Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS Y LINGÜÍSTICA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“Influencia de la Nutrición en el Aprendizaje de los Estudiantes del 3ero “A”


de secundaria del C.E.E Rafael Narváez Cadenillas Trujillo-2017.”

AUTORAS Y AUTORES
 Carlos Miranda, Clarita Vasti
 Marroquín Chiza, Claudia Paola
 Serrano Santa María, Laura Rita
 Vásquez Aguilera, Sheysla Liz
 Vites Huacchillo, Víctor Hugo

ASESORA Y ASESOR
 DRA. MATILDE ARIAS SALAZAR
 DR. GUSTAVO BENITES JARA

ENERO – 2018

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

ÌNDICE
Página
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 5
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 6
RESUMEN.......................................................................................................................................... 7
ABSTRACT ........................................................................................................................................ 8
PENSAMIENTO................................................................................................................................. 9
CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 10
1.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: ................. 11
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: ................................................................................. 11
1.2 ANTECEDENTES: ......................................................................................................... 11
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 13
2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................................. 13
3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 14
a. Objetivo general: ............................................................................................................. 14
b. Objetivos específicos: ...................................................................................................... 14
4. HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 14
4.1 HIPÓTESIS DE ESTUDIO (H1) ........................................................................................ 14
4.2 HIPÓTESIS NULA (H0) ..................................................................................................... 14
CAPÍTULO II.................................................................................................................................. 15
1. CONCEPTOS .......................................................................................................................... 15
1.1 NUTRICIÓN .......................................................................................................................... 15
1.2 APRENDIZAJE ..................................................................................................................... 29
2. TEORÍAS ............................................................................................................................. 29
2.2.1. TIPOS Y CLASES DE LA NUTRICIÓN ...................................................................... 29
2.2.2 ASPECTOS DE LA NUTRICIÓN .................................................................................. 30
2.2.3 TIPOS Y CLASES DEL APRENDIZAJE.......................................................................... 31
2.2.4 FACTORES O VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE: .............. 31
2.2.5 TEORÍAS DE APRENDIZAJE .......................................................................................... 32
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 40
1. MATERIALES .................................................................................................................... 40

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

1.1. POBLACIÓN: ................................................................................................................. 40


1.2 MUESTRA: ..................................................................................................................... 40
1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS: ..................................................................................................... 41
1.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN: .................................................................................... 41
1.5 TIPO DE MUESTREO: ................................................................................................. 41
2. MÉTODOS .......................................................................................................................... 41
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................................... 41
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 42
2.3 TÉCNICAS ............................................................................................................................ 42
2.4. INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 42
2.5 VARIABLES ........................................................................................................................ 42
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 44
1. Promedio: ................................................................................................................................. 44
2. Moda: ................................................................................................................................... 44
3. Desviación estándar: ........................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ......................................................................................... 55
ANEXOS .......................................................................................................................................... 58

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

PRESENTACIÓN

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada quisiera agradecer a Dios por la oportunidad que nos ha brindado
para realizar este proyecto y aprender de Él.

A nuestros padres ya que nos han dado nuestro apoyo incondicional en nuestros estudios.

A los docentes por ser nuestros guías en nuestros estudios de los cuales nos han ido
capacitando arduamente y profesionalmente para la elaboración de este proyecto integrado
de saberes.

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

DEDICATORIA

Se dedica este proyecto a Dios.

También a toda nuestra familia que con su apoyo incondicional, nos han permitido ser
quienes somos como personas.

Dedicamos igualmente a nuestros compañeros de aula, quienes han sido muy atentos y
cordiales y nos han demostrado su total compañerismo.

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

RESUMEN

El estudio titulado “Influencia de la Nutrición en el Aprendizaje de los Estudiantes del 3ero


“A” de secundaria del C.E.E Rafael Narváez Cadenillas Trujillo-2017”, tuvo su origen en la
preocupación por los acontecimientos actuales, ya que se puede observar como aumentado
el índice de sobrepesos y desnutrición en adolescentes. Si bien, el estado nutricional es uno
de los principales factores para un óptimo desarrollo intelectual, especialmente en la etapa
escolar y adolescente, es evidente que cualquier alteración trae consecuencias funestas en el
niño cuando ésta llega a ser crónica, repercutiendo en su capacidad intelectual. El objetivo
de este trabajo de investigación fue establecer la relación entre la nutrición y el aprendizaje
de estudiantes de la educación secundaria (14 a 15 años) del C.E.E. “Rafael Narváez
Cadenillas “de Trujillo. El diseño del estudio es explicativo-no experimental. Se trabajó con
una muestra de 23 alumnos y se utilizó la técnica de observación y encuesta; y como
instrumento, una encuesta de preguntas cerradas. Los resultados muestran que el grado de
nutrición influye negativamente en el aprendizaje de los(as) estudiantes del 3er grado “A”
de secundaria del C.E.E Rafael Narváez Cadenillas Trujillo-2017.

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

ABSTRACT

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

PENSAMIENTO

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Página
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

1.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

La adolescencia se considera un proceso físico social que comienza entre los diez y quince
años de edad, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y termina alrededor de
los veinte, cuando cesa el crecimiento somático y la maduración psicosocial (Academia
Americana de Pediatría).

Durante este periodo se producen importantes modificaciones en el organismo, pues aumenta


su tamaño y varían su morfología y composición. Los requerimientos nutricionales en esta
etapa dependen del gasto necesario para mantener el ritmo de crecimiento, de las variaciones
en la composición corporal y del consumo energético. A lo largo de este período coexisten
un elevado ritmo de crecimiento y fenómenos madurativos importantes, que afectan al
tamaño, forma y composición del organismo. La nutrición juega un papel crítico en el
desarrollo del adolescente y el consumo de una dieta inadecuada puede influir
desfavorablemente sobre el crecimiento somático y la maduración sexual.

La nutrición adecuada en este período trae también dificultades por la personalidad más
independiente y por sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de
comidas que se sustituyen por “snacks” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar.

Merece especial mención también la preocupación que tienen los adolescentes por su imagen
corporal y que condiciona a llevar a cabo dietas restrictivas para acercase a un ideal de
belleza, influenciados por los modelos sociales del momento y que pueden dar lugar a serios
trastornos de la conducta alimentaria; por eso es muy importante que la familia sepa
transmitir a los hijos respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que hábitos alimentarios
y de vida adecuados.

Los adolescentes tienen necesidades nutritivas marcadas por procesos de maduración sexual,
aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, por lo que
requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales, en forma equilibrada o balanceada.

Las necesidades son muy distintas entre los adolescentes y dependen de sus características
personales, por lo que no se puede generalizar un tipo de dieta, pero si dar pautas que sirvan
de guía para llevar una alimentación.

1.2 ANTECEDENTES:

A. EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:

Página
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

- Marugán J., Monasterio L., Pavón P.(2010) en sus aportes en Los Protocolos diagnósticos-
terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pedríatica (SEGHNP) para La
Asociación Española de Pediatría como conclusión afirmo que en general los déficits de
macronutrientes, oligoelementos, vitaminas y minerales se evitan con una dieta completa y
variada. Sin embargo el problema de nuestros adolescentes no suele ser carencial, sino de
desequilibrio alimentario o de exceso de nutrientes, con el riesgo de obesidad y enfermedad
cardiovascular consiguiente. En este sentido, la adolescencia es un momento ideal para la
promoción de la salud del adulto, con la instauración de hábitos de vida y alimentación
saludables.

- Ballabriga A, Carrascosa A. (1998) en sus comentarios finales del capítulo 13 de su libro La


Nutrición en la infancia y la adolescencia que la alimentación a lo largo de toda la edad
pediátrica tiene una enorme importancia no sólo para asegurar un crecimiento adecuado y
prevenir las deficiencias nutricionales específicas, sino también para prevenir enfermedades
cuyas manifestaciones clínicas ocurren en el periodo de adulto. Las diferentes etapas
pediátricas tienen unas características propias, y hay que adaptar la alimentación a cada edad
con el fin de satisfacer sus requerimientos nutricionales. Sin embargo, en España hay un
considerable porcentaje de la población que ingiere dietas inadecuadas, tanto por exceso
como por defecto, por lo que se deben realizar una serie de modificaciones a las mismas con
el fin de asegurar su idoneidad. Estas modificaciones deben ser lo suficientemente prácticas
como para poder ser seguidas por la población a la que están destinadas.

- Durá Travé, T. (2001) en sus Anales Españoles de Pediatría Ingesta de energía y nutrientes
en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria publicó los resultados de sus encuestas
realizadas en donde dice que las características del desayuno y el almuerzo de los
adolescentes reflejan una tendencia a incorporarse a los nuevos modelos dietéticos
occidentales con un consumo excesivo de alimentos de origen animal, especialmente de
carnes y derivados, y de azúcares refinados, con el concomitante incremento de grasas
saturadas y colesterol en la dieta. Obviamente, es necesario corregir estos hábitos
alimentarios para conseguir una alimentación equilibrada. Las normas dietéticas aplicables a
estos adolescentes consistirían básicamente en sustituir los dulces y derivados del primer
desayuno por cereales y frutas, con lo que se incrementarían los aportes de hidratos de
carbono complejos, fibra, minerales y vitaminas, así como en moderar el consumo de carnes
y derivados en el almuerzo, o al menos tener presente su consumo a la hora de planificar la
dieta total diaria, con lo que se reducirían sensiblemente los aportes de colesterol y grasas
saturadas. En suma, la población general, y más en particular los niños y adolescentes,
necesitan una educación nutricional orientada a promover la recuperación de nuestros hábitos
dietéticos tradicionales y hacerlos compatibles con las formas de vida de las sociedades
modernas. Los poderes públicos tendrían que esforzarse en desarrollar políticas alimentarias
que fomentasen, por una parte, el consejo dietético en los programas de atención primaria y,

Página
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

por otra, programas de alimentación y nutrición en la enseñanza reglada, de tal manera que
los adolescentes, al concluir su escolarización obligatoria, fueran consumidores críticos
conscientes de que su estado de salud dependerá, en gran medida, de su comportamiento
alimentario.

