se desarrollan las grandes inversiones económicas y

de entretenimiento que tienen los ciudadanos.

Por medio de métodos evaluativos, de diagramas de comparación, flujo de fondos, matriz

lógica encontramos que el proyecto se encuentra cumpliendo las variables significativas para

lograr su elaboración, y determinando su utilidad dentro de 50 años. Los beneficios que le

traería a la comunidad

3. OBJETIVOS

3.1. Alternativas:

 Implementar un tercer carril en la carrera 60, intersección panamericana.

 Optimización de logística en los semáforos utilizados en este sector.

 Implementar un tercer carril en la carrera 5, intersección panamericana.

 Implementación de una glorieta en el cruce de intersección entre carrera 60 y calle 5

3.2 Objetivo General:

 Desarrollar una alternativa vial para mejorar la movilidad en la calle 60 con carrera

quinta en Ibagué.

3.3 Objetivos Específicos:

 Disminución de la contaminación auditiva y visual.

 Disminución de la alta tasa de accidentalidad en la calle 60 con carrera quinta.

 Mejor manejo del tiempo de espera en los semáforos.


Ilustración 1 árbol de objetivos
4. JUSTIFICACION
La necesidad de la construcción de esta intersección, corresponden a proyectos cuyo objetivo

es el de mejorar la malla vial existente, creando espacios públicos amplios y eficientes. Estos

proyectos se encuentran incluidos en el, SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE

PÚBLICO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ (SETP), está dirigida al mejoramiento de la malla

vial existente, espacio público, semaforización y terminales o paraderos de acuerdo al último

plan de ordenamiento territorial realizado por el municipio.

A su vez existe por parte de la administración, un plan de obras adicionales nuevas,

consistente en la construcción de avenidas nuevas, ampliaciones, prolongaciones, viaductos y

glorietas, los cuales estarán financiados por el municipio, y que hacen parte fundamental para

la integración de las principales vías con las rutas alimentadoras y colectoras, dando una

mayor agilidad al tráfico, disminuyendo el tiempo de recorrido y los costos de operación.

Una de las problemáticas que llevó al municipio a priorizar esta intersección, es la creciente

inversión nacional y extranjera en la denominada zona T de Ibagué, a partir de la

construcción de grandes centros comerciales, hipermercados, centros empresariales, clínicas,

centros de entretenimiento y grandes centros habitacionales.


Ilustración 2 árbol de causa y efecto
5. MARCO TEORICO
Este proyecto pretendido corresponde a la construcción de un viaducto que desembotelle la

calle 60 con

Avenida El Jordán, uno de los sectores más congestionados de la ciudad. El Proyecto el cual

se vería beneficiada la movilidad de la Carrera 5 y calle 60.

La construcción de este viaducto se realizará en un plazo de 18 meses e implicará una gran

inversión, en la construcción del viaducto se contaría con personal profesional que tienen los

conocimientos y la capacidad técnica necesaria para realizar este tipo de obra. Además se

realizara el estudio de planeación el cual permitiría prever la situación económica y social

que se derivaría de él, con el fin de establecer si su realización seria justificable.

“Es imposible que las vías crezcan en la medida en que lo hacen los carros. Es necesario

que las ciudades implementen medidas para incentivar el uso del transporte público, y otras

medidas alternativas, como mejorar la condición de las vía” [1]

“La movilidad es un aspecto determinante para la vida en las ciudades. Los humanos nos

movemos para suplir diversas necesidades y también requerimos que los productos se

muevan para que puedan llegar a nuestras manos. A medida que cada vez más personas

vivimos en ciudades cada vez más grandes, los problemas asociados a la movilidad se

convierten en una limitante para el desarrollo y la calidad de vida. Para superar esas

limitantes se hace necesario pensar en la movilidad como elemento esencial en las ciudades

y, más importante, pensar en las ciudades como espacio de encuentro de personas. Con esta
perspectiva debería ser más claro entonces que la movilidad debe pensarse para las personas

(y los productos también), los ciudadanos, y no únicamente como un problema de flujos

vehiculares” [1]

“Colombia ocurren en promedio 90 accidentes diarios desde el año 2011, 16 de ellos son

mortales. Cada año mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo

entero.

Hay conductas que en la vía aumentan el riesgo de tener accidentes como la embriaguez, la

alta velocidad, la falta de respeto por la norma de tránsito y por la autoridad.

Según la Organización Mundial de la Salud los accidentes de tránsito son declarados un

problema de salud pública, cada vez que se conduce un vehículo se deben tener en cuenta

todas las condiciones de seguridad y la calidad de conductores que vamos a ser en la vía”

[2]
6. METODOLOGIA
FASE I

Planteamiento del problema: Se planteó el problema usando como herramienta un árbol de

causas y efectos tomando como referencia el problema “Represamiento vehicular debido al

mal diseño del cruce en la carrera 5 con calle 60.

Del árbol de causas y efectos se realizó un árbol de objetivos seguido de unas alternativas

con las cuales son:

 Implementar un tercer carril en la carrera 60, intersección panamericana.

 Optimización de logística en los semáforos utilizados en este sector.

 Implementar un tercer carril en la carrera 5, intersección panamericana.

 Implementación de un paso a desnivel en el cruce de intersección entre carrera 60

y calle

FASE II

Evaluando estas alternativas se logró llegar a la solución de hacer un paso a desnivel en

dicha zona para mejorar esté represamiento vehicular, gracias a su factibilidad, su economía

y que con esta solución no se tendría un costo de un impuesto predial a diferencia de las

demás.

Recolección de información: Se necesitó de la colaboración del vicedecano para la

elaboración de una carta dirigida a la secretaria esto con el fin de que nos brindaran la

información necesaria para el proyecto. Esta información es:

 Planos (digital).
 Informes de TPD (Trafico promedio diario) evaluado (Digital).

 Informes de tráfico y accidentalidad del sector evaluado

FASE III

Se continúo con la elaboración de un estudio técnico y un análisis de mercado donde se tenía

en cuenta:

 Tamaño del proyecto: Se habló con detalle los materiales, personal y maquinaria que

se iban a usar en la obra, además de sacar el presupuesto para cada uno de ellos.

 Se hizo una localización macro y micro: donde en la macro localización se habló de

forma general y en micro localización de una forma más en detalle.

 De las actividades a realizar se realizó un flujo grama para hablar más a detalle de

cada actividad que se debe hacer para llevar a cabo el proyecto.

 Se elaboró un estudio del impacto ambiental que el proyecto tendría al llevarse a

ejecución.

 Se calculó un presupuesto donde se tuvo en cuenta el personal, los materiales, la

maquinaria entre otros.

FASE IV

los materiales, equipos y tecnología del proyecto, el impacto ambiental que genera llevar a

cabo el proyecto la localización entre otros ítems que tiene que ver con dicho estudio,

adicionalmente se realizó el análisis de mercado donde se tiene en cuenta la oferta y la

demanda, además de los costos que genera el proyecto en general.

Organización de las actividades a realizar:


1. Reconocer que clase de vía es y la importancia de esta.

2. Delimitaciones la ubicación exacta del terreno a modificar.

3. Cartera topográfica del terreno.

4. Estudio de suelos, sistema de alcantarillado.

5. Con el estudio de suelos, sabemos la capacidad de carga del terreno

6. Se diseña la vía con las cargas muertas y vivas que tendrá y la capacidad de carga del

suelo y con la normativa requerida.

7. El proyecto con un respectivo costo.

FASE V

Proyecto se pasa a curaduría para su evaluación, para su puesta en marcha.


7. ACTIVIDADES
En la siguiente tabla se muestran las actividades a realizar en el proyecto, con nivel de

importancia para el proyecto el tiempo requerido por cada ítem, y los medios que los

realizaran

TIEMPO
ACTIVIDADES MEDIOS
PLANEADO
A.1.1 PLANEACION
buscar las problematicas personal que analise en campo la
1
A.1.2 que generan el problema situacion presentada.
encontrar variables que sean
personal que estudia la demanda y
consecuencia para el 2
oferta que tiene el servicio
A.1.3 problema
A.2.1 ALTERNATIVAS
generar alternativas de
mediante el analisis de la problemática
solucion que se presenten
presente, encontrar soluciones que
mendiante el analisis para la
respondas a las variables que lo generen
A.2.2 problemática 3
descartar las alternativas que
realizar un parametro para medir cada
no cumplan con la total
alternativa, dando como resultado una
satisfaccion de desarrollo
que cumpla con la solucion
A.2.3 para el problema 1
B.1.1 RECOLECCION
planos y estudios realizados entidades publicas que tengan
B.1.2 en la zona 2 informacion de la zona
conocer la opinion de las
encuesta realizadas a loshabitantes y
personas que transitan y
traunsentes de la zona
B.1.3 viven por la zona 2
B.2.1 PROGRAMAR
estudios preliminares de la realizar estudio de reconocimiento de la
B.2.2 zona 1 zona que se piensa remodelar
C.1.1 PRELIMINARES
ubicar la zona de entrada, aparcamiento
localizaciones bodega de materiales, comedor y zonas
C.1.2 2 de aseo
ubicar las oficionas centro de acopio e
C.1.3 campamento 1 instalacciones de equipos
D.1.1 INFRAESTRUCTURA
polvora requerida para la explotacion
D.1.2 demolicion 1 del terreno a demoler y estructuras
D.1.3 excavacion 2 retroescavadora y camion transportador
D.1.4 echado 2 maquina de echado de concreto
E.1.1 SUPERESTRUCTURA
E.1.2 obra falsa 1 diseño de la via en terreno
E.1.3 columnas postensadas 3 para la elevacion del puente
E.1.4 diafragmas 3 diseño de la via
maquinas de vaciado aplanadoras, y
E.1.6 placa 5 vibradoras
F1.1. OBRAS ADICIONALES
F.1.2 terraplen de acceso 1 echado de la via
maquinas de vaciado aplanadoras, y
F.1.4 placa de acceso 2 vibradoras
carros devolteo cargados, puestos sobre
F1.5 prueba de carga 1 el puente
Tabla 1cronograma de actividades
Ilustración 5 actividades 2

Ilustración 3 actividades 1

Ilustración 4 actividades 3
8.

9. DESCRIPCION DEL PROYECTO


Se desarrollan las siguientes etapas para la investigación del proyecto:

 Identificar la zona de influencia del proyecto, de acuerdo con el tráfico movilizado,

establecer las condiciones actuales de la zona de estudio y su área de influencia.

 Caracterizar la oferta presentada en el área de influencia al considerar entre otros

aspectos, los siguientes: Infraestructura, Unidades Transportadoras, Operación y

Organización.

 Recopilar información secundaria relacionada con el proyecto proveniente de

estudios previos y considerar información relacionada con el proyecto disponible en

entidades del orden local, departamental y nacional.

 Determinar mediante la recopilación de información primara, la demanda actual de

tránsito (usuarios), identificados en los diferentes modos de transporte en el área de

influencia del proyecto, considerando su variación espacial y temporal.

Una vez caracterizada la oferta y determinada la oferta, se realizará un análisis general, en las

condiciones sin proyecto, que involucre análisis de capacidad y niveles de servicio de la zona

de influencia directa del mismo.

Analizar, mediante la utilización de modelos de tránsito los efectos generales del proyecto

sobre la red vial involucrada para la situación del año base y las proyectadas, considerando el

desarrollo gradual por escenarios, al desarrollar los modelos de estimación futura (largo,

mediano y corto plazo), que permitan analizar la oferta y la demanda del sistema esperada en

el tiempo, considerando:
Evaluar y recomendar la mejor opción de configuración de la intersección y recomendar las

posibles mejoras geométricas que se requieran para la operación de vehículos mixtos.

Recomendación de las adecuaciones viales necesarias para optimizar el funcionamiento de la

red vial del área de influencia directa del proyecto con los principales parámetros de diseño

involucrados en las soluciones en los tramos viales, en cuanto a número de carriles, ancho de

carriles, manejo de intersecciones. Lo anterior teniendo en cuenta las demandas de tráfico

proyectadas en el período de diseño establecido.

En las siguientes imágenes se mostrará el modelado del proyecto em 3D

Ilustración 6 visualización 3D proyecto


Ilustración 7 visualización 3D proyecto

8.1Producto esperado y posibles beneficiarios

Con los datos y la información recopilada se procede a diseñar una vía o estructura con los

requerimientos obtenidos de la investigación. Que cumpla a cabo las exigencias que el tramo

requiera para el cumplimiento de todos los objetivos propuestos durante el proyecto. Para el

diseño de esta se deberán tener en cuenta aspectos como: funcionalidad, eficiencia, seguridad

y economía, todos contribuyendo a la realización y resultado de una excelente solución al

problema.
8 .2 Productos resultados de actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación:

Tabla 2 beneficiarios mixtos del proyecto

8.3 Productos resultados de actividades de Apropiación Social:

Empresas/ Sectores beneficios


Sector Empresa/gremios Participacion
SERVICIOS, PUBLICOS,PRIVADOS Taxis, buses,trabajadores,independientes Total de la ciudadania
Barrios, piedra pintada, Jordan torreon de
piedra pintada, Barrios cercanos, entrada y De los habitantes y gente que
salida de los habitantes para barrios y transita por el sector
CIUDADANAS comercio
Es un punto de la ciudad muy
inportante para el comercio
Centros comerciales multicentro, Entidades
debido a que es la zona donde
bancarias banco de bogota, Bancolombia
mas se aglomeran centros de
centros de entrenamiento , Panamericana
servicio y centros de
restaurantes de servicio Centro de servicio de
entretenimientos que son de
salud, Saludcoop
gran importancia para el avance
Empresas/ Sectores beneficios y comercio
Tabla 3beneficiaros apropiación social
10.ESTUDIOS

ESTUDIO TECNICO

9.1 Tamaño del proyecto:

El siguiente proyecto consiste en la construcción de un paso a desnivel el cual tiene un costo

aproximado de 34 mil millones de pesos en un tiempo de 18 meses donde se manejará un

personal muy capacitado para realizar esta obra, además de eso se hará uso de maquinaria

especial para cada proceso. Este proyecto costa de las siguientes características, la

continuidad de la carrera 60 la cual pasará por debajo de la avenida 5 con una amplitud de

cuatro carriles, además de esto incluirá su respectiva glorieta.

