Está en la página 1de 27

BRIGADAS.

GUIA PARA CREAR EL PLAN DE EMERGENCIAS

El plan de emergencias es un documento que establece una estrategia de respuesta para


atender de forma oportuna, eficiente y eficaz un evento inesperado que se sale
completamente del control operacional y que puede poner en peligro a trabajadores y a
todas las personas que se encuentren dentro del proyecto constructivo.

Dentro de él se definen las responsabilidades de la empresa y personas que intervienen


en la operación, provee una información básica sobre posibles áreas afectadas y los
recursos susceptibles de sufrir consecuencias, sugiere cursos de acción para hacer frente
al evento presentado, de manera que permita racionalizar el empleo de personal, equipos,
insumos disponibles, para proteger en su orden: la vida humana (trabajadores y personal
en obra), la infraestructura (bienes de la empresa y de terceros) y el ambiente(recursos
como agua, suelo, flora, fauna).

ESTA GUIA CONTIENE:

PLAN ESTRATÉGICO

Contiene la política, los objetivos, el alcance del plan, su cobertura geográfica, estructura
organizacional y asignación de responsabilidades, así como los niveles de respuesta.

Este plan estratégico debe considerar algunos principios básicos como:

 Acción participativa.
 Uso de recursos estratégicos disponibles.
 Organización y coordinación.
 Planes de contingencia locales y planes de ayuda mutua.
 Apoyo de terceros.
 Prioridades de protección.
 Responsabilidades en la atención del evento.
 Entrenamiento y simulacros.
 Evaluación y actualización del plan.
 Análisis de riesgos.
 Capacidad de respuesta.
 Programa para realizar simulacros.

PLAN OPERATIVO

Se establecen los procedimientos básicos de la operación o plan de acción asumiendo


que el plan estratégico funcionará en términos de base legal, organizacional y estrategia
general de activación,
El plan operativo debe contemplar:

 Procedimientos operativos normalizados para el control de emergencias.


 Bases y mecanismos de reporte inicial de emergencias que ocurran.
 Mecanismos de evaluación de las emergencias y activación de la atención de
estas.
 Equipos mínimos requeridos para atención de la emergencia en primera instancia.
 Convenios o acuerdos para contar con equipos de otras entidades.
 Recurso humano entrenado para la atención de la emergencia
 Difusión de plan a todos los trabajadores
 Funcionamiento y apoyo del plan de contingencias de los contratistas y
subcontratistas. Nociones
 Registros de simulacros efectuados, análisis de resultados y seguimiento de las
acciones correctivas y preventivas.

PLAN INFORMATICO

Establece las bases de lo que el plan de emergencias requiere en términos de sistemas


de información, a fin de que los planes estratégico y operativo sean eficientes,
adicionalmente, en este plan se deben manejar los listados o bases de datos actualizados
de inventarios de equipos y expertos con los que cuenta la además de sus contratistas y
subcontratistas para la atención de emergencias.

El plan informático debe incluir:

 Entidades de apoyo y socorro en atención de emergencias en la región.


 Listado de integrantes de las respectivas unidades de atención de emergencias.
 Mapas, planos y dibujos de las instalaciones donde se identifiquen equipos, áreas
de riesgo, número de personas, salidas de emergencias, rutas de evacuación,
señalización, entre otros.
 Listado actualizado de tipo de equipos para atención de emergencias y ubicación
de estos.
GENERALIDADES
BRIGADAS
FORMATO IDENTIFICACIÓN DE LAS BRIGADAS

EMPRESA: _______________________________

NIT: ____________ DIRECCIÓN: ______________ TEL: _________________________

MUNICIPIO: _____________ DEPARTAMENTO: _________________________

NÚMERO DE TURNOS: ___________ NÚMERO CENTROS DE TRABAJO: __________

CLASE DE RIESGO: ___________ ACTIVIDAD ECONÓMICA: _____________________

ZONA: RESIDENCIAL ___ INDUSTRIAL ___ COMERCIAL ___ OTRA _______________

¿EXISTE UN DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD? SI ____ NO ____

¿EXISTE UN PLAN DE EMERGENCIA DIVULGADO? SI ____ NO ____

¿EXISTE UN PLAN DE AYUDA MUTUA FORMALIZADO? SI ____ NO ____

¿EXISTE BRIGADA DE EMERGENCIA CAPACITADA? SI ____ NO ____

CLASE DE BRIGADA: BÁSICA O INCIPIENTE ___ ESPECIALIZADA O ESTRUCTURADA ____

INVENTARIO DE AMENAZAS

Identifique las amenazas que podrían presentarse en su empresa y márquelas con una X