B. EN EL ÁMBITO NACIONAL:
- Según el Bach. Povis T., José y la Bach. Rodriguez P., Claudia;(2015) para optar el título
profesional de Licenciado en Educación Primaria al concluir con su investigación se
encontraron que existe influencia significativa entre el estado nutricional y el rendimiento
académico, ya que se identificó que él 57.5% de las niñas evaluadas de la Institución
Educativa Virgo Potens, presentan desnutrición aguda moderada, y el 42.5% presenta una
buena alimentación. Nessier R. (2010) en su libro “un futuro mejor Bica Infancia” en lo que
indica la importancia de mejorar su estado nutricional y a su vez su rendimiento escolar, ya
que podría generar un retraso no solo a nivel físico sino también a nivel intelectual. Según
Castejón Costa Juan Luis (2009) en su libro “aprendizaje y rendimiento académico, sustenta
que los factores de la desnutrición infantil influyen sobre el rendimiento académico.

- Arévalo, J., Castillo J. (2011) para obtener el título profesional de Lic. Enfermería señalo que
la base teórica indica que el estado nutricional está relacionado con en el rendimiento
académico de los escolares, la atención que el escolar requiere, dependen de la suficiente
cantidad de nutrientes como las proteínas, el hierro y la cantidad de energías que consume
durante el día, ya que el cerebro utiliza el 20% de energías consumidas solo para desarrollar
actividades intelectuales, un déficit en el consumo de nutrientes ocasionaría debilidad,
cansancio, baja atención u otros signos y síntomas que se relacionan con el rendimiento
escolar; en la etapa escolar se da el máximo desarrollo intelectual, por el inicio de los
pensamientos concretos y abstractos.

1.3 JUSTIFICACIÓN
1° Aplicar los conocimientos que fuimos adquiriendo durante el tiempo en el que se llevó a
cabo los diversos contenidos del curso de Introducción a la investigación científica, dando
un nuevo enfoque de investigación.
2° Solucionar el problema que influye en las estudiantes de dicha institución, para así mejorar
significativamente el proceso de su aprendizaje, teniendo como fin la satisfacción de poder
gozar una buena educación.
3° Agradecer al C.C.E. “Rafael Narváez Cadenillas” por darnos la oportunidad de realizar el
proyecto de investigación para posteriormente dar alcance de los resultados obtenidos y así
solucionar la deficiencia en el aprendizaje de los estudiantes.

2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Página
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

¿Cuáles son los niveles de influencia de la nutrición en el aprendizaje de los(as) estudiantes


del 3ero “A” de secundaria del CEE Rafael Narváez Cadenillas Trujillo-2017?

3. OBJETIVOS

a. Objetivo general:
Determinar la influencia de la nutrición en el aprendizaje de los(as) estudiantes del 3er grado
“A” de secundaria del C.E.E Rafael Narváez Cadenillas Trujillo-2017.

b. Objetivos específicos:

- Identificar el nivel de influencia de la nutrición en el aprendizaje de los estudiantes del


3ro “A” de secundaria del CEE Rafael Narváez Cadenillas.
- Identificar el estado nutricional en los escolares del 3ero “A” de secundaria del CEE
Rafael Narváez Cadenillas a través de una encuesta.
- Realizar una entrevista a docentes para identificar a los alumnos de su estado nutricional.
- Interpretar los resultados de los datos obtenidos para determinar el nivel de influencia en
el aprendizaje de los estudiantes.
- Relacionar la nutrición con el aprendizaje para determinar el nivel de influencia
significativa.

4. HIPÓTESIS
4.1 HIPÓTESIS DE ESTUDIO (H1)
La nutrición sí influye en el aprendizaje.

4.2 HIPÓTESIS NULA (H0)


La nutrición no influye en el aprendizaje.

Página
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTOS

1.1 NUTRICIÓN
a. Etimología:
Del latín nūtrītiō, nūtrītiōnis, derivado de nūtriō, nūtrīre ("amamantar").

b. Definiciones:
 Según el Dr. Pedro Escudero, “La nutrición es el resultado o la resultante de un
conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí, que tienen como finalidad
mantener la composición e integridad normal de la materia y conservar la vida”.
 “La nutrición es una ciencia que estudia los alimentos, los nutrientes; la interacción
en relación con la salud y la enfermedad; los procesos de digestión, absorción,
utilización y excreción de las sustancias alimenticias y también los aspectos
económicos, culturales, sociales y psicológicos relacionados con los alimentos y la
alimentación.” Como tal, la considera el Consejo de Alimentación y Nutrición de la
Asociación Médica Americana (1963).

 La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que considera desde
los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como “el conjunto de fenómenos
mediante los cuales se obtienen, utilizan y excretan las sustancias nutritivas”. Las
sustancias nutritivas son conocidas como “nutrimentos que se definen como
unidades funcionales mínimas que la célula utiliza para el metabolismo y que son
provistas a través de la alimentación”. (Casanueva, 2001)

c. Alimentación
La alimentación es el conjunto de alimentos que ingresa al organismo. En
condiciones de normalidad, cada individuo tiene un patrón de alimentación muy
similar a la de otros miembros de la comunidad en la que vive. Es notable que pese a
la lucha por el sustento, en ninguna parte del mundo, el hombre come todos los
vegetales y animales comestibles que tiene a su alcance.

Cada comunidad define cuáles son sus alimentos y sus múltiples significados. En cada
sociedad, el consumo de alimentos está condicionado y también limitado por un
conjunto de reglas, restricciones, atracciones y aversiones, significados, creencias y
sentimientos, que se entrelazan con otros aspectos de la vida social. La alimentación
tiene un profundo significado cultural. La nutrición tiene sólo un significado científico.

Página
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

d. Macronutrientes:

d.1.Hidratos de Carbono

Los hidratos de carbono o carbohidratos son la fuente más importante de energía de


los seres humanos, variando su porcentaje del valor calórico total dependiendo de
pautas culturales y disponibilidad económica. La principal fuente de energía en el
mundo está formada por los hidratos de carbono presentes en los cereales (arroz,
avena, cebada, centeno, maíz, trigo).

 Química y Clasificación
Se los define químicamente como sustancias que tienen la fórmula Cn (H2O)n,
esto significa: compuestos que contienen carbono y donde el hidrógeno y el
oxígeno conservan la misma proporción que en el agua. Los principales
carbohidratos de la dieta se pueden clasificar en: 1) monosacáridos; 2)
disacáridos, y 3) polisacáridos.

Los monosacáridos normalmente aparecen como componentes básicos de los


disacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos más importantes de la dieta
humana son la glucosa, la galactosa y la fructosa.

El más importante, y el que más está en la naturaleza de los monosacáridos, es


la α-D glucosa. La dextrosa es la glucosa que se produce a partir de la
hidrólisis del almidón de maíz. “Azúcar sanguínea” se refiere a la glucosa, y
“el encéfalo tiene una elevada dependencia de un aporte regular y predecible,
el cuerpo tiene mecanismos fisiológicos muy adaptados para mantener
concentraciones adecuadas de glucosa sanguínea”.

La fructosa (azúcar de la fruta) es el más dulce de todos los monosacáridos,


la mayoría de las frutas contiene 1% y 7%. La fructosa “constituye el 3% de
peso seco de las verduras y el 40% de la miel”. A medida que la fruta madura,
las enzimas transforman la sacarosa en glucosa y fructosa, lo que da un sabor
más dulce
Aunque en la naturaleza existe una amplia variedad de disacáridos, los tres
disacáridos más importantes en la nutrición humana son la sacarosa, la lactosa

Página
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

y la maltosa. La sacarosa (azúcar de mesa, azúcar de caña) se forma cuando


se unen entre sí la glucosa y la fructosa.

El azúcar invertido es también una forma natural de azúcar (glucosa y fructosa


unidas entre sí y en proporción 1:1) que se utiliza comercialmente porque es
más dulce que concentraciones iguales de sacarosa. El azúcar invertido forma
cristales menores que la sacarosa; por ello, se prefiere el azúcar invertido a la
sacarosa para la preparación de dulces y glaseados. Por ejemplo, la miel es un
azúcar invertido. La miel está formada por la glucosa y la fructosa producida
por la acción de las enzimas sacarosa y amilasa de las abejas sobre sacarosa
del néctar.

La lactosa, o azúcar de la leche, está formada por glucosa y galactosa y es


sintetizada exclusivamente en las glándulas mamarias de los animales hembras
lactantes. La galactosa se produce a partir de la lactosa (azúcar de la leche)
durante el proceso digestivo.

La maltosa (azúcar de malta), formada por dos moléculas de glucosa, raras


veces se encuentra de modo natural en los alimentos de consumo, aunque se
forma por la hidrólisis de los polímeros de almidón durante la digestión y
también “se consume en forma de aditivo en numerosos productos
alimenticios como pan, cerveza, comida preparada para bebé y cereales listos
para comer”.

Los polisacáridos son carbohidratos con más de diez unidades de


monosacáridos. Las plantas sintetizan dos tipos de almidón: amilosa y
amilopectina. Debido a su mayor tamaño, la amilopectina es más abundante
en los alimentos, como en los granos y en los tubérculos. El almidón crudo (es
decir, las papas crudas y los granos) se digiere mal. La cocción hace que los
gránulos absorban agua, se gelatiniza el almidón, ablanda y rompe la pared
celular y hace que el almidón sea mucho más digerible para el ser humano.

