Está en la página 1de 62

DGSST - Módulo 2

Unidad III

http://instanciasjudiciales.blogspot.com/

Procedimiento Administrativo

Inspecciones Gubernamentales
Unidades técnico Administrativas del INPSASEL

Realizaran las inspecciones según el Artículo 136 de la LOPCYMAT que


expresa:

Los funcionarios y funcionarias a cargo de la supervisión e inspección


en materia de seguridad y salud en el trabajo tendrán plenas facultades
para interrogar a los trabajadores y trabajadoras, empleadores y
empleadoras, y sus representantes, así como requerir toda la información
necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

En los informes de la inspección se reflejarán:

1. Los hechos constatados por el funcionario o funcionaria actuante,


destacando los relevantes a efectos de la tipificación de la infracción
y la cuantificación de la sanción.
2. La infracción presuntamente cometida con expresión del
precepto vulnerado.
3. La propuesta de sanción.

En caso necesario, el funcionario o funcionaria de seguridad e inspección


de seguridad y salud en el trabajo requerirán de las autoridades
competentes o de la fuerza pública el apoyo oportuno para el ejercicio de
sus funciones.

Los informes de estas inspecciones tendrán el carácter de documento


público.

¿Qué se debe tener en cuenta ante inspección del INPSASEL?

Principios referenciales a constatar ante la inspección


1. Comité de seguridad y salud Laboral, registro, acta constitutiva, libro
de actas. Art. 46 LOPCYMAT
2. Servicio de seguridad y salud en el trabajo. Art. 39 y 40 LOPCYMAT
3. Constancia de exámenes de salud periódicos. Art. 27 LOPCYMAT
4. Exámenes pre empleo, pre vacacionales, post vacacionales, de
egreso
5. Descripción de cargos
6. Sistema de vigilancia epidemiológica
7. Prevención de accidentes y enfermedades
8. Programa de seguridad y salud en el trabajo Art. 80 y 81 LOPCYMAT
9. Inscripción de la empresa en el IVSS Art. 6 LOPCYMAT
10. Información de las condiciones inseguras e insalubres Art. 53 y 56
LOPCYMAT
11. Entrega y recepción de equipos de protección Personal Art. 54
LOPCYMAT
12. Programa de mantenimiento preventivo a maquinas, equipos y
herramientas Art. 59 LOPCYMAT
13. Generadores de vapor Art. 59 LOPCYMAT
14. Estudio de la relación persona maquina Art. 60 LOPCYMAT

Recorrido por las instalaciones de la entidad de trabajo

1. Elemento del saneamiento básico 59 ord. 7 LOPCYMAT


2. Agua fresca y potable suficiente al alcance de los trabajadores con
vasos desechables
3. Los servicios sanitarios saneados
4. Los lavamanos y duchas provistos de agua y jabón
5. Salas de vestuario si necesitan cambio de ropa según la entidad de
trabajo
6. Salón Comedor con mesas y asientos destinados solo para esta
función
7. Áreas de la entidad de trabajo en absoluta limpieza
8. Paredes, puertas, ventas, cielos rasos, vigas, todo en perfecto
estado

Protección y resguardo de aberturas

1. Todas las aberturas que impliquen riesgos de caídas tropiezos o


accidentes deberán estar resguardadas
2. Escaleras fijas que tengan más de 1.6 metros deberán estar
provistas de barandas, pasamanos, la huella en material no
resbaladizo
Cilindros y tuberías a presión

1. Tratados con el cuidado que se merece como nombre de quien lo


construyo, atención a las llamas etc,…

Prevención y protección contra incendios

1. Sistema de extinción de incendios de riego o con extintores


manuales
2. Alarma contra incendio
3. Cursos de adiestramiento al personal de que hacer en caso de
incendio

Máquinas y equipos

1. Resguardo de partes que representen riesgo para el trabajador


2. Deben poseer para de emergencia
3. Deben ser operado por personal capacitado
4. Uso de protección contra partículas

Herramientas de Mano

1. El personal deberá estar entrenado para usar las herramientas


necesarias para la realización del trabajo
2. Tener el entrenamiento adecuado

Montacargas

1. Deberán estar en perfectas condiciones


2. Prohibido el transporte de otras personas que no sean los
operadores
3. Señalización del paso del montacargas
4. Debe tener sonido a su paso para alertar que se acerca al resto de
los trabajadores

Iluminación

1. Instalaciones eléctricas protegidas para evitar riesgos de contacto


2. Iluminación natural o artificial suficiente y adecuada para la
realización del trabajo

Ventilación
1. Lugares aireados con suficiente salida de aire puro, y con salida de
aire contaminado para que no se almacene

Agentes químicos

1. Con señalamiento de peligrosidad


2. El valor permitido dentro de una zona de trabajo
3. Cuidados al exponerse a los mismos

Temperatura y humedad

1. Según Normas COVENIN


2. Uso de equipos como botas anti humedad y anti resbaladizo

Ruido

1. Según Normas COVENIN


2. Uso de tapones para los oídos para protegerlos
3. Uso de orejeras según sea el caso

Condiciones disergonomicas

1. Adaptación de la maquina al hombre para evitar mala postura,


posiciones inclinadas, levantamiento de peso, uso repetitivo de
movimientos que puedan generar enfermedades ocupacionales.

Salas de Calderas

1. Separadas del resto de la entidad de trabajo


2. Equipos aptos para el trabajo en esa área con protección al calor.

Unidades de Supervisión adscritas a la Inspectoría del Trabajo

Podrán realizar la supervisión Los Inspectores e Inspectoras del


Trabajo y los Supervisores o Supervisoras del trabajo. Realizaran las
inspecciones según el Artículo 514 de la LOTTTT que expresa:

Los actos Supervisorios

Los inspectores e inspectoras del trabajo y los Supervisores y


Supervisoras del trabajo podrán, acreditando su identidad y el carácter con
que actúan, visitar los lugares de trabajo comprendidos dentro de su
jurisdicción, en cualquier momento dentro del horario de trabajo, para
verificar el cumplimiento de las disposiciones legales relativas al trabajo,
sin necesidad de previa notificación al patrono o patrona, pero
comunicándole al llegar el motivo de su visita.

En las visitas de inspección, el funcionario o la funcionaria podrá ordenar


cualquier prueba, investigación o examen que fuere procedente, así como
interrogar al patrono o patrona y a cualquier trabajador o trabajadora sobre
cualquier aspecto relativo al trabajo; y exigir la presencia de libros,
registros u otros documentos requeridos por la ley, o la colocación de los
avisos que esta ordena.

Ordenamiento

Artículo 515 LOTTT

Los supervisores y supervisoras del Ministerio del poder popular con


competencia en materia de trabajo y seguridad social, deberán poner
inmediatamente en conocimiento por escrito al patrono o patrona, a los
representantes de los trabajadores y trabajadoras de los
incumplimientos de la normativa legal que fueren detectados durante la
supervisión y las medidas que deben adaptarse dentro del lapso de
cumplimiento que fijen.

El acta de la supervisión efectuada deberá contener la descripción de


los hechos constatados durante la supervisión, las normativas infringidas
por los hechos descritos, el ordenamiento con las correcciones necesarias
para el cumplimiento de la normativa infringida y el lapso para su
aplicación.

En caso de persistir el incumplimiento, transcurridos los lapsos fijados,


se elaborara un informe solicitando que se inicie el procedimiento de
sanción por incumplimiento y cuando corresponda, la revocación de la
solvencia laboral, sin que ello libere al infractor o infractora de la obligación
de dar cumplimiento estricto a la normativa legal.

Ámbito de Actuación del Supervisor o Supervisora del trabajo

Artículo 516 LOTTT

La actuación del Supervisor o supervisora del trabajo se extiende a


todos los sujetos responsables del cumplimiento de las normas
sociolaborales, ya sean personas naturales o jurídicas y se ejerce en:
1. Las entidades de trabajo y, en general en los lugares donde se
ejecute la prestación laboral
2. Los vehículos y medios de transporte en general, en los que se
preste trabajo, incluidos los buques de la marina mercante y
pesquera cualquiera que sea su bandera; los aviones o aeronaves
civiles, así como las instalaciones y explotaciones auxiliares o
complementarias en tierra para el servicio de aquellos.
3. Los inmuebles de tipo residencial, donde presten servicio
trabajadores trabajadoras, con las limitaciones establecidas a la
facultad de entrada libre de los funcionarios y funcionarias, cuando
se trate del domicilio del patrono o patrona
4. Las entidades de trabajo cuya vigilancia este legalmente atribuida a
la competencia de otros órganos públicos, continuaran rigiéndose
por su normativa específica, sin perjuicio de la competencia de los
funcionarios y funcionarias del trabajo en la materia laboral.

Procedimiento Sancionatorio
Procedimiento sancionador según la LOPCYMAT

Artículo 133. La competencia para sancionar las infracciones


administrativas por incumplimiento de las normas previstas en esta Ley,
corresponde al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales.

Artículo 134. Los recursos generados por las multas que de conformidad
con esta Ley impongan la Tesorería de Seguridad Social y el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, a los empleadores
o empleadoras, pasarán a formar parte de los Fondos del Régimen
Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo cuyo patrimonio resultó
afectado por la infracción o la falta.

Artículo 135. El procedimiento sancionador será el establecido en la Ley


Orgánica del Trabajo.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,


cuando exista peligro grave o inminente, o subsistan situaciones
perjudiciales para la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras,
podrá suspender total o parcialmente la actividad o producción de la
empresa, establecimiento, explotación o faena hasta tanto se compruebe,
a criterio del mismo, que dichas situaciones han cesado, sin perjuicio de
las sanciones correspondientes.
Esta suspensión no podrá equipararse al caso fortuito o fuerza mayor, y
en consecuencia, el empleador o empleadora que motivó la sanción o la
medida establecida en este artículo, quedará obligado al pago de los
salarios y demás beneficios socioeconómicos correspondientes a sus
trabajadores y trabajadoras como si hubiesen laborado efectivamente la
jornada, por todo el tiempo en que esté en vigor la sanción o medida
adoptada.

Artículo 136. Los funcionarios y funcionarias a cargo de la supervisión e


inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo tendrán plenas
facultades para interrogar a los trabajadores y trabajadoras, empleadores
y empleadoras, y sus representantes, así como requerir toda la
información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

En los informes de la inspección se reflejarán:

1. Los hechos constatados por el funcionario o funcionaria actuante,


destacando los relevantes a efectos de la tipificación de la infracción
y la cuantificación de la sanción.
2. La infracción presuntamente cometida con expresión del
precepto vulnerado.
3. La propuesta de sanción.

En caso necesario, el funcionario o funcionaria de seguridad e inspección


de seguridad y salud en el trabajo requerirán de las autoridades
competentes o de la fuerza pública el apoyo oportuno para el ejercicio de
sus funciones.

Los informes de estas inspecciones tendrán el carácter de documento


público.