TÉCNICO NATURAL SOCIAL


INCENDIO TERREMOTO, SISMO O GUERRA EXTERIOR
TEMBLOR
EXPLOSIÓN HURACÁN ATENTADO
ESCAPE VAPORES GRANIZADA SECUESTRADO
TÓXICOS
FUGA SUSTANCIAS INUNDACIÓN/ SEQUÍA ASALTADO
PELIGROSAS, MATERIA
PRIMA/ PRODUCTO
CONTAMINACIÓN OLAS CALOR/ FRIO VANDALISMO
RADIOACTIVA
FALLA ESTRUCTURAL EN INCENDIO FORESTAL GUERRILLA
PLANTA FÍSICA
FALLA EN MAQUINARIA Y DESCARGA O TORMENTA PARAMILITARISMO
EQUIPO ELÉCTRICA
ACCIDENTES DE MAREMOTO AUTODEFENSAS
TRÁNSITO
CONTAMINACIÓN ERUPCIÓN VOLCÁNICA DESORDEN CIVIL
BIOLÓGICA
INTOXICACIÓN DESLIZACIENTO DE LODO, HAMBRUNA
ALIMENTICIA TIERRA O ALUD/
AVALANCHA
CONCENTRACIÓN DE EPIDEMIAS/PLAGAS OTRO(ESPECIFIQUE)
PERSONAS
OBSERCACIONES: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Identifique los equipos y elementos que se encuentran en la empresa que puedan ser
utilizados en la atención de una emergencia. De igual manera, los de empresas vecinas
ofrecidos mediante el plan de ayuda mutua y demás disponibles de carácter comunitario e
institucional.

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

INTERNOS
NOMBRE DE UBICACIÓN
CLASE CANTIDAD
ELEMENTOS LOCATIVA
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE TRANSPORTE
EQUIPOS CONTRA INCENDIO
A. MOVILES
B. EQUIPOSFIJOS
ELEMENTOS DE PRIEMROS
AUXILIOS
PUESTO DE
SOCORRO(ENFERMERÍA)
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA
SISTEMA DE ALARMA
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA

INVENTARIO DE RECURSOS EXTERNOS

INTERNOS
NOMBRE DE UBICACIÓN
CLASE CANTIDAD
ELEMENTOS LOCATIVA
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
MEDIOS DE TRANSPORTE
EQUIPOS CONTRA INCENDIO
A. MOVILES
B. EQUIPOSFIJOS
ELEMENTOS DE PRIEMROS
AUXILIOS
PUESTO DE
SOCORRO(ENFERMERÍA)
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA
SISTEMA DE ALARMA
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA

PERFIL DEL BRIGADISTA

OBJETIVO

1. Definir el perfil de la persona que va conformar las brigadas.


2. Determinar de manera objetiva la idoneidad de los trabajadores para la integración
de las brigadas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGADISTAS

1. Capacidad de liderazgo y organización


2. Disciplina y responsabilidad.
3. Compromiso con la empresa.
4. Dinamismo y serenidad.
5. Voluntario, con disposición para trabajar en este tipo de actividades.
6. Buena conducta.
7. Apto física y mentalmente.
8. Personal seleccionado que permanezca en el sitio de trabajo.
9. Capacidad de discernimiento, que le facilite tomar conductas en situaciones de
estrés.
10. Actitud positiva y amable con las personas.
11. Debe contar con el visto bueno del superior inmediato para participar en la
brigada.

Es importante hacer un cuestionario a los aspirantes a conformar la brigada, para sí


determinar realmente su vocación y capacidad.

A continuación se sugiere algunas preguntas.