Se determina el tamaño del proyecto magno por medio de la capacidad de instala y de

utilidad que se tendrá. Se expondrán en las siguientes tablas

9.2 CAPACIDAD DE INSTALADA

Tabla del personal requerido para el diseño y la ejecución del proyecto


PERSONAL PROFESIONAL MINIMO REQUERIDO
Horas/Jor Cantidad Personal Moneda ($pesos)
hora 2 Secretaria 2.500
hora 1 Especialista Ambiental 12000
hora 1 Ingeniero Forestal 15000
hora 1 Residente en Seguridad Industrial 6000
hora 1 Director General 3200
hora 1 Ingeniero Residente 7500
hora 1 Ingniero especialistas en Vias 19000
hora 1 Ingeniero Especialista en Suelos y Cimentaciones 8000
hora 1 Ingeniero Especialista en Redes Electricas y Telefonicas 13700
hora 1 Ingeniero Residente en Redes Hidraulicas 7500
hora 1 Especialista en Estructuras 12500
hora 1 Ingeniero Especialista en estructuras metalcas 13000
hora 1 Especialista de Programacion y Control de Obra 3000
hora 1 Arquitecto Director de diseño 17500
hora 1 Arquitecto Residente 7500
hora 1 Maestro de Obras Viales 6000
hora 1 Maestro de Estructuras 6000
hora 1 Laboratorista / Geotecnologo 6300
día 150 Obreros 40.000
dia 2 Vigilantes 45.493
hora 2 Aseadora 3.000
hora 1 Cadenero 3500
día 1 Dibujante 2 81.887
día 1 Dibujante 90.985
día 1 Calculista 340.870
día 1 Ingeniero Geotecnista 350.293
u 1 Viaticos Ingeniero y Director 454.925
u 1 Viaticos Soldadores 227.463
día 4 Soldador 181.970
día 1 Personal requerido para el diseño y fabricacion de estructura metalica 682.388
día 1 Oficial experto en explosivos 109.182
día 1 Ayudante 45.493
día 10 Cuadrilla de desmontaje 500.418
día 3 Cuadrilla de un Oficial y 2 obreros 181.970
día 5 Cuadrilla de un Oficial y 4 obreros 272.955
día 1 Ingeniero supervisor y Director de pueba de Pilote 354.842
día 1 Perforador 90.985
día 1 Perforador + Ayudante1 + Ayudante 2 181.970
día 1 Armador 50.042
día 1 Ingeniero de Montaje y Prueba 313.710
día 2 Obreors de izado 100.084
dia 3 Topografo 136.478

Tabla 4 personal requerid

En la siguiente tabla se especifican los equipos y maquinarias requerido también con su


respectivo costo y especificado su tiempo de requerimiento.
EQUIPOS
Cantidad Equipos Varios Moneda ($pesos)
1 hora Camion de volteo 150.000
1 hora Motobomba para Agua 190.000
2 hora Retroexcavadora 210.00
1 hora Compactador 90.000
1 hora Motoconformadora CAT 120 200.000
1 hora Equipo de tendido de Asfalto 230.000
2 hora Vibrador de concreto 44.000
2 hora Revolvedora e 1 saco 130.000
1 hora Motoniveladora 140.000
1 hora Cargador 132.500
1 hora Trompos 1/2 sacos 23.000
1 hora Grua 99.100
1 hora Bobcat 98.000
1 hora Buldozer 98.000
1 hora carro tanque de agua 60.900
1 hora Estacion total con precision 25.380
1 hora Vehiculo Alineador 96.800
1 hora Taladro 1/2´´, pulidora, lijadora y circular para corte etremo superior 1.950
1 hora Taladro Industrial 3.500
1 hora Tarifa de Transporte 62.500
1 M3k Tarifa de Transporte ( agregados pétreos) 1.270
1 M3k Tarifa de Transporte de Concreto hidraulico 1.500
1 hora Tarifa de transporte de estructuras metalicas 0.279
1 m3K Tarifa de Transporte de mezclas 1.270
1 m3k Tarifa de Transporte para agregados de mezclas asfálticas 1.270
1 hora Terminadora de ásfalto (Finisher), potencia 130 HP, peso 15 Ton 131.870
1 hora Terminadora de ásfalto (Finisher), potencia en el volante 174 HP 223.500
1 hora Retroexcavadora E-200 con martillo neumático 240.000
1 hora Retroexcavadora E-200 sobre orugas 140.000
1 hora Retroexcavadora sobre llantas 110.000
1 hora Retroexcavadora A25C 155.000
2 hora volquetas 62.500
Tabla 5 costos equipos

CAPACIDAD DE UTILIDAD

Se analizaron los materiales requeridos para llevar a cabo el proyecto con la cantidad

específica de cada material, el costo que requiere por su respectiva unidad de medida. En la

siguiente tabla (véase 6,7,8)


MATERIALES
Equipos Varios Moneda ($pesos)
Kg Acero suministrado y figurado PDR 60 2.820
Kg Acero A-36 para estructura metálica 3.400
Kg Acero A-37 3.400
Kg Acero A-40 2.600
Kg Acero PDR.-60 2.600
Kg Aditivo Acelerante de Fraguado 12.700
Kg Aditivo curador 6.000
m3 Agregado para Concreto Hidraulico 49.800
Lt Agua 52
m3 Arena de sello (fina) 38.750
m3 Arena de Trituracion (sellos de arena-afalto) 29.530
m3 Arena de Trituracion 29.530
m3 Arena lavada 37.210
m Armadura de Acero 4.670
kg Asfalto AP 190 (BREA) 2.550
gal Asfalto liquido RC 250 7.260
Lt Asfalto liquido 3.580
m Alambre de púa calibre 12 (350m) 430
Kg Alambre Galvanizada Aleacion Zn-5A1-Mm 4.990
Kg Alambre negro para amarre 3.800
Kg Alambre negro para amarre calibre 18 3.800
kg Cemento Asfaltico 40-50 1.170
kg Cemento Asfaltico 60-70 1.170
kg Cemento Asfaltico 80-100 1.170
kg Cemento Asfático Modificado Con Grano De Caucho Reciclado Tipo I 2.480
kg Cemento Asfático Modificado Con Grano De Caucho Reciclado Tipo II 2.550
kg Cemento Asfático Modificado Con Grano De Caucho Reciclado Tipo III 2.650
Kg Cemento Asfático 1.450
Kg Cemento Asfático Modificado con Polimeros tipo I 2.700
Kg Cemento Asfático Modificado con Polimeros tipo II 2.570
Kg Cemento Asfático Modificado con Polimeros tipo III 2.440
Kg Cemento gris 500
Kg Cemento Hidráulico adicionado, Norma ASTM C595 Tipo 730
Kg Cemento Porthland Norma ASTM C150 Tipo 700
kg Cemento Asfaltico con Grano de Caucho Reciclado 2.200
m3 Concreto Hidraulico para Pavimento MR-43 470.000
m3 Concreto Hidraulico para Pavimento MR-43 (Fastrack)(acelerado a 24 h) 605.600
m3 Concreto Hidraulico para Pavimento MR-45 483.300
m3 Concreto Hidraulico para Pavimento MR-43 (acelerado a 24 h) 605.600
m3 Concreto Resistencia 14 (Mpa) 349.600
m3 Concreto Resistencia 21 (Mpa) 414.600
Tabla 6 costos materiales 1
m3 Concreto Resistencia 28 (Mpa) 406.300
m3 Concreto Resistencia 32 (Mpa) 486.000
m3 Concreto Resistencia 35 (Mpa) 452.000
m3 Concreto de Resistencia 12 (MPA)(Ciclopeo) 349.600
m Cuneta prefabricada de concreto tipi v de (0.8*0.30*0.22) 30.319
m2 Costal de Fibra o Fique 1.180
m2 Formaleta Metalica 11.600
m2 Formaleta para Baranda de Concreto 23.400
m2 Formaleta para concreto A, B, C 20.000
glo Formaleta, platina y accesorios (escamas en concreto) 163.490
m2 Formaleta para Muros 7.200
m3 Gravilla 49.800
m Guadua 1.750
Kg Impermeabilizante para Concreto 7.560
m Manguera de Alta Presion 113.960
m3 Material de Afirmado 26.000
m3 Material de Recebo para Relleno 18.934
m3 Material de Remocion 3.656
m3 Mortero 1:3 402.400
m3 Mortero 1:3 De recubrimiento 402.400
m3 Mortero 1:3 para Anillos 402.400
m3 Mortero de alta resistencia 428.000
Kg Varilla 5/8 2.600
u Union en PVC D=2¨¨ 2.076
u Union en PVC RD21 de 1´´ 1.000
u Uniones Especiales de Alta Resistencia para Tuberia 48.400
m Tubo metalico de Alta Resistencia 82.000
m Tubo concreto Simple 750 mm 156.440
m Tubo Concreto Reforzado 900 mm (tipo 2) 380.000
m Tuberia de Plastico 17.340
m Tuberia PVC Alcantarillado D = 24'' 288.400
m Tu beria PVC RD21 de 1´´ (Para Anclajes) 3.520
m Tuberia PVC de 1´´ (Para escamas en Concreto) 5.200
m Tuberia PVC Alcantarillado D = 36'' 757.600
m Tubo concreto clse C, D=0.25 m 43.000
m Tubo concreto reforzado 900 mm (tipo 1) 416.000
m Tubo concreto simple 450 mm 89.040
m Tubo concreto simple 500mm 110.000
m Tubo concreto simple 600mm 129.500
m Tubo corrugado de acero galvanizado MP-68 186.000
m Tubo metalico con recubriemiento bituminoso de lamia calibre 12 y diametro de 60´´ 151.000
Tabla 7costos materiales 2
u Tornillos de Union de D=12mm 780
u Tornillos para defensa metálica 3.860
m3 Triturado tamaño 1/2´´ 49.800
Kg Soldadura 6013 de 1/8 8.900
Kg Soldadura 7018 8.900
u Soldadura en PVC 1/8 de galon (anclajes) 31.800
m3 Tierra Abonada 35.000
m3 Tierra Comun 16.000
u Lamina 1,22 *2,44 *1/2´´ 724.200
m2 Manto Permanente (Protección de Taludes) 9.860
m2 Manto Temporal (Protección de Taludes) 4.450
m3 Material de afirmado de la Zona 18.594
m3 Material Granular Tipo SBG 39.865
m3 Material de afirmado 26.000
m3 Material de Base 52.000
m3 Material de base (gradación 1) 52.000
m3 Material de base (gradación 2) 52.000
m3 Material de base (gradación 3) 52.000
m3 Material de base procesado en planta (gradación 1, 2) 52.000
m3 Material de base reciclada (manejo) 6.580
m3 Material de la zona (para estabilizar bases) 26.000
m3 Material de Recebo Para Relleno 18.934
m3 Material de Remoción 3.656
m3 Material seleccionado para Relleno 19.168
m Mecha Lenta 1.040
m3 Mezcla abierta en caliente MAC-1 279.000
m3 Mezcla abierta en caliente MAC-2 290.400
m3 Mezcla abierta en caliente MAC-3 296.500
M3 Mezcla Abierta en Frio MAF-25 352.700
m3 Mezcla Abierta en Frío MAF-19 340.000
m3 Mezcla Abierta en Frio MAF-38 363.400
m3 Mezcla Densa en caliente MDC-0 397.460,00
m3 Mezcla Densa en caliente MDC-10 397.460
m3 Mezcla densa en Caliente MDC-19 397.460
m3 Mezcla densa en Caliente MDC-25 397.460
m3 Mezcla Densa en Frio MDF-19 302.297
m3 Mezcla Densa en Frio MDF-25 300.255
m3 Mezcla Densa en Frio MDF-38 299.331
m3 Mezcla Densa en Frio para Bacheo 397.460
m3 Mezcla discontinua en caliente F-1 212.000
m3 Mezcla discontinua en caliente F-2 214.800
m3 Mezcla discontinua en caliente M-1 267.600
m3 Mezcla discontinua en caliente M-2 203.000
m2 Mezcla Fértil 21.020
m3 Mezcla gruesa en caliente tipo MGC-1 350.400
m3 Mezcla Semidensa en Caliente MSC-19 335.230
Tabla 8costos materiales 3
CAPACIDAD DE DISEÑO

TECNOLOGIA

 Movimiento de Tierra: conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la

ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma

manual o en forma mecánica. Dicha acción se hace por medio de volquetas, pala

excavadora, bulldozer etc.

 Estudio Topografico: El estudio topografico se encarga de representar el poligono y

caracteristicas superficiales del terreno. Nos da a conover el desnivel, inclinacion

exacta y lo accidentado de la superficie ya sea regular o irregular. Este estudio es

necesario para adecuar el proyecto Arquitectonico de acuerdo a la superfie del

terreno. Dicha accion se hace por medio de Teodolito optico, Distanciometro,

estacion total, entre otras.

 Estudio de Suelo: Un estudio de suelos permite dar a conocer las características

físicas y mecánicas del suelo, es decir la composición de los elementos en las capas

de profundidad, así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y

los asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar. Dicha acción

se hace por medio de Máquina perforadora.

 Terraplén: Es la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar

un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. Se necesita de maquinaria como

Hoja vertedera, motoniveladora entre otros.


 Trafico Promedio: Cuando se realiza un estudio de movilidad de deben considerar

aspecto tanto el tránsito de vehículos de servicio público como los de servicio

particular, en ese orden de ideas, se requiere de diferentes aforos de vehículos y en

varios puntos, dependiendo la complejidad del proyecto.

El transito promedio diario es el número total de vehículos que pasas durante un

periodo dado en días completo que sea igual o menor a un año y mayor a un día,

dividido en el número de días de ese periodo, en consecuencia, se puede tener transito

promedio diario anual (TPDA), transito promedio diario mensual (TPDM) y transito

promedio diario semanal (TPDS). La abstención de esta información es costosa

dependiendo del periodo de tiempo, pues se trata de cuantificar ininterrumpidamente

hora por hora los vehículos que circulan durante un periodo de tiempo seleccionado.

El INVÍAS acostumbra a realizar un conteo por año y el periodo de tiempo que

selecciona, es de una semana.

 Estudio Hidrologico: se delimitan las zonas de afección del proyecto. Esto tiene como

objetivo definir exactamente el cauce de una cuenca hidrográfica y sus características

físicas. Luego, se realiza un estudio hidráulico del cauce para obtener los perfiles

transversales y los puntos donde existe algún elemento especial, como bien podría ser

un vado o un estrechamiento del cauce. Para conseguirlo, se realizan trabajos de

campo.
 Estudio de Impacto Ambiental: Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario,

que incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar,

valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones

pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Esta alteracion de

Impacto ambiental se produce cuando se lleva a cabo un proyecto y se estudian por

me dio deInformes medioambientales, Envaluacion preliminar, Evaluacion

simplificada, Evaluacion detallada.