Procedimiento sancionador según la LOTTT

Artículo 547 LOTTT

El procedimiento para la aplicación de las sanciones estará sujeto a las


normas siguientes:

1. El funcionario o funcionaria de inspección que verifique que se ha


incurrido en una infracción levantara un acta circunstanciada y
motivada que servirá de iniciación al respectivo procedimiento
administrativo y que hará fe, hasta prueba en contrario, respecto de
la verdad de los hechos que mencione.
2. Dentro de los dos días hábiles de levantada el acta, el funcionario o
funcionaria remitirá sendas copias certificadas de la misma a los
presuntos o presuntas infractoras.
3. Dentro de los cinco días hábiles siguientes al recibo de la copia del
acta, el presunto infractor o presunta infractora podrá formular ante
el funcionario o funcionaria los alegatos que juzgue pertinentes. Si
estos se hicieren verbalmente, el funcionario o la funcionaria los
reducirá a escrito en acta que agregara al expediente, la cual será
firmada por el funcionario o funcionaria y el exponente o la
exponente, si sabe y puede hacerlo. Si notificado el presunto
infractor o la presunta infractora, no concurriere dentro del lapso
señalado en este literal, se le tendrá por confeso o confesa, se dará
por terminada la averiguación y se decidirá dentro de los dos días
hábiles siguientes.
4. Dentro de los tres días hábiles siguientes al vencimiento del plazo
previsto en el literal anterior, los presuntos infractores promoverán y
evacuaran las pruebas que estimen conducentes, conforme al
derecho procesal del trabajo.
5. Dentro de los tres días hábiles siguientes al vencimiento del plazo
previsto en el literal anterior, y en todo caso, inmediatamente
después de vencido alguno de los lapsos concedidos a los presuntos
infractores para hacer alegatos en su defensa, o para promover y
evacuar pruebas, sin que lo hayan hecho, el funcionario o la
funcionaria respectivo dictara una resolución motivada, declarando
a los presuntos infractores responsables o no de las infracciones de
que se trate. En el caso de que se les declare infractores, les
impondrá en la misma resolución la sanción correspondiente, y
expedirá la planilla de liquidación a fin de que consigne el monto de
la multa dentro de un término de cinco días hábiles.
6. El multado o la multada debe dar recibo de la notificación y de la
planilla a la que se refiere el literal e) de este artículo, y si se negare
a ello se le notificara por medio de una autoridad civil, la cual deberá
dejar constancia de este acto, para todos los efectos legales.
7. Si el multado o la multada no pagare la multa dentro del término que
hubiere fijado el funcionario o funcionaria, éste se dirigirá de oficio al
Ministerio Público, para que dicha autoridad ordene el arresto
correspondiente, en todo caso, el multado o la multada podrá hacer
cesar el arresto haciendo el pago.
Recursos Legales según la LOTTT

Artículo 548 LOTTT

De las sanciones impuestas podrá recurrirse:

1. Cuando la haya impuesto un funcionario delegado de la inspectoría,


por ante el inspector Respectivo
2. Cuando la haya impuesto el Inspector directamente por ante el
Ministro del poder Popular con competencia en materia de trabajo.

En todo caso, el recurso será decidido dentro de cinco días hables


contados desde la llegada del expediente a la alzada, pudiendo las partes
hacer breves informes escritos. Al decidirse, podrá confirmarse o
revocarse la sanción o modificarse el monto.

No se oirá recurso mientras no conste la consignación del valor de la multa.

Las multas deberán ser canceladas en la tesorería de la seguridad social


en sus oficinas recaudadoras.

Expediente N° 6807-2007

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

JUZGADO SUPERIOR CIVIL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE LA REGIÓN LOS ANDES
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

PARTE RECURRENTE: Sociedad Mercantil “SERVICIOS PRIVADOS DE


SEGURIDAD LA VUELTOSA COMPAÑÍA ANÓNIMA (SEPRISEV C.A.).
APODERADA JUDICIAL: Abogada MARBELIA COROMOTO MORENO
DOMÍNGUEZ, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo
el N° 27.120.

PARTE RECURRIDA: DIRECTORA (E) DE LA DIRECCIÓN ESTADAL DE


SALUD DE LOS TRABAJADORES DE TÁCHIRA, MÉRIDA, TRUJILLO Y
BARINAS, DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y
SEGURIDAD LABORALES (INPSASEL).

MOTIVO: RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE NULIDAD


CONJUNTAMENTE CON SUSPENSIÓN DE EFECTOS.

I
SÍNTESIS DE LA CONTROVERSIA

La presente causa se recibió en este Tribunal Superior en fecha 09 de


agosto de 2007, proveniente del Tribunal Superior Primero del Trabajo de
la Circunscripción Judicial del Estado Táchira, en virtud de la declinatoria
de competencia del mencionado Tribunal para conocer del RECURSO DE
NULIDAD conjuntamente con SUSPENSIÓN DE EFECTOS, interpuesto
por la Sociedad Mercantil SERVICIOS PRIVADOS DE SEGURIDAD LA
VUELTOSA COMPAÑÍA ANÓNIMA (SEPRISEV C.A.), por intermedio de
su apoderada judicial Abogada MARBELIA COROMOTO MORENO
DOMÍNGUEZ, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 27.120, contra la
Providencia Administrativa N° 026-2006, de fecha 31 de julio de 2006,
dictada por la ciudadana Marianella Guzmán, en su carácter de Directora
(E) de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Táchira, Mérida,
Trujillo y Barinas, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (INPSASEL).
II
ALEGATOS DE LA PARTE RECURRENTE
La apoderada judicial de la empresa recurrente en su escrito libelar expone
que el procedimiento administrativo sancionatorio se inició por Informe
propuesta de sanción, de fecha 22 de marzo de 2006, suscrita por el
ciudadano Jhony García Ortega, actuando con el carácter de Comisionado
Especial de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores de Táchira,
Mérida, Trujillo y Barinas, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL); que no fue levantada acta de
inspección, donde se verificara la infracción del empleador y al no haber
acta tampoco hubo copias certificadas de la misma, para conocimiento del
presunto infractor.

Que la parte patronal presentó escrito de descargos, en el cual esgrimió


sus alegatos.

Continúa exponiendo, que la Providencia Administrativa recurrida lesiona


los derechos y garantías constitucionales de su representada, al ser
dictada en contravención del debido proceso y el derecho a la defensa,
pues niega la aplicación del procedimiento previsto en el artículo 258 del
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo alegando que la aplicación de
otra Ley distinta a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), sería de manera residual; que de
haber reconocido la Administración Pública, la aplicación del Reglamento
de la Ley Orgánica del Trabajo, habría determinado que no se cumplió con
el procedimiento pautado por la Ley y su Reglamento, pues para el
momento no había sido sancionado el Reglamento de la Ley especial en
la materia; que el artículo 135 de la LOPCYMAT, remite al procedimiento
sancionador, previsto en la Ley Orgánica del Trabajo, el cual está
contemplado en su Reglamento, que de separarse uno del otro se
vulneraría el debido proceso.

Que en relación a la función sancionatoria y de los modos del


procedimiento, señala que la autoridad administrativa reconoce que los
funcionarios están en el deber de realizar las visitas de inspección, sin
embargo, en el presente caso se niega a reconocer que no se realizaron
tales visitas, ni se levantó acta de inspección razonada y motivada, exigida
por la ley, incurriendo en el vicio de falsa interpretación; que reconoce la
aplicación subsidiaria del procedimiento sancionatorio previsto en el
artículo 647 de la Ley Orgánica del Trabajo, por disposición del artículo
135 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente,
negando la aplicación del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Arguye que se sanciona un hecho que para el momento en que se inicia


el procedimiento sancionatorio ya estaba subsanado, cuando el patrono
reconoce haber cometido un error y reengancha de inmediato al
trabajador, pagándole los salarios caídos y colocándolo en las mismas
condiciones de trabajo, encontrándose la empresa al inicio del irrito
procedimiento, en total normalidad, siendo la actitud asumida por la
Administración, violatoria al debido proceso, pues para iniciar un
procedimiento sancionatorio, no basta sólo un incumplimiento, sino que es
indispensable e inalterable, que el patrono sea renuente, contumaz en
continuar incumpliendo, según lo prevé el artículo 258 del Reglamento de
la Ley Orgánica del Trabajo.

Continúa exponiendo, que el funcionario que solicitó la apertura del


procedimiento lo hace invocando a un trabajador y lo inician por seis
trabajadores expuestos, amparándose en el artículo 84 de la Ley Orgánica
de Procedimientos Administrativos, evidenciándose la desigualdad entre
las partes en el proceso, al ser sancionada su representada severamente
en un procedimiento irrito, sin acatar disposición legal alguna, pues había
corregido con anterioridad un error cometido que en ningún momento
lesionó el derecho del trabajador, excusándose la Administración en norma
legal, pero la misma defensa la tiene el Administrado, por lo que esta
decisión es violatoria de la igualdad de las partes en el proceso.

Asimismo expone, que promovió con el escrito de descargos copia simple


del acta de fecha 23 de marzo de 2006 suscrita por el trabajador, el
representante del patrono y el Inspector Jefe del Trabajo del Estado
Táchira, donde consta que la situación había sido corregida en fecha 23
de marzo de 2006, la cual no fue valorada, incurriendo en el vicio de
silencio total y absoluto de prueba.

Que de la valoración del informe propuesta de sanción, de fecha 22 de


marzo de 2006, se constata que la Dirección querellada incurre en graves
errores, al señalar que se inicia el procedimiento según orden de trabajo
CE-0226-05, de fecha 03 de octubre de 2006, acta de inspección de fecha
07 de octubre de 2006, cuando el mismo se apertura el 03 de mayo de
2006; que al valorarse el acta de sanción de fecha 03 de mayo de 2006 se
le atribuye la capacidad de hacer constar que la empresa incumplió, pues
para determinar el cumplimiento o no era requisito indispensable la
inspección que no se efectuó; que al informe de notificación de apertura
de procedimiento de Juan Pablo Ramón, de fecha 04 de mayo de 2006,
se le atribuye carácter probatorio, el cual no prueba los hechos imputados;
que no puede valorarse el escrito de descargos pues son alegatos de las
partes; que la recurrida señala que el auto para mejor proveer documental
sirvió para demostrar que el trabajador fue despedido, incurriendo en una
falsa valoración, pues ese documento prueba que el trabajador fue
reenganchado antes de iniciarse el procedimiento.

Finalmente, señala que la recurrida no advirtió al patrono el deber de


reenganchar al trabajador, lo cual si hizo la Sala de Fueros de la
Inspectoría del Trabajo, antes de la apertura del procedimiento, siendo
acatado por la empresa de inmediato; que el acto administrativo recurrido
vulnera el derecho a la defensa consagrado en el artículo 49.1 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Solicita sea declarado con lugar el recurso de nulidad interpuesto contra la


Providencia Administrativa N° 026-2006, de fecha 31 de julio de 2006
emanada de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Táchira,
Mérida, Trujillo y Barinas.