Página
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Este almidón resistente permite obtener cantidades escasas de glucosa para


su absorción. “Los almidones de diferentes orígenes vegetales, como el maíz,
el arroz, las plantas, son todos ellos polímeros de glucosa con la misma
composición química.” El almidón céreo procede del maíz y del arroz. Cuando
se disuelve en agua, el almidón céreo forma un gel, lo que hace que sea un
espesante ideal para pasteles de frutas congeladas, cremas y salsas.

El almidón alimenticio modificado, lo está química o físicamente para cambiar


su viscosidad, y su capacidad de formar un gel y otras propiedades
relacionadas con textura. “El almidón pregelatinizado, secado sobre cilindros
y tambores calientes y convertidos en polvo, es poroso y se rehidrata
rápidamente con líquido frío. Este almidón espesa rápidamente, lo que hace
que sea útil para pasteles instantáneos, aliños de ensalada, rellenos de tartas,
salsa y alimentos infantiles”.

La cantidad recomendada de hidratos de carbono digeribles necesaria en la


dieta varía entre 60% y 65% de las calorías totales y proporcionan 4 kcal/g de
energía a los seres humanos. En general, se recomienda que los consumidores
seleccionen “alimentos con menos azúcar añadido y que consuman hidratos
de carbono en forma de frutas, verduras y granos ricos en fibra, uniendo de esa
forma el consumo de hidratos de carbono digeribles con la ingesta de fibra
(USDA, 2005)”.
Otro hidrato de carbono importante para la dieta es la fibra. Existen dos tipos
de fibras: la dietética o insoluble, la cual se refiere a los componentes intactos
de las plantas que no son digeribles por las enzimas digestivas, como la
celulosa que aumenta la capacidad de retener agua, incrementando de esta
manera el volumen fecal, y reduciendo el tiempo de tránsito intestinal.
El otro tipo es la fibra funcional o soluble, la cual hace referencia a los
hidratos de carbono no digeribles, que se han extraído o fabricado a partir de
las plantas, como gomas y pectinas que se encuentran en frutas, verduras,

Página
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

avena y leguminosas, y que ayudan a reducir el colesterol.

 Digestión y Absorción
Los carbohidratos se absorben en forma de monosacáridos, de modo que sus
polímeros deben ser hidrolizados previamente. La digestión comienza con la
acción de la  amilasa salival o ptialina que actúa hasta el ingreso de los
alimentos al estómago, donde su pH bajo la inactiva. En intestino delgado, actúa
la amilasa pancreática. Ésta hidroliza el almidón, atacando los enlaces 1,4, hasta
dejar  dextrinas, que son atacadas por la  dextrinasa, siendo los productos
finales maltosa y maltotriosa. Estos, junto con los disacáridos alimentarios, son
digeridos por las disacaridasas intestinales presentes en la membrana del ribete
en cepillo: maltasa, isomaltasa, lactasa y sucrasa.

El intestino delgado posee microvellosidades que incrementan notablemente la


superficie absortiva. Revistiendo las vellosidades existe un área que se llama capa
de agua no removible. Es en el yeyuno donde se produce la mayor digestión,
mientras que cuando se ingieren carbohidratos de absorción lenta, estos la
completan en el íleon. La fructosa y galactosa se absorben por transporte activo
facilitado, siendo sus co - transportadores el sodio y la glucosa, contra gradiente
de concentración y con gasto de energía. La glucosa ingresa por un proceso de
difusión facilitada a favor de gradiente de concentración, mientras que la fructosa
lo hace de modo facilitado gracias a transportadores llamados GLUT 5.

El almidón resistente (presente en papas, legumbres y ciertas harinas como la de


trigo), los oligosacáridos y los PNA atraviesan el intestino delgado sin ser
digeridos, siéndolo parcialmente en el intestino grueso, donde son atacados por
la microflora intestinal. Sus productos finales son los ácidos grasos de cadena
corta (acético, propiónico y butírico) y gases (hidrógeno, anhídrido carbónico y
metano). Estas sustancias estimulan el crecimiento bacteriano, así como actúan
como tróficos del colonocito.

 Metabolismo
Si bien la glucemia normal del adulto es entre 70 y 109 mg/dl, ante la ingesta de
carbohidratos ésta puede elevarse en situación posprandial hasta valores de 135
mg/dl. El cerebro recibe un aporte casi continuo de glucosa; las células formes
de la sangre y la médula renal viven exclusivamente de glucosa, requiriéndose
alrededor de 180 g/d para estos fines. Todo esto hace que los procesos
metabólicos sean complejos y precisos. La glucólisis es la principal vía
metabólica de la glucosa, fructosa y galactosa de la alimentación, que luego de
su absorción ingresan al hígado y es distribuida a toda la economía. En el
citoplasma de las células se produce la glucólisis, tanto en presencia de oxígeno

Página
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

(aerobia) o sin él (anaerobia). Las hexosas llegan a piruvato (en situación


anaeróbica), que es transportado a la mitocondria donde sufre una
decarboxilación oxidativa llegando a acetil CoA, que ingresa al ciclo de Krebs,
para dar como resultado energía, CO2 y H2O. En anaerobiosis, el piruvato se
transforma en lactato que pasa al hígado donde ingresa a la gluconeogénesis para
regenerar glucosa. La gluconeogénesis involucra los procesos por los que
metabolitos distintos a los carbohidratos se transforman en glucosa. Sus sustratos
son el lactato, los aminoácidos glucogenéticos (principalmente alanina) y el
glicerol. Cuando se requiere obtener glucosa a partir de los depósitos de
glucógeno, se produce la glucogenólisis en hígado para aportar glucosa a otros
tejidos y en músculo esquelético donde la glucosa obtenida aportará energía.

 Valor energético y recomendación


Los carbohidratos aportan 4 kcal/g y el Comité de Expertos de OMS recomienda
que su consumo sea de alrededor del 55 % del valor calórico total.

d.2 Proteínas

Son uno de los tres macronutrientes, junto con los carbohidratos y los lípidos. Las
proteínas son las únicas que contienen nitrógeno. Se relacionan con todas las formas
de vida. Sus unidades constitucionales son los aminoácidos, que, para conformarlas,
se unen en largas cadenas enlazadas por uniones peptídicas. Se conocen cerca de 20
que las integran. Estas cadenas giran entre sí adquiriendo complejas estructuras
espaciales. Las proteínas forman hormonas o citokinas, actuando como señalizadoras,
son enzimas responsables de catalizar los distintos procesos bioquímicos, en el
plasma son responsables de la presión coloido-osmótica así como servir para
transporte de diversas sustancias.

En los animales, la mayor cantidad de las mismas está contenida en el músculo.


Además de la integración de proteínas, los aminoácidos tienen otras funciones como
reguladores del recambio proteico y de la actividad enzimática; neurotransmisores;
precursores de otros compuestos nitrogenados, como, por ejemplo la síntesis de DNA
y RNA; el transporte de nitrógeno, etc. La proteína contenida en órganos y tejidos
está determinada, entre otras cosas, por la velocidad de degradación proteica, mientras
que la alimentación y la ingesta proteica aumentada inhiben su degradación. Los
aminoácidos sufren un recambio y parte de su nitrógeno y carbono se excretan.

 Clasificación
Los esenciales o indispensables y los no esenciales. Entre los primeros se
encuentran el triptofano, leucina, isoleucina, valina, fenilalanina, metionina,
lisina, treonina e histidina. Los aminoácidos no esenciales pueden sintetizarse
en el organismo a partir de sustancias donantes de nitrógeno y de carbono.

Página
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

 Vías de síntesis y descomposición


La síntesis de aminoácidos no esenciales se hace desde otros aminoácidos y
tiene como finalidad el ahorro proteico. La descomposición de los
aminoácidos cumple dos funciones: producir 4 kcal/g de aminoácidos que se
oxidan, generando finalmente CO2, H2O y urea; y su conversión en otros
productos aminoacídicos o no pero, que contienen nitrógeno. Entre los no
aminoacídicos se encuentran creatina y creatinina, glutation, purinas y
pirimidinas, neurotransmisores, hemoglobina, etc. Las proteínas se forman y
descomponen permanentemente en el organismo, existiendo un balance entre
ambos procesos. Un adulto normal puede consumir entre 70 y 90 g de
proteínas que se hidrolizan y absorben como aminoácidos, mientras que en el
recambio diario intervienen cerca de 340 g/d.

 Digestión y absorción de proteínas


La digestión de proteínas se inicia con la pepsina del jugo gástrico y las
enzimas proteolíticas pancreáticas. Estas enzimas se segregan en forma de
proenzima y se activan por la separación de una pequeña fracción. La
enteroquinasa (intestinal) desdobla el tripsinógeno en tripsina, vía activación
de enzimas pancreáticas. La presencia de proteínas dietéticas es un estímulo
para dicha secreción. La tripsina se une a las proteínas y comienza su hidrólisis
y el exceso de tripsina parece ser un estímulo negativo para el freno
pancreático de la secreción de tripsinógeno.

Las proteínas hidrolizadas van convirtiéndose en péptidos más pequeños,


siendo responsables de esto enzimas proteolíticas específicas de aminoácidos
residuales. Los aminoácidos resultantes se absorben a través de la mucosa
intestinal por transportadores activos. También se absorben di y tripéptidos en
forma intacta, y estos son aproximadamente la cuarta parte del total de
proteínas ingeridas. En el ribete en cepillo del intestino hay hidrolasas que
completan el proceso. También se incorporan a este pool las proteínas
secretadas a la luz intestinal, así como las provenientes de células descamadas.

 Requerimientos
El valor es de 0,8 g/ kg de peso teórico/día, para situación basal, siendo
incrementado ante situaciones biológicas especiales como embarazo,
lactancia, niñez.