9.2 localizacion

9.2.1 Macro localización

Descripción grafica

El puente objeto se proyectó en el sector barrio Jordán la cual hace parte del municipio de

Ibagué capital de departamento del Tolima, dirección proyecto: intersección Carrera 5 con

calle 60 barrió Jordán como se muestra en la figura.

Ilustración 8 localización del proyecto


El área de influencia directa (acordonada) se encuentra definida por los siguientes límites:

El límite del área de influencia está básicamente limitada al Oriente por la Calle 64 entre

Carrera 9 y Carrera 1, al Occidente por la Calle 46 entre Carrera 2 hasta Carrera 9, al Norte

la Carrera 9 entre Calle 46 y Calle 64 y al Sur la Carrera 2 entre Calle 46 y Calle 64.

9.2.2 Micro localización

Clima
Este terreno presenta condiciones de clima favorables para la elaboración del proyecto el

proceso de construcciones en los meses secos del año, con una temperatura de 25°C las

condiciones del terreno no se prestan para inundaciones o posibles fenómenos naturales

como deslizamientos, ni tampoco hay afluentes cercanos a la zona que generen una dificultad

en el momento de la excavación y determinen un propio manejo de aguas.

Actividades económicas

La zona es una intersección que comunica los grandes centros comerciales de la ciudad por

la que se encuentra una alta zona de comercio e inversión de distinto tipo. La economía que

prevalece es el comercio que se encuentra desde distintas variaciones como entretenimiento

en los centros comerciales y tiendas de mayor volumen, salud con droguerías y naturistas,

plazoletas de comida y gran volumen de locales por las presentes avenidas, también con

centros de servicios como hospitales y lugares de consultas médicas y especialidades

tratamientos y gimnasio. En la zona también se presenta gran cantidad de viviendas y

edificaciones de gran volumen


Infraestructura y servicios

Este punto es estratégico para el transporte de maquinaria y materia prima requerida pues se

comunica con los principales corredores viales de la ciudad como la avenida Guavinal,

Ambala, carrera 5 y carrera 1. Lo que facilita la movilidad de materiales y objetos entrantes

al proyecto, así como salientes del mismo.

Los servicios requeridos durante en los frentes de construcción son aquellos necesarios para

que los trabajadores se empleen de la mejor manera y en condiciones que sean satisfactorias

para el mismo. Son: disponibilidad de agua potable, baños portátiles, transporte, y servicio

médico emergente.

En algunos camiones se dispondrán plataforma de acondicionamiento de agua potable,

combustibles lubricantes necesarios para la operación y mantenimiento de la maquinaria, así

como el personal. El servicio médico deberá estar equipo con la mayor posible

implementación médica, y con un vehículo disponible para el transporte de cualquier persona

de la obra a un centro de salud asistencial.

Transporte

Para el transporte de materias primas se utilizarán camiones de volteo, los cuales deberán

cumplir con los requisitos de transporte de material de forma abierta para evitar que existan

perdidas de la carga en el momento de ser transportada.

El concreto será trasladado por la empresa que lo abastece y encargado también del

mantenimiento y limpieza de sus equipos.


Servicios

Recursos naturales renovables

Para la construcción del proyecto no se planea ningún recurso natural diferente del sueño

mismo y área requerida específicamente para la realización. El suelo removido será de

utilización para los rellenos de las rampas a desnivel y la formación de terraplenes

Agua

En la etapa de construcción se estima la utilización de 23,000 metros cúbicos de agua cruda

para la formación de terraplenes y la mezcla de concretos que se realizaran en la obra. El

consumo humano de agua potable se estima de 30 garrafones diarios proporcionados por las

empresas en dar este servicio en la localidad. Los volúmenes hacen referencia al periodo

planteado de la obra por lo que no se considera ningún riesgo de desabastecimiento o escases

del recurso.

RESUMEN CONSUMO DE AGUA


FUENTE DE
ETAPA VOLUMEN (M3) COSTO POR M3
ABASTECIMIENTO
preparacion del sitio (total/estimada) 2
120 206,928
semanas
I
contruccion total/estimada 24meses 7200 12415,68
B
operación mensual/estimada permanente 60 A 103,464
L
mantenimiento semanal/estimada 10 17,244
perdida 20 34,488

Tabla 9costo de agua

Electricidad

La energía eléctrica durante la obra es energía para el alumbrado, soldaduras y demás equipo,

se obtendrá directamente de los transformadores y cableado existente en las avenidas


colindantes con la zona. Será suministrada por la empresa prestadora del servicio en la zona

Enertolima presentando un consumo que es variable y poco relevante. (conseciones, 2012)

Combustible

Por lo que comprende a Diesel y gasolina que requiere la maquinaria, equipo y parque

vehicular, el gasto varía de acuerdo con las fases de la obra el suministro externo se hará en

abastecedoras locales, mientras que el gasto por parte de las maquinarias se hará mediante

timbos de 200lt para facilitar su traslado mediante un vehículo al sitio donde se requiere. En

la siguiente tabla se hará el aproximado de utilización de combustible en la obra.

combustible cantidad
Diesel 5,000 l/semana
Gasolina 2,500 l/semana
Tabla 10 costo combustible semanal
REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE
Forma de
Cantidad Cantidad Fuente de
Etapas Tipo Equipo suministro distribucion interna
(gl/h) almacenada abastecimienot
externo

estacion de directa desde vehiculo


Diesel 6,6 camion de volteo Dotacion diaria tambos de 200
servicio transportador

directa desde vehiculo


Diesel 6,6 pipa de agua tambos de 201
transportador

retroexcavadora directa desde vehiculo


Diesel 1,29 tambos de 202
cat transportador
directa desde vehiculo
Diesel 3,3 trompos tambos de 203
preparacion del sitio de contruccion

transportador
directa desde vehiculo
Diesel 5,43 buldozer tambos de 204
transportador
directa desde vehiculo
Diesel budcat tambos de 205
transportador
directa desde vehiculo
Diesel 1,09 compactador cat tambos de 206
transportador
equipo de directa desde vehiculo
Diesel 2,23 tambos de 207
tendido asfaltico transportador

directa desde vehiculo


Diesel 5,43 motoniveladora tambos de 212
transportador
directa desde vehiculo
Gasolina 7,92 grua tambos de 210
Dotacion diaria transportador
carro tanque de estacion de
Gasolina 5,5 tambos de 211 estacion
agua servicio
virador de directa desde vehiculo
Gasolina 0,95 tambos de 208
concreto transportador
caminones estacion de
Gasolina 1,2 Dotacion diaria tambos de 213 estacion
transportadores servicio
Total diesel 31,97
Total gasolina 21
Tabla 11requerimiento de combustible

Factores sociales y características de la población

Los habitantes y transeúntes ven favorable que se presente este proyecto puesto que todos se verían

beneficiados con este, tanto para la movilidad como para la seguridad, debido a su gran participación

comercial no se generan eventos de desorden público.

La zona presenta una gran cantidad y variedad de comercio ya anteriormente mencionado, así como

un alto valor de viviendas familiares y edificaciones con gran volumen de apartamentos entre ellos la

zona limite este es el barrio el Jordán primera etapa, que cuenta con lugares de vivienda con un

promedio de 5 habitantes por cada familia con un permiso aproximado de barrio de 4 pisos por

vivienda correspondiente a un estrato 3, al sur limita con un complejo de vivienda bastante grande
como es hacienda de piedra pintada que se comprende de dos edificaciones de 12 pisos y un

complejo de viviendas de 10 manzanas correspondiente a un estrato 5. Teniendo en cuenta que por

cada familia hay un promedio de 2 carros, la zona de salida de cada vivienda hace que se presente

mayor congestión en la intersección pues es la salida principal para los habitantes cercanos a la zona

del proyecto

Normativas

 permiso uso de suelos Ibagué: acuerdo número 009 de 2002 (19 febrero de 2002)

“por medio del cual se adopta la normativa general de usos, construcciones y

urbanizaciones y se dictan otras disposiciones” (tolima, 2002).

 Norma de diseño sísmico: Norma Colombiana de Diseño de Puentes (CCP-14),

Reglamento AASHTO LFRD Bridge DesignSpecifications. (INVIAS, 2014)

 Plan de desarrollo urbano Ibagué: plan actual de desarrollo vial Ibagué 2016 – 2019.

(IBAGUE, 2016 )

 Licencia ambiental en Colombia: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE DECRETO-NÚMER0 2041 15 CT 2014 (AMBIENTE, 2014)

 Residuos de construcción y demolición RCD: resolución 472 Ministerio de ambiente

y desarrollo sostenible “por la cual se reglamenta la gestión interal de los residuos

generados en las actividades de construcción y demolición – RCD y se dictan otras

disposiciones”. (Minambiente, 2017)

Mano de obra

La mano de obra debe ser califica y contar con una experiencia mínima de 3 años en cada

labor requerida, más adelante se definirá los cargos y los valores estipulados para el pago de
servicio que prestara cada trabajador que se encuentre vinculado al proyecto. Cumpliendo

con la ley que rige este tipo de proyecto con la contratación mínima de personal que se

requiere para el bienestar de los trabajadores y también se seguridad y salud.

Ingeniería del proyecto

Se realizaron los siguientes flujogramas para determinar los estudios que requiere el

planteamiento del proyecto

9.3.1 Estudio de suelos

Definir la superficie del terreno a muestrear. El territorio debe ser homogéneo, con el
mismo tipo de suelo, relieve y cultivo previo.

Herramientas útiles para la toma de muestras. Lo ideal son palas y barrenos que
permitan tomar muestras con mayor uniformidad y contenedores limpios o baldes
donde colocar las submuestras. Por último, bolsas de plástico limpia y rotulada para
guardar las muestras.

Toma de muestra. La muestra a analizar debe estar compuesta por submuestras y


deberá abarcar entre 20 y 50 hectáreas.

Extracción de submuestras. Retirar la cobertura vegetal y recolectar el suelo hasta la


profundidad deseada. Extraer las submuestras, colocarlas en una bolsa o balde y
pesarla.

Frecuencia de muestreo. Para PH, materia orgánica y fósforo extractable el muestreo


puede hacerse con anterioridad a la siembra. Para nitratos, debe ser extraída dentro de
los 15 o 20 días en que se aplican fertilizantes correctivos.

Profundidad de muestreo. Para materia orgánica, fósforo extractable y PH, la


profundidad es de 0 a 20 cm. Para el análisis de nitratos, se debe tomar hasta los 60
cm de profundidad. Para evaluar la salinidad y o sodicidad, se debe muestrear e
estratos de: 0-20cm, 20-40cm y 40-60cm

Embalaje y envío de las muestras. Las muestras deben estar en bolsas de plástico
impermeables, rotuladas y con el nombre del establecimiento, identificación del sitio,
profundidad del muestro y observaciones que sean necesarias para el diagnóstico.
9.3.2 Levantamiento topográfico

Realizar los trabajos de campo que permitan elabora los planos topográficos
correspondientes

Proporcionar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos


estructurales.

Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica,


geología, geotecnia, así como la ecología y sus efectos en el medio ambiente.

Movimiento de tierras

Extracción (desmonte, despalme o corte)

Desmonte (tala, deshierbe, roza o quemas, retiro de tocones)

Corte (nivelación, afine)

Acarreo (transporte, carga)

Colocación (Compactación, afine)

Compactación (Incorporación de agua, homogenización, densificación)

Trafico promedio diario (TPD)

Conteos Manuales de Tránsito: se registrar el número de vehículos que pasan por un


punto, entran a una intersección o usan parte de una vía, clasificándolos por tipo de
vehículo (Autos, Buses y Camiones), de acuerdo con el sentido del flujo y tipo de
movimiento (Directo, Giros a Derecha o Izquierda).
Conteos Manuales de Tránsito Peatonal: se registra el número de personas que pasan
por un punto, en cada una de las direcciones identificadas, de acuerdo con el sentido
del flujo y tipo de movimiento.

Se presenta en detalle los trabajos de campo y los resultados obtenidos, describiendo


información la información tomada y procesada.

9.3.4 Estudio hidrológico

Un estudio climático.

Un estudio topográfico de la zona.

Determinación del caudal hidrológico.

La preparación del modelo hidrológico por medios electrónicos.

La elaboración de la cartografía que analiza las secciones de una cuenca, etc.

9.3.5 Estudio geológico

Objeto y características de la actividad para la que se solicita e estudio.

Situación Geográfica

Mapas geológicos

Estudios de tectónico, de deslizamientos, etc.

Análisis de taludes.

Anexos de muestras y cálculos.


Análisis de los resultados y conclusiones

9.3.6 Estudio de Impacto Ambiental

La evaluación ambiental (EA)


Es el proceso general de evaluación de los impactos ambientales asociados con las
actividades de desarrollo humano, que varían desde estudios de impacto ambiental
(EIA), de característica holística, a estudios más limitados. Normalmente, incluye la
evaluación de los potenciales impactos negativos potenciales y la elaboración de
medidas dirigidas, a mitigarlos y a monitorearlos.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Es una herramienta empleada para identificar y evaluar los impactos potenciales de
un proyecto o actividad propuesta, para evaluar alternativas y formular medidas
adecuadas de mitigación, manejo y monitoreo (por lo general se presentan como un
plan de manejo medioambiental).

Monitoreo ambiental
Son las actividades dirigidas a medir y avaluar (i) los cambios ambientales causados
por un proyecto y (ii) la implementación de medidas desarrolladas para prevenir o
mitigar estos cambios. El monitoreo ambiental se basa en la recolección de
información, antes, durante y después del proyecto. Con frecuencia emplea
indicadores, es decir, variables cuantitativas y cualitativas que se pueden medir y que,
si se observan con regularidad, muestran cambios en el entorno ambiental del
proyecto.

Medidas de mitigación ambiental


Toda actividad dirigida a evitar, minimizar, reducir o controlar los impactos
medioambientales o sociales negativos que resultan de una propuesta, a través del
diseño de alternativas, programación de actividades, la adición de medidas de
protección y otras acciones.