Con fundamento en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo


de Justicia, solicita la suspensión de los efectos de la Providencia
Administrativa recurrida.
III
ALEGATOS DE LA PARTE RECURRIDA
En fecha 20 de abril de 2007, la Abogada MABEL YULIBETH DÍAZ
HERRERA, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 97.784, en su condición
de apoderada judicial de la parte recurrida, presentó escrito en el que
expone los siguientes argumentos:
Que rechaza, niega y contradice en todas y cada una de sus partes tanto
en los hechos como en el derecho, el alegato esgrimido por la recurrente,
de una presunta violación de los derechos y garantías constitucionales de
la recurrente, al ser dictada la providencia recurrida en contravención de
los derechos al debido proceso y a la defensa, acotando en cuanto al
alegato de la no aplicación del artículo 258 del Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo, referente a los actos supervisorios, que el
procedimiento sancionatorio llevado a cabo por la Unidad de Sanción de
la Diresat Táchira y Mérida del Inpsasel se apertura por motivo del despido
injustificado del trabajador Ramón Alberto Andrade Guerrero, el día
15/02/2006, encontrándose amparado por la inamovilidad prevista en el
primer aparte del artículo 44 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, por estar en proceso las
elecciones de los Delegados o Delegadas de Prevención, incumpliendo
asimismo, con el numeral 17 del artículo 120 eiusdem, calificada como una
infracción muy grave; por lo que el procedimiento aperturado no se inicia
por una Inspección de Condiciones y Medio ambiente de Trabajo, pues de
ser el caso el funcionario asignado actuaría en base a las atribuciones y
facultades conferidas en el Convenio 81 sobre Inspección en el Trabajo de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Convenio 155 sobre
Salud y Seguridad en el Trabajo de la Organización Internacional del
Trabajo, artículos 1, 12, 17 y 18 numerales 1, 6, 7, 9, 14 y 26 de la
LOPCYMAT y artículo 16 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, que
entró en vigencia a partir del 01 de enero de 2007, por lo que mal podría
aplicarse el artículo 258 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Que en relación al alegato de la inexistencia de la presunta infracción para


el momento de la apertura del procedimiento sancionatorio, esgrimiendo
que el mismo ya estaba subsanado, destaca, que independientemente de
haberse iniciado el procedimiento sancionatorio con posterioridad al
reenganche del trabajador y cancelación de los salarios dejados de
percibir, no puede obviarse que la empresa hoy recurrente incumplió con
lo establecido en el artículo 44 de la LOPCYMAT y por consiguiente en la
infracción administrativa tipificada en el numeral 17 del artículo 120
eiusdem, siendo objeto de la apertura de un procedimiento sancionatorio
de conformidad con lo establecido en los artículos 133 y 135 de la
LOPCYMAT, confirmándose tal situación con la Providencia
Administración N° 250-2006 de fecha 23/03/2006, emanada de la
Inspectoría del Trabajo General Cipriano Castro de San Cristóbal Estado
Táchira, que declaró con lugar la solicitud de reenganche y pago de
salarios dejados de percibir incoado por el ciudadano Ramón Alberto
Andrade Guerrero, evidenciándose en autos que en ningún momento se
violó el derecho a la defensa y al debido proceso de la recurrente, pues
desde el inicio del procedimiento sancionatorio tuvo conocimiento del
mismo y de los lapsos legales establecidos para su defensa.

Que en relación al alegato de la falsa interpretación por no realizarse visita


de inspección ni levantarse el acta respectiva señala que la competencia
para sancionar las infracciones administrativas por incumplimiento de las
normas previstas en la LOPCYMAT corresponde al Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) conforme a lo
establecido en los artículos 18 numeral 7 y 133 de la LOPCYMAT,
siguiendo el procedimiento sancionatorio establecido en el artículo 647 de
la Ley Orgánica del Trabajo por disposición expresa del artículo 135
eiusdem, de manera que la LOPCYMAT, no previó un procedimiento
sancionador propio sino que remitió el procedimiento al establecido en la
Ley Orgánica del Trabajo, por lo que mal podría alegar la recurrente la
negación de la aplicación del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo
cuando así no lo prevé la Ley.

Que respecto a la violación al derecho de igualdad de las partes en el


proceso, señala que si bien es cierto, se observó un error en el acta inserta
en el expediente N° US-TMTB-020-2006 de fecha 13 de mayo de 2006,
llevado por la Unidad de Sanción de la Diresat Táchira y Mérida del
INPSASEL, al señalar como número de trabajadores expuestos seis (06),
cuando el informe de propuesta de sanción de fecha 22 de marzo de 2006
señala como número de trabajadores expuestos uno (1), tal situación fue
subsanada o corregida en la Providencia Administrativa recurrida, por lo
que mal puede excusarse la parte recurrente alegando que hay
desigualdad de las partes en el proceso, cuando incumplió con el artículo
44 de la LOPCYMAT y por consiguiente se encontraba incurso en la
infracción administrativa prevista en el numeral 17 del artículo 120
eiusdem, siendo objeto de la sanción correspondiente.

Que en cuanto al vicio de silencio total y absoluto de la prueba, del


expediente N° US-TMTB-020-2006, llevado por la Unidad de Sanción de
la Diresat Táchira y Mérida del INPSASEL, se desprende que dentro de la
oportunidad legal la empresa recurrente, no presentó escrito de promoción
de pruebas dentro del procedimiento administrativo sancionatorio, por lo
que mal podría alegar la no valoración del anexo consignado
conjuntamente con el escrito de promoción de descargo, contentivo del
acta de fecha 23 de marzo de 2006, suscrita por el trabajador, el
representante del patrono y el Inspector del Trabajo del Estado Táchira, y
a través de la cual la recurrente reconoce expresamente el despido sin
causa justificada del trabajador amparado por la inamovilidad contenida en
el artículo 44 de la LOPCYMAT.

Que respecto al alegato de la falsa valoración de pruebas, arguye que la


providencia recurrida, se fundamentó en un análisis de los documentos
cursantes en el expediente y de lo alegado y probado en autos, asimismo,
en el reconocimiento expreso de la recurrida, de haber despedido sin
causa justificada al trabajador ya identificado, incurriendo en la infracción
prevista en el numeral 17 del artículo 120 de la LOPCYMAT.

Solicita se declare sin lugar el recurso de nulidad, incoado por la empresa


mercantil Servicios Privados de Seguridad La Vueltosa Compañía
Anónima (SEPRESEV), contra la Providencia Administrativa recurrida.

IV
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Seguidamente se remite esta Juzgadora al pronunciamiento sobre el fondo


del asunto bajo análisis y al efecto observa: la parte recurrente pretende la
nulidad de la Providencia Administrativa Nº 026-2006, de fecha 31 de julio
de 2006, emanada de la Directora (E) de la Dirección Estadal de Salud de
los Trabajadores Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas del Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, alegando la presunta
vulneración de los derechos a la defensa y al debido proceso, con
fundamento en que el procedimiento administrativo sancionatorio se inicia
por informe propuesta de sanción, de fecha 22 de marzo de 2006 sin que
se hubiese levantado acta de inspección, donde se verificara la infracción
del empleador para conocimiento del presunto infractor; que la
Administración Pública niega la aplicación del procedimiento previsto en el
artículo 258 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, pues la
LOPCYMAT, remite al procedimiento sancionador, previsto en la Ley
Orgánica del Trabajo, el cual está contemplado en el Reglamento del
mencionado instrumento normativo; que se reconoce el deber de los
funcionarios de realizar las visitas de inspección, las cuales no se
realizaron ni se levantó acta de inspección razonada y motivada,
incurriendo en el vicio de falsa interpretación; que se sanciona un hecho
que al inicio del procedimiento estaba subsanado; que se evidencia la
desigualdad entre las partes cuando el funcionario solicita la apertura del
procedimiento invocando a un trabajador y lo inician por seis trabajadores
expuestos, amparándose en el artículo 84 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, siendo sancionada en un procedimiento
irrito, pues, había corregido con anterioridad un error cometido razón por
la cual no lesionó el derecho del trabajador; que no fue valorada la copia
simple del acta de fecha 23 de marzo de 2006 suscrita por el trabajador,
el representante del patrono y el Inspector Jefe del Trabajo del Estado
Táchira, donde consta que la situación había sido corregida, incurriendo
en el vicio de silencio total y absoluto de prueba; que se incurre en error
en la valoración del informe de propuesta de sanción, al señalar que se
inicia el procedimiento según orden de trabajo CE-0226-05, de fecha 03
de octubre de 2006, acta de inspección de fecha 07 de octubre de 2006,
cuando el procedimiento se apertura el 03 de mayo de 2006; que al
valorarse el acta de sanción de fecha 03 de mayo de 2006 se le atribuye
la capacidad de hacer constar que la empresa incumplió; que al informe
de notificación de apertura de procedimiento de Juan Pablo Ramón, de
fecha 04 de mayo de 2006, se le atribuye carácter probatorio, el cual no
prueba los hechos imputados; que no puede valorarse el escrito de
descargos pues son alegatos de las partes; que la recurrida señala que el
auto para mejor proveer sirvió para demostrar que el trabajador fue
despedido, incurriendo en una falsa valoración, pues ese documento
prueba que el trabajador fue reenganchado antes de iniciarse el
procedimiento; que la recurrida no advirtió al patrono el deber de
reenganchar al trabajador, antes de la apertura del procedimiento,
vulnerándole el derecho a la defensa.
La apoderada judicial de la parte recurrida, expuso que el procedimiento
sancionatorio se apertura por motivo del despido injustificado del
trabajador Ramón Alberto Andrade Guerrero, el día 15/02/2006,
encontrándose amparado por la inamovilidad prevista en el primer aparte
del artículo 44 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, calificada como una infracción muy grave, por lo que
el procedimiento aperturado no se inicia por una inspección de condiciones
y medio ambiente de trabajo, pues de ser el caso el funcionario asignado
actuaría en base a las atribuciones y facultades conferidas en el Convenio
81 sobre Inspección en el Trabajo de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y Convenio 155 sobre Salud y Seguridad en el Trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo, artículos 1, 12, 17 y 18 numerales
1, 6, 7, 9, 14 y 26 de la LOPCYMAT y artículo 16 del Reglamento Parcial
de la LOPCYMAT, que entró en vigencia a partir del 01 de enero de 2007
y por lo que mal podría aplicarse el artículo 258 del Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo; que independientemente de haberse iniciado el
procedimiento sancionatorio con posterioridad al reenganche del
trabajador y cancelación de los salarios dejados de percibir, no puede
obviarse que la empresa recurrida incumplió con lo establecido en el
artículo 44 de la LOPCYMAT y por consiguiente incurrió en la infracción
administrativa tipificada en el numeral 17 del artículo 120 eiusdem;
evidenciándose en autos que en ningún momento se violó el derecho a la
defensa y al debido proceso de la recurrente, pues desde el inicio del
procedimiento sancionatorio tuvo conocimiento del mismo y de los lapsos
legales establecidos para su defensa; que no existe vicio de falsa
interpretación, pues la competencia para sancionar las infracciones
administrativas por incumplimiento de las normas previstas en la
LOPCYMAT corresponde al Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL), siguiendo el procedimiento
sancionatorio establecido en el artículo 647 de la Ley Orgánica del Trabajo
por disposición expresa del artículo 135 eiusdem; que mal puede
excusarse la parte recurrente alegando que hay desigualdad de las partes
en el proceso, cuando incumplió con el artículo 44 de la LOPCYMAT y por
consiguiente se encontraba incurso en la infracción administrativa prevista
en el numeral 17 del artículo 120 eiusdem, siendo objeto de la sanción
correspondiente; que se evidencia del expediente administrativo que
dentro de la oportunidad legal la empresa recurrente, no presentó escrito
de promoción de pruebas y mal podría alegar la no valoración del anexo
consignado conjuntamente con el escrito de promoción de descargo,
contentivo del acta de fecha 23 de marzo de 2006, suscrita por el
trabajador, el representante del patrono y el Inspector del Trabajo del
Estado Táchira, y a través de la cual la recurrente reconoce expresamente
el despido sin causa justificada del trabajador amparado por la
inamovilidad contenida en el artículo 44 de la LOPCYMAT; que la
providencia recurrida, se fundamentó en un análisis de los documentos
cursantes en el expediente y de lo alegado y probado en autos, y con el
reconocimiento expreso de la recurrida, de haber despedido sin causa
justificada al trabajador ya identificado, incurriendo en una infracción
prevista en el numeral 17 del artículo 120 de la LOPCYMAT, por lo existe
falsa valoración de las pruebas.
Pasa quien aquí juzga a examinar, en primer lugar, el vicio de silencio de
pruebas, alegado por la parte recurrente con fundamento en que la
Administración sanciona un hecho que al inicio del procedimiento estaba
subsanado, que en ningún momento lesionó los derechos del trabajador,
que no se valoró la copia simple del acta de fecha 23 de marzo de 2006
suscrita por el trabajador, el representante del patrono y el Inspector Jefe
del Trabajo del Estado Táchira, donde consta que la situación había sido
corregida. Al respecto, la parte recurrida señala que se evidencia del
expediente administrativo que dentro de la oportunidad legal la empresa
recurrente, no presentó escrito de promoción de pruebas y mal podría
alegar la no valoración del anexo consignado conjuntamente con el escrito
de promoción de descargo, contentivo del acta de fecha 23 de marzo de
2006, suscrita por el trabajador, el representante del patrono y el Inspector
del Trabajo del Estado Táchira, y a través de la cual la recurrente reconoce
expresamente el despido sin causa justificada del trabajador amparado por
la inamovilidad contenida en el artículo 44 de la LOPCYMAT; que la
providencia recurrida, se fundamentó en un análisis de los documentos
cursantes en el expediente y de lo alegado y probado en autos, por lo que
no existe falsa valoración de las pruebas.