 ¿ha participado en alguna brigada?


o ¿cuál?
 Primeros auxilios ___ Incendios ___ Evacuación ___
o ¿Cuánto tiempo participó en las brigadas?
o Más de un año ___ De 6 meses a un año ___ Menos de 6 meses ___
Nunca ___
o ¿ha padecido alguna enfermedad que comprometiera su estado general?
o ¿cuál?_______________________________________________________
o (verificar con el médico ocupacional sobre conveniencia de participar en la
brigada)
 ¿Cuál es su reacción ante una situación de emergencia?
o (seleccione tres de las respuestas colocando un número al frente, de uno a
tres, según considere la importancia de cada característica dándole uno a
las más importantes, dos a la intermedia y tres a la menos relevante para
usted).
o Tranquilidad/serenidad ___ Seguridad ___ Organización ___ Liderazgo ___
Conocimiento ___ Oportunidad ___ Capacidad de observación ___
o Capacidad de respuesta ante el problema ___
o Justifique por qué: _____________________________________
 ¿En cuál brigada desea participar?
o Responda con una X, además de respuesta a las preguntas que se
encuentran sobre el tema que usted seleccionó.
o Primeros auxilios ____
o ¿Qué es primeros Auxilios?____________________________________
o ¿Cómo se hace una curación? _________________________________
o ¿Cómo reacciona ante la sangre? _______________________________
o ¿En alguna oportunidad ha tenido que prestar un Primer Auxilio?
 Cuente su experiencia de manera clara corta ________________
 Evacuación y rescate ___
o ¿Qué es lo más importante de preservar en una situación de emergencia?
o ¿Qué procedimientos conoce o cree necesarios para una Evacuación y/o
rescate?
o ¿Conoce usted las salidas de emergencia que existen en su empresa?
 Enumérelas ___________________________
 Incendios
o ¿ha participado en una emergencia de incendio? _______________
o ¿Qué haría en caso de incendio?
 Enumere su importancia
 Salir corriendo ___
 Buscar ayuda ___
 Avisar a los trabajadores ___
 Avisar a la brigada contra incendios ___
 Apagar los equipos eléctricos ___
 Accionar la alarma ___
 Avisar a los bomberos ___
 Evalúo el problema ___
 ¿sabe qué tipos de extintores existen? Enumérelos ____
 ¿Cuántos extintores hay en su área de trabajo? ____
 ¿Por qué desea participar en las brigadas?
MODELO DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE

LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Un grupo de brigada se podría conformar de la siguiente manera: para empresas con un


número mayor de 20 trabajadores.

COMITÉ DE EMERGENCIAS
NOMBRES

JEFE DE BRIGADAS LÍDER EN COMUNICACIÓN


NOMBRE Y CONTROL NOMBRE

BRIGADA ESPECIALIZADA
GRUPO DE PREVENCIÓN DE GRUPO DE EVACUACIÓN Y GRUPO DE PRIMEROS
HATMAT(EXISTENCIA DE
INCENDIOS NOMBRES RESCATE NOMBRES AUXILIOS NOMBRES
SUSTANCIAS PELIGROSAS)

NOTA: Para empresas con número mayor de 20 trabajadores deben formar un grupo
mínimo de 4 personas con capacitación tanto en brigadas como en primeros auxilios.

Para empresas de 1 a 10 trabajadores deben capacitar 1 o 2 personas en brigadas de


emergencia y primeros auxilios.
CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA

PROCEDIMIENTO

Implica el desarrollo de un programa de convocatoria, selección, preparación, física y


sicológica, Capacitación teórico-práctica, dotación, motivación y evaluación de la
afectividad de sus integrantes.

FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

 Entrenar y realizar prácticas contra incendio, salvamento, evacuación, rescate y


primeros auxilios.

 Planificar métodos de control y actuación para emergencias tecnológicas,


naturales y sociales.

 Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal.

 Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra


incendios.

 Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de peligro.

 Dirigir y realizar procedimientos de evacuación de personas y salvamento de


bienes prioritarios.

 Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de seguridad en la


empresa.

 Participar en jornadas de capacitación.


CONTRA
INCENDIOS
FECHAS ESTADO GENERAL
UBICACIÓN CLASE CAP.
FÁBRICA CARGA VEN P.H. MANGUERA BOQUILLA MANOMETRO PINTURA SEÑALIZACIÓN CILINDRO ACCESO

B: BUENO R: REGULAR M: MALO


LISTA DE CHEQUEO PARA EL CONTROL DE EXTINTORES
ESTADO GENERAL
UBICACIÓN CLASE VALVULA ACOPLE SOPORTE MANGUERA BOQUILLA HACHA LLAVES VIDRIO CAJAS PINTURA SEÑALIZACION
LISTA DE CHEQUEO PARA EL CONTROL DE GABINETES

B: BUENO R: REGULAR M:MALO


PROCEDIMIENTOS EN CASO DE UNA EMERGENCIA DE INCENDIO

ANTES

 Disponer de equipo de protección y de control de incendios.