Evaluación inicial del medio ambiente


La primera fase del proceso de evaluación, en la que se asigna una valoración inicial
a un proyecto, que indica el nivel anticipado de impacto y el "tratamiento" de
evaluación ambiental que, por consiguiente, se requiera

CONSECUENCIAS DEL ESTUDIO TÉCNICO


9.4.1 Efectos del proceso sobre el medio ambiente

Residuos sólidos

Según la ley 1259 de 2008 por el medio del cual se instaura en el territorio nacional la

aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y

recolección de escombros. En la obra se hará e debido procedimiento de tratamiento de los

residuos por demolición construcción, excavación e infraestructura, como sigue:

Se hará la separación de cada residuo dependiendo de su composición y estado, luego se

definirá si el material recaudado es viable para su utilización y se procederá al reciclaje y

reutilización del mismo. Si el material resulta ser peligroso para el ambiente para los

operarios del mismo, y no presenta reutilización se dispondrá un lugar adecuado para el

transporte y disposición final del mismo. Realizando así el proceso correspondiente de los

RCD evitando generar contaminación a la comunidad y al ambiente. (colombia, 2008)

Residuos líquidos

En las sustancias no se utilizarán otras que no sean mencionadas en los materiales, debido a

que es una obra de infraestructura vial, en la que la sustancia principal es el agua.

Art.-16 queda prohibid descarga, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos lagos naturales o

artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que

contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades.

(salud, 1976). Se hará tratamiento de aguas residuales, con el proceso que se tiene para la

adecuación de ellas, puesto que no se ven infiltradas en el subsuelo. Así como la adecuación

a la red de tubería de la ciudad para que sea el desagüe del agua por consumo.
Ruido

Para el control de ruidos se adaptará a reglamentación vigente con los decibeles permitidos

para con construcción demolición y remodelación de obras en la vía pública, como sigue en

la siguiente tabla

fuente emisora zonas receptoras


zona residencial zona comercial zona industrial zona tranquilidad
zonas industriales Diurna/Nocturna Diurna/Nocturna Diurna/Nocturna Diurna/Nocturna
65/24 70/65 75/75 50/45
Tabla 12 sonido permitido

**medida implementada para el ruido es el decibel [dB]


Para de esta forma cumplir con el reglamento estipulado para la contaminación por sonidos

artificiales, para el bienestar y la salud de las personas allegadas al lugar y las personas

encargadas de la manipulación de los objetos o maquinaria que lo generen.

Artículo 27- Control de ruido en centros de trabajo por construirse. Los establecimientos

industriales, comerciales, de servicio público y en general toda edificación, a construirse y

que tengan fuentes de emisión de sonidos, deberán de edificarse de tal forma que permitan

un aislamiento acústico suficiente para que el ruido generado en su interior, no rebase los

niveles permitidos en el presente Reglamento, al trascender a las edificaciones adyacentes, a

los predios colindantes o a la vía pública. (minsalud, 2000) Vibración por sonido: Ninguna

persona causará o permitirá la operación de cualquier artefacto que genere vibraciones que

puedan percibirse sin instrumentos o que esté sobre los límites de percepción de una persona,

o más allá de los límites de cualquier propiedad contigua a la fuente generadora.

Aire
Art 15.- las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos

industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que

produzcan o pueden producir contaminación del aire, deberán presentar al ministerio de

salud, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de

control que se proyecten aplicar. (salud, 1976)

Según al anterior artículo se desarrollará un estudio enfocado en las emisiones ambientales

que generen los materiales a la atmosfera y del proceso constructivo que generan diferentes

emisiones

Suelo

El estudio de suelo realizado para conocer las características del mismo, para proceder como

corresponda dependiendo de la clasificación que se le dé, este estudio se detallara más

delante de este documento. Art. 20.- queda prohibida descarga, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que pueden

alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora la fauna, los recursos

naturales y otros bienes. (salud, 1976)

ESTUDIO DE MERCADO

9.5 ANÁLISIS SECTOR

El puente (paso a desnivel) de este informe se proyecta en el sector conocido como

“intersección panamericana” cerca a los centros comerciales Multicentro, Aqua Y pasando

por la clínica del seguro social, la cual hace parte del departamento del Tolima del país

Colombia.
I
lustración 9 mapa Colombia

El proyecto, se define generalmente en el área geográfica que es tributaria a la vía en estudio.

Para el proyecto de estudio, es de anotar, que este se encuentra localizado en la Calle 60 con

Carrera 5, y que para establecer su área de influencia directa, se ha considerado contar con

un área acordonada que coincide entonces, no solo con la información del corredor de

estudio, sino que también permita identificar información dentro del área definida. El

acordonamiento consiste en un circuito cerrado imaginario del área, considerando el sistema

vial de importancia adyacente. El área de influencia directa (acordonada) se encuentra

definida por los siguientes límites:

El área de influencia está básicamente limitada al Oriente por la Calle 64 entre Carrera 9 y

Carrera 1, al Occidente por la Calle 46 entre Carrera 2 hasta Carrera 9, al Norte la Carrera 9

entre Calle 46 y Calle 64 y al Sur la Carrera 2 entre Calle 46 y Calle 64.


Ilustración 10 vista en planta de la ubicación del proyecto

9.5.1 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el proyecto se solicitó información por medio de un radicado a la secretaria de

infraestructura que fue respondido en esa misma semana que se envió, ya que ellos habían

hecho los respectivos estudios en la zona, se consultó por páginas web acerca de proyectos

similares como por ejemplo: puente de gualanday (la garrucha), toda la información web fue

referenciada en cada ítem que se solicitó fue de gran utilidad y de una guía acerca de la

construcción de puentes. A continuación se darán los resultados de la encuesta que se

formuló (ver anexo).


9.5.2 ANALISIS DEL DOFA

Debilidades
 Exceso de trámites para la puesta en marcha de proyectos de infraestructura.

 Fallas en los procesos de interventoría, la proyección de los planes y la ejecución de

los mismos.

 Baja confianza en los procesos de contratación pública y asignación de proyectos de

gran escala.

 Limitado número de firmas capacitadas para la ejecución de grandes obras de

infraestructura.

 Ausencia de legislación sólida que facilite los desarrollos de infraestructura y asegure

beneficios para inversionistas y Estado.

 Baja competitividad por deficiencia en la calidad de infraestructura de transporte.


 Baja inversión histórica en infraestructura (1% del PIB).

Oportunidades

 Clara política sectorial para el desarrollo de grandes obras en materia de vías,

puentes, autopistas y aeropuertos.

 Tratados de comercio hacen indispensable el desarrollo de corredores que

comuniquen los centros de producción con los puertos de embarque.

 Ubicación estratégica del país le convierte en un punto de parada entre sur y norte

América.

 Disponibilidad de recursos públicos y privados para la construcción de los proyectos.

 Interés de firmas internacionales para desarrollar grandes obras, administrar

aeropuertos y concesiones.

 Desarrollo del esquema de Alianza Público-Privada.

 Interés de los fondos de pensiones de ser co-inversionistas de los proyectos de

infraestructura.

 Distribución de riesgo entre concesionario, Agencia Nacional de Infraestructura y

compartidos.

Fortalezas
1. Creciente número de ingenieros bien capacitados en el país.

2. Conocimiento en el desarrollo de obras en condiciones poco favorables.

3. Respaldo de la nueva Agencia Nacional de Infraestructura.

Amenazas
1. Seguridad nacional
2. Variabilidad climática pone en peligro infraestructura existente y limita posibilidades

de desarrollo de proyectos particulares.

3. Corrupción en contratación de obras públicas limita presupuesto.

9.5.3 OFERTA Y DEMANDA

Demanda

Cantidad de vehículos que actualmente están transitando a diario por esta intersección
1) Análisis de (TPD)- se busca reflejar las condiciones de movilidad de la zona de
estudio en 24 horas

Numero Localización Puntos de Aforo


1 Calle 60 con Carrera 6
2 Calle 60 con Carrera 2
3 Calle 64 con Carrera 5
4 Calle 60 con Carrera 5
Tabla 13 localización puntos de aforo

Periodo de Horario Dia Horario Dia


Estación Localizacion puntos de Aforo
Aforo Típicos Atípico

1 Calle 60 con Carrera 6 Martes 19 de Sabado 16 de


Continuo
2 Calle 60 con Carrera 2 Noviembre Noviembre
cada 15
3 Calle 64 con Carrera 5
2013 2013
minutos
06:00 - 20:00 06:00 - 20:00
4 Calle 60 con Carrera 5

Fuente: Elaboración Propia.

Procedimiento de Campo (ver anexo)


Se registró en formatos de campo, en períodos de 15 minutos, clasificándolos de acuerdo con

el tipo de movimiento (directo, giro a derecha, retorno y giro a izquierda), y de acuerdo con

el tipo de vehículo (Auto, Bus y Camión), en el caso del tipo de vehículo Bus, este se

clasificó de acuerdo con su característica funcional (Transporte Urbano convencional,

Transporte alimentador y transporte intermunicipal)

De igual forma, los camiones se clasificaron según el número de ejes así: camiones C2, C3,

C4, C5 y >C5, según tengan dos, tres, cuatro, cinco o más de 5 ejes, respectivamente.

Personal y Equipo

En general, cada observador aforaba 3 o 4 movimientos en cada acceso de la estación de

aforo. Además, se contó con personal exclusivo para la supervisión, revisión y recolección

de la información o sustitución de alguno de los aforadores.

Adicionalmente se contó con 2 ingenieros para la coordinación, preparación, inducción y

supervisión del personal antes descrito.

Los conteos manuales solo requirieron de cronómetro, tabla de apoyo, Chalecos reflectivos,

lápiz y formatos. Suministrándose igualmente la capacitación y entrenamiento de los

aforadores u observadores y supervisores, para que se familiarizaran con el procedimiento y

el uso de los equipos.

Resultados

(Conteos Manuales de Tránsito vehicular), se presenta en detalle la variación de los

volúmenes horarios recopilados en campo, así como los volúmenes horarios máximos en

cada período considerado a.m. y p.m. para cada estación aforada en los diferentes accesos,
con los correspondientes porcentajes de composición vehicular, lo cual permitió identificar el

comportamiento a lo largo de todo el día y de acuerdo a éste, la hora pico en cada una de

ellas.

FACTOR DE
TIPO DE VEHICULO
EQUIVALENCIA
Moto 0.5
Auto 1.0
Bus 2.0
Camiones 2.5
Tabla 14 resultados análisis de campo,

Fuente: Grupo de Semaforización Electrónica de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá D.C., STT.

Volúmenes de Tránsito en las Horas Pico.

Una vez se realizaron los diferentes trabajos de campo, se identificaron dos períodos picos de

relevancia a saber: el período pico de la mañana y el período pico de la tarde. En el caso del

período pico de la mañana, el resultado se refiere a los máximos volúmenes encontrados en

ese período (6:00 a.m. a 10:00 a.m.), el segundo periodo considerado es el periodo pico de la

tarde, el cual se refiere a los máximos volúmenes encontrados en el periodo de (16:00 a

20:00). De igual forma, se consideran los demás períodos picos en los cuales se realizaron

los trabajos de campo

RESULTADOS VOLUMENES VEHICULARES PERIODO DE AFORO ESTACION EC-1


CALLE 60 CON CARRERA 5
(16 DE NOVIEMBRE DE 2013)

En el caso de los Volúmenes de tránsito Registrados en el periodo de la mañana para la

estación EC-1, se registraron 2402 vehículos mixtos en la hora pico de la mañana, para el

caso de la hora pico de la tarde se registraron 2869 vehículos mixtos en la hora pico de la
tarde, a su vez se registró un volumen en el periodo de aforo de 25159 vehículos mixtos en

14 horas. La hora pico de la intersección se presenta de 17:15 a 18:15.

TRÁNSITO HORARIO PICO MAÑANA (6:00 - 13:00) TRÁNSITO HORARIO PICO TARDE (13:00 - 20:00)
VOLUMENES VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2402 Veh Mixtos/Hora Volumen Horario Pico Observado 2869 Veh Mixtos/Hora
Volumen Horario Pico Observado 2441 Veh Equivalentes/Hora Volumen Horario Pico Observado 2616 Veh Equivalentes/Hora
Hora del Volumen Horario Pico 12:00 - 13:00 Hora del Volumen Horario Pico 17:15 - 18:15
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Livianos 89,3 % Livianos 69,54 %
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,42 % Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,67 %
Buses Transmilenio 0% Buses Transmilenio 0%
Camiones 2,41 % Camiones 1,95 %
Motos 6,87 % Motos 26,84 %
Bicicletas 0% Bicicletas 0%

Volumen de Tránsito en 15 Min. 736 Vehiculos Mixtos/15 Min Volumen de Tránsito en 15 Min. 858 Vehiculos Mixtos/15 Min

Factor Hora Pico (FHP) 0,82 Factor Hora Pico (FHP) 0,84

TRÁNSITO HORARIO MAXIMO DIARIO (6:00 - 20:00) VOLÚMENES DE TRÁNSITO OBSERVADOS EN 14 HORAS
VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2869 Veh Mixtos/Hora Volumen de Tránsito en 14 Horas 25159 Vehiculos Mixtos en 14 horas
Volumen Horario Pico Observado 2616 Veh Equivalentes/Hora COMPOSICIÓN
Hora del Volumen Horario Pico 17:15 - 18:15 Livianos 77,45 %
COMPOSICIÓN Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 2,27 %
Livianos 69,54 % Buses Transmilenio 0%
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,67 % Camiones 3,26 %
Buses Transmilenio 0% Motos 20,98 %
Camiones 1,95 % Bicicletas 0%
Motos 26,84 %
Bicicletas 0%
COMPOSICION CATEGORIA DE CAMIONES
C2-P 58,22 %
Volumen de Tránsito en 15 Min. 858 Vehiculos Mixtos/15 Min C2-G 26,43 %
C3 10,96 %
Factor Hora Pico (FHP) 0,84 C4 0%
C5 1,95 %
>C5 2,44 %
RESULTADOS VOLUMENES VEHICULARES PERIODO DE AFORO ESTACION EC-2
CALLE 60 CON CARRERA 2 (16 DE NOVIEMBRE DE 2013)

En el caso de los Volúmenes de tránsito Registrados en el periodo de la mañana para la

estación EC-2, se registraron 2720 vehículos mixtos en la hora pico de la mañana, para el

caso de la hora pico de la tarde se registraron 2992 vehículos mixtos en la hora pico de la

tarde, a su vez se registró un volumen en el periodo de aforo de 27585 vehículos mixtos en

14 horas. La hora pico de la intersección se presenta de 17:00 a 18:00.