 Calidad proteica

Página
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

La calidad de una proteína se mide por su capacidad de crecimiento y


desarrollo de los animales, siendo las proteínas de más alta calidad las que
mayor velocidad de crecimiento producen. La calidad depende de:

 Patrón de aminoácidos esenciales y cantidad dentro de la proteína


determinada.
 Cantidad de aminoácidos esenciales y no esenciales de la mezcla.
 Digestibilidad.
 Presencia de sustancias tóxicas o antinutrientes que limiten su
aprovechamiento.

d.3 Grasas

Representan un concentrado de energía, el vehículo de ácidos grasos esenciales, uno


de los componentes fundamentales de las membranas biológicas, transportador de las
vitaminas liposolubles A, D, E y K. Las grasas constituyen aproximadamente 20-25%
de la energía de la dieta humana.

Lípidos de membrana relacionados con la respuesta inmunológica,


inflamatoria etc. Entre las grasas dietarias, el 90 % son triglicéridos o triacilgliceroles;
el 1 a 2 % fosfolípidos, y el resto, colesterol libre y esterificado, otros esteroles libres
y esterificados y las ceras. Tanto los triglicéridos como los fosfolípidos están
constituidos básicamente por ácidos grasos. Las grasas o lípidos se clasifican por su
número de enlaces y posición de éstos en:

- Lípidos simples: Son los ácidos grasos que pueden ser saturados, como los que
contienen la crema, la mantequilla, la manteca, el aceite de coco, las almendras o
el chocolate; monoinsaturados, como los del aceite de maíz, de girasol, de las
palomitas o de la nuez de macadamia; y poliinsaturados, como los que contienen
los cacahuates, las nueces o el aceite de oliva.
- Lípidos compuestos: Son los fosfolípidos que se pueden encontrar en el huevo
y en el hígado; los glucolípidos que existen en alimentos de origen animal como
la leche y el atún; y las lipoproteínas que se encuentran en la piel de pollo, en la
mantequilla y en la margarina.
- Lípidos misceláneos: Son los esteroles y vitaminas A, E y K. Los alimentos que
contienen estos nutrimentos son los de origen animal principalmente.

Página
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

 Ácidos Grasos
Son cadenas hidrocarbonadas con un extremo carboxilo y otro metilo. La
mayoría de los que hay en alimentación humana tiene un número par de
carbonos en una cadena lineal de entre 4 y 22 átomos de carbono. Los más
importantes son los de entre 16 y 20 átomos. Además de la longitud de la
cadena, se diferencian en el grado de saturación, encontrando ácidos grasos
saturados, con todas sus valencias ocupadas por hidrógeno; monoinsaturados,
con una sola doble ligadura y poliinsaturados, con más de una doble ligadura.
A su vez, los insaturados pueden tener configuración cis (donde los
hidrógenos se hallan del mismo lado de la cadena), que es la más frecuente; o
trans (los hidrógenos se hallan de lados opuestos).

La forma trans le otorga menor movilidad espacial y mayor punto de fusión,


lo que determina propiedades biológicas que los hacen más aterogénicos. Los
posibles isómeros se distinguen por la posición de la primera doble ligadura
desde el extremo metilo. Si el doble enlace se halla a tres átomos de carbono
del metilo terminal se habla de ácidos grasos Ω 3 ó n-3 y si lo hacen a seis
carbonos del metilo terminal dan origen a la familia Ω 6 ó n-6 Entre las
principales fuentes de Ω 3 se encuentran el aceite de soja, de canola y de
pescado, en los que se hallan presentes los ácidos eicosapentaenoico o EPA
(20:5n-3) y docosahexahenoico o DHA (22:6n-3). Entre las fuentes de Ω 6 se
encuentran los aceites de maíz, soja y girasol. Para el ser humano, los ácidos
linoleico (C18:2 Ω 6 cis) y α linolénico (C18:3 Ω 3 cis) son esenciales, dado
que no pueden ser sintetizados. A partir de ellos, se elonga y desatura estos
ácidos grasos, obteniendo algunos más largos y con mayor grado de
instauración.

 Triacilgliceroles
Están formados por un trialcohol denominado glicerol, esterificado con tres
ácidos grasos. La mayoría de los triacilgliceroles de la alimentación humana
tienen tres ácidos grasos distintos entre sí, siendo la posición del medio la que
está ocupada por los ácidos grasos poliinsaturados. Los triacilgliceroles son
una forma de almacenamiento de energía y un reservorio de ácidos grasos.

 Fosfolípidos
Son compuestos en los que sobre el esqueleto del glicerol se esterifican dos
ácidos grasos uniéndose al tercer carbono un fosfato que lo convierten en una
cabeza polar, mientras que el resto es una cola no polar. Estas características

Página
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

le confieren a la molécula un carácter antipático: la cabeza polar es hidrofílica


y la cola no polar es hidrofóbica. Al fosfato del tercer carbono se unen serina,
colina, etanolamina, inositol. Los fosfolípidos son los principales
componentes de las membranas biológicas.

 Colesterol y ésteres de colesterol


Son sustancias anfipáticas, con un núcleo esteroideo y una cola
hidrocarbonada ramificada. Se encuentran únicamente en las grasas de origen
animal, en forma libre o esterificado en el carbono 3 con un ácido graso. En
las grasas de origen vegetal no hay colesterol, sino sustancias emparentadas
denominadas fitoesteroles, de los que los más frecuentes son β sitosterol,
campesterol y estigmasterol. Todos son escasamente absorbidos por el
intestino humano.

 Digestión y absorción
La digestión de los triacilgliceroles se inicia en la boca con la lipasa lingual y
continúa en estómago con la lipasa gástrica, que, prácticamente actúan en
conjunto liberando el ácido graso de la posición 3 del triacilglicerol. En
estómago se emulsionan. En intestino delgado actúa la lipasa pancreática que
se segrega junto con la colipasa, y en sus funciones colaboran las sales biliares
que las solubilizan en el medio acuoso intestinal formando la micela.

 Transporte y metabolismo
Dada la naturaleza hidrofóbica de las grasas, ellas no pueden verterse
directamente al torrente sanguíneo, que es acuoso. Esto es una diferencia con
respecto a los carbohidratos y las proteínas. Los lípidos se empaquetan dentro
del enterocito en lipoproteínas llamadas quilomicrones, antes de ser liberados
a la sangre. Estas lipoproteínas tienen una superficie hidrofílica y un centro o
core hidrofóbica. Como se mencionó anteriormente, la excepción son los
ácidos grasos de 10 átomos de carbono o menos, que son hidrosolubles, por
lo que no requieren incorporarse a las lipoproteínas, e ingresan a la circulación
portal unidas a albúmina.

e. Micronutrientes

Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales, o nutrimentos inorgánicos.


De hecho, el descubrimiento de las vitaminas permitió el nacimiento del campo de la
nutrición.
Las vitaminas son un grupo de micronutrientes esenciales que cumplen con los
siguientes criterios:

Página
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

 Compuestos orgánicos diferentes a las grasas, los hidratos de carbono y las


proteínas.

 Componentes naturales de los alimentos, presentes habitualmente en


cantidades muy pequeñas.

 No sintetizados por el cuerpo en cantidades suficientes para satisfacer las


necesidades fisiológicas normales.

 Esenciales, también normalmente en cantidades muy pequeñas, para una


función fisiológica normal (es decir, mantenimiento, crecimiento, desarrollo,
y reproducción).

 “Su ausencia o insuficiencia produce un síndrome o deficiencia específico”.

Las vitaminas se clasifican según su solubilidad en:


- Vitaminas liposolubles: Son la A, D, E y K.
- Vitaminas hidrosolubles: Son las siguientes: ácido pantoténico, niacina,
riboflavina o B2, ácido fólico, cobalaminas o B12, piridoxina o B6,
biotina, tiamina o B1 y ácido ascórbico o vitamina C.
Vitamina Forma activa Función Fuentes
Ácido pantoténico Coenzima A (ácido pantoténico Transferencia de grupos acilo y Todos los alimentos
+ribosa + adenina + ácido fosfórico) acetilo

Niacina Nicotín adenin nucleótido (NAD) Reacciones de óxido- reducción Tejidos animales, tortilla y
leche

Riboflavina) (vitamina Flavín adenin dinocleótido (FAD) Reacciones de óxido- reducción Tejidos animales, leche y
B₂) huevo

Ácido fólico Ácido tetrahidrofólico (ATHF) Metabolismo en un solo carbón Hojas verdes y vísceras

Cobalaminas Metilcobalamina, adenosil Reacciones de metilación Flora intestinal, leche y tejidos


(vitamina B₁₂) cobalamina animales

Piridoxina (vitamina Piridoxal fosfato Reacciones de transaminación y Hígado y cereales enteros


B₆) descarboxilación

Biotina Acetil Co carboxilasa Propionil Reacciones de carboxilación Huevo, vísceras y flora


CoA carbixilasa y transcarboxilación intestinal
Tiamina Tiamina pirofosfato Reacciones de Semillas maduras de
(vitamina descarboxilación cereales
B₁)
Ácido Ácido ascórbico Reacciones de carboxilación, Tejidos vegetales frescos
ascórbico transcarboxilación y
(vitamina C) descarboxilación

Página
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Los minerales son esenciales para la función de los seres humanos. Representan de
4 a 5% del peso corporal en el ser humano. Normalmente su consumo en la dieta no es
suficiente; sin embargo, la industria de alimentos en los últimos años ha enriquecido los
alimentos, lo que ha mejorado el consumo de minerales en la dieta.
Calcio  Estructura de huesos y dientes
 Coagulación de la sangre
 Permeabilidad de las Tortilla de nixtamal, leche y sus
membranas derivados, acociles, charales
 Neurotransmisión
 Contracción muscular