En tal sentido se observa, que corre inserto a los autos copia certificada
del expediente administrativo, al cual se le otorga valor probatorio en los
términos consagrados en el artículo 1363 del Código Civil como
instrumentos privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos,
toda vez que hacen fe del hecho material de las declaraciones en ellos
contenidas, hasta prueba en contrario, en aplicación del criterio sentado
por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, N°
01257, de fecha 12 de julio de 2007, caso: ECHO CHEMICAL 2000 C.A.,
constatándose que a los folios 75 al 87 cursa la Providencia Administrativa
Nº 026-2006 de fecha 31 de julio de 2006, de la que se evidencia que la
Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Táchira, Mérida, Trujillo y
Barinas del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL), declara que la empresa Servicios privados de Seguridad La
Vueltosa Compañía Anónima (SEPRISEV C.A.) se encuentra sancionada
por estar incursa en la sanción establecida en el numeral 17 del artículo
120 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del
Trabajo (LOPCYMAT), e impone multa de ochenta y ocho (88) unidades
tributarias. Asimismo, se constata del escrito que cursa a los folios 61 al
65 que la apoderada judicial de la hoy recurrente, además de rechazar la
violación del artículo 44 de la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), con fundamento en que para
la fecha de presentación de la propuesta de sanción, es decir el 22 de
marzo de 2006, el trabajador se encontraba ejerciendo sus labores
habituales desde el 19 de marzo de 2006, por lo tanto no existía
incumplimiento alguno por parte de la empresa, consigna copia simple del
acta de fecha 23 de marzo de 2006 suscrita por el trabajador, patrono y el
Inspector del Trabajo, con la finalidad de demostrar lo anteriormente
señalado.

Ahora bien, de la lectura de la Providencia Administrativa recurrida, se


evidencia que la Administración Pública, concluye que la hoy recurrente
incurrió en el supuesto fáctico contemplado en el numeral 17 del artículo
120 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del
Trabajo, al despedir a un trabajador que se encontraba amparado por la
inamovilidad otorgada por el artículo 44 de la mencionada Ley, asimismo,
que las pruebas objeto de valoración fueron: informe de propuesta de
sanción, acta de sanción, informe del notificador, acta de contestación,
escrito de descargo, auto para mejor proveer, oficio Nº OF/US-TMTB-065
y Providencia Administrativa Nº 250-2006 emanada de la Inspectoría del
Trabajo “Cipriano Castro” del Estado Táchira; y que si bien es cierto
transcribe parcialmente, en el folio 79, los alegatos expuestos por la
empresa, limitándose a señalar “(…) que no cabe lugar a duda que se trata
de un despido y el hecho de que lo reenganchara voluntariamente no
exime al Administrado de su responsabilidad por incurrir en violación al
artículo 44 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo”, asimismo, hace mención a la consignación del acta
de fecha 23 de marzo de 2006, sin embargo, no realiza valoración alguna
de la misma; documental ésta de la cual se evidenciaba que el trabajador
había sido reincorporado en fecha 19 de marzo de 2006, y de cuyo
contenido hace referencia la providencia administrativa Nº 250-2006, de
fecha 23 de marzo de 2006, emanada de la Inspectoría del Trabajo del
Estado Táchira, consignada en sede administrativa mediante auto para
mejor proveer de fecha 26 de mayo de 2006. Ahora bien, considera quien
aquí juzga que efectivamente la Administración Pública, no se remitió al
análisis y valoración de la documental antes señalada y que
contrariamente a lo expuesto por la parte recurrida debía ser valorada por
la autoridad administrativa en virtud de los principios inquisitivo, de
objetividad o de investigación de la verdad material que imponen a la
Administración dictar decisiones ajustada a los hechos; máxime cuando
de la misma se desprendía que para la fecha del informe propuesta de
sanción de fecha 22 de marzo de 2006, que cursa a los folios 41 y 42, la
empresa recurrente había subsanado el hecho generador de la infracción
para la procedencia de la sanción; y siendo que se trata de un instrumento
que era determinante para la decisión, pues de haber sido apreciado, la
decisión hubiera sido otra, considera este Tribunal Superior que la
Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Táchira, Mérida, Trujillo y
Barinas del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) incurrió en el vicio de silencio de pruebas al no adminicular
todos los instrumentos que cursaban en el procedimiento administrativo
sancionatorio, vulnerando en consecuencia el derecho a la defensa y al
debido proceso del administrado, derechos estos que deben respetarse
tanto en sede administrativa como judicial.

En tal sentido, resulta de interés remitirse al artículo 49 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece:

“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
Estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados
para ejercer su defensa (…)”.

Así, el texto de la disposición parcialmente transcrita ofrece al particular la


oportunidad real y efectiva de tener conocimiento de los hechos que de
alguna manera les afecta, de promover y evacuar pruebas en su defensa,
contradecir los alegatos y elementos probatorios cursantes en el
expediente, siendo que la infracción de tales derechos constituye la
violación del debido proceso.

Al respecto, la Jurisprudencia Patria, en reiteradas oportunidades, ha


establecido que las posibilidades que ofrece la garantía de un debido
proceso no sólo están circunscritas al ámbito de una controversia judicial,
sino que ésta debe y tiene que ser aplicada a todas las actuaciones
administrativas. En este orden de ideas cabe citar sentencia Nº 12417, de
fecha 31 de julio de 2002, dictada por la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia, caso: LUIS ALFREDO RIVAS, la cual dejó
establecido lo que sigue:

“En tal sentido, debe indicarse que el derecho a la defensa y al debido


proceso se trata de un derecho complejo que encierra dentro de sí, un
conjunto de garantías que se traducen en una diversidad de derechos para
el procesado, entre los que figuran, el derecho a acceder a la justicia, el
derecho a ser oído, el derecho a la a articulación de un proceso debido,
derecho de acceso a los recursos legalmente establecidos, derecho a un
tribunal competente, independiente e imparcial, derecho a obtener una
resolución de fondo fundada en derecho, derecho a un proceso sin
dilaciones indebidas, derecho a la ejecución de las sentencias, entre otros,
que se vienen configurando a través de la jurisprudencia. Todos estos
derechos se desprenden de la interpretación de los ocho ordinales que
consagra el artículo 49 de la Carta Fundamental.
El referido artículo establece que el debido proceso es un derecho
aplicable a todas las actuaciones judiciales y administrativas, disposición
que tiene su fundamento en el principio de igualdad ante la ley, dado que
el debido proceso significa que ambas partes en el procedimiento
administrativo, como en el proceso judicial, deben tener igualdad de
oportunidades tanto en la defensa de sus respectivos derechos como en
la producción de las pruebas destinadas a acreditarlos.
En este mismo orden de ideas, el derecho a la defensa previsto con
carácter general como principio en el citado artículo 49 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, aceptado en la jurisprudencia
en materia administrativa, tiene también una consagración múltiple en la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, la cual, en diversas
normas, precisa su sentido y manifestaciones. Se regulan así los otros
derechos conexos como son el derecho a ser oído, el derecho a hacerse
parte, el derecho a ser notificado, a tener acceso al expediente, a presentar
pruebas y a ser informado de los recursos para ejercer la defensa”.

Constituye así, el debido proceso un conjunto de garantías


constitucionales necesarias para que el proceso judicial o administrativo
sea razonable, justo, equitativo y de esta manera se le permita al
ciudadano la materialización de la justicia, por lo que es necesario analizar
en su complejidad el desarrollo de un procedimiento (administrativo o
judicial) para determinar si efectivamente se cumplen con las garantías
consagradas en el artículo 49 Constitucional.
Respecto al vicio de silencio de pruebas, la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº 604, de fecha 18 de mayo
de 2009, caso: CAPÍTULO METROPOLITANO DE CARACAS, dejó
establecido:

“El silencio de pruebas acaece cuando el juez no aprecia todos o alguno(s)


de los medios de prueba que se hayan incorporado a los autos. Sin
embargo, la Sala de Casación Civil ha extendido la noción de esta especie
de vicios al caso en el cual el juez desecha uno o varios medios de prueba
sin la realización de la debida argumentación sobre los motivos que
fundamentan tal rechazo:
La Sala considera que el deber que a los jueces de instancia le imponen
los artículos 509 y 243, ordinal 4º del Código de Procedimiento Civil, no se
limita a que éstos dejen constancia de haber leído o revisado las pruebas,
para luego, desecharlas o acogerlas, sino que deben verter en la decisión
las consideraciones particulares de cada prueba aportada al proceso,
señalar los motivos por los que la toman o desechan y, en este último
supuesto, establecer los hechos que de la misma se deriva y se da por
demostrado. (s.S.C.C. nº 248 del 19 de julio de 2000)

En este sentido, el juez debe realizar un detenido estudio sobre las


pruebas aportadas por las partes, para aceptarlas o desecharlas, de
manera que permita entender el por qué (sic) de su decisión, vale decir,
que es necesario que el juez, para establecer los hechos, examine todas
cuantas pruebas cursen en autos, los valores, de allí derivará su
convicción sobre la verdad procesal, que plasmará en su sentencia.
Cuando el sentenciador incumple este deber, bien silenciando totalmente
la prueba, bien mencionándola pero sin analizarla comete el vicio
denominado silencio de prueba con la consiguiente infracción del artículo
509 de la Ley Adjetiva Civil, por falta de aplicación (...). (s.S.C.C. n.º 1 del
27 de febrero de 2003)

Esta Sala ya se ha pronunciado, en múltiples ocasiones, sobre el deber de


los jueces de motivar sus sentencias, y, específicamente, sobre el vicio de
silencio de pruebas y su incidencia en el aspecto constitucional. Al
respecto, se estableció:
La falta de apreciación por parte de los jueces de las pruebas que constan
en el expediente produjo el vicio de silencio de pruebas, que contiene el
artículo 509 del Código de Procedimiento Civil, el cual está relacionado
con el derecho constitucional a la defensa y a la tutela judicial efectiva.
En ese sentido, la Sala considera que todo ciudadano tiene el derecho a
ser juzgado y a que la causa sea resuelta con fundamento en los
elementos de hecho y de derecho que cursen en el expediente y no puede
el Juez silenciar las pruebas, pues esa falta de juzgamiento incide
directamente en el derecho a la defensa y en el derecho a ser juzgado con
las garantías del debido proceso.
Ahora bien, la Sala precisa que para que se configure la violación del
derecho constitucional a la defensa, no basta con la simple falta de
valoración de una prueba, sino que se compruebe que la prueba dejada
de apreciar era determinante para la decisión, de tal manera que, de haber
sido apreciada, la decisión hubiera sido otra. (s.S.C. n.° 831 del 24 de abril
de 2002)

Por tal motivo, habiéndose determinado el vicio de silencio pruebas, en el


acto administrativo impugnado, resulta forzosa la declaratoria con lugar del
recurso de nulidad interpuesto, e innecesario entrar a analizar los otros
vicios denunciados. Así se decide.