TRÁNSITO HORARIO PICO MAÑANA (6:30- 13:00) TRÁNSITO HORARIO PICO TARDE (13:00 - 18:00)
VOLUMENES VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2770 Veh Mixtos/Hora Volumen Horario Pico Observado 2992 Veh Mixtos/Hora
Volumen Horario Pico Observado 2375 Veh Equivalentes/Hora Volumen Horario Pico Observado 2579 Veh Equivalentes/Hora
Hora del Volumen Horario Pico 11:45 - 12:45 Hora del Volumen Horario Pico 17:00 - 18:00
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Livianos 56,57 % Livianos 54,81 %
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 2,17 % Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 2,61 %
Buses Transmilenio 0% Buses Transmilenio 0%
Camiones 2,09 % Camiones 2,44 %
Motos 39,17 % Motos 40,14 %
Bicicletas 0% Bicicletas 0%

Volumen de Tránsito en 15 Min. 762 Vehiculos Mixtos/15 Min Volumen de Tránsito en 15 Min. 896 Vehiculos Mixtos/15 Min

Factor Hora Pico (FHP) 0,91 Factor Hora Pico (FHP) 0,83

TRÁNSITO HORARIO MAXIMO DIARIO (6:30 - 18:00) VOLÚMENES DE TRÁNSITO OBSERVADOS EN 11,5 HORAS
VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2992 Veh Mixtos/Hora Volumen de Tránsito en 11,5 Horas 27585 Vehiculos Mixtos en 11,5 horas
Volumen Horario Pico Observado 2579 Veh Equivalentes/Hora COMPOSICIÓN
Hora del Volumen Horario Pico 17:00 - 18:00 Livianos 60,22 %
COMPOSICIÓN Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 2,48 %
Livianos 54,81 % Buses Transmilenio 0%
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 2,61 % Camiones 2,72 %
Buses Transmilenio 0% Motos 39,23 %
Camiones 2,44 % Bicicletas 0%
Motos 40,14 %
Bicicletas 0%
COMPOSICION CATEGORIA DE CAMIONES
C2-P 58,67 %
Volumen de Tránsito en 15 Min. 896 Vehiculos Mixtos/15 Min C2-G 24,27 %
C3 14,67 %
Factor Hora Pico (FHP) 0,83 C4 0%
C5 0,27 %
>C5 2,13 %

RESULTADOS VOLUMENES VEHICULARES PERIODO DE AFORO ESTACION EC-3


CALLE
64 CON CARRERA 5(16 DE NOVIEMBRE DE 2013)

En el caso de los Volúmenes de tránsito Registrados en el periodo de la mañana para la

estación EC-3, se registraron 4115 vehículos mixtos en la hora pico de la mañana, para el

caso de la hora pico de la tarde se registraron 3749 vehículos mixtos en la hora pico de la

tarde, a su vez se registró un volumen en el periodo de aforo de 39816 vehículos mixtos en

14 horas. La hora pico de la intersección se presenta de 12:00 a 13:00.


TRÁNSITO HORARIO PICO MAÑANA (6:00 - 13:00) TRÁNSITO HORARIO PICO TARDE (13:00 - 18:00)
VOLUMENES VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 4115 Veh Mixtos/Hora Volumen Horario Pico Observado 3749 Veh Mixtos/Hora
Volumen Horario Pico Observado 4347 Veh Equivalentes/Hora Volumen Horario Pico Observado 4076 Veh Equivalentes/Hora
Hora del Volumen Horario Pico 12:00 - 13:00 Hora del Volumen Horario Pico 15:45 - 16:45
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Livianos 54,31 % Livianos 55,08 %
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 16,16 % Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 18,08 %
Buses Transmilenio 0% Buses Transmilenio 0%
Camiones 2,11 % Camiones 2,03 %
Motos 27,41 % Motos 24,81 %
Bicicletas 0% Bicicletas 0%

Volumen de Tránsito en 15 Min. 1169 Vehiculos Mixtos/15 Min Volumen de Tránsito en 15 Min. 968 Vehiculos Mixtos/15 Min

Factor Hora Pico (FHP) 0,88 Factor Hora Pico (FHP) 0,97

TRÁNSITO HORARIO MAXIMO DIARIO (6:00 - 18:00) VOLÚMENES DE TRÁNSITO OBSERVADOS EN 12 HORAS
VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 4115 Veh Mixtos/Hora Volumen de Tránsito en 12 Horas 39816 Vehiculos Mixtos en 12 horas
Volumen Horario Pico Observado 4347 Veh Equivalentes/Hora COMPOSICIÓN
Hora del Volumen Horario Pico 12:00 - 13:00 Livianos 54,45 %
COMPOSICIÓN Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 19,22 %
Livianos 54,31 % Buses Transmilenio 0%
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 16,16 % Camiones 2,11 %
Buses Transmilenio 0% Motos 28,77 %
Camiones 2,11 % Bicicletas 0%
Motos 27,41 %
Bicicletas 0%
COMPOSICION CATEGORIA DE CAMIONES
C2-P 78,9 %
Volumen de Tránsito en 15 Min. 1169 Vehiculos Mixtos/15 Min C2-G 10,13 %
C3 3,58 %
Factor Hora Pico (FHP) 0,88 C4 0%
C5 2,26 %
>C5 5,13 %

RESULTADOS VOLUMENES VEHICULARES PERIODO DE AFORO ESTACION EC-1


CALLE 60 CON CARRERA 5
(19 DE NOVIEMBRE DE 2013)

En el caso de los Volúmenes de tránsito Registrados en el periodo de la mañana para la

estación EC-1, se registraron 2926 vehículos mixtos en la hora pico de la mañana, para el

caso de la hora pico de la tarde se registraron 2943 vehículos mixtos en la hora pico de la
tarde, a su vez se registró un volumen en el periodo de aforo de 39816 vehículos mixtos en

14 horas. La hora pico de la intersección se presenta de 17:30 a 18:30.

TRÁNSITO HORARIO PICO MAÑANA (6:00 - 13:00) TRÁNSITO HORARIO PICO TARDE (13:00 - 20:00)
VOLUMENES VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2926 Veh Mixtos/Hora Volumen Horario Pico Observado 2943 Veh Mixtos/Hora
Volumen Horario Pico Observado 2661 Veh Equivalentes/Hora Volumen Horario Pico Observado 2637 Veh Equivalentes/Hora
Hora del Volumen Horario Pico 12:00 - 13:00 Hora del Volumen Horario Pico 17:30 - 18:30
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Livianos 73,31 % Livianos 66,94 %
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,16 % Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,9 %
Buses Transmilenio 0% Buses Transmilenio 0%
Camiones 1,26 % Camiones 1,63 %
Motos 24,27 % Motos 29,53 %
Bicicletas 0% Bicicletas 0%

Volumen de Tránsito en 15 Min. 854 Vehiculos Mixtos/15 Min Volumen de Tránsito en 15 Min. 858 Vehiculos Mixtos/15 Min

Factor Hora Pico (FHP) 0,86 Factor Hora Pico (FHP) 0,86

TRÁNSITO HORARIO MAXIMO DIARIO (6:00 - 20:00) VOLÚMENES DE TRÁNSITO OBSERVADOS EN 14 HORAS
VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2943 Veh Mixtos/Hora Volumen de Tránsito en 14 Horas 31006 Vehiculos Mixtos en 14 horas
Volumen Horario Pico Observado 2637 Veh Equivalentes/Hora COMPOSICIÓN
Hora del Volumen Horario Pico 17:30 - 18:30 Livianos 72,06 %
COMPOSICIÓN Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,84 %
Livianos 66,94 % Buses Transmilenio 0%
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,9 % Camiones 2,46 %
Buses Transmilenio 0% Motos 27,26 %
Camiones 1,63 % Bicicletas 0%
Motos 29,53 %
Bicicletas 0%
COMPOSICION CATEGORIA DE CAMIONES
C2-P 54,99 %
Volumen de Tránsito en 15 Min. 858 Vehiculos Mixtos/15 Min C2-G 28,48 %
C3 11,81 %
Factor Hora Pico (FHP) 0,86 C4 0%
C5 2,1 %
>C5 2,62 %

RESULTADOS VOLÚMENES VEHICULARES PERIODO DE AFORO ESTACIÓN EC-2


CALLE 60 CON CARRERA 2

(19 de noviembre de 2013)


En el caso de los Volúmenes de tránsito Registrados en el periodo de la mañana para la

estación EC-2, se registraron 2895 vehículos mixtos en la hora pico de la mañana, para el

caso de la hora pico de la tarde se registraron 3627 vehículos mixtos en la hora pico de la

tarde, a su vez se registró un volumen en el periodo de aforo de 31013 vehículos mixtos en

14 horas. La hora pico de la intersección se presenta de 17:45 a 18:45.

TRÁNSITO HORARIO PICO MAÑANA (6:00 - 13:00) TRÁNSITO HORARIO PICO TARDE (13:00 - 20:00)
VOLUMENES VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2895 Veh Mixtos/Hora Volumen Horario Pico Observado 3627 Veh Mixtos/Hora
Volumen Horario Pico Observado 2437 Veh Equivalentes/Hora Volumen Horario Pico Observado 3141 Veh Equivalentes/Hora
Hora del Volumen Horario Pico 11:30 - 12:30 Hora del Volumen Horario Pico 17:45 - 18:45
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Livianos 57,86 % Livianos 64,21 %
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,38 % Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,27 %
Buses Transmilenio 0% Buses Transmilenio 0%
Camiones 1,59 % Camiones 1,3 %
Motos 39,17 % Motos 33,22 %
Bicicletas 0% Bicicletas 0%

Volumen de Tránsito en 15 Min. 815 Vehiculos Mixtos/15 Min Volumen de Tránsito en 15 Min. 1025 Vehiculos Mixtos/15 Min

Factor Hora Pico (FHP) 0,89 Factor Hora Pico (FHP) 0,88

TRÁNSITO HORARIO MAXIMO DIARIO (6:00 - 20:00) VOLÚMENES DE TRÁNSITO OBSERVADOS EN 14 HORAS
VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 3627 Veh Mixtos/Hora Volumen de Tránsito en 14 Horas 31013 Vehiculos Mixtos en 14 horas
Volumen Horario Pico Observado 3141 Veh Equivalentes/Hora COMPOSICIÓN
Hora del Volumen Horario Pico 17:45 - 18:45 Livianos 65,5 %
COMPOSICIÓN Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,8 %
Livianos 64,21 % Buses Transmilenio 0%
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,27 % Camiones 2,33 %
Buses Transmilenio 0% Motos 35,92 %
Camiones 1,3 % Bicicletas 0%
Motos 33,22 %
Bicicletas 0%
COMPOSICION CATEGORIA DE CAMIONES
C2-P 57,76 %
Volumen de Tránsito en 15 Min. 1025 Vehiculos Mixtos/15 Min C2-G 23,55 %
C3 14,68 %
Factor Hora Pico (FHP) 0,88 C4 0%
C5 2,91 %
>C5 1,11 %
Volúmenes de tránsito vehicular observados en la calle 60 con carrera 2 en periodos de 15

minutos el día martes 19 de noviembre de 2013. En el caso de los Volúmenes de tránsito

Registrados en el periodo de la mañana para la estación EC-2, se registraron 2895 vehículos

mixtos en la hora pico de la mañana, para el caso de la hora pico de la tarde se registraron

3627 vehículos mixtos en la hora pico de la tarde, a su vez se registró un volumen en el

periodo de aforo de 31013 vehículos mixtos en 14 horas. La hora pico de la intersección se

presenta de 17:45 a 18:45.


TRÁNSITO HORARIO PICO MAÑANA (6:00 - 13:00) TRÁNSITO HORARIO PICO TARDE (13:00 - 20:00)
VOLUMENES VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 2895 Veh Mixtos/Hora Volumen Horario Pico Observado 3627 Veh Mixtos/Hora
Volumen Horario Pico Observado 2437 Veh Equivalentes/Hora Volumen Horario Pico Observado 3141 Veh Equivalentes/Hora
Hora del Volumen Horario Pico 11:30 - 12:30 Hora del Volumen Horario Pico 17:45 - 18:45
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Livianos 57,86 % Livianos 64,21 %
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,38 % Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,27 %
Buses Transmilenio 0% Buses Transmilenio 0%
Camiones 1,59 % Camiones 1,3 %
Motos 39,17 % Motos 33,22 %
Bicicletas 0% Bicicletas 0%

Volumen de Tránsito en 15 Min. 815 Vehiculos Mixtos/15 Min Volumen de Tránsito en 15 Min. 1025 Vehiculos Mixtos/15 Min

Factor Hora Pico (FHP) 0,89 Factor Hora Pico (FHP) 0,88

TRÁNSITO HORARIO MAXIMO DIARIO (6:00 - 20:00) VOLÚMENES DE TRÁNSITO OBSERVADOS EN 14 HORAS
VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 3627 Veh Mixtos/Hora Volumen de Tránsito en 14 Horas 31013 Vehiculos Mixtos en 14 horas
Volumen Horario Pico Observado 3141 Veh Equivalentes/Hora COMPOSICIÓN
Hora del Volumen Horario Pico 17:45 - 18:45 Livianos 65,5 %
COMPOSICIÓN Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,8 %
Livianos 64,21 % Buses Transmilenio 0%
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 1,27 % Camiones 2,33 %
Buses Transmilenio 0% Motos 35,92 %
Camiones 1,3 % Bicicletas 0%
Motos 33,22 %
Bicicletas 0%
COMPOSICION CATEGORIA DE CAMIONES
C2-P 57,76 %
Volumen de Tránsito en 15 Min. 1025 Vehiculos Mixtos/15 Min C2-G 23,55 %
C3 14,68 %
Factor Hora Pico (FHP) 0,88 C4 0%
C5 2,91 %
>C5 1,11 %

RESULTADOS VOLÚMENES VEHICULARES PERIODO DE AFORO ESTACIÓN EC-3


CALLE 64 CON CARRERA 5
(19 de noviembre de 2013)
En el caso de los Volúmenes de tránsito Registrados en el periodo de la mañana para la

estación EC-3, se registraron 4438 vehículos mixtos en la hora pico de la mañana, para el

caso de la hora pico de la tarde se registraron 5931 vehículos mixtos en la hora pico de la

tarde, a su vez se registró un volumen en el periodo de aforo de 54221 vehículos mixtos en

14 horas. La hora pico de la intersección se presenta de 18:00 a 19:00.