 Dar capacitación y hacer prácticas de extinción.
 Conocer teléfonos de emergencia(internos y externos)
 Establecer plan de evacuación y mapas con rutas de salida.
 Definir punto de encuentro.

DURANTE

 Proceder a extinguir si se tienen los medios.


 Alejar objetos combustibles (A y B) del lugar.
 Alejarse del peligro si no puede o no sabe qué hacer.
 Dar la alarma interna y llamar a los bomberos.
 Evitar el humo, salir rápido, no detenerse y no devolverse.
 Si se encuentra en un lugar lleno de humo:
o Desplácese agachado
o Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.
 Revisar las puertas antes de abrirlas.
 Usar escaleras, nunca el ascensor.
 Controlar el pánico (propio y de los demás).
 Acudir al punto de encuentro.

DESPUES

 No regresar al sitio del incendio sin ser autorizado.


 Evaluar los daños y nuevos riesgos con personal autorizado y capacitado.
 Revisar posibles nuevos focos de incendio
 Conseguir asistencia medica
 Reunir a los accidentados con sus familiares.
PROCEDIMIENTO PARA APAGAR INCENDIOS MENORES (CONATOS)

CLASE A

Apagar el fuego enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y


remojando las fibras para evitar la re ignición.

Utilice

 Agua presurizada para enfriamiento


 Espuma para sofocación
 Agente extintor multipropósitos (conatos)

No utilice

 Dióxido de carbono
 Extintores comunes de químico seco.

CLASE B

 Apagar el fuego removiendo el oxígeno, evitando que los vapores alcancen la


fuente de ignición.
 Impedir la reacción química en cadena

Utilice

 Dióxido de carbono
 Espuma
 Químico seco
 Agentes limpios y solkaflam

No utilice

Agua a presión.

CLASE C

Apagar el incendio en equipos energizados utilizando un agente extintor no conductor

Utilice

 Preferiblemente dióxido de carbono.


 Solkafam
 Químico seco, salvo en equipos electrónicos.

No utilice

Agua a presión, se puede electrocutar.


CLASE D

Extinguir con agentes extintores especialmente diseñados para combatir metales, como
polvos secos.

CUANDO NO COMBATIR EL INCENDIO

 Si la ruta de evacuación se ve amenazada.


 Si se acabó el agente extintor
 Si el uso del extintor no parece dar resultado.
 Si el incendio se está propagando más allá del lugar donde empezó.
 Si no se puede combatir de espaldas a una salida.
 Si no se tiene el equipo adecuado para combatirlo.
 No usarlo si la presión esta fuera de los rangos de operación
 No pierda el tiempo si el alcance del extintor no permite alcanzar la base de
llamas.
 Quien realice mantenimiento locativo o eléctrico debe estar entrenado en equipo
de lucha contra el fuego
 Lleve la hoja de vida del extintor

NO LO COMBATA Y PIDA AYUDA INMEDIATAMENTE


PROCEDIMIENTO PARA INSPECCION DE EXTINTORES

Frecuencia

 Los extintores se deben inspeccionar mensualmente o a intervalos más frecuentes


si las circunstancias lo exigen. Se debe tener en cuenta:
o Frecuencia de incendios en el pasado
o Materiales de alta peligrosidad
o Susceptibilidad de alteraciones al extintor (Clima y humedad)
o Posibilidad de obstrucción física que limite el acceso al extintor
o Exposición a temperaturas anormales o atmosferas corrosivas.

COMO INSPECCIONAR LOS EXTINTORES

Procedimiento

 Revisar que el extintor este ubicado en lugar visible y apropiado cerca al material a
proteger.
 Que su acceso no este obstruido
 Que sea fácil de bajar
 Sus instrucciones de operación deben estar visibles y legibles.
 Revisar con el manómetro si indica correcta presión y verificar su peso
 Observar que su manguera o boquilla este en buen estado y sin obstrucciones.
 Se debe verificar que su pin de seguridad este puesto y asegurado y que sus
sellos estén en buen estado.

PROCEDIMIENTO PARA PREVENIR INCENDIOS

CLASE A

 Mantener las áreas de trabajo y almacenamiento libres de basuras.


 No tener combustibles cerca de estufas, cafeteras, hornos o veladoras.
 Colocar trapos o estopas grasosos en contenedores cubiertos.