V
DECISIÓN
En mérito de los razonamientos expuestos, este Tribunal Superior en lo
Civil y Contencioso Administrativo de la Región Los Andes, administrando
Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por
autoridad de la ley, decide: Se declara CON LUGAR el RECURSO DE
NULIDAD conjuntamente con SUSPENSIÓN DE EFECTOS interpuesto
por la ciudadana MARBELIA COROMOTO MORENO DOMÍNGUEZ, titular
de la cédula de identidad Nº 6.031.731, inscrita en el Inpreabogado bajo el
Nº 27.120, actuando con el carácter de apoderada judicial de la empresa
mercantil SERVICIOS PRIVADOS DE SEGURIDAD LA VUELTOSA
COMPAÑÍA ANÓNIMA (SEPRISEV C.A.) contra el INSTITUTO
NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES. En
consecuencia, se declara la nulidad de la Providencia Administrativa Nº
P.A.Nº 026-2006 de fecha 31 de julio de 2006, emanada de la Directora
(E) de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores de Táchira,
Mérida, Trujillo y Barinas, del Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL).

Publíquese, regístrese y expídanse las copias de Ley.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Superior en


lo Civil y Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial de la
Región Los Andes, en Barinas, a los siete (07) días del mes de junio del
año dos mil diez (2010). Años 200º de la Independencia y 151º de la
Federación.
LA JUEZA PROVISORIA,
FDO
MAIGE RAMÍREZ PARRA
LA SECRETARIA,
FDO
GREISY OLIDAY MEJIAS
En esta misma fecha se publicó la anterior decisión, siendo las ___X_.
Conste.-
Scria. FDO
Unidad IV

Procedimiento Judicial en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

Acciones Judiciales
Para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones que la
normativa sobre seguridad y salud laboral impone a los distintos sujetos
implicados en la prevención de los riesgos derivados del trabajo
(especialmente al empleador), se establecen una serie de
responsabilidades y sanciones de diversa naturaleza.

Estas responsabilidades pueden ser de tipo administrativo, penal, civil y


de seguridad social, según la rama del Ordenamiento jurídico donde
tengan su origen. En función del tipo de incumplimiento de que estemos
hablando, el tratamiento de la responsabilidad será diferente y cumplirá
una función distinta.

En esta unidad veremos las diferentes responsabilidades y sanciones


que existen en el campo de la seguridad y salud laboral en función del tipo
de infracción de que se trate.

Acciones Judiciales

Recursos Administrativos y Judiciales ante los actos emanados del


INPSASEL

Jurisdicción Administrativa y Jurisdicción Judicial

Interesados para solicitar revisión de la calificación: Art 77


LOPCYMAT podrán ejercer los recursos administrativos y judiciales contra
las decisiones de INPSASEL:

 El trabajador o trabajadora afectado


 El empleador o empleadora del trabajador afiliado
 Los familiares calificados del trabajador según el art. 86 LOPCYMAT
 La tesorería de seguridad Social

Recursos administrativos contra las decisiones dictadas de


INPSASEL
Los recursos administrativos previstos en la LOPA como medios de
impugnación cuya pretensión es la declaratoria de nulidad por
contrariedad a derecho o inoportunidad.

 Recurso de Reconsideración: se interpone ante el mismo


funcionario de INPSASEL que dicto el acto, con un lapso para
interponerlo de 15 días hábiles siguientes a la notificación y lapso
para decidirlo de 15 días después de recibirlo. Si después de ese
lapso hay silencio administrativo sin decisión se considerara que el
mismo es negativo.
 Recurso de Revisión: se interpone ante el presidente de
INPSASEL después de un acto administrativo firme tiene 3 meses
para interponerlo, lapso para decidirlo 30 días al recibo del mismo.
Por aparición de pruebas como documentos, testigos falsos, fraude,
soborno, violencia.
 Recurso Administrativo Jerárquico: se interpone ante el
presidente de INPSASEL con un lapso para interponerlo de 15 días
hábiles siguientes a la decisión del recurso de reconsideración o
silencio administrativo. lapso para decidirlo 90 días de recibir el
mismo.

El Presidente de INPSASEL según el art. 19 RLOPCYMAT tiene


dentro de sus atribuciones: conocer en última instancia los recursos
administrativos de conformidad con la LOPCYMAT, la decisión del
presidente de INPSASEL agota la vía administrativa.

Recursos Judiciales mientras se crea la jurisdicción especial del sistema


de seguridad social son competentes para decidir los recursos
contenciosos administrativos los Tribunales Superiores con
competencia en materia de trabajo de la circunscripción donde se
encuentre el ente que dio origen al recurso inicial. De estas
decisiones se oirá recurso ante la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia.

El recurso contencioso administrativo de nulidad: lapso para


interponerlo 6 meses a partir de la notificación del interesado o el silencio
administrativo en el recurso jerárquico pasados los 90 días.

Procedimiento Legal: La LOPCYMAT no establece un procedimiento


legal para la determinación del origen ocupacional de accidente de trabajo
y enfermedad ocupacionales. Este procedimiento debemos inferirlo de
las normas previstas en ese texto normativo.
De la declaración de los Accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales

Artículo 73 LOPCYMAT.

El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del accidente


de trabajo de forma inmediata ante el (1) Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales, el (2) Comité de Seguridad y Salud Laboral
y el (3) Sindicato.

La declaración formal de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades ocupacionales deberá realizarse dentro de las 24 (horas
Siguientes) a la ocurrencia del accidente o del diagnóstico de la
enfermedad. El deber de informar y declarar será regulado mediante las
normas técnicas de la presente ley.

Formación del Expediente:

Art. 31 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos LOPA

De cada asunto se formara expediente y se mantendrá la unidad de este


y de la decisión respectiva, aunque deban intervenir en el procedimiento
de distintos ministerios o institutos autónomos.
De la calificación del Origen Ocupacional de los accidentes y
enfermedades

Art 76 LOPCYMAT

El Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales, Previa


investigación mediante informe, Calificara el Origen del Accidente de
trabajo o de la enfermedad, dicho informe será de carácter público.

Todo trabajador al que se le haya diagnosticado una enfermedad


ocupacional deberá acudir al instituto Nacional de Prevención Salud y
Seguridad Laborales para que se realicen las Evaluaciones necesarias
para la:

 Comprobación
 Calificación
 Certificación y origen de la misma.

Todo trabajador al que no se le haya diagnosticado patología producto de


una sedicente enfermedad ocupacional o accidente de trabajo podrá
acudir al INPSASEL para que se realicen las evaluaciones necesarias
para:

 Investigación
 Comprobación
 Calificación
 Certificación de origen
Responsabilidad, Sanciones e Indemnizaciones
Responsabilidades y Sanciones en materia de Seguridad y Salud
Laboral

El incumplimiento de las obligaciones que en materia de seguridad y


salud en el trabajo marca la normativa sobre prevención de riesgos
laborales, puede dar lugar a que el sujeto obligado por esa normativa
incurra en algún tipo de responsabilidad.

Los distintos agentes que intervienen en el desarrollo de las actividades


necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo tienen
una serie de obligaciones y por lo tanto, en caso de incumplimiento se
derivarán unas responsabilidades:

tipo de responsabilidad a que puede dar lugar un incumplimiento por


parte de los sujetos obligados será diferente según el sector del
ordenamiento jurídico donde tenga su origen.
De esta forma encontraremos:

 Responsabilidades administrativas: la Administración laboral debe


tutelar el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo, imponiendo las sanciones
que correspondan según la LOPCYMAT.
 Responsabilidades penales: ante los ataques más intolerables
contra los bienes jurídicos más esenciales, la sociedad reacciona
poniendo en marcha los mecanismos del Derecho Penal.
 Responsabilidades civiles: cualquier afectado por un
incumplimiento en materia preventiva puede reclamar ante el orden
jurisdiccional civil por los daños y perjuicios que le haya causado
dicho incumplimiento. Puede tener origen contractual o
extracontractual.
 Responsabilidades en materia de Seguridad Social: tienen su
origen en el incumplimiento de la normativa sobre Seguridad Social,
en los aspectos que afecten al terreno de la prevención de riesgos
laborales.

En caso de demandas por accidentes o enfermedades


ocupacionales El Juez considerara la responsabilidad del empleador
según las teorías de lo Objetivo y Subjetivo.

Responsabilidad Objetiva: El demandante no necesita probar la culpa,


negligencia, imprudencia o impericia por parte del patrono

Responsabilidad Subjetiva: cuando existe acto antijurídico, es decir


hecho o conducta que es contraria al ordenamiento legal. Generado por la
intención, la imprudencia, la negligencia, la impericia, omisión, mala fe,
abuso de derecho e inobservancia de la normativa por parte de una
persona.( la Culpabilidad como Hecho Generador del Daño)
Responsabilidad del Empleador Objetiva
Responsabilidad Objetiva
Indenmización
Responsabilidad del Empleador Subjetiva
Conclusión

Responsabilidad Administrativa = Sanciones Administrativas

(multa, suspensión y/o cierre de actividades del patrono por el hecho de


violar alguna disposición legal, aunque no haya ocurrido infortunio

Responsabilidad Objetiva = Prestación Dineraria y Prestación de


atención médica
Responsabilidad Subjetiva =Prestaciones indemnizatorias

Responsabilidad Penal = Sanciones Penales

Nota: todas estas responsabilidades pueden ser recurrentes.

Unidad V

Responsabilidades del Empleador en la

Vigilancia de la Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

Historia Médica Bio-Psicosocial,


Historia Médica Ocupacional

Toda empresa que realice evaluaciones médicas acorde con la


LOPCYMAT deberá llevar una historia médica ocupacional de sus
trabajadores desde el momento que inicia la relación de trabajo y 10 años
siguientes a terminación de la relación laboral (Art. 35 del reglamento de
la LOPCYMAT).

Las historias médicas ocupacionales deberán registrar


cronológicamente todas las condiciones de salud del trabajador asociada
con la enfermedad actual, antecedentes familiares, personales, laborales
y ambientales; así como también la descripción del puesto de trabajo en
términos de permanencia, riesgo y procesos peligrosos, medidas de
prevención y protección adoptadas, datos de los exámenes físicos y
evaluaciones especiales asociadas al riesgo al que se exponen en su
puesto de trabajo.

¿Cómo debe resguardarse la historia de salud de los


trabajadores?

Art. 35 del reglamento de la LOPCYMAT

Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán llevar una


historia médica, ocupacional y clínica biopsicosocial de cada trabajador y
trabajadora, desde el momento del inicio de la relación de trabajo. Esta
historia deberá permanecer en el servicio de seguridad y salud en el
trabajo bajo la custodia de los profesionales de la salud, hasta los diez (10)
años siguientes a la terminación de la relación de trabajo. Vencido este
lapso la historia deberá ser consignada ante el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales para el registro nacional de
historias de salud ocupacional a cargo del Instituto.