TRÁNSITO HORARIO PICO MAÑANA (5:00 - 13:00) TRÁNSITO HORARIO PICO TARDE (13:00 - 21:00)
VOLUMENES VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 4438 Veh Mixtos/Hora Volumen Horario Pico Observado 5931 Veh Mixtos/Hora
Volumen Horario Pico Observado 4410 Veh Equivalentes/Hora Volumen Horario Pico Observado 5652 Veh Equivalentes/Hora
Hora del Volumen Horario Pico 11:30 - 12:30 Hora del Volumen Horario Pico 18:00 - 19:00
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
Livianos 52,66 % Livianos 50,36 %
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 13,41 % Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 12,11 %
Buses Transmilenio 0% Buses Transmilenio 0%
Camiones 1,46 % Camiones 0,98 %
Motos 32,47 % Motos 36,56 %
Bicicletas 0% Bicicletas 0%

Volumen de Tránsito en 15 Min. 1122 Vehiculos Mixtos/15 Min Volumen de Tránsito en 15 Min. 1522 Vehiculos Mixtos/15 Min

Factor Hora Pico (FHP) 0,99 Factor Hora Pico (FHP) 0,97

TRÁNSITO HORARIO MAXIMO DIARIO (5:00 - 21:00) VOLÚMENES DE TRÁNSITO OBSERVADOS EN 16 HORAS
VOLUMENES
Volumen Horario Pico Observado 5931 Veh Mixtos/Hora Volumen de Tránsito en 16 Horas 54221 Vehiculos Mixtos en 14 horas
Volumen Horario Pico Observado 5652 Veh Equivalentes/Hora COMPOSICIÓN
Hora del Volumen Horario Pico 18:00 - 19:00 Livianos 55,21 %
COMPOSICIÓN Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 14,99 %
Livianos 50,36 % Buses Transmilenio 0%
Colectivoa - Busetas - Buses - Alimentadores - Especiales - Intermunicipales 12,11 % Camiones 1,75 %
Buses Transmilenio 0% Motos 32,36 %
Camiones 0,98 % Bicicletas 0%
Motos 36,56 %
Bicicletas 0%
COMPOSICION CATEGORIA DE CAMIONES
C2-P 73,5 %
Volumen de Tránsito en 15 Min. 1522 Vehiculos Mixtos/15 Min C2-G 19,43 %
C3 4,86 %
Factor Hora Pico (FHP) 0,97 C4 0%
C5 2,22 %
>C5 0%

Oferta

Una vez identificada la condición de situación con proyecto de la de la vía de estudio, es

necesario estimar los volúmenes de tránsito futuro en diferentes escenarios, de tal forma que

se consideren diferentes horizontes de tiempo hasta abarcar la vida útil de la obra objeto de

diseño. Se recomienda usar las tasas de crecimiento de la estación 726, agrupadas en

periodos de 5 años hasta llegar al límite del proyecto.


La metodología más comúnmente utilizada para la estimación de los tránsitos futuros en

tramos de vías que componen una malla vial urbana principal e intermedia es el de desarrollo

de modelos de planeación de transporte que considera la asignación de tránsito a redes

congestionadas.

TASA EN %
AÑO
AUTOS (%) BUSES (%) CAMIONES (%)
2009 2.04 5.05 1.98
2010 2.00 4.81 1.94
2015 1.89 4.22 1.83
2020 1.73 3.48 1.68
2025 1.60 3.01 1.56
2030 1.60 3.01 1.56
Tabla 15Tasas De Crecimiento Datos Del Invias.
Fuente: Elaboración Propia.

9.5.4 COMPETENCIAS

Se analizó el mercado de competencias para las que se expondrán proyectos en elaboración y

que tienen un costo y desempeño parecido al nuestro

Viaducto más grande

La primera mega estructura icónica será la del Nuevo Puente Pumarejo, en Barranquilla, que

se hará paralelo al existente y conectará al Atlántico con el Magdalena. Permitirá el paso por
debajo de embarcaciones de gran calado, pues la altura de la nueva intersección vial sobre el

río pasará de 16 a 45 metros.

Será el viaducto más grande del país por área construida y por los 3.237 metros de longitud

que tendrá. El nuevo puente, en el que Invías invertirá 614.935 millones de pesos, con plazo

de ejecución de 36 meses, será ejecutado por el grupo que integran Esgamo Ingeniería

Constructores, Sacyr Chile S. A. y Sacyr Construcción Colombia. Según el diseño del

proyecto, contará con dos calzadas de tres carriles cada una, dos andenes peatonales de 2

metros cada uno, dos carriles para cicloruta de 1,50 metros cada uno y en la base dispondrá

de área verde.

El puente más largo

El segundo proyecto que marcará un hito será el viaducto Gran Manglar, que comenzará a

construirse en noviembre sobre la ciénaga de La Virgen, como parte de la autopista que conectará a

Cartagena y Barranquilla. Irá desde el sector de Blas El Teso, en La Boquilla, hasta el corregimiento

de Punta Canoa. Esta es la ciénaga de la Virgen, donde se hará la mega estructura del Gran Manglar.

Archivo particular

Será el puente más largo del territorio una vez construido, por cuanto tendrá 4,6 kilómetros

de longitud. Incluso será más extendido que el Helicoidal del Eje Cafetero, que tiene 3,4

kilómetros o el viaducto provincial Carrera Novena, en Bucaramanga, que mide 550 metros.

La obra cuesta 350.000 millones de pesos y la ejecutará la Concesión Costera Barranquilla

Cartagena SAS, integrada por las compañías Mario Huertas Cotes y Constructora Meco

Sucursal Colombia.
Puente de gran complejidad

Entre las vías y puentes más difíciles de construir en los últimos tiempos, por las montañas

escarpadas y los riesgos de derrumbe que tiene, está la nueva autopista al Llano, que acorta

distancias de viaje entre Villavicencio y Bogotá.

Ahí está el viaducto Pipiral que forma parte del proyecto de construcción de la nueva doble

calzada entre el sector de Chirajara y Villavicencio y que conectará también con Yopal.

La Agencia Nacional de Infraestructura le adjudicó este proyecto, así como la administración

y mantenimiento de la carretera Bogotá-Villavicencio, a la Corporación Financiera

Corficolombiana, a través de sus filiales Episol y Concecol, bajo el esquema de Asociación

Público-Privada (APP). El proyecto requerirá inversiones por 2,2 billones de pesos y

contempla la ejecución de obras como 7 túneles que cubren 11,9 km y 20 puentes que suman

2,4 kilómetros. Los trabajos se iniciarían en el 2016 y terminarían en el 2021. Entre las vías y

puentes más difíciles de construir en los últimos tiempos, por las montañas escarpadas y los

riesgos de derrumbe que tiene, está la nueva autopista al Llano, que acorta distancias de viaje

entre Villavicencio y Bogotá. Ahí está el viaducto Pipiral que forma parte del proyecto de

construcción de la nueva doble calzada entre el sector de Chirajara y Villavicencio y que

conectará también con Yopal.

Viaducto gualanday corregimiento Coello (Tolima)

Uno de los más largos de Colombia: 603 metros. El paso elevado y la construcción del túnel

Gualanday se trabajaron para agilizar el tráfico entre Girardot e Ibagué, de tal forma que se

pueden ahorrar tiempos de recorrido hasta de 30 minutos. Esto es importante al formar parte
del corredor vial entre Bogotá y Buenaventura. El tiempo de construcción de la obra fue de

20 meses.

El avance en la construcción del puente con una longitud de 760 metros lineales es del 45 por

ciento. La mega estructura se comenta sobre nueve ejes, dos de los cuales cuentan con una

altura de 74 metros, sumado a ello, diez metros más de las dovelas, para un total de 84

metros, el equivalente a un edificio de 27 pisos.

El proyecto hace parte de la segunda calzada variante Gualanday y su inversión por parte de

Invías alcanza los 109 mil millones de pesos.

Puente de honda (Tolima)

Tiene una longitud de 500 metros. La Inversión es de $81.942 millones. La entrega está

prevista para septiembre 2018. Cuenta con dos pilas centrales con alturas de 74,80m y 70m.

Inició obras el pasado 12 de febrero de 2016 y tiene un plazo de construcción de 31 meses.

Se presenta actualmente un avance de obra del 16.94%. La construcción de este proyecto

está a cargo del Invías. El nuevo puente estará ubicado entre el corregimiento de Puerto

Bogotá (Cundinamarca) y el municipio de Honda (Tolima), 2,5 kilómetros hacia el norte del

conocido Puente Andrade que cruza el Río Magdalena.

La estructura contará con sus respectivas vías de acceso y una glorieta de 450 metros para

facilitar la conexión con el centro de Honda, la carretera que conduce a La Dorada y la vía

entre Girardot y Puerto Salgar.

Puente de la virgen (Cartagena-barranquilla)


Este será el más largo del país con 4,7 km. La entrega será en noviembre 2018. Registra un

avance del 47 %. Esta obra que adelanta la ANI a través de la Concesión Costera - Cartagena

Barranquilla SAS, cuenta con una inversión superior a los $687.000 millones. Está

compuesto por 129 apoyos intermedios separados entre ellos por una longitud promedio de

37 metros, cada uno de los apoyos está compuesto por seis pilotes y tres dados cabezales,

tendrá una elevación de nueve metros sobre el nivel del mar, y para su construcción serán

necesarias 6.899 toneladas de acero y 73.344 metros cúbicos de concreto. Por su parte, el

avance de la totalidad de las obras del proyecto Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la

Prosperidad es del 40%.

Puente yati-bodega (rio magdalena)

Está conformada por dos puentes Santa Lucía (1 km) y el de Roncador (2,3 km). La

inversión: $236.000 millones. Lo construye el Fondo Adaptación y buscará que los

habitantes de La Mojana no queden incomunicados en época de lluvias. Entrega: febrero

2019. La obra completa tiene una dimensión de 12 kilómetros. A la fecha hay 45 ejes de pila

finalizados y hay cinco en ejecución. En total son 50 pilas que darán soporte a la estructura.

Se espera que en el primer trimestre del 2018 se visualice la totalidad del puente Roncador

ubicado sobre el río Magdalena y con el cual se busca conectar las dos carreteras más

importantes del país: la Ruta Sol con la Troncal de Occidente. Roncador tienen un ancho

10,30 metros y una altura de 25 metros.

Puente de hisgaura (Bogotá-Bucaramanga-santa marta)

Conectará la vía Bogotá- Bucaramanga-Santa Marta con la troncal Bogotá –Cúcuta. Será el

puente atirantado más alto de Suramérica, con una altura en su torre central de 148.3 metros.
La construye el Fondo Adaptación. Inversión: 96.700 millones. Entrega: junio de 2018. La

construcción de las cuatro pilas. el puente tienen un avance del 80 %. Ya se inició la obra del

primer tramo del viaducto de acceso. Tendrá una longitud de 653 metros correspondientes a:

73 metros de las vías de acceso y 580 metros de la estructura atirantada. Ha tenido algunos

problemas en su ejecución debido a situaciones contractuales. Durante el 2014, Sacyr (el

constructor) presentó observaciones a los diseños originales del puente y le propuso ajustes

al Gobierno Nacional

9.5.5 ESTUDIO DE PROVEEDORES

Se analiza varios ver 11. Tabla proveedores con sus características de mercado la capacidad
de instalada, venta y financiamiento.

PROVEEDORES
Homecenter constructor
Ferretería Godoy
Argos
Cemex

Tabla 16 proveedores

Argos

-¿Condiciones de venta y financiamiento?

El Área de Compras será la responsable de participar, negociar y apoyar a las diferentes

áreas de ARGOS en la negociación y contratación de todas las adquisiciones de bienes y

servicios, salvo que se trate de los siguientes temas: (1) Contrataciones relacionadas con

personal que puedan tener implicaciones laborales, las cuales estarán a cargo de la

Vicepresidencia de Talento y Arquitectura Organizacional y de la Vicepresidencia Regional


Colombia (2) Adquisiciones y enajenaciones de títulos mineros, las cuales estarán a cargo de

la Vicepresidencia Técnica y/o Vicepresidencia Regional Colombia. (3) Negociaciones de

bienes inmuebles, las cuales estarán a cargo de la Vicepresidencia de Finanzas y Servicios

Compartidos. (4) Negociaciones de servicios financieros, las cuales estarán a cargo de la

Vicepresidencia de Finanzas y Servicios Compartidos. (5) Servicios de asesoría y consultoría

de las Áreas de Diseño y Servicios, los cuales estarán a cargo de dichas áreas. (6) Servicios

de Mercadeo, los cuales estarán a cargo de la Dirección de Mercadeo de la Gerencia del

Negocio Masivo o Industrial según sea el caso. (7) Negociaciones de agregados del Negocio

Industrial, los cuales estarán a cargo de la Vicepresidencia Regional Colombia. (8)

Negociaciones y contrataciones relacionados con la Fundación Argos, los cuales estarán a

cargo de la Dirección Fundación Argos. (9) Negociación de seguros, la cual estará a cargo de

la Vicepresidencia de Finanzas y Servicios Compartidos. (10) Las negociaciones de los

servicios, herramientas y productos de Tecnología de mayor, menor y mínima cuantía, los

cuales estarán a cargo de la Gerencia de Tecnología. (11) Las negociaciones adelantadas en

el marco de los Proyectos liderados por la Vicepresidencia Técnica, las cuales estarán a

cargo de dicha Vicepresidencia. Sin perjuicio de las anteriores excepciones, y de manera

especial, deberá tenerse en cuenta que todas las negociaciones que se refieran a contratos de

licencia de tecnología; contratos de licencia de marcas; contratos de licencia de patentes;

contratos de asistencia técnica; contratos de servicios técnicos; contratos de ingeniería

básica; así como cualquier otra referida a los demás contratos tecnológicos, deberán ser

adelantadas con el apoyo del Área de Compras, quien será la responsable del proceso.

(ARGOS COLOMBIA, 2000).


-Sistemas de transporte y almacenamiento

Proceso ara el despacho de la mercancía antes de proceder a realizar el despacho de la

mercancía a Zona Franca Argos S.A., el proveedor deberá cumplir con los siguientes pasos:

• Remitir vía correo electrónico: compraszfa@argos.com.co la documentación relativa al

despacho: factura comercial y lista de partes; ambos documentos deben cumplir con las

condiciones exigidas por Zona Franca Argos para su aceptación (ver punto No. 5 del

presente manual). • Una vez el área de Compras tenga el número de Formulario de

Movimiento de Mercancía de Ingreso para Zona Franca Argos, se enviará dicho número al

proveedor para su registro en la factura de venta y lista de partes.

• Obtenido el número del FMM, el proveedor podrá autorizar el despacho de la mercancía a

ZFA e indicará al transportador presentar los documentos de despacho al ingreso de la Zona

Franca Argos con el fin que se autorice la entrada de la mercancía. Sin excepción, no se

permitirá el ingreso a Zona Franca Argos de mercancía que no cumplan con los requisitos

señalados en este manual. (ARGOS COLOMBIA, 2000).

-Calidad de los servicios complementarios

Los Proveedores que presten sus servicios dentro de las instalaciones de ARGOS deberán

observar las disposiciones establecidas en el Código de Conducta Empresarial y el Código de

Buen Gobierno de ARGOS, y las normas en materia de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional previstas en la Ley, así como cualquier otro lineamiento o políticas definidas

por la Compañía en materia laboral y Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. (ARGOS

COLOMBIA, 2000).
-¿Qué tipo de proveedores debe tener la empresa?