CLASE B

 No alimentar combustible a equipos ubicados en espacios cerrados y que


presenten llama abierta.
 No suministrar combustible a equipos calientes.
 Mantener los líquidos inflamables almacenados en recipientes herméticos y a
prueba de goteo
 Alejar líquidos inflamables lejos de fuentes de chispas y utilizarlos únicamente en
áreas bien ventiladas, en las que se prohíbe fumar.
 No mezclar gasolina con petróleo
 No arrojar líquidos combustibles en alcantarillas, pueden presentarse incendios o
explosiones.

CLASE C

 Identificar cables viejos, aislamientos, desgastados y las piezas eléctricas rotas.


 Evitar el calentamiento de los motores, manteniéndolos limpios y en buen estado.
 Inspeccionar cualquier herramienta o equipo eléctrico que presente un olor
extraño.
 Las iluminarias deben tener difusores para atenuar el calor producido y protegerse
ante su eventual rotura.
 En atmosferas explosivas los equipos eléctricos e iluminarias serán “EXPLOSION
PROOF”.
 Nunca instalara un fusible sobredimensionado.
 No sobrecargar la toma de pared.

NORMAS DE PREVENCIÓN

 Programa de mantenimiento
 Aterrizaje a tierra
 Planos y señalización de salidas que estarán libres y desobstruidas.
 Revisar extintores.
 Inspección para detectar fuentes de ignición.
 No instalar fusibles con amperaje mayor al necesario
 No deposite colillas de cigarrillo en el piso o cestas.
 No almacene material combustible contiguo a lámparas o equipos energizados.
 Des energice equipos al final de la jornada.
EVACUACIÓN
Y RESCATE
PROCEDIMIENTO BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE

Es el personal encargado de coordinar y guiar al personal de cada una de las áreas que
se va a evacuar hacia sitios más seguros, cuando estas áreas representan o en ellas se
presentan serias amenazas para la integridad física de las personas que allí laboran o se
encuentran personal visitante ajeno a las empresa (flotante), de acuerdo a los
procedimientos seguros que el plan de evacuación se explica.

ANTES DE UNA EMERGENCIA

 Seleccionar las mejores rutas de evacuación para cada área


 Mantener despejadas y señalizadas cada una de las rutas de evacuación
seleccionadas.
 Mantener un control sobre todas las salidas de emergencia de la empresa, para
evitar que estas estén bloqueadas y no se puedan utilizar.
 Publicar planos de emergencia en cada lugar de importancia, con las rutas y
salidas de evacuación y equipos de emergencia.
 Programar junto con el jefe de la brigada simulacros de evacuación mínimo de
cada 6 meses.

DURANTE UNA EMERGENCIA

 Dirigir y coordinar las evacuaciones en caso de emergencias reales o de


simulacros hasta llegar al punto de encuentro.
 Controlar al personal para evitar estados de pánico o desordenes en el
desplazamiento.
 Verificar que todos los empleados de su área hayan evacuado, ayudándose con la
lista de verificación.
 Proceder al rescate de personal atrapado o apoyar a organismos de socorro para
realizarlo.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Llamar lista del personal evacuado.


 Organizar al personal evacuado en el punto de encuentro.
 Coordinar acciones para el reingreso al área de trabajo o el retiro provisional hacia
lugares provisionales, hacia otras dependencias o hacia las respectivas casas
hasta nueva orden
 Evaluar y realizar informe con los resultados de la evacuación realizada.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMOS

DURANTE EL SISMO

 Mantener la calma, incluso si el movimiento es prolongado. No salga corriendo.


 No debe iniciarse la evacuación hasta tanto no haya finalizado el movimiento
sísmico.
 Incitar a los ocupantes a permanecer quietos separados de ventanas, lámparas y
estanterías o elementos que puedan caer, protegiéndose debajo de mesas o
escritorios, o muy cerca de columnas o estructuras fuertes.
 No asustarse por el ruido que produce el temblor o el sonido de los objetos que
caen y se rompen.
 Si se generaron daños evidentes en la estructura de la edificación y sus acabados
(vidrios, fachada) hacer que la gente evacue la edificación.
 El grupo evacuara la edificación una vez se hayan detenido los movimientos y
esperará en el sitio de reunión hasta que se realice una evaluación estructural por
parte de la coordinación de planta física determinando evacuación permanente o
retorno a la normatividad.
 Cuando esté evacuando tenga cuidado de muros y techos que puedan caerse o
de escaleras que hayan quedado en mal estado
 Antes de salir a la parte exterior esté pendiente de postes, cables eléctricos que
estén para caerse o estén en contacto con estructuras metálicas, conductoras de
la corriente eléctrica.
 Si las edificaciones resultaran afectadas, se acordonará la zona para impedir el
acceso a las mismas.
 Si aún continua dentro de la edificación, aléjese de los vidrios, ventanas, lámparas,
bibliotecas y ubíquese bajo el marco de una puerta de estructura fuerte, en la
vecindad de una columna o bajo un escritorio o mueble similar.
 No olvide que muchas veces se corre mayor peligro si sale a la calle que si
permanece dentro de las instalaciones.
 Recuerde que en los pisos altos el fenómeno se experimenta con mayor
intensidad y estos son más vulnerables a caídas.
 Trasládese rápidamente, pero sin correr y, si es un grupo, hacerlo en completo
orden por las rutas señalizadas hacia otro sitio seguro o hasta el punto de
encuentro.