Modelo biopsicosocial

El Modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud


y enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicos-
biológicos), el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los
factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad
humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

De hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación


de factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos
biológicos. Contrasta con el modelo reduccionista tradicional, únicamente
biológico que sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser
explicado en términos de una desviación de la función normal subyacente,
como un agente patógeno, genético o anormalidad del desarrollo o lesión.
Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería,
psicología clínica, Psicopedagogía y la sociología y en particular en
ámbitos más especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia
ocupacional y el trabajo social clínico. En el ámbito de la atención a las
personas con discapacidad y enfermedad crónica es básico este enfoque
dentro del equipo de rehabilitación formado por médicos especialistas en
rehabilitación, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales,
fisioterapeutas asistentes sociales y otros profesionales.

En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico que él


llamó biopsicosocial como respuesta a otro modelo, el biomédico,
dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo xx Su
propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores deseosos de
incorporar la empatía y la compasión en la práctica médica. Examinaremos
de manera crítica las dos vertientes que nos propone el modelo
biopsicosocial a) un modelo de causación superador del modelo clásico
de causa-efecto, y en este sentido se postula como «un nuevo paradigma
en la medicina», yb) la apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso
asistencial, pasando de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico.
Defenderemos la aplicación de este modelo como una perspectiva
compatible con la parsimonia del método científico y abierto a la medicina
basada en pruebas-evidencias.

Algunas afirmaciones clave de Engel

Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la


salud participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de
carácter social. Recordemos que en aquellos años la ciencia deja de
separar para empezar a ensamblar, y así nace la ecología, la teoría del
caos o, en el campo de la psicología, la terapia familiar sistémica. En todos
estos casos se adivina el esfuerzo por dibujar un cuadro amplio de la
realidad y descubrir relaciones inaparentes, por ejemplo, entre cáncer y
estrés, personalidad y enfermedad cardiovascular, o asma y relaciones
intrafamiliares. Engel no negaba que la corriente biomédica había aportado
grandes avances a la medicina, pero la criticaba de manera brillante por
varias razones:

1. Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad. Ésta


aparece por la interrelación de diversas causas, no sólo moleculares, sino
también psicológicas y sociales. A la inversa: de alteraciones psicosociales
pueden derivarse enfermedades o «dolencias» que constituyen problemas
de salud, incluso a veces con correlación bioquímica.
2. La simple anomalía biológica no arroja ninguna luz sobre la significación
última de los síntomas para el paciente, ni asegura tampoco las actitudes
y habilidades del clínico para recoger la información y procesarla de
manera adecuada.

3. Las variables de índole psicosocial suelen ser importantes a la hora de


determinar la susceptibilidad, gravedad y curso del padecimiento más
biológico que pudiera considerarse.

4. La aceptación del rol de enfermo no viene determinado de manera


mecánica por la presencia de una anomalía biológica.

5. El tratamiento biológico puede tener diversas tasas de éxito influido


directamente por variables psicosociales, tal como deja patente el llamado
efecto placebo, entre otros.

6. Además, la relación del profesional de la salud con el paciente también


influye en el resultado terapéutico, aunque sólo sea por la influencia que
pueda tener sobre el cumplimiento del tratamiento.

Un excesivo peso de la ideología

Como corriente de pensamiento que trataba de compensar la


deshumanización de la medicina, Engel lanzó estas ideas no sólo como
propuesta científica, sino también como propuesta ideológica formadora
de «escuela». A la larga ello siempre pasa algún tipo de factura. En
concreto afirmaba que:a) la biomedicina era dualista, es decir, que
entendía al ser humano compuesto por mente y cuerpo. Esta concepción
explicaba, a su manera de ver, que muchos médicos separaran «la
máquina-cuerpo» de la «biografía» y las «emociones» de la persona, sin
establecer puentes entre ambas esferas. De aquí que un médico con esta
concepción dualista fuera ciego a muchas realidades clínicas, sólo
comprensibles cuando se integra lo psicosocial en lo orgánico, y se
entiende el organismo humano como algo más que una simple máquina.
Pensemos, por ejemplo, en una persona sujeta a un fuerte estrés
emocional que precipita una arritmia cardíaca; b) afirmaba también que la
biomedicina defendía un modelo causal «clásico» de causa-efecto,
cuando la realidad es mucho más compleja, con una serie de sistemas que
interactúan unos con otros: el sistema familiar con la personalidad, los
hábitos de vida con la biología del sujeto, etc. Pocas entidades morbosas
pueden interpretarse desde la simplicidad de «tal germen tal enfermedad»,
sino como una multitud de causas. Más tarde estas ideas condujeron a
formular el modelo de causalidad circular, y c)finalmente el desarrollo del
modelo biopsicosocial en su vertiente de práctica clínica ha dado lugar al
llamado «modelo centrado en el paciente», que recomienda de forma
vehemente averiguar creencias y expectativas del paciente para hacerle
participar en un plano de igualdad en la toma de decisiones.

El paradigma biopsicosocial es también un término mal utilizado para el


concepto popular de la conexión mente-cuerpo, que se dedica a aportar
argumentos filosóficos y espirituales entre los modelos biopsicosociales y
biomédicos, más que a la investigación y su aplicación clínica.

Una de las enfermedades de los últimos tiempos es el Estrés


Ocupacional por lo que se hace de notable interés el conocimiento
de esta enfermedad y como llevar la historia de enfermedades
biopsicosociales.

El trabajo ha sido históricamente un riesgo para la salud. Las


condiciones laborales han supuesto habitualmente una amenaza a la salud
que han ocasionado accidentes y enfermedades relacionadas con la salud
de todo tipo. La imagen popular l asociada al trabajo ha sido claramente
negativa. Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las
condiciones laborales siguen siendo preocupantes. La preocupación por
los riesgos laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos
y ambientales, pero se ha producido una atención creciente en los riesgos
psicosociales que exigen un mayor esfuerzo de definición en sus
diferentes formas.

En los tiempos actuales, debido a la expansión del mercado de


servicios y a la globalización los riesgos psicosociales se han
incrementado e intensificado. Los datos actuales muestran que sus efectos
sobre la salud son amplios e importantes. Por ello, una atención integral a
la salud laboral necesita cuidar de forma especial atención a los factores y
riesgos psicosociales.

Estrés Ocupacional y las Enfermedades


Psicosociales
Estrés

Según González (2006:27), Hans Selye definió el estrés ante la


Organización Mundial de la Salud (OMS) como: "la respuesta no especifica
del organismo a cualquier demanda del exterior". El término proveniente
del idioma inglés ha sido incorporado rápidamente a todos los idiomas, la
idea, nombre y concepto se han alojado fácilmente en la conciencia
popular.

Por otra parte, es considerada como la respuesta del cuerpo a condiciones


externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado
fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo
provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi
todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el
corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función
muscular.

Por otro lado, Pérez (2008), señala que “El estrés produce cambios
químicos en el cuerpo y en una situación de estrés, el cerebro envía
señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y
entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal”. Las hormonas inician
una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la
presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los
músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir
que el cuerpo metabolice más energía.

Estas reacciones permiten evitar el peligro, a corto plazo, no son dañinas,


pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud
general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido
estomacal, lo cual dará origen una úlcera. O puede contraer arterias ya
dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro
cardiaco. Asimismo, el estrés puede provocar una pérdida o un aumento
del apetito con la consecuente variación de peso en la persona.
En atención a lo expresado la autora hace referencia al cuadro anterior,
las emociones negativas producidas por el estrés en el cerebro afecta
todo lo referente a la vida diaria por lo que se debe prevenir que el estrés
llegue hasta sus últimas consecuencias por que estas se apoderan de
todo lo que representa el ser humano su cuerpo y las tareas que realiza.
En atención a lo expresado en el cuadro anterior la evaluación de los
distintos efectos implica una medición y valoración de las diferentes
categorías de esta designación, para determinar los factores de riesgo a
los cuales se encuentran expuestos los trabajadores y trabajadoras, y que
permitan identificar no sólo los grados de estrés (alto, medio y bajo) tanto
de forma global como por categorías, sino que, el análisis de cada área
permita igualmente destacar los factores psicosociales estresantes de
mayor prevalencia a fin de intervenir de forma psicosocial en la prevención
del estrés ocupacional.
Se aprecia del cuadro anterior posee las diferencias entre Mobbing, Estrés
y Bournot fenómenos que poseen sus orígenes en las enfermedades
ocupacionales por tener inmerso en sus efecto las emociones y la salud
mental del trabajador y la trabajadora.
De la representación gráfica, la Autora afirma que en muchas
oportunidades el estrés es una consecuencia de la fatiga que conlleva al
desgaste de la rutina diaria, ya que todo lo que presiona al individuo en su
actividad laboral puede provocar la reacción de estrés.

Psicobiosocial del Estrés

Para Mata (2004:11), el stress es “la tensión física y mental que se siente
cuando se está bajo tensión, dentro de su cuerpo se ha activado un
sistema que le advierte y lo prepara para enfrentar el cambio o el peligro”.
Es una defensa natural del organismo, que actúa como una reacción del
cuerpo, como una respuesta del organismo. De igual manera señala Mata
(ob cit:13), que el stress se encuentra dentro del ser humano mismos y
son:

Recursos excepcionales que se llama; luchar o huir. Este sistema hace


que la persona esté alerta; el corazón late más rápido, los músculos se
ponen tensos, se suda, la boca se seca, él estómago y los intestinos
palpitan alteradamente, cambia el apetito, dolor de cabeza, temblor en las
manos.

Es decir, el stress psicológico es una relación particular entre el individuo


y su entorno. Correspondería a una respuesta adaptativa y defensiva
frente a la amenaza o peligro. Para aquellas personas que por una razón
son más sensibles al estrés, este tiene un significado más grave que para
otras.

Psicobiologia del Estrés

De igual manera Mata (2004:24), indica que “el Estrés no puede


eliminarse, porque es una parte de nuestra vida, hasta puede ser positivo
si sabemos manejarlo eficazmente”. El Estrés causa la ansiedad, que en
pequeñas cantidades es positivo y saludable porque nos mueve a hacer
las cosas bien, pero si cada cosa pequeña nos pone ansiosos y nerviosos
este Estrés pasan a ser negativos y nocivos. El Estrés nos hace
susceptibles a los resfriados, trastornos respiratorios, aumenta el riesgo
de los problemas de los trastornos cardiacos, presión arterial alta,
diabetes, asma, ulceras, colitis y cáncer. Es la respuesta general del
organismo ante un estímulo agobiador o situaciones de amenaza física.
Se puede decir, también que son como reacciones del cuerpo y
que incluso los niños sufren de stress y pasa muchas veces
desapercibido. El stress es una defensa natural del organismo que se
encuentra dentro del ser humano y que sirve para hacer frente a demandas
excepcionales de experiencias difíciles en nuestra vida diaria, es también
un importante aumento en el nivel de activación fisiológica y cognitiva con
recursos también excepcionales.

Datos de estudios de Rodríguez (2006:19), señala que “los eventos


estresantes como (exámenes académicos, falta de sueño) se asocian a
decrementos en la concentración de linfocitos y células T en el sistema
inmunitario”. Enfoques multidisciplinarios han podido determinar que
ciertos procesos conductuales influyen funciones del sistema inmunitario
y por otro lado que el estado inmunológico de un organismo influye sobre
la conducta. Esta nueva línea de investigación sería una promesa en el
campo de la psicología de la salud en el futuro. Por otro lado la activación
autonómica plantea que el stress se produce cuando el organismo se da
una activación mayor que la que este es capaz de reducir con sus
estrategias de afrontamiento, psicológicas y conductuales. Por lo tanto,
stress no es sinónimo de activación, ya que lo que pone en riesgo al
organismo, es su incapacidad para mantener parámetros óptimos para un
máximo rendimiento psíquico e intelectual.