Por regla general, en los contratos que ARGOS celebre con sus Proveedores no se podrá

limitar la responsabilidad del Proveedor respecto al cumplimiento del contrato. De manera

excepcional podrá aceptarse la limitación de responsabilidad del proveedor cuando se

cumplan las siguientes condiciones: (1) La limitación de responsabilidad por concepto de

daño emergente no podrá ser inferior al 100% del valor del contrato. (2) La limitación de

responsabilidad por concepto de lucro cesante no podrá ser inferior al 10% del valor del

contrato. (3) Autorización del Vicepresidente respectivo del Área Contratante y el Gerente

Legal Colombia, Cualquier acuerdo que implique la limitación de responsabilidad del

proveedor por debajo de las condiciones antes mencionadas, deberá contar con la aprobación

del Vicepresidente del Área Contratante respectiva y del Vicepresidente de Asuntos Legales

e Institucionales. (ARGOS COLOMBIA, 2000)

-¿Cuál es la política de compras?

Todo contrato deberá contener la siguiente información:

 Nombre del interventor.

 Nombre del Administrador del Contrato.

 Nombre del Solicitante del Contrato.

 Nombre del Abogado de la Gerencia Legal Colombia que revisó y aprobó el Contrato.

 Un número de Consecutivo asignado por el sistema de gestión documental.

-¿Cuál es la política de marketing de la empresa?


Tabla 17 marketing argos

Ferretería Godoy

-¿Condiciones de venta y financiamiento?

En la ferretería Godoy S.A La política de calidad está encaminada a satisfacer las

necesidades de sus clientes a través de personal altamente capacitado, la mejora continua de

los procesos y alianzas estratégicas establecidas con los proveedores, garantizando la entrega

de sus productos de ferretería y construcción de manera ágil y oportuna con asesoría, calidad

y precios.

-¿Calidad de los servicios complementarios?

En Ferretería Godoy, queremos que nuestros clientes se desarrollen, que adquieran nuevos

conocimientos acerca de su oficio y estén al tanto de nuevos conceptos y nuevas tecnologías

para la construcción, es por eso que brindamos constantemente capacitaciones en alianza con

nuestros proveedores.

 Cumplimiento
 Garantía y seguridad

 Disponibilidad de productos

 Asesoría personalizada

 Personal calificado

 Experiencia de 32 años

 Responsabilidad y dedicación

-¿Cuál es la política de compras?

Nos comprometemos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes, mediante la mejora

continua de los procesos, el cumplimiento de los requisitos legales aplicables, la prevención

de los sucesos que puedan afectar la calidad, el medio ambiente, la seguridad y salud de los

colaboradores, prestando servicios con recurso humano competente y productos que brinden

a nuestros clientes satisfacción y confianza.

-¿Cuál es la política de marketing de la empresa?

Lograr la satisfacción de los clientes

Contar con personal altamente capacitado

Garantizar la calidad de los procesos mediante la mejora continua.

Garantizar la calidad requerida de materiales y servicios necesarios.

Implanta mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad

Cemex

-¿Condiciones de venta y financiamiento?


Tenemos un portafolio de activos geográficamente diversificado en mercados sostenibles y

de crecimiento rentable, enfocado en nuestro negocio clave de cemento, agregados y

concreto premezclado. Generamos valor para nuestros accionistas a través de una estrategia

de crecimiento con visión al futuro y la inversión disciplinado de recursos. Nuestro

portafolio verticalmente integrado de cemento, agregados y concreto premezclado – hecho a

la medida para las necesidades de cada mercado — nos da la oportunidad de manejar

nuestros activos como un solo negocio en lugar de negocios distintos, mejorando aún más

nuestra eficiencia operativa y rentabilidad. (CEMEXCOLOMBIA, 1998)

-Sistema de transporte y almacenamiento

Tenemos y cumplimos nuestro PMA (Plan de Manejo Ambiental) estamos inscritos dentro

del directorio de proveedores del IDU

 Operamos las 24 horas del día

 Certificamos los RCD depositados

 Contamos con un sistema de recepción automático el cual controla en línea el

ingreso, disposición y salida de los vehículos, permitiéndole a los clientes realizar

trazabilidad de sus viajes

 Formalidad en el negocio y acompañamiento a través del Centro de Servicio

Regional durante todo el proceso

 El cobro se realiza por tipo de vehículo, doble o sencillo y por tipo de material.

-Calidad de los servicios complementarios


Nuestros procesos –los mejores de la industria– nos permiten satisfacer las necesidades de

nuestros clientes usando la cantidad óptima de recursos y generando el mayor valor posible.

Constantemente buscamos mejorar nuestro desempeño como una compañía eficiente, ágil e

innovadora al identificar, compartir e implementar las mejores prácticas en toda nuestra red

global de plantas e instalaciones. Constantemente desarrollamos nuevas metodologías para

hacer nuestras tareas diarias más eficientes. (CEMEXCOLOMBIA, 1998)

-¿Qué tipo de proveedores debe tener la empresa?

CEMEX quiere fomentar comportamientos Sostenibles y premiar a aquellos proveedores que

destaquen en esta materia. Por este motivo, y de forma adicional a nuestra Política de

Compras y Código de Ética, que garantizan la integridad, transparencia e igualdad de trato a

los proveedores, CEMEX publica esta Política de Sostenibilidad que será de aplicación para

todo nuestro personal y para cualquier proveedor o contratista que colabora con la Empresa.

Promover el conocimiento de las iniciativas y comportamientos sostenibles en la cadena de

suministro a través de comunicaciones periódicas a proveedores y empleados. Formar en

Sostenibilidad a los profesionales que gestionan la cadena de suministro para que fomenten

estas actitudes en todos los agentes que intervienen en dicha cadena. Investigar

continuamente en el mercado para promover la incorporación de productos y/o servicios con

especificaciones sostenibles, por ejemplo, productos que nos ayuden a reducir nuestra huella

de carbono o emisión de CO2. Habilitar un canal de comunicación con los proveedores con

el fin de detectar las iniciativas sostenibles de aplicación en el negocio, así como un portal

para proponer sugerencias, oportunidades de mejora y denuncias de comportamientos no


sostenibles. Rechazar y/o denunciar cualquier práctica detectada en la cadena de valor que

vaya en detrimento de la gestión sostenible en cualquiera de sus aspectos (medioambiental,

social o económico) Desarrollar campañas de sensibilización con el objetivo de mejorar la

gestión sostenible, como ejemplo la campaña “Cero Accidentes”. Política de Proveedores

Sostenibles Establecer una metodología para medir el comportamiento de los proveedores en

relación a los aspectos sociales y medioambientales de la cadena de suministro. Premiar a

aquellos colaboradores que alcancen un nivel de excelencia en la gestión sostenible o que se

esfuercen en mejorar significativamente su gestión en estos aspectos. A igualdad de

condiciones técnicas y económicas, es nuestro compromiso contratar a aquellas empresas

que hayan destacado por una gestión sostenible. (CEMEXCOLOMBIA, 1998)

-¿Cuál es la política de compra?

Se autorizó al representante legal o al que haga sus veces, para que pacte las condiciones de

cualquier acuerdo al que se llegue con Wartsila Colombia S.A., suscriba todos los

documentos requeridos para perfeccionar el contrato de prestación de servicios de operación

y mantenimiento de una planta de generación de energía eléctrica a base de gas natural, y de

manera general actúe en nombre de la compañía con plenos poderes. (CEMEXCOLOMBIA,

1998)

-¿Cuál es la política de marketing de la empresa?

Adquirir empresas pequeñas: inversión en empresas locales en otros países con la finalidad

de tener mayor alcance en mayor mercado y segmentos.


Generar alianzas: organización y realización de eventos donde se invitan a arquitectos de

firmas reconocidas con la finalidad de generar alianzas fuertes y leales a futuro, y trabajar en

conjunto en sus diversos proyectos

Promoción en equipos deportivos: se hará mediante influencia dores de marca en este caso

realizar contrato con algún jugador estrella local que sea por un periodo determinado la

imagen de la marca logrando atraer nuevos consumidores y que al mismo tiempo se sientan

identificados con la marca.

Generar un mayor alcance en otros productos de CEMEX A través de activaciones,

campañas de publicidad y promoción para contar con una mayor participación de mercado y

que los consumidores empiezan a posicionar estos productos. (CEMEXCOLOMBIA, 1998)

Homecenter constructor

-¿Cuáles son las condiciones de venta del negocio?


 Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y las instrucciones

del director en la ejecución de obra, a fin de alcanzar la calidad exigida.

 Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las

condiciones exigibles para actuar como constructor.

 Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la

obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de

acuerdo con las características y la complejidad de la obra.

 Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.

 Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra

dentro de los límites establecidos en el contrato.


 Firma el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra

-¿Qué tipo de proveedores debe tener la empresa?

La política de sostenibilidad de Homecenter constructor considera la firma de una

declaración por parte de los proveedores, que profundiza en aspectos como ética empresarial,

derechos humanos, salud y seguridad laboral, selección de proveedores, etiquetado y

publicidad de productos, medioambiente, y compromiso con la comunidad.

-¿Cuál es la política de compras?

La Responsabilidad Social Empresarial es un componente integral y permanente de la

estrategia del negocio y un compromiso de todos los empleados de Sodimac Colombia. Por

esta razón en la medición de los resultados generales de la compañía se incluye el aspecto

social.

Nuestro modelo de RSE se basa en un equilibrio entre el beneficio Social y el beneficio

económico, no solo será trabajo filantrópicamente es decir acciones sociales externas

basadas en colaboraciones y/o donaciones que se hacen a la comunidad o entidades sin

ánimo de lucro, si no se conjugaran todos los Grupos de Interés (Gobierno, Empleados,

Clientes, Proveedores, Accionistas, Comunidad) y se benefician tanto al público interno de la

empresa (responsabilidades y obligaciones orientadas a los accionistas y a los empleados)

como al público externo (responsabilidades y obligaciones orientadas al entorno, Clientes,

Proveedores, Medio Ambiente, Gobierno y Comunidad) generando impacto (Homecenter

constructor, 1998) El Modelo de Gestión Social, se desarrolla con base al diálogo regular con
los diferentes grupos de Interés, buscando implementar una gestión de transparencia de

estrategias y resultados. La entrega de donaciones se efectuará teniendo en cuenta la política

y procedimientos establecidos, para este fin, los patrocinios de eventos culturales y

recreativos serán liderados y aprobados por el área de Mercadeo (Homecenter constructor,

1998)

-¿Cuál es la política de marketing de la empresa?

 Globalización: Gracias a esta corriente de integración económica Homecenter

Constructor ha logrado ingresar a los diversos mercados, a través de la reducción

drástica, total y/o parcial de los derechos arancelarios y otras barreras no arancelarias

sobre comercio internacional de productos y servicios, el mismo que le ha permitido

ingresar al mercado local con mayor facilidad y rapidez. El creciente aumento en la

competencia local e internacional gracias a la globalización, ha provocado que esta

empresa sea cada vez más eficiente, y se beneficie al haberle permitido el ingreso a

mercados internacionales (Chile, Perú, Colombia y Argentina) en todo

Latinoamérica.

 Tecnología: Con el absoluto convencimiento de que la tecnología es fundamental y se

renueva constantemente, HOMECENTER ha invertido fuertemente en esta área.

Esto, le ha permitido mejorar su eficiencia en forma importante, además de mantener

su liderazgo como cadena retail y llevar a cabo con éxito su agresivo plan de

expansión a lo largo de todo el país. Actualmente ya cuenta con 22 tiendas en todo el

país, y se planea que para finales del 2013 ya cuente con 30 tiendas.
 Condiciones: La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de

las más bajas de América Latina y del mundo. En el 2007 la inflación fue del 2%

(rango meta del BCRP) y se espera que sea de 1.8%-3% para los siguientes diez años.

MERCADO FINANCIERO

9.6 Flujo de caja


PRESUPUESTO POR ITEMS Y GENERAL DEL PROYECTO

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL

Designacion del gerente del


1 Gl 1 $ 42.000.000 $ 42.000.000
proyecto
Alquiler temporal de Container y
2 dotacion, para operación del Gl 1 $ 7.975.000 $ 7.975.000
proyecto
3 Contratacion del equipo nuclear Gl 1 $ 128.332.200 $ 128.332.200
Contratacion del Outsourcing de
4 Gl 1 $ 39.600.000 $ 39.600.000
personal

5 Gl 1 $ 34.400.000 $ 34.400.000
Revision y ajuste del proyecto inicial
Revision y ajuste del plan maestro
6 Gl 1 $ 250.000 $ 250.000
para la ejecucion del proyecto
Permisos de uso del lote adquirdo
7 Gl 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000
para el proyecto
Contratacion del Outsourcing de
8 Gl 1 $ 831.427.925 $ 831.427.925
Construccion
Permisos y licencias particulares d
9 Gl 1 $ 12.060.000 $ 12.060.000
ejecucion
Suministro e instalacion de
10 Gl 1 $ 5.223.412.794 $ 5.223.412.794
maquinaria y equipos de la planta
Tramites y licencias para la
11 Gl 1 $ 14.000.000 $ 14.000.000
operación
Plan de comercializacion del
12 Gl 1 $ 3.250.000 $ 3.250.000
producto
Elaboracion del plan de gestion
13 Gl 1 $ 2.850.000 $ 2.850.000
administrativa

14 Gl 1 $ 8.970.000 $ 8.970.000
Contratacion del personal operativo
Capacitacion del personal operativo
15 Gl 1 $ 6.500.000 $ 6.500.000
para la produccion
16 Gestion de proveedores Gl 1 $ 3.500.000 $ 3.500.000
17 Plan Piloto Gl 1 $ 2.650.000 $ 2.650.000
Contratacion del personal
18 Gl 1 $ 6.650.000 $ 6.650.000
administrativo y comercial
Entrega del proyecto para la
19 Gl 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
operación
20 Inauguración Gl 1 $ 5.500.000 $ 5.500.000

SUBTOTAL $ 6.376.027.919
ADMINISTRACION (10%) $ 637.602.792
IMPREVISTOS (5%) $ 318.801.396
UTILIDAD (3.5%) $ 223.160.977
IVA SOBRE UTILIDAD (16%) $ 35.705.756
TOTAL PRESUPUESTO $ 7.591.298.840

Activos fijos
ACTIVOS TANGIBLES SUBTOTAL 6.054.840.718,52

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL

Contratacion del Outsourcing de


1 Gl 1 $ 831.427.925 $ 831.427.925
Construccion
Suministro e instalacion de
2 Gl 1 $ 5.223.412.794 $ 5.223.412.794
maquinaria y equipos de la planta
Tabla 18Activos fijos

Costos intangibles

ACTIVOS INTANGIBLES SUBTOTAL 27.260.000,00

CANTIDA VR.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD VR. TOTAL
D UNITARIO

Permisos de uso del lote adquirdo


1 Gl 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000
para el proyecto
Permisos y licencias particulares d
2 Gl 1 $ 12.060.000 $ 12.060.000
ejecucion
Tramites y licencias para la
3 Gl 1 $ 14.000.000 $ 14.000.000
operación

Tabla 19Costos tangibles


Costos variables
EQUIPO SUBTOTAL: $ 109.302,60

Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.