DESPUES DEL SISMO

Es posible que ocurran otros temblores conocidos como réplicas, sobre todo después de
un primer movimiento fuerte.

Si ya evacuó, aléjese de construcciones que puedan derrumbarse.


Si esta oscuro, no encienda llamas ni lleve cigarrillos prendidos, ya que puede haber
gases u otro material inflamable en la atmosfera. Compruébelo primero.

Si se encuentra atrapado dentro de una edificación o bajo escombros, utilice una señal
visible o sonora que llame la atención (pito).

Si va a volver a usar las escaleras observe que estén en buenas condiciones.

No congestione las líneas telefónicas innecesariamente.

Los brigadistas y personal voluntario esperaran orden del jefe de brigada para proceder a
efectuar salvamento, rescate y remoción de escombros.

En caso de inundación de los niveles bajos de la edificación, despeje áreas para la acción
de los bomberos o personal de mantenimiento.

No propague rumores o informes exagerados de los daños.

Debe nombrarse una sola persona encargada de dar la información pertinente a la prensa
y otros organismos de comunicación.

Siga instrucciones que emita la coordinación general durante el periodo de rehabilitación


después de la emergencia.
GRUPO DE
COMUNICACIONES
PROCEDIMIENTO BRIGADA DE COMUNICACIÓN, APOYO Y CONTROL

Es el personal que va a colaborar con los grupos anteriores en varias actividades como el
de dar a conocer a toda la institución sobre la emergencia que se esté presentando,
através de llamadas, de sistemas de alarma, de altavoces, etc. Recibe llamadas y las
transmite siguiendo instrucciones del jefe de la brigada de emergencias; pide ayuda a los
organismos de socorro externos, que se requiera en el momento, y apoyo a los grupos
internos. El grupo de vigilancia también debe hacer parte de este grupo y colaborar con la
evacuación ayudando a abrir todas las puertas que normalmente estén con llave o con
pasador y vigilando que nadie extraño entre a las instalaciones en el momento de la
emergencia; vigilar las entradas durante y después de la evacuación, comunicar y guiar a
la llegada del personal de ayuda externa.

ANTES DE UNA EMERGENCIA

 Mantener actualizados el directorio de emergencias y las listas de instituciones de


urgencias hospitalarias del sector.
 Mantener comunicación permanente con el jefe de la brigada y la brigada en
general y mantenerse actualizado en los planes de emergencia y evacuación de la
empresa.
 Conocer los sistemas de alarmas o teléfonos internos de comunicación de
emergencias y cómo actuar en caso de emergencias.

DURANTE UNA EMERGENCIA

 Establecer la llamada a los organismos de socorro según el caso.


 Transmitir al personal de la brigada y al personal en general del tipo de
emergencia presentado.
 Por altoparlantes dar el aviso a colocar la grabación para comunicar la
emergencia, facilitar la evacuación y mantener la calma del ´personal.
 Facilitar, como personal de vigilancia, la salida del personal por las diferentes
puertas de emergencia.

DESPUES UNA EMERGENCIA

 Vigilar desde afuera el establecimiento para evitar robos y saqueos.


 Ayudar a eliminar escombros de áreas que hayan estado en emergencia.
 Solo permitir la entrada de personal autorizado por el jefe de la brigada o directivos
de la empresa.
PROCEDIMIENTO BRIGADA DE COMUNICACIÓN, APOYO Y CONTROL

Para responder a la vulnerabilidad interna se debe tener un listado o directorio de


emergencia con la dirección de teléfonos de los organismos de socorro más importantes,
con el fin de poder reaccionar rápidamente solicitando cuanto antes la ayuda necesaria
para así obtener una respuesta por parte de ellos. Igualmente, se debe tener un directorio
(dirección y teléfonos) con los centros de salud, clínicas y hospitales más cercanos.