Cloro  Regulación del Abundante en casi todos los


equilibrio alimentos
hidroelectrolítico y
ácido-base
Cobre  Cofactor de múltiples oxidasas
 Transporte de electrones
 Síntesis de colágena y Mariscos, vísceras, oleaginosas,
hemoglobina leguminosas, cereales integrales y
 Formación de huesos frutas secas
 Estructura de huesos y dientes
Flúor Té, productos del mar, agua y sal
fluorada
Fósforo  Constituyente de fosfolípidos
 Estructura de huesos y dientes
 Constituyentes de enlaces Leche y derivados, huevos, tejidos
de alta energía animales, leguminosas, cereales y
oleaginosas
 Componente de la
Hierro hemoglobina y
mioglobina Tejidos animales, huevo,
 Enzimas oxidativas: oleaginosas, leguminosas,
citocromos, catalasas y
peroxidasas cereales, algunos tejidos
 Transporte de electrones y vegetales verdes
oxígeno
Magnesio  Irritabilidad nerviosa y Tejidos animales, leche,
muscular
 Cofactor en reacciones leguminosas, oleaginosas,
donde interviene el cereales integrales, tejidos
ATP
vegetales verdes
Manganeso  Cofactor de enzimas que Cereales integrales,
interviene en el metabolismo leguminosas, tejidos vegetales
de hidratos de carbono, frescos
colesterol y proteínas
 Contracción del músculo
Potasio esquelético y cardiaco
 Irritabilidad nerviosa Abundante en casi todos los
 Equilibrio alimentos, en especial en
hidroelectrolítico y ácido-
base leguminosas, oleaginosas y tejidos
 Presión osmótica vegetales frescos

Página
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

 Antioxidante
Selenio  Constituyente de
diversas Leches y sus derivados, huevo,
metaloenzimas producto de mar, leguminosas y
 Metabolismo de medicamentos
 Formación de huesos y dientes cereales integrales

 Participa en la contracción Abundante en todos los alimentos,


Sodio muscular y la irritabilidad
nerviosa en especial en leche y derivados,
 Equilibrio electrolítico y ácido- pan blanco, zanahoria, espinaca,
base
 Presión osmótica apio, productos en salmuera,
embutidos y sal
 Constituyente de las Productos del mar, leche,
Yodo hormonas tiroideas
huevo, alientos cultivados en
 Biosíntesis de proteínas y tierras bajas y sal yodatada
Zinc ácidos nucleicos
 Respuesta inmune Tejidos animales, huevo, cereales
 Componente de integrales, germen de trigo,
diversas
metaloenzimas levadura, ostiones y oleaginosas
 Antioxidante

f. Aparato digestivo:
f.1 Fisiología del aparato digestivo:

La mayoría de los nutrientes se tienen que hacer más pequeños para que el
intestino los pueda absorber. “El aparato digestivo es el responsable de reducir estas
grandes partículas y moléculas para obtener unidades de menor tamaño que se
absorben con más facilidad, y de convertir las moléculas insolubles en formas
solubles”.

Las funciones del aparato digestivo son las siguientes:


- Extraer macronutrientes de los alimentos y bebidas ingeridos.
- Absorber los micronutrientes necesarios.
- Actuar como barrera protectora ante bacterias y materiales extraños que se
pueden consumir o formar durante el paso de los alimentos por el sistema
digestivo.

Aproximadamente “entre el 90 y 97% del alimento es digerido y absorbido,


el resto suele ser de origen vegetal”.
El aparato digestivo está formado por:
1) Boca.
2) Esófago.

Página
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

3) Tráquea.
4) Estómago.
5) Hígado.
6) Bazo.
7) Páncreas.
8) Vesícula biliar.
9) Intestino delgado.
10) Intestino grueso.
11) Apéndice.
12) Recto
13) Ano

f.2 Proceso de digestión y absorción


La digestión empieza en la boca, masticar los alimentos hace que se reduzca el
tamaño de las partículas que junto con la saliva se va a preparar para que se
pueda tragar el alimento. El esófago es el encargado de transportar los
alimentos y líquidos desde la boca hasta el estómago. Ya en el estómago, el
alimento se mezcla con el líquido ácido y las enzimas para alcanzar la
consistencia y las concentraciones adecuadas, permitiendo que su contenido
pase hacia el intestino delgado, y es en éste donde se produce la mayor parte
de la digestión. “En el primer metro del intestino delgado se produce mucha
actividad, que da lugar a la digestión y absorción de la mayor parte del alimento
ingerido”. Los órganos como el hígado, páncreas y vesícula biliar intervienen
en la digestión y absorción de los alimentos. En el colon y el recto se lleva a
cabo la mayor absorción del líquido. El intestino grueso proporciona un
almacenamiento temporal para los productos de desecho; y el colon, el recto y
el ano controlan la defecación.
La digestión del alimento “se consigue por la hidrólisis dirigida por las
enzimas. Cofactores como el ácido clorhídrico, la bilis y el bicarbonato sódico
favorecen los procesos de digestión y absorción”. El movimiento del tubo
digestivo, se origina por la contracción, el mezclado y la expulsión del
contenido gástrico, y es el resultado de la actividad coordinada de los nervios
entéricos y los extrínsecos, las células endocrinas y el músculo liso. “Los
mecanismos neurales incluyen: 1) un sistema intrínseco formado por dos capas
de nervios incluidas en la pared intestinal, y 2) un sistema externo de fibras
nerviosas que entran y salen de los sistemas nerviosos central y autónomo”.

Página
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

La regulación del aparato digestivo implica a numerosas hormonas peptídicas que


pueden actuar localmente o a distancia. Las más importantes son: la gastrina,
secretina, colecistocina, polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa, péptido
similar al glucagón-1 y motilina.

1.2 APRENDIZAJE
Etimología:
Aprender: Apprehendêre derivado de a y de prendere: percibir.
Definición:
• Adquisición por la práctica de una conducta duradera.(RAE)
• El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
• "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo
a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al
estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)".( Ernest
Hilgard)
• Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos
el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,
estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).
• El aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que
ocurre como resultado de la práctica. (Ardila)
• El aprendizaje humano conduce a un cambio en el significado de la experiencia: la
verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana. (Novak, Gowin)
• El aprendizaje puede ser considerado – en su sentido más amplio – como un proceso
de adaptación; el hombre adquiere nuevos modos de comportamiento o ejecución, con
el objeto de hacer mejores ajustes a las demandas de la vida. (Travers)

• El aprendizaje es el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en la


comprensión, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad, por medio de
la experiencia. (Wittrock).

2. TEORÍAS
2.2.1. TIPOS Y CLASES DE LA NUTRICIÓN
Nutrición autótrofa
La nutrición autótrofa hace referencia a alimentarse de uno mismo, sintetizando
sustancias orgánicas. En otras palabras, es la nutrición que llevan a cabo aquellos seres
vivos que son capaces de producir su propio alimento.
Las plantas son un ejemplo claro, pues se alimentan gracias a la fotosíntesis. Los seres
vivos que realizan el proceso de fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos. Por contra, los

Página
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

que emplean elementos de carácter químico son los quimiolitotrofos. Por ejemplo: las
bacterias.

Nutrición heterótrofa
Este tipo de nutrición es la que emplean los seres vivos que necesitan una fuente ya
elaborada de alimentos. Por ejemplo: animales, hongos y la mayoría de
microorganismos. La nutrición heterótrofa se puede dividir en varios tipos:
Nutrición parásita, en la que el ser vivo habita sobre o dentro de otro organismo al cual
perjudica y del que obtiene sus nutrientes por ingestión o por absorción; nutrición
saprofita, en la que el ser vivo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por
medio de enzimas para obtener la energía que necesita; y la holozoica, que es propia de
los humanos, y en la que un organismo ingiere los alimentos en forma sólida y
posteriormente los digiere para obtener los nutrientes que necesita.
La nutrición holozoica puede clasificarse de tres maneras:
• Nutrición herbívora: El organismo se alimenta de vegetales
• Nutrición carnívora: El organismo se alimenta de carne.
• Nutrición omnívora: El organismo se alimenta de vegetales y carne.

2.2.2 ASPECTOS DE LA NUTRICIÓN


Antes de comentar de manera breve los aspectos más relevantes de los nutrimentos para
la nutrición humana, es necesario destacar los siguientes aspectos generales:

1) Todos los nutrimentos son importantes, no hay ni buenos ni malos, además si uno de
éstos no está presente, es suficiente para que la persona enferme o muera.

2) Cada nutrimento es diferente y la cantidad que se necesita también.


3) La velocidad con la que un nutrimento se absorbe en el organismo es también diferente
de un caso a otro, y ello determina la urgencia con que debe obtenerse. Los más
importantes para el cuerpo son el oxígeno y el agua, ya que sin ellos moriríamos.

4) El organismo requiere una cantidad óptima de cada uno de los nutrimentos


indispensables, si recibe más va a tener una posible toxicidad, y si recibe menos una
deficiencia.

5) Para fines prácticos, “los alimentos contienen todos los nutrimentos, por lo que es
extremadamente raro que un individuo desarrolle una deficiencia específica;
habitualmente se trata de síndromes pluricarenciales”.

6) No hay alimentos buenos o malos, ni uno que aporte más que otro, “todo alimento
contiene uno o más nutrimentos y contribuyen a la nutrición”

Página
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

2.2.3 TIPOS Y CLASES DEL APRENDIZAJE


a. Aprendizaje No Asociativo: Habituación - Sensibilización
b. Aprendizaje Asociativo: Aprendizaje de que ciertos acontecimientos tienen lugar
juntos.
-Condicionamiento clásico: Aprendizaje asociativo cuándo existen dos acontecimientos.
-Condicionamiento operante: Aprendizaje asociativo entre una respuesta y sus
consecuencias.
c. Aprendizajes Complejos: Aprendizaje latente, aprendizaje intuitivo (insight),
aprendizaje observacional, imprinting, aprendizaje espacial y mapas cognitivos,
aprendizajes abstractos: Aprendizaje relacional, aprendizaje de reglas (learning set).
2.2. Características
 Todo lo aprendido puede ser enseñado.
 Permite modificar lo que se ha aprendido antes.
 El aprendizaje tiene un carácter adaptativo.
 No todos los organismos tienen la misma capacidad de aprendizaje, ésta depende de
nuestra genética y nuestro entorno.
 El aprendizaje por asociación es el aprendizaje más común.