Planta de asfalto en caliente de capacidad 118 m3/


Electrica $ 404.500,00 12 $ 34.112,04
hora
Terminadora de asfalto (Finisher), potencia en el
volante 174 HP, R=20M3/H, velocidad de Acpm $ 141.600,00 12 $ 11.941,32
pavimentacion 114 m/min
Vibrocompatador, potencia 153 HP, peso 10 Ton. Acpm $ 93.840,00 12 $ 7.913,66
Compactador neumatico de Potencia 70 HP, peso
Acpm $ 92.049,00 12 $ 7.762,62
de 13 ton
Retrocargador, pala de 1,1 m3 de capacidad,
profundidad de excavación de 4.400 mm y una Acpm $ 75.800,00 12 $ 6.392,32
altura de 5.680 mm
Planta Trituradora $ 328.640,00 13 $ 25.249,85
Retroexcavadora A25C $ 131.400,00 12 $ 11.081,14
Volqueta $ 53.600,00 12 $ 4.520,16
Herramienta Menor $ 10.000,00 30 $ 329,50

MATERIALES SUBTOTAL: $ 230.676,70

Descripción Unidad Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.

Cemento Asfaltico 60-70 KG $ 1.350,00 90,54 $ 122.229,92


Agregado petreo para mezclas asfálticas M3 $ 52.300,00 1,20 $ 62.698,58
Agua LT $ 50,00 33,53 $ 1.676,68
Combuestoleo GL $ 6.480,00 0,84 $ 5.432,44
ACPM GL $ 8.380,00 4,61 $ 38.639,07

TRANSPORTES SUBTOTAL: $ 9.906,85

Descripción Unidad Precio-Unit. Tarifa Valor-Unit.

Transporte Mezcla m3/Km $ 10,80 917,30 $ 9.906,85

MANO DE OBRA SUBTOTAL: $ 10.860,85

Jornal Total +
Descripción Jornal Rendimiento Valor-Unit.
Prestaciones

Oficial $ 126.000,00 $ 233.100,00 95,93 $ 2.429,81


Ratrilleros $ 76.800,00 $ 142.080,00 95,93 $ 1.481,02
Liguero $ 38.400,00 $ 71.040,00 95,93 $ 740,51
Paleteros $ 46.000,00 $ 85.100,00 95,93 $ 887,07
Obreros $ 276.000,00 $ 510.600,00 95,93 $ 5.322,43

TOTAL COSTO DE PRODUCCION DE 1 m3 DE MEZCLA ASFALTICA MDC-19 $ 360.747,00

Tabla 20 costos variables


Costos fijos

COSTOS MERCADEO TOTAL AÑO $ 5.140.000,00

Gastos de Organización Anual

Registro en Camara de
1 $ 220.500 $ 220.500
Comercio
Formularios de Registro 1 $ 4.000 $ 4.000
Derechos de insripcion 1 $ 31.000 $ 31.000
Diligencias para tramitar la
1 $ 65.000 $ 65.000
Matricula primer año
Certificacion de existencia 1 $ 8.600 $ 8.600
Inscripcion de libros 1 $ 10.300 $ 10.300

COSTOS TOTAL AÑO GASTOS DE ORGANIZACIÓN $ 339.400,00

TOTAL GASTOS FIJOS ANUALES $ 114.103.800,00


Tabla 21 Mercadeo total

COSTOS DE OTROS SERVICIOS


CONCEPTO ESTIMADO MENSUAL ESTIMADO ANUAL
vigilancia privada $ 1.350.000 $ 16.200.000
limpieza $ 750.000 $ 9.000.000
contabilidad $ 1.125.000 $ 13.500.000
TOTAL SERVICIOS $ 32.250.000 $ 38.700.000

Tabla 22 Costos de otros servicios

Costos totales

COSTOS TOTALES

Años 1 2 3 4 5
Produccion 52323 56201 60367 64842 69648
Costos Fijos $ 114.103.800,00 $ 114.103.800,00 $ 114.103.800,00 $ 114.103.800,00 $ 114.103.800,00
Costos Variables $ 18.875.365.281,00 $ 21.777.006.345,27 $ 25.125.185.607,34 $ 28.988.309.869,62 $ 33.444.706.645,95
Costos Totales $ 18.989.469.081,00 $ 21.891.110.145,27 $ 25.239.289.407,34 $ 29.102.413.669,62 $ 33.558.810.445,95
Tabla 23 costos totales

9.6.1 Métodos evaluativos

Ilustración 11 grafica flujo neto

VPN

Ilustración 12 fomula vpn

Grupo Inversionista $5.693.474.129,84


Monto del credito Bancario $1.897.824.709,95
Inversion (0) $7.591.298.839,79
Inversion (Año 2) $15.182.597.679,58
Inversion (Año 5) $30.365.195.359,16
C1 $18.989.469.081,00
C2 $21.891.110.145,00
C5 $33.558.810.445,00
n(Periodo en años) 5
Valor del interes 15%

VPN $42.158.767.093,55
Tabla 24 flujo de caja

TIR

Tasa de descuento para que le valor presente neto VPN sea cero y al valor de la inversión.
-7,59
18,688,898,469
21,891,110,145
25,239,289,407
29,102,413,669
33,558,810,445
75%

BENEFICIO/ COSTO

Los beneficios referentes a proyectos de infraestructura vial, están dados por los ahorros en

Costos Generalizados de Viaje (CGV), los cuales están formados por el ahorro en el tiempo

de viaje de los usuarios más el ahorro en el costo de operación vehicular; además, se

considera el ahorro en conservación vial que pudiera existir. La identificación, cuantificación

y valoración de los beneficios, se realizó con base en la metodología general para proyectos

viales , la cual distingue dos tipos de beneficios: directos e indirectos. Los primeros se

refieren a los beneficios que reciben los usuarios que anteriormente utilizaban esta vía y que

ahora se ven beneficiados por el uso del nuevo puente. Los beneficios indirectos se perciben

por aquellos que antes no usaban el puente y que en la situación con proyecto siguen sin

usarlo, pero que debido al cambio en el flujo vehicular se ven afectados.

Beneficios directos
• Disminución en el (CGV) del tránsito vehicular normal de la vía cra 5 con calle 60

intersección Panamericana. Las mejoras de las condiciones de esta vía, así como la seguridad

de mantener el puente en operación durante todo el año significan un ahorro en los CGV de

los automóviles y camionetas que circularían sobre esta vía.

• Beneficio directo del tránsito generado. Este beneficio se presenta al momento que los

usuarios que no transitaban por esta ruta; con el proyecto, empiecen a transitar por ella; y los

que ya transitaban, aumenten el número de viajes. Este beneficio se estima exclusivamente

para el tránsito ligero.

• Beneficio directo del tránsito generado.

Beneficios indirectos

• Beneficios del tránsito normal que circula por la vía alternativa. Con la realización del

proyecto, las rutas alternativas se verán beneficiadas al ver disminuidos sus niveles de tráfico

(congestión), lo cual beneficia principalmente a la cra 5 ya que es una vía de vital

importancia.

• Disminución en el costo de mantenimiento de la vía alterna. Con la realización del

proyecto, la carrera 5ta con calle 60 verá disminuido la cantidad de vehículos que circularán.

Lo anterior trae como consecuencia una reducción en los costos de mantenimiento de estas

vías y del tramo carretero.

Costos de operación y mantenimiento de los vehículos

Se ha considerado los siguientes rubros para la estimación de los costos en la operación y


mantenimiento:

 Combustible
 Llantas
 Aceites y lubricantes
 Seguro vehículo

El mantenimiento se realizaría de manera indefinida durante el tiempo que se opere,

especialmente cuando así se requiera, por ejemplo, el pavimento con el transcurso del

tiempo, sufre una serie de fallas o deterioros que, al manifestarse en la superficie de

rodamiento, disminuye su capacidad para proporcionar un tránsito cómodo y limpio al

usuario.

Estas fallas y deterioros son producidos por la repetición continua de cargas, debidas a

condiciones propias de la estructura del pavimento y de la acción de los agentes climáticos.

A continuación, se presenta una breve descripción de las actividades que deberían ser

llevadas a cabo durante el mantenimiento del puente vehicular.

 Limpieza de Juntas de dilatación: Conjunto de actividades que se realizan para retirar

suelos, basura y todo material que se acumule en las juntas de dilatación del puente,

con el propósito de evitar que se generen esfuerzos y por consecuencia grietas o

fisuras.

 Limpieza de parapetos y banquetas: Conjunto de actividades que se realizan para

retirar basura, fragmentos de roca y todo material que se acumule en los parapetos y

banquetas.

 Limpieza de drenes: Conjunto de actividades que se realizan para retirar azolve y

todo material que se acumule en estos elementos de drenaje, con el propósito de

restituir su capacidad y eficiencia hidráulica, evitando encharcamientos en la


superficie de rodamiento, así como la formación de humedales que provoquen el

deterioro de la estructura.

 Limpieza de estribos, pilas, columnas: Conjunto de actividades que se realizan para

retirar fragmentos de roca y todo material que se acumule en los estribos, columnas

entre otros.

 Reparación de grietas: Conjunto de actividades necesarias para reparar las grietas que

se presenten en elementos estructurales de concreto reforzado, con el propósito de

prevenir la entrada de cuerpos extraños de agua, evitando su degradación y deterioro.

 Reparaciones y resanes en elementos de concreto: Conjunto de actividades que se

realizan para restituir secciones de elementos, de estructuras de concreto hidráulico,

deteriorados ya sea por impactos, corrosión del esfuerzo.

Ahorro en tiempo de viaje y dinamización de actividades productivas

Para el cálculo de los ingresos por ahorro en el tiempo de viaje, mejoramiento y

dinamización de actividades productivas, que se darían por los menores costos de transporte

con el Proyecto se tiene:

 Ahorro de combustible.

 Menor desgaste de vehículos.

 Menor tiempo de uso del vehículo (capital invertido).

 Menor pago por carreras

 Menor costo de transporte de productos

 Menor pago a chóferes.


Estas disminuciones en los costos se contabilizarán como beneficios de los propietarios de

los vehículos. Si ellos transfieren estos menores costos a sus clientes, éstos tendrán un

beneficio privado. Hay que señalar que, en la situación actual, no existe mayor intercambio

entre las comunidades y cantones por las limitaciones existentes. Después del proyecto, bajo

la condición mejorada en cuanto a la comunicación, el intercambio se incrementaría

considerablemente.

Beneficio/Costo
B $5.033.821.566,75
C $33.558.810.445,00
J 15%
n(Años) 5
Beneficio/Costo 0,15
11.CONCLUCIONES

 Este proyecto es viable primordialmente porque la tasa interna de retorno y el VPN es

positivo, además de que se da una solución a la problemática que tiene la ciudad con

respecto a la movilidad en el sector. Además de esto se genera más empleo y la

solución de dicho proyecto se hace en un periodo corto de 5 años.

 Según el análisis financiero y de mercado se concluye que hay una TIR DEL 75% el

cual evalúa nuestro proyecto dando como resultado una factibilidad a icho proyecto.

 Nuestra utilidad es del 15% debido a que la inversión es bastante alta y se requiere un

valor grande para dicha utilidad de los gastos que se presentan.

 Se decidió trabajar con los materiales económicos y a su vez que cumplan con las

necesidades de cada actividad para no generar sobrecostos.


ANEXOS
ESTUDIO DE TRANSITO

ESTUDIOS DE VOLUMENES DE TRANSITO VEHICULAR


FORM ATO SO6-CA-CO-FV-02-08

Croquis:
FECHA D D M M A A DIA DE LA SEMANA L M MC J V S D

HORA INICIO: H H M M HOJA DE

HORA FINAL: H M M LOCALIZACION:

AFORADOR: SUPERVISOR:

CONDICION CLIMATICA

TIPO DE VEHÌCULO
BUSES CAMIONES
AUTOS ALIMENTADOR MOTOS
NORMAL INTERMUNICIPAL C2-P C2-G C3 - C4 C5 - >C5
MOVIMIENTO
Automovil Camioneta

Campero Pick- Up
Motocicleta

Subtotal

Subtotal

Subtotal

Subtotal

Observaciones:

Firma Aforador Firma Supervisor


Ilustración 13 planilla evaluación

Anexo 2
ANEXO 2
UNIVERSIDAD DE IBAGUE
ENCUESTA ACERCA DE LA ACEPTACION DE PROYECTO VIAL EN LA CRA 5
CALLE 60
Kamila marin
Valentina Montaño
Lorena florido
Marque una “X” en los respectivos espacios

1. ¿Cómo ciudadano y habitante de la ciudad de Ibagué como califica el flujo vehicular


en la Cra 5 con calle 60?
Excelente_______ Bueno________ Regular_________ Malo _________

2. ¿Considera que existe un problema vehicular en la zona?

Si _______ No ________ Algunas veces _________

3. ¿Cuáles cree que son las causas que generan el problema vehicular?
Escriba en el siguiente espacio
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________

4. ¿Qué tan seguro cree usted que es conducir por la Cra 5 con calle 60?

Excelente_______ Bueno________ Regular_________ Malo_________

5. En qué horas considera que se presenta la mayor congestión vehicular

Por favor escriba en el siguiente espacio

____________________________________________________________________________
____________

6. Transita usted con frecuencia la Cra 5 con calle 60


Si ________ no __________

¿en qué medio de transporte lo hace?


Vehículo ______ servicio público ______ motocicletas_______ bicicletas
_______

7. Como habitante del sector que tan frecuente se presentan accidentes en la zona

Muchas veces _______ pocas veces ________ nunca _______

8. ¿Cómo habitante de la zona estaría de acuerdo en el diseño de un viaducto que dé


solución a la problemática vial existente?

Sí________ No_________

También podría gustarte