 Inmediatamente se presente una emergencia por accidente de trabajo, amenaza


natural, tecnológica interna o social externa se debe llamar a solicitar ayuda al
organismo u organismos que sean necesarios, según el caso que se presente. No
debe haber duda para hacerlo así haya posibilidad den controlar la emergencia
que se esté presentando en el momento.
 Hay que tener un directorio de emergencias actualizado cerca de un teléfono
directo o en el cubículo de la recepción y se debe tener enterada y capacitada a la
persona encargada de hacerlo para que proceda con rapidez y serenidad.
 Previamente, la persona responsable debe estar entrenada como brigadista y
particularmente debe conocer y familiarizarse con cada uno de los organismos de
ayuda externa para solicitar mayor información al respecto.
 Para responder a la vulnerabilidad externa se debe tener un listado o directorio de
emergencia de los organismos de socorro principales que puedan responder más
rápido a los llamados en caso de emergencia y tener el directorio (dirección y
teléfonos) de los centros de salud más cercanos.
 Los organismos de ayuda y socorro más importantes son los siguientes:

DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA

 Acueducto(roturas, daños)
 Atención a desastres
 Bomberos……116
 CAI
 Energía
 Cruz roja (primeros auxilios)
 CTI(homicidios-fiscalía)
 DAS(antiterrorismo)
 Defensa civil(rescates)
 Dijin (policía judicial)
 Gas natural(escapes)
 Grupo Gaula(antisecuestros)
 Policía
 Sijin (seccional de policía)
 Secretaria de salud urgencias(ambulancias)
 Transito
PRIMEROS
AUXILIOS
PROCEDIMIENTO PARA UNA EMERGENCIA DE PRIMEROS AUXILIOS

El grupo de primeros auxilios es el encargado de prestar atención inmediata a heridos y


lesionados (quemaduras, heridas, fracturas, traumas y contusiones), estabilizarlos y
coordinar su traslado a instituciones de salud; evitar complicaciones físicas y psicológicas;
evitar por todos los medios que haya pérdida de vidas. Debe estar conformado por
personas con buen estado físico y psicológico para atender pacientes en cualquier nivel
de gravedad. Su función es mantener un botiquín bien equipado, además de camillas
rígidas, inmovilizadores de cuello, tablillas, vendajes, gasas, entre otros. Además, debe
conocer y tener experiencia en las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Las funciones antes, durante y después de una emergencia son:

ANTES DE UNA EMERGENCIA

 Entrenarse en forma teórico-práctica (talleres y simulacros) en atención de heridos


y lesionados.
 Mantener botiquines bien dotados en cada sector de importancia de la empresa.
 Establecer un control sobre la dotación de cada botiquín.
 Darse a conocer como brigadista de primeros auxilios entre el personal de su área
de trabajo.
 Tener un lugar adecuado y los medios para la atención de heridos o lesionados
por accidente de trabajo, tanto dentro como afuera de la empresa, cuando se deba
improvisar por causa de una emergencia.
 Conocer la ubicación de los diferentes centros de atención de urgencias del sector.

DURANTE DE UNA EMERGENCIA

 Atender a los lesionados que requieran primeros auxilios, en el lugar de la


emergencia o en un lugar más seguro.
 Valorar los lesionados, clasificarlos y atenderlos, según prioridad.
 Tomar los signos vitales y proceder de acuerdo al resultado de los mismos.
 Mantener la calma de los lesionados que estén consientes.
 No hacer comentarios negativos así la persona este inconsciente
 Coordinar un transporte seguro y rápido
 Estar pendiente de todo el personal de su área mientras se realiza la evacuación.+
DURANTE DE UNA EMERGENCIA

 Colaborar con la brigada de evacuación en el rescate y atención de personal


atrapado.
 Indagar por el personal que está siendo atendido cerca del lugar de la emergencia
o está hospitalizado en los diferentes centros de atención.
 Reponer los materiales utilizados en la emergencia
 Reunirse para evaluar y corregir fallas ocurridas en los procedimientos
 Elaborar informes sobre los heridos y el tipo de atención que se les presto

También podría gustarte