Fisiopatología del Estrés

Según Romero (2006:54), en la descripción de la enfermedad, se


identifican por lo menos las siguientes tres fases en el modo de producción
del estrés:

1.- Reacción de Alarma:

El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente


por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el
hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las
glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior
de la cavidad abdominal.

El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien


produce factores liberadores que constituyen substancias específicas que
actúan como mensajeros para zonas corporales. Una de estas substancias
es la hormona denominada A.C.T.H. (Adrenal Cortico Trophic Hormone)
que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente
sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo
de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas
corticoides.

A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo
hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas
hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la
economía corporal.

2.- Estado de Resistencia:

Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de


agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si
bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva,
puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la
fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele
ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente
interno y externo del individuo.
Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay
problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente.

3.- Fase de Agotamiento:

La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés


prolongado conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante
de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de
agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues
se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con
el medio.

Enfermedades por Estrés

Al respecto Guzmán (2005:145). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo.


La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto del
estrés, los estilos de vida actuales son cada día más demandantes, esto
lleva el hombre moderno a incrementar notablemente en mucho sus
cargas tensionales y produce la aparición de diversas patologías.

Para Guzmán (ob cit:147), las enfermedades que sobrevienen a


consecuencia del estrés pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1. Enfermedades por Estrés Agudo.

Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos,


en situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece
en forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible.
Las enfermedades que habitualmente observan son: (a) ulcera por Estrés,
(b) estados de Shock, (c) neurosis Post Traumática, (d) neurosis
Obstétrica, y (e) estado Postquirúrgico

2. Patologías por Estrés Crónico.

La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses


o aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con
mayor importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera
inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce
finalmente serias alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla
de órganos blanco vitales. A continuación se mencionan algunas de las
alteraciones más frecuentes: (a) Dispepsia, (b) Gastritis, (c) Ansiedad, (d)
Accidentes, (e) Frustración, (f) Insomnio, (g) Colitis Nerviosa, (h) Migraña,
(i) Depresión, (j) Agresividad (k) Disfunción Familiar, (l) Neurosis de
Angustia, (m) Trastornos Sexuales, (n) Disfunción Laboral, (ñ)
Hipertensión Arterial, (o)Infarto al Miocardio, (p) Adicciones, (q) Trombosis
Cerebral, (r) Conductas antisociales y (s) Psicosis Severas.

Mediadores Psicosociales Del Estrés

Estilo de Vida

Para Parra (2006:29), el estilo de vida se ha definido como:

una forma de vida o la manera en que las personas conducen sus


actividades día a día, estilo de vida saludable serían todas aquellas
conductas sobre las cuales el individuo ejerce control, incluyendo acciones
por mínimas que éstas sean y que son parte permanente del patrón de
nuestra vida cotidiana.

El estilo de vida saludable, tiene un impacto favorable en el estado de


salud, a la vez que puede neutralizar o minimizar algunos riesgos
productores de enfermedades, por lo tanto, es posible la predisposición a
determinadas enfermedades crónicas, a través de estilos de vida
adecuados que implican reales cambios de conducta.

En el concepto estilo de vida, tiene dos componentes complementarios: la


promoción o el fomento de la salud y la prevención o protección contra las
enfermedades. La conducta de promoción o fomento de la salud, es un
enfoque positivo de vida dirigido a mantener o aumentar el nivel de
bienestar, autorrealización y satisfacción personal.

El propósito de la promoción de la salud es permitir que las personas


tengan un mayor control sobre los elementos determinantes de su propia
salud.

Ansiedad y Estrés

Según Arguello (2006:88), la ansiedad es “una vivencia, un estado


subjetivo o experiencia interior, que puede calificar de emoción”. La
ansiedad también es adaptativa y ayuda a enfrentarse a exigencias de la
vida. Todos los procesos de activación ansiosa tienen como objetivo
preparar el organismo para la acción. Es siempre un estado de alerta del
organismo que produce un sentimiento indefinido de inseguridad. Como
sentimiento, la ansiedad se vertebra en cinco planos: fisiológico, psíquico,
de conducta, cognitivo o intelectual y asertivo.

Entorno Familiar y Social

En tal sentido Arguello (2006:88), señala que este constituiría “el tercer
mediador psicosocial destacado en la adaptación a la enfermedad y la
mantención de la salud”. Como por ejemplo los amigos del paciente
diabético, la familia y el equipo que cuida de su salud pueden ser
importantes fuentes de apoyo. Relaciones familiares conflictivas pueden
influir negativamente en el estado de salud del paciente.

Experiencias y estudios permanentes de familias destacan características


especiales de familias nutridoras y familias conflictivas teniendo en cuenta
que el concepto de sí mismo se desarrolla principalmente en el contexto
familiar. Padres de autoestima más elevada propician familias nutridoras,
los integrantes de este tipo de familia se sienten más libres para expresar
sus sentimientos, logrando así un mejor desarrollo emocional y un
reconocimiento y valorización de sus capacidades, lo que les permite
enfrentar en mejores condiciones la vida diaria, en cambio, las de baja
autoestima, generan familias conflictivas y problemáticas.

En algunas familias se enseña la conformidad individual, en otras la


rebeldía, o responsabilidad de grupo. Una reunión familiar significa el único
lugar donde se pueden considerar abiertamente las necesidades,
negligencia, injusticia, experiencias individuales dentro del grupo,
involucrando las necesidades de todos y los ajustes necesarios.
Comunicación, comprensión, procesos de cambios valóricos, son factores
poderosos que podrían funcionar con un sentido de familia. Si estos
procesos empiezan a funcionar para que sean familias nutridoras, iguales
procesos se proyectarían y aplicarían también en la sociedad.

El paciente diabético debe trabajar para conocer y respetarse a sí mismo


y aceptar su individualidad. Al tratar de satisfacer sus necesidades,
estimularse en su desarrollo intelectual, en su relación con sus seres
queridos y la exigencia de sus capacidades. Al satisfacerle conjunto de
necesidades básicas, biológicas y psicosociales de afecto, de pertenencia,
seguridad y autoestima podrá orientarse mejor y más fácilmente hacia un
proceso de madurez e interdependencia, que lo conduzca hacia una
autorrealización en el plano emocional, afectivo, laboral, intelectual,
económico y social.
Tipos de Estrés

De igual manera Sivoli (2004), señala que existen varios tipos de Estrés
tales como:

(a) Estrés negativo: El estrés en exceso es malo, los estímulos pueden


llegar a producir diversas enfermedades y trastornos, porque la energía
que el físico necesita no le da tiempo al organismo para recuperarse y el
cuerpo sufre un desgaste; (b) Estrés positivo: Ante una emergencia, el
mecanismo se activa en forma automática. El problema se percibe
claramente, se interpreta con mayor rapidez y se toma una decisión
inmediatamente. Una vez que el problema se ha resuelto, el organismo
vuelve a su normal funcionamiento, (c) Estrés Sociológico: propio de una
situación de crisis social, (d) Estrés Laboral: no todos reaccionan igual
frente a las condiciones de trabajo, los síntomas son muy personales y
están relacionados con la propia personalidad y su forma de reaccionar a
los estímulos externos, (e) Estrés Fisiológico: agresión del organismo por
causas físicas – enfermedad, (f) Estrés a los cambios ambientales:
alteración del sistema endocrino - alteración del sistema nervioso
vegetativo - modificación del ritmo y frecuencia cardio-respiratorias -
modificación de la tensión arterial, las tazas de azúcar y grasas en la
sangre - modifican las funciones hormonales y alteran los ciclos
menstruales (g) Estrés Psicológico: respuestas emocionales; angustias -
ansiedad - irritabilidad - estados de ánimo negativos - aumento del
colesterol - insuficiencias coronarias.

En resumen, el Estrés no es tan solo negativo, es también positivo, gracias


a este mecanismo que se activa en forma automática ante una situación
de emergencia, podemos percibir mejor el problema que tenemos, lo
interpretamos con mayor rapidez y decidimos inmediatamente que vamos
a hacer. Una vez que el problema está resuelto, el organismo vuelve a su
estado normal de funcionamiento. Es importante no confundir el stress con
el miedo, por cuanto el estrés prepara el organismo para una intensa
actividad de movimiento. Nos hace pensar más rápidamente y actuar con
mayor fuerza y energía. Hay alguna situación que puede ser estresadora
para algunas personas; hablar en público - hacer una declaración de amor
- realizar exámenes - etc., estos estímulos son capaces de producir
bioquímicos o eléctricos que pueden desencadenar una respuesta de
estrés como el frío - el calor - el ruido - el café o el tabaco.

En muchas ocasiones el estrés se genera a partir de estímulos físicos o


también de pensamientos. Negativo: el Estrés en exceso también es malo,
los estímulos repetidos pueden llegar a producir diversas enfermedades y
trastornos, porque la energía demandada por el físico, no le da tiempo al
organismo a una adecuada recuperación y el cuerpo sufre un desgaste
excesivo.

Estrés Laboral

Para Pérez (2008:16), el estrés laboral se conceptualiza como el “conjunto


de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con la
participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente
del trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud del
trabajador”.

Factores Psicosociales en el Trabajo

Continua señalando Pérez (2008:16), que los factores psicosociales en el


trabajo representan el conjunto de “percepciones y experiencias del
trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las
expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las
relaciones humanas y sus aspectos emocionales”.

El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio


ambiente psicológico laboral y la salud de los trabajadores ha sido a través
del concepto de estrés. Tanto en los países en desarrollo como en los
estados industrializados el medio ambiente de trabajo en conjunto con el
estilo de vida provocan la acción de factores psicológicos y sociales
negativos. Por ello la importancia de su estudio desde el punto de vista
profesional ha ido aumentando día con día, estos estudios deben incluir
tanto los aspectos fisiológicos y psicológicos, como también los efectos de
los modos de producción y las relaciones laborales.

Al respecto Pérez (2008:16), hace mención a las actuales tendencias en


la promoción de la seguridad e higiene en el trabajo incluyen no solamente
los riesgos físicos, químicos y biológicos de los ambientes laborales, sino
también los múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a la
empresa y la manera cómo influyen en el bienestar físico y mental del
trabajador.

Estos factores consisten en interacciones entre el trabajo, su medio


ambiente laboral, la satisfacción laboral y las condiciones de la
organización por un lado y por otra parte las características personales del
trabajador, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su percepción
del mundo.

Los principales factores psicosociales generadores de estrés presentes en


el medio ambiente de trabajo involucran aspectos de organización,
administración y sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las
relaciones humanas.

Por ello, el clima organizacional de una empresa se vincula no solamente


a su estructura y a las condiciones de vida de la colectividad del trabajo,
sino también a su contexto histórico con su conjunto de problemas
demográficos, económicos y sociales. Así, el crecimiento económico de la
empresa, el progreso técnico, el aumento de la productividad y la
estabilidad de la organización dependen además de los medios de
producción, de las condiciones de trabajo, de los estilos de vida, así como
del nivel de salud y bienestar de sus trabajadores.

En la actualidad se producen acelerados cambios tecnológicos en las


formas de producción que afectan consecuentemente a los trabajadores
en sus rutinas de trabajo, modificando su entorno laboral y aumentando la
aparición o el desarrollo de enfermedades crónicas por estrés. Otros
factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación
con las preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias
familiares o de su vida privada, de sus elementos culturales, su nutrición,
sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y la seguridad en el
empleo.