2.3. Importancia
El estudio del aprendizaje ha sido de gran importancia para la Psicología durante
aproximadamente una centuria. Psicólogos pertenecientes a diferentes escuelas han
aportado sus concepciones para la formación de una explicación de este concepto. Las
dos escuelas principales con:
-Conductismo-Asociacionismo, que conciben el aprendizaje como el resultado de
conexiones entre estímulos y respuestas.
-Cognitivismo-Gestaltismo, que considera que el aprendizaje es el resultado de una
reorganización de percepciones y de la formación de nuevas relaciones. Ambas escuelas
han producido importantes contribuciones a la teoría del aprendizaje y a la psicología
educativa.

2.2.4 FACTORES O VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE:

a) Factor sujeto:
El aprendizaje depende en gran medida de las características del sujeto, de su edad,
su salud, sexo, así como de su capacidad de concentración e interés o motivación que
el sujeto tenga por aprender.

b) Factor tarea:
Las tareas medianamente difíciles que requieren de cierto número de ensayos para
su aprendizaje son las más significativas y convenientes para el aprendizaje.

Página
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

c) Factor ejercitación metódica:


El aprendizaje debe ser hecho por etapas, de manera activa, desarrollando ejercicios
con aplicación de técnicas y métodos, eliminando así los pasos innecesarios, a la vez
que le permite ir conociendo lo más pronto posible el resultado de su aprendizaje.

2.2.5 TEORÍAS DE APRENDIZAJE


El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido
durante este último siglo un enorme desarrollo debidofundamentalmente a los avances de la
psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos
asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías
del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.

Algunas de las más difundidas son:

Teorías conductistas:

 Condicionamiento clásico:

Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de


aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del
condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera
una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural
esa respuesta.

Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un


estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

 Conductismo:

Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento


operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de
Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike
(Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a
partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los
iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con
el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de
comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el
aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

 Reforzamiento:

Página
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento,


mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un
determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen
diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para
inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos
destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores
muy útiles.

Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en
todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice
de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teorías cognitivas:

 Aprendizaje por descubrimiento:

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner,


atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la
realidad.

 Aprendizaje significativo:

Ausubel, J. Novak postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico,


y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que
posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el
aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las
actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los
estudiantes.

 Cognitivismo:

La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la


información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y
del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una
explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

 Constructivismo:

Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los
esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando
el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no
podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será
incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el

Página
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de


enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

 Socio-constructivismo:

Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como
un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes
previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información:

 Teoría del procesamiento de la información:

La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos


de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos
que se producen durante el aprendizaje.

 Conectivismo:

Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado
en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera
en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Aprendizajes en la sociedad del conocimiento

La educación tiene planteadas exigencias múltiples, crecientes, complejas y hasta


contradictorias. Se requiere transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de
conocimientos, que genera y requiere la sociedad cognitiva. Se exige ofrecer criterios y
orientaciones para no perderse entre cantidades ingentes de informaciones, más o menos
superficiales y efímeras, que invaden los espacios públicos y privados. Se necesitan valores,
objetivos y metas que guíen y mantengan el rumbo en proyectos de desarrollo personal e
inclusión social. La educación debe proporcionar las cartas náuticas en un mundo complejo
y en permanente agitación, pero también la brújula para poder navegar por él y el ancla para
detenerse, cobrar fuerzas, anticipar y valorar rutas a seguir. En la sociedad del conocimiento
el aprendizaje no se circunscribe a un determinado espacio como las instituciones educativas;
se exige aprender en todos los contextos.

Por otra parte, el aprendizaje no puede quedar limitado a un determinado periodo temporal
en el ciclo vital de la persona. No se puede ya vivir de las rentas de conocimientos adquiridos
en los años de formación. Los continuos cambios en todos los niveles conllevan nuevas
demandas y nuevas exigencias personales. Es obligado aprender a lo largo de toda la vida
de la persona. La enseñanza-aprendizaje en la universidad debe capacitar a las personas para

Página
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

aprendizaje permanente. En la sociedad del conocimiento, cada persona ha de asimilar una


base de conocimientos rigurosos y estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo
actuar ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida; hacerlo desde criterios razonables
y susceptibles de crítica; ser sensible a las exigencias cambiantes de los contextos; desarrollar
el pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Los aprendizajes necesarios en la sociedad del
conocimiento, como gran reto para nuestro tiempo, se han de construir sobre los siguientes
pilares:

A) Aprender a conocer

B) Aprender a querer y sentir

C) Aprender a hacer

D) Aprender a convivir

E) Aprender a ser

F) Aprender sobre el conocer, el querer, el sentir. (Delors, 1996; García García, 2006).

A) Aprender a conocer

Conocimiento es un término con un contenido semántico muy amplio. Hace referencia a: los
conocimientos comunes que las personas tenemos sobre el mundo y que utilizamos en nuestra
vida cotidiana; los conocimientos disciplinares sobre distintos ámbitos de la realidad natural
y sociocultural, que conforman las distintas ciencias y saberes; los conocimientos sobre la
propia identidad personal; los conocimientos sobre el conocimiento mismo o metacognición.
Conocer requiere asimilar información, tener memorias y operar con ellas, realizar procesos,
ejercitar procedimientos o estrategias para sacar el mejor partido a lo que se conoce, conocer
continuamente más, resolver problemas, tomar decisiones. Pero conocer también requiere
motivación, esfuerzo, compromiso, constancia en un proyecto formativo de desarrollo
personal y social. Aprender a conocer es una exigencia para responder a las demandas
prácticas y profesionales de la sociedad cognitiva; pero también es condición imprescindible
para desarrollarse con más plenitud como persona, ejercitar las capacidades humanas,
disfrutar del saber, dar sentido a la vida. La sociedad del conocimiento actual (sociedad de la
imagen, es caracterización más propia) está sesgada hacia un tipo de información, la icónica,
las imágenes, que si bien conlleva oportunidades, también entraña serios riesgos. Las
informaciones en imágenes, con su rapidez, inmediatez, variedad, novedad, atractivo,
plantean unas exigencias de procesamiento de información mental diferentes de la
información lingüística, propias del texto y discurso. Los formatos multimedia requieren un
tipo de atención, concentración, planificación, esfuerzo, distinto del procesamiento de textos,
más significativo y profundo. Manejar el mando a distancia de la TV, o el buscador de

Página
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

páginas WEB en el ordenador, es tarea muy distinta a enfrentarse y enfrascarse con la lectura
de un libro. La hegemonía de mensajes icónicos en la sociedad de la información puede
obstaculizar, paradójicamente, el desarrollo mental de las personas, el pensamiento
elaborado, significativo, crítico, creativo, que requiere precisamente la sociedad del
conocimiento (Gardner, 1998; Hardgreaves, 2003)

B) Aprender a querer y sentir.

aprendizaje continuo que conlleva la sociedad cognitiva exige comprometerse activamente


con proyectos formativos personales que requieren constancia, esfuerzo, renuncias. Más de
un 80% de la población adulta considera clave la formación, pero solamente menos de un
25% elabora planes de formación personal y se implican en ellos. La voluntad, el esfuerzo,
el compromiso son imprescindibles para alcanzar los proyectos de desarrollo personal y
comunitario. Desear, querer, amar lo que se hace, es condición obligada para alcanzar buenos
resultados. Las motivaciones pueden ser más externas, como el deseo de reconocimiento,
prestigio social, recompensas monetarias, etc.; o más internas como el deseo de saber, de
realizar bien el trabajo, de superarse.

Los seres humanos estamos motivados, interna y externamente, en distintas proporciones


según circunstancias. Es preferible que la motivación tenga origen más interno, puesto que
las fuentes externas tienden a ser más pasajeras. Las personas automotivadas internamente
mantienen los niveles altos, aún cuando las recompensas externas disminuyan o
desaparezcan. Una proporcionada combinación de motivación externa e interna es deseable.
Cada persona ha de comprometerse con su propia formación. Ha de querer aprender de forma
independiente y autónoma en contextos cambiantes. Ha de querer ser competente para
evaluar y tomar decisiones sobre qué, cuándo, cómo necesita aprender. El interés y
motivación resultan claves para un aprendizaje eficaz. Cuando el conocimiento resulta
relevante y significativo para la persona, tanto intelectual como afectivamente, es asimilado
de forma más fácil, duradera y eficaz (Csikszentmihalyi, 1993; Seligman, 1991)

C) Aprender a hacer

El curriculum escolar ha puesto tradicionalmente énfasis, cuando no exclusividad, en


transmitir conocimientos, prestando menos atención a los procedimientos, las prácticas, los
modos de hacer. Pero el saber hacer presenta unas demandas especiales en la sociedad actual.
no se trata de especialización profesional, de preparar para una tarea definida y un trabajo
profesional estable en el tiempo. Hoy se requiere un continuo aprender a hacer, una
adaptabilidad a los contextos tan cambiantes. En la nueva economía, el trabajo está en un
proceso que podemos calificar de “desmaterialización”. Cada vez tiene menos que ver con la
“materia” como ocurría en sociedades agrarias (cultivar la tierra) o industriales (fabricar
objetos), y más con el conocimiento, la comunicación, el asesoramiento, planificación,

Página
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

supervisión, relaciones interpersonales.