En este sentido, Pérez (2008:16), afirma que algunos de los principales


factores psicosociales que con notable frecuencia condicionan la
presencia de estrés laboral se señalan a continuación:

1. Desempeño Profesional:

- Trabajo de alto grado de dificultad

- Trabajo con gran demanda de atención

- Actividades de gran responsabilidad

- Funciones contradictorias

- Creatividad e iniciativa restringidas


- Exigencia de decisiones complejas

- Cambios tecnológicos intempestivos

- Ausencia de plan de vida laboral

- Amenaza de demandas laborales

2. Dirección:

- Liderazgo inadecuado

- Mala utilización de las habilidades del trabajador

- Mala delegación de responsabilidades

- Relaciones laborales ambivalentes

- Manipulación o coacción del trabajador

- Motivación deficiente

- Falta de capacitación y desarrollo del personal

- Carencia de reconocimiento

- Ausencia de incentivos

- Remuneración no equitativa

- Promociones laborales aleatorias

3. Organización y Función:

- Prácticas administrativas inapropiadas

- Atribuciones ambiguas

- Desinformación y rumores

- Conflicto de autoridad

- Trabajo burocrático
- Planeación deficiente

- Supervisión punitiva

4. Tareas y Actividades:

- Cargas de trabajo excesivas

- Autonomía laboral deficiente

- Ritmo de trabajo apresurado

- Exigencias excesivas de desempeño

- Actividades laborales múltiples

- Rutinas de trabajo obsesivo

- Competencia excesiva, desleal o destructiva

- Trabajo monótono o rutinario

- Poca satisfacción laboral.

5. Medio Ambiente de Trabajo:

- Condiciones físicas laborales inadecuadas

- Espacio físico restringido

- Exposición a riesgo físico constante

- Ambiente laboral conflictivo

- Trabajo no solidario

- Menosprecio o desprecio al trabajador.

6. Jornada Laboral:

- Rotación de turnos

- Jornadas de trabajo excesivas


- Duración indefinida de la jornada

- Actividad física corporal excesiva

7. Empresa y Entorno Social:

- Políticas inestables de la empresa

- Ausencia de corporativismo

- Falta de soporte jurídico por la empresa

- Intervención y acción sindical

- Salario insuficiente

- Carencia de seguridad en el empleo

- Subempleo o desempleo en la comunidad

- Opciones de empleo y mercado laboral

Definitivamente la evaluación de la presencia, el grado de participación de


estos factores y sus efectos sobre la población trabajadora, dependerá de
la capacidad del médico de Salud en el Trabajo, de sus habilidades y de
los recursos con que cuente para el monitoreo de las situaciones de estrés
laboral en determinado centro de trabajo. Existen diferentes técnicas para
medir el estrés, tales como: medición de las variaciones de la frecuencia
cardiaca, monitoreo de la presión sanguínea o de la frecuencia
respiratoria, evaluación del gasto energético, medición de la productividad,
registro estadístico de la fatiga, electroencefalograma y medición de los
niveles sanguíneos de catecolaminas, así como a través de la
cuantificación de otros neurotransmisores por espectrofotometría,
fluorometría, cromatorgrafía, radioisótopos o procedimientos enzimáticos.

Sin embargo, sería casi imposible además de muy costoso, tratar de medir
el estrés laboral en los trabajadores utilizando determinaciones químicas
cuantitativas de laboratorio o de evaluaciones clínicas del daño orgánico
producido por el estrés, por ello se emplean otro tipo de herramientas más
viables y cuya de validez y confiabilidad han sido debidamente
comprobadas.
Otro factor determinante lo señala Quevedo (2004:29), cuando señala que
las técnicas de medición del estrés incluyen diversas encuestas y escalas
tales como: la auditoria del estrés de Boston, el Inventario de estados de
angustia de Spielberg Gorsuch y Lushene, el cuestionario LES de T.H.
Holmes y R.H. Rahe, la valoración del estrés de Adam y otros instrumentos
similares que hacen posible la cuantificación del estrés y sus efectos sobre
los trabajadores.

Estrés y Actividad Profesional

De igual manera Well (2004:98) En la práctica médica, al observar la


incidencia de las enfermedades derivadas del estrés, es evidente la
asociación entre algunas profesiones en particular y el grado de estrés que
en forma genérica presentan grupos de trabajadores de determinado
gremio u ocupación con características laborales comunes, entre ellos
resaltan:

1. Trabajo apresurado:

- Obreros en líneas de producción mecanizadas

- Cirujanos

- Artesanos

2. Peligro constante:

- Policías, Mineros, Soldados, Bomberos,

- Alpinistas, Buzos, Paracaidistas, Boxeadores, Toreros

3. Riesgo vital:

Sin embargo, hacen falta estudios formales que permitan establecer con
mayor precisión las variables participantes y correlaciones
correspondientes, a efecto de poder determinar los porcentajes y
mecanismos de participación de los agentes estresantes que ocasionan
las diferentes enfermedades que inciden notablemente sobre estos grupos
de trabajadores.

Manejo Del Estrés Laboral


Según Núñez (2004:28), el tratamiento de “las enfermedades por estrés
laboral deberá siempre dirigirse a erradicarlo a través de controlar los
factores o las fuerzas causales del mismo”. El criterio general que pretende
curar la enfermedad en forma aislada mediante tratamiento paliativo de las
alteraciones emocionales o reparación de las lesiones orgánicas es
sumamente simplista, limitado y poco racional. Así, el tratamiento contra
el estrés deberá ser preventivo y deberá lograrse ejerciendo las acciones
necesarias para modificar los procesos causales.

La prevención y atención del estrés laboral constituyen un gran reto, los


criterios para contrarrestarlo deberán ser organizacionales y personales.
Los médicos de salud en el trabajo y profesionales afines, deben vigilar a
sus pacientes y cuando sea posible a toda la organización con objeto de
manejar el estrés en forma efectiva, aunque la participación del equipo de
salud para efectuar cambios sustanciales con frecuencia es más difícil,
pues los gerentes y empleadores generalmente buscan resolver el
problema de los trabajadores en forma individual, pero rechazan la
intervención en el origen del problema cuando esto implica la necesidad
de cambios en el lugar de trabajo, por la posible disyuntiva entre la
ganancia económica y el bienestar de los trabajadores.

El médico debe buscar anticipar la situación y aplicar medidas profilácticas


efectivas, la prevención primaria es un objetivo primordial, las acciones
eficaces han demostrado éxito económico en las empresas, al mejorar el
estado de ánimo y el bienestar de los trabajadores disminuyendo las
enfermedades, remitiendo el ausentismo, elevando la productividad y
mejorando sustancialmente el desempeño y la calidad del trabajo.

Exámenes Médicos Ocupacionales


Se consideran exámenes de salud periódicos, entre otros, el examen pre
empleo, pre vacacional, postvacacional, de retiro y aquellos pertinentes a
la exposición de los factores de riesgos (art. 27 del reglamento Parcial de
la LOPCYMAT).

El Anteproyecto de Norma Técnica de “Servicios de Seguridad y


Salud en el Trabajo Propios” que el INPSASEL ha presentado
recientemente para su discusión pública presenta lo siguiente al respecto:
- Examen Médico Pre-empleo: tiene como finalidad conocer el estado de
salud de los trabajadores (as) al inicio de la relación de trabajo. Estos
exámenes deben responder a parámetros surgidos de la evaluación del
puesto de trabajo realizada por el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo. (art. 26).

- Examen Médico de Egreso o Retiro: tiene como objeto determinar el


estado de salud de los trabajadores (as) al momento de la terminación de
la relación de trabajo, independientemente de las causales de ésta. (art.
27).

- Examen Médico Periódico por Exposición a Riesgo: tienen como


objeto de vigilar el estado de salud de los trabajadores (as) expuestos a
los riesgos derivados de los procesos de trabajo. (art. 28).

- Examen Médico Pre-Vacacional: son aquellos tendiente a conocer el


estado de salud de los trabajadores (as) al momento de iniciar el disfrute
de su periodo vacacional (art. 29)

- Examen Médico Post-Vacacional: está destinado a conocer el estado


de salud de los trabajadores (as), al momento de su reingreso a la empresa
o centro de trabajo una vez finalizado su periodo vacacional. (art. 30).

- Examen Médico Post-Reposo: se realiza con el objeto de conocer el


estado de salud de los trabajadores (as), al momento de su reintegro a la
empresa o centro de trabajo una vez finalizado el reposo médico
debidamente certificado. (art. 31).

- Examen Médico Pre-Deportivo: está dirigido a conocer el estado de


salud de los trabajadores (as) al momento de iniciar las actividades
deportivas organizadas por el empleador (a). (art. 32).

- Examen Médico Post-Deportivo: se realiza con el objeto de conocer el


estado de salud de los trabajadores (as) al momento de terminar las
actividades deportivas, según la disciplina organizada por el empleador(a)

Los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a obtener de los


Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo toda la información sobre su
salud que se encuentre a disposición del patrono, patrona y
especialmente, la relativa a los exámenes de salud que les sean
realizados, cuyo resultado debe comunicárseles dentro de las veinticuatro
(24) horas siguientes a su obtención.
“Se deberá llevar una historia médica ocupacional de cada trabajador,
desde el momento que inicia su relación de trabajo y deberá permanecer
en archivo hasta 10 años posterior a la culminación de la relación de
trabajo” Art. 35 del reglamento.

A los efectos de proteger la integridad y derecho al trabajo, no podrán


practicarse como requisito a las solicitudes de empleo o para continuar la
relación laboral las siguientes pruebas:

-Pruebas de VIH y de embarazo Art. 332 LOTTT: No podrá ser practicada


sin el consentimiento libre, expreso y manifiesto del trabajador.

 Obligación del Empleador de practicar a los Trabajadores (as) los


exámenes médicos ocupacionales. (art. 53, numeral 10 de la
LOPCYMAT)
 Obligación del Trabajador(a) de realizarse los exámenes médicos
ocupacionales(art. 54, numerales 7, 8 y 15 de la LOPCYMAT)

¿Por qué hay que realizar chequeos médicos periódicos?

Art. 27 del Reglamento de la LOPCYMAT

Art. 53 de la LOPCYMAT

“Se consideran exámenes de salud periódicos, el examen pre-empleo, pre-


vacacional, post-vacacional, post-empleo y aquellos pertinentes a la
exposición de los factores de riesgos” (art. 27 del Reglamento de la
LOPCYMAT).

La intención de la LOPCYMAT es evitar el deterioro de la salud del


trabajador durante la realización del trabajo para el cual fue contratado.

Los trabajadores deben tener acceso al resultado de estos exámenes, así


como la confidencialidad de sus resultados frente a terceros.

Jurisprudencia de Interés

Para mayor información visitar el siguiente link:

http://merida.tsj.gob.ve/DECISIONES/2011/JUNIO/2206-28-LP31-L-
2011-000027-.HTML
Estimado Participante,

En la tercera Evaluación deberán realizar Un Mapa


Conceptual sobre Responsabilidades del Empleador en la Vigilancia de la Salud
de los Trabajadores y Trabajadoras

Para la Realización del mapa puedes asesorarte en la siguiente dirección:

https://es.slideshare.net//presentacion-mapa-conceptual-entorno-power-
point-34337681.

https://es.slideshare.net/PaulinoNwk/clipboards/mapa-
conceptual?rftp=top_clipboards.

El Mapa Conceptual debe cumplir los Lineamientos que debe presentar un


Mapa Conceptual.

Instrucciones para enviar el trabajo

También podría gustarte