Aprender a hacer no es aprender prácticas rutinarias, más propias de la formación profesional


del pasado. La nueva economía exige nuevas competencias. Las tareas industriales en cadena,
fragmentadas y repetitivas están dando paso a colectivos de trabajo, grupos de proyecto,
satisfacción del cliente, calidad total. Los empleados ya no son anónimos e intercambiables
y las tareas se personalizan. Junto a la formación profesional y calificación técnica, se
requieren otras competencias como la capacidad de iniciativa, proyecto personal y
compromiso, aptitud para trabajar en grupo, disposición a asumir riesgos, afrontar y resolver
conflictos, planificar, tomar decisiones y evaluar procesos y resultados, introducir y mejoras
(Beck, 1998, 1999; Castells, 2000).

D) Aprender a convivir

Aprender a convivir en los diferentes y simultáneos espacios en los que transcurre nuestra
vida: nivel familiar, escolar, laboral, sociocultural, es quizá lo más urgente e importante. En
la sociedad globalizada y de la información, nos convertimos en observadores impotentes de
quienes generan y mantienen los conflictos y la violencia. Los modelos violentos en la
familia, escuela, empresa, medios de comunicación de masas, están alcanzando cotas
alarmantes. El derecho a la paz se declara prioritario en los comienzos del siglo XXI, como
condición básica para el desarrollo y bienestar personal y social.

El descubrimiento, reconocimiento y respeto del otro se logra en paralelo a la conformación


de la propia identidad personal. Es objetivo prioritario de la educación desarrollar la propia ,
a la vez que comprender y valorar la personalidad de los demás. Si la familia, escuela, trabajo,
medios de masas fomentan actitudes de respeto, tolerancia se están previniendo
comportamientos violentos. Aprender a convivir es objetivo prioritario en nuestra sociedad,
cada vez más multicultural. La inmigración plantea cuestiones de carácter ético y político, de
respeto a los valores y cultura de las minorías, a la vez que exigencias de aceptación e
integración en la mayoritaria.

Pero especialmente exige respuestas educativas apropiadas para los hijos de los inmigrantes
y compromete a los profesores, sus valores, actitudes, metodologías y prácticas. La educación
tiene una doble misión: mostrar la complejidad y diversidad de la especie humana y, la vez,
las semejanzas e interdependencia entre todos los seres humanos. Todas las personas
compartimos una estructura mental, unos universales cognitivos, emocionales, lingüísticos,
según las ciencias cognitivas. Aprender a convivir no es un conocimiento meramente
declarativo, sino también y sobre todo procedimental. Es decir, se adquiere practicándolo y
exige tiempo y condiciones adecuadas. El pensamiento crítico, el comportamiento
responsable y solidario, la convivencia sólo se alcanza con una metodología de enseñanza-
aprendizaje consonante (Morin, 2000; Pinker, 2000; Marina, 2004)

Página
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

E) Aprender a ser

Ante el siglo XXI, el desafío de la educación no es tanto preparar a las nuevas generaciones
para vivir en una sociedad determinada; sino dotar a cada persona de competencias y
criterios, que le permitan comprender el mundo cambiante que le rodea y comportarse
solidaria y responsablemente. Más que nunca, la función esencial de la educación es
proporcionar a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, sentimiento, imaginación
y creatividad, que necesitan para dar sentido a su vida y alcanzar las cotas más altas posibles
de bienestar y felicidad. La educación es un viaje interior desde el nacer hasta el morir. El
desarrollo del ser humano se ha de dar en todas las potencialidades personales: intelectuales,
afectivas, morales, estéticas, sociales; en todos los contextos, de familia, trabajo, ocio; y a lo
largo de todas las etapas del ciclo vital.

Tal concepto de educación cuestiona la distinción tradicional entre educación básica y


educación permanente, entendida ésta como perfeccionamiento, promoción o reconversión
profesional. La meta deseable de dar más años a la vida y más vida a los años, conlleva una
disponibilidad educativa constante, tanto si se trata de brindar nuevas posibilidades
educativas, perfeccionar o ampliar la formación profesional, como de satisfacer el deseo de
saber, de belleza, de superación personal y autorrealización. La autoestima, la autoeficacia y
experiencias de control sobre el medio, el optimismo, la solidaridad, conllevan una vida más
feliz (Seligman, 2002; Morin, 2000; Bandura, 1997).

F) Aprender sobre el conocer, querer, sentir y ser


Resulta cuando menos extraño que las personas tengan que conocer tantas cosas sobre el
mundo natural y sociocultural (matemáticas, física, química, biología, historia, sociología,
economía, etc.) y apenas reciban conocimientos sobre sí mismos, sus pensamientos y
sentimientos, sus motivaciones y afectos, cuando por otra parte están muy interesados. Los
conocimientos, las teorías que de la mente se tengan no es una cuestión meramente teórica,
sino de extraordinaria relevancia práctica, especialmente en aquellas profesiones (las más
en nuestra sociedad de conocimientos y servicios) que tienen que ver con otras personas y
sus comportamientos, y por tanto sus pensamientos, sentimientos y motivaciones.
Profesores, psicólogos, pedagogos, sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales, etc.
perciben, enjuician, valoran y actúan en su práctica profesional desde la teoría de la mente
que más o menos explícitamente sostienen.

La Teoría de la Mente constituye en la actualidad un dominio de investigación en el que


confluyen diversas ciencias cognitivas, y que está proporcionando resultados sorprendentes
y de extraordinaria relevancia teórica y aplicada (Riviere y Núñez, 1996; Baron-Cohen,
Tager-Flusberg, y Cohen, 2000; García García, 2001, 2005; Gómez, 2007).

Página
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

En correspondencia con estas demandas de tipos de aprendizajes, los profesores debemos


desarrollar las competencias correspondientes, que también podemos agrupar en las
siguientes categorías: Conocer: conjunto estructurado de conocimientos sobre el mundo
natural y sociocultural. Las disciplinas del currículo. Competencias cognitivas. Hacer:
conjunto de procedimientos y estrategias. Competencias procedimentales.
Querer:motivación, compromiso, esfuerzo. Competencias afectivas. Convivir: capacidad
para trabajar y relacionarse con compañeros y alumnos. Competencias comunicativas. Ser:
desarrollo del profesor como persona. Responsabilidad ética ante los alumnos, familias y
sociedad. Competencias personales (Delors, 1996; Tuning, 2003; García García, 2006).

Página
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

1. MATERIALES

1.1.POBLACIÓN:
La población que se investigará son 25 alumnos del CEE Rafael Narváez Cadenillas de
la ciudad de Trujillo.

Población = N

edad 14 años 15 años TOTAL


Sexo

Mujeres (F) 08 05 13

Hombres (M) 09 03 12

1.2 MUESTRA:

En la muestra se considerará 23 alumnos(as) del 3ro “A” de secundaria del CEE Rafael
Narváez Cadenillas comprendidos(as) entre 14 y 15 años de edad.

 Alumnos presentes el día de la aplicación del cuestionario

Muestra = n
Edad
Sexo Total

Mujeres(F) 12

Hombres(M) 11

Página
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

 Alumnos no retirados
Edad
Sexo Total

Mujeres(F) 13

Hombres(M) 11

1.3 UNIDAD DE ANÁLISIS:


Cada uno de los elementos mostrados tomados como muestra tiene las mismas
características.

1.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN:


Se tomará en cuenta los siguientes criterios de selección
 Estudiantes que estén matriculados en el año escolar 2017.
 Asistencia regular constatada con la lista del docente.
 Alumno presente el día en que se aplicó el cuestionario.
 Alumnos no retirados.

1.5 TIPO DE MUESTREO:


 Intencional: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo
deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión
en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su
utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores
votaciones han marcado tendencias de voto.

2. MÉTODOS

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

 Es explicativo porque va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del


establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder las causas
de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están
relacionadas.

Página
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


 Es explicativo-no experimental:

X Y
Donde:
X= Nutrición y Y= Aprendizaje

2.3 TÉCNICAS
a) Encuesta: Se le aplicará una encuesta a los alumnos(as) de 3° grado de
secundaria del CEE Rafael Narváez Cadenillas.
b) Observación: ya que se observó la realidad actual por las que están pasando los
alumnos para llevar a cabo dicha investigación.

2.4. INSTRUMENTOS

 Se usará un cuestionario de preguntas cerradas para los estudiantes del 3ro “A” de
dicha institución.

2.5 VARIABLES

Página
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Variable Definición nominal

Variable Dependiente: Nutrición  La nutrición es la ingesta de alimentos en


relación con las necesidades dietéticas del
organismo.
 La nutrición es el conjunto de fenómenos
mediante los cuales se obtienen, utilizan y
excretan las sustancias nutritivas.

Definición operativa

 La nutrición es un proceso importante y


esencial para el bienestar del ser humano.
( Clarita Carlos)

Variable Definición nominal

 El aprendizaje es el proceso de adquirir


Variable Independiente: Aprendizaje cambios relativamente permanentes en la
comprensión, actitud, conocimiento,
información, capacidad y habilidad, por
medio de la experiencia. (Wittrock).

Definición operativa

 El aprendizaje consiste en el
almacenamiento de todo el proceso que se
utilizó para llevar a cabo el conocimiento o
el logro del objetivo a base de experiencias.
( Clarita Carlos)

Página
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Promedio:

Donde:

Σ = sumatoria

X = datos

n = número de datos

 Aplicado a los datos recogidos:

=35+44+33+40+40+32+39+33+24+29+33+38+41+38+37+35+39+45+44+33+44+43+34

23

=853
23

=37.8

2. Moda:

Página
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Donde:

Li = límite inferior

△1 = diferencia entre la frecuencia modal y la frecuencia inferior inmediata

△2 = diferencia entre la frecuencia modal y la frecuencia superior inmediata

h = amplitud del intervalo que contiene la moda

 Aplicado a los datos recogidos:

33-24
Mo=24+ ( (33-24) + (45-33) ) x 21

Mo= 24+(9/21) x 21

Mo= 24+9

Mo=33

3. Desviación estándar:

Donde:

μ = media poblacional

N = tamaño de la población

X = valor de la variable

Página
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

 Aplicado a los datos recogidos:

fi x x
35 37.8 35 2.08 4.33
44 37.8 44 6.92 47.89
33 37.8 33 4.08 16.65
40 37.8 40 2.92 8.53
40 37.8 40 2,92 8,53
32 37.8 32 5,08 25,81
39 37.8 39 1,92 3,69
33 37.8 33 4,08 16,65
24 37.8 24 13,08 171,09
29 37.8 29 8,08 95,29
33 37.8 33 4,08 16,65
38 37.8 38 0,92 0,85
41 37.8 41 3,92 15,37
38 37.8 38 0,92 0,85
37 37.8 37 0,08 0,0064
35 37.8 35 2,08 4,33
39 37.8 39 1,92 3,69
45 37.8 45 7,92 62,73
44 37.8 44 6,92 47,89
33 37.8 33 4,08 16,65
44 37.8 44 6,92 47,89
43 37.8 43 5,92 35,05
34 37.8 34 3,08 9,49

∑x= 629,91 = √629,91 = 25,1

Página
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Gráfica Nº 1: Resultados a la pregunta 1

item 1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

CANTIDAD DE RESPUESTAS

Gráfica Nº 2: Resultados a la pregunta 2

item 2
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

cantidad de respuestas

Página
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Gráfica Nº 3: Resultados a la pregunta 3

item 3
12

10

0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

CANTIDAD DE RESPUESTAS

Gráfica Nº 4: Resultados a la pregunta 4

Ítem 4
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

CANTIDAD DE RESPUESTAS

Página
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Gráfica Nº 5: Resultados a la pregunta

Ítem 5
12

10

0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

CANTIDAD DE RESPUESTAS

Gráfica Nº 6: Resultados a la pregunta 6

Ítem 6
18

16

14

12

10

0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

cantidad de respuestas

Página
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Gráfica Nº 7: Resultados a la pregunta 7

Item 7
10

0
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Item 7

Gráfica Nº 8: Resultados a la pregunta 8

Item 8
12

10

0
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Item 8

Página
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Gráfica Nº 9: Resultados a la pregunta 9

Item 9
14
12
10
8
6
4
2
0
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Item 9

Gráfica Nº 10: Resultados a la pregunta 10

Ìtem 10
14

12

10

0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Cantidad de respuestas

Página
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Gráfica Nº 11: Resultados a la pregunta 11

Ìtem 11
12

10

0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Cantidad de respuetas

Gráfica Nº 12: Resultados a la pregunta 12

ìtem 12
16

14

12

10

0
Siempre Casi Siempre A veces Nunca

Cantidad de respuestas

Página
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Gráfica Nº 13: Resultados a la pregunta 13

ìtem 13

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Cantidad de respuestas

Gráfica Nº 14: Resultados a la pregunta 14

ìtem 14
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Cantidad de respuestas

Página
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

 Se concluyó que el grado de nutrición influye negativamente en el aprendizaje de


los(as) estudiantes del 3er grado “A” de secundaria del C.E.E Rafael Narváez
Cadenillas Trujillo-2017, ya que muchos de ellos se quedan dormidos en clases y la
mayoría de ellos no llevan una alimentación saludable lo cual puede provocar el
cansancio en ellos y esto afecte negativamente en sus notas.

 El estado nutricional de los escolares del 3ero “A” de secundaria del CEE Rafael
Narváez Cadenillas es regular, ya que hay muchos alumnos que no comen a sus horas,
no toman un buen desayuno o que en vez de ingerir alimentos saludables que les
brinden las, proteínas, vitaminas, carbohidratos, que el cuerpo necesita, ingieren
comida rápida lo que conlleva a un desequilibrio en su nutrición.

 La nutrición va de la mano con el aprendizaje que los escolares puedan tener ya que
un alumno mal nutrido no va rendir académicamente igual, ni va a captar los que el
profesor pueda explicar igual que un alumno que tiene un nivel de nutrición alto, ya
que la mal nutrición, lleva consigo cansancio, debilidad física y mental, niveles de
hemoglobina bajos lo que puede causar desmayos y si es muy grande el cuadro de
desnutrición puede convertirse en una enfermedad como la anemia.

Página
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Anónimo (2008). Recuperado de:


http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/aprender.pdf

 Arias, M. (2017) Cátedra de Introducción a la Investigación Científica.

 Bach. Arévalo, J., Bach. Castillo J. (2011) “Relación entre el estado nutricional y el
rendimiento académico en los escolares de la Institución educativa nº 0655 “José Enrique
Celis bardales. Mayo – diciembre. 2011” Universidad Nacional de san Martin.

 Bach. Povis T., José y la Bach. Rodriguez P., Claudia (2015) “Influencia de la
desnutrición infantil en el rendimiento académico en las niñas del 3° grado del nivel
primario de la I. E. Virgo Potens Barrios Altos Lima 2015” Universidad Peruana los
Andes.

Página
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

 Ballabriga A, Carrascosa A. (1998) Nutrición en la infancia y en la adolescencia.


Ediciones Ergon ,Madrid.

 Carlos C, Marroquín C, Serrano L., Vásquez L., Vites V. (2017). Cuadernos de apuntes
de la catedra de Introducción a la Investigación Científica

 Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez-Lizaur, Ana Berta; Arroyo, Pedro,


(2001). Nutriología médica, Panamericana, México.

 Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el


género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20 , The World Bank,
Latin America and Caribbean Regional Office.

 Durá Travé, T. (2001) Ingesta de energía y nutrientes en los alumnos de Educación


Secundaria Obligatoria. An Esp Pediatr ; 54:547-554.

 Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia


y Sociedad. 24, pp. 21-48.

 Marugán J., Monasterio L., Pavón P.(2010) Los Protocolos diagnósticos-terapéuticos


de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pedríatica. Ediciones Ergon,Madrid.

 Temas para la educación (Revista digital para profesionales de la enseñanza).2009.


Aprendizaje: definición, factores y clases. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf

 Universidad de Alicante.2009.Introducción a la psicología. El Aprendizaje. Recuperado de:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/5/Tema%205.%20Aprendizaje..pdf

Página
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

ANEXOS

“Influencia de la Nutrición en el Aprendizaje de los Estudiantes del 3ero “A” de


Secundaria del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Trujillo-2017.”

INDICACIONES: Te presentamos el siguiente cuestionario con preguntas relacionadas a


la nutrición y aprendizaje. Responde con sinceridad marcando con una “X” lo que
consideres correcto, teniendo en cuenta la valoración adjunta:

Página
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

1=Nunca 2=A veces 3=Casi Siempre 4=Siempre

CUESTIONARIO
Nombre: __________________________ Edad: _____ Sexo: M F
Grado: ______ Sección: ________ Distrito: ______________

1. ¿Llevas una alimentación saludable?

1 2 3 4

2. ¿Lees las etiquetas de los alimentos para saber su composición?

1 2 3 4

3. Al salir de casa ¿tomas un buen desayuno?

1 2 3 4

4. ¿Te gusta participar en clases?

1 2 3 4

5. ¿Crees que la alimentación que llevas influye en tu aprendizaje?

1 2 3 4

1=Nunca 2=A veces 3=Casi Siempre 4=Siempre

6. Con qué frecuencia te quedas dormido(a) en clase?

1 2 3 4

7. ¿La disciplina y el orden en el aula facilita tu aprendizaje?

1 2 3 4

8. ¿Te es fácil retener la información aprendida en clase?

1 2 3 4

9. ¿Estás contento con tu nivel de aprendizaje?

Página
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

1 2 3 4

10. ¿Consumes alimentos entre comidas?

1 2 3 4

11. ¿Con qué frecuencia consumes leche, mantequilla y queso?

1 2 3 4

12. ¿Consumes "comida chatarra” a la semana?

1 2 3 4

13. ¿Consumes frutas o verduras diariamente?

1 2 3 4

14. ¿Eres disciplinado a la hora de comer tus alimentos?

1 2 3 4

¿Qué entiendes por alimentación saludable?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Te agradecemos por tu amabilidad al responder este cuestionario y te hacemos recordar


que es de uso exclusivo para fines de estudio.

LISTA DE ALUMNOS DEL 3RO “A”

ALUMNOS NOTAS
1 A.G.C.D 17,5 08
2 A.P.F.A 20 16

3 B.C.B.J 15 17
4 B.L.R.Y 12,5 18

5 C.R.J.E 17,5 16
6 C.V.C.G 20 F

7 D.R.L.A 17,5 12

Página
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

8 D.S.K.J 7,5 17,5

9 F.M.M.F 10 10
10 G.R.J.F 15 07

11 G.Y.R.N 20 12
12 L.L.J.A 18 10

13 M.R.D.E 20 00

14 O.H.J.M 17,5 15
15 P.T.C.N 20 16

16 R.V.N.F 17 06
17 R.B.R.I 13 04

18 R.C.W.J 15 -
19 R.C.B.G 15 10

20 S.M.Y.K 19 12
21 S.P.I.K 20 18

22 S.T.C.M 20 08
23 V.A.C 20 20

24 Z.T.A.C 15 08

25 Z.S.C.M R R

Página
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Poblaciòn

20%
Hombres de 14 años
36%
Hombres de 15 años
Mujeres de 14 años
Mujeres de 15 años
32%
12%

Muestra

Hombres
48%
52% Mujeres

Página
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Página
76

También podría gustarte