Está en la página 1de 5

Primera Evaluación: Metodología a la Investigación Aplicada I

Profesor: Diego Pérez

Nombre: Nicole Martínez

CALIFICACION: 5,5

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir de


la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito, ergo sum
[…] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy cierto de
que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med. Met. Pp. 171) Comente y
reflexione estas palabras de Descartes, tratando de expandir su noción del
racionalismo en la Teoría del Conocimiento, sus máximas metodológicas y el
horizonte del pensamiento como productor de realidad.

Solo para definir y dejar algunas ideas claras -un tanto obvias-, con respecto al punto de vista que
se tiene según Descartes, se dejara de lado el cuerpo; para ir en busca de una verdad se hará a
través de la razón, y se tomará la perspectiva, el punto de encuentro que une un punto de otro
mundo, y que se hace a través del pensamiento; ya que para Dibujar o hacer un diseño de la
verdad de uno mismo, no se hace a través del cuerpo, si no por el pensamiento, que es unión de
un punto con otro punto. Y la forma de encontrar la verdad, es por la razón, ya que sólo mediante
la razón se puede encontrar la verdad.

La naturaleza humana racional, la naturaleza del hombre es alcanzar la verdad de uno mismo. Y
para Descartes, la educación de la razón es la que hace la identidad de uno mismo; que no
precisamente es lo que se ha ensañado o hecho creer que somos hasta ese momento, algo así
como “el genio maligno” que es lo hace creer todas las cosas como verdaderos y que existen como
tal. Pero la razón lucha contra eso, ¿Por qué? Porque existe la duda, y la duda sólo puede ser capaz
de manifestarse a través del pensamiento. Por esto mismo, Descartes llegó a la gran conclusión de
que se puede poner todo en duda, menos la posibilidad de que estoy pensando. Por lo tanto,
existe la certeza de que dudo, y que esa duda, ese pensamiento, se encuentra dentro de mí, es el
“Yo” que piensa, que da origen al pensamiento de uno mismo, “Ego Cogito” por lo que se puede
decir que en realidad lo que está pensando no es el “Yo” si no una “cosas” pensante, “res Cogito”
que lo que existe no somos nosotros, sino una cosa que piensa, por eso da la posibilidad de poner
todo en duda, menos de que se piensa.

[…] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy cierto de
que soy […] Descartes menciona que aún no conoce con claridad lo que es, pero lo que si conoce
es que piensa, por lo tanto existe. El pensamiento es indudable, donde su propia existencia no
tiene duda, porque piensa, existe, “Cogito, ergo sum”; ya que, es ahí donde se encuentra el origen
del conocimiento, el conocimiento de uno mismo que lleva a una verdad de uno mismo, mediante
la razón. (2 pts ) (Ojo con las puntuaciones! La desprolijidad de ellas, no permite la lectura fluida de
tus acertadas reflexiones.)
2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones (sensaciones)
e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice: “nuestras ideas, en su
aparición, no producen sus impresiones correspondientes y no podemos percibir un
color o una sensación tan sólo por pensar en ella” (Trat. Nat. Hum.; Pp. 22).
Reflexione a partir de esta sentencia y verifique la distancia jerárquica entre
impresiones e ideas, advirtiendo sus consecuencias metodológicas empíricas.

Haciendo la comparación entre Descartes y Hume, Descartes afirma que el origen del
conocimiento se encuentra en el pensamiento, cuya afirmación, Hume hace una contraposición
mencionando que el origen del conocimiento no está en una “cosa que piensa” si no que está en la
experiencia. Las primeras Impresiones que uno vive por la experiencia, que fue precisamente lo
que Descartes dejo afuera, las pasiones, las vivencias, experiencias. Pero Home, pone como origen
del conocimiento a la dimensión estética de lo sensible.

Todas las percepciones humanas se reducen a dos géneros distintos, que yo llamo impresiones e
Ideas – El origen de las Ideas, por Hume.

Impresiones: Son los primeros datos sensibles perceptivos que nos entrega la experiencia.

Ideas: Apuntan a las imágenes,

Impresiones (+) ideas = Experiencias.

El alma almacena los datos sensibles con las imágenes. Lo que desarrolla aprendizaje.

Por lo tanto, a partir de esto, se puede desarrollar que el enunciando afirma a la expresión de que
las ideas no se forman por sí sola, ya que su base en son las imágenes y las imágenes se forman
por las experiencias vividas. En un orden jerárquico en que, se vive las experiencias primero, para
que, en su conjunto, forman diferentes Ideas (conjunto de experiencias) basadas en las imágenes
que ya vivimos antes. Por lo tanto, el conocimiento está en las experiencias.

Unas de las advertencias, es que estas ideas te llevan a la Fantasía.

El conocimiento está en La liberación del alma al Saber. El alma como soporte, para el pensamiento
en donde se guardan todas las experiencias. (1,9 pts. ) (Faltó profundizar en términos reflexivos.
Una mayor ejercitación reflexiva en este punto, habría aumentado el grado de argumentación de la
respuesta).
3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema
de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira a
una Verdad determinada de las cosas- del mundo en el cual se produce. La moral
epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación, mientras que la
fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-Sein
heideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases
históricas y comprensivas de la hermenéutica gadameriana, desarrolle sus alcances,
estructuras, orígenes y dificultades metodológicas del Ser-que- interpreta.

Ser- que – interpreta: una Obra de ARTE:

Según los postulados de Husserl – Heidgger – Gadamer…

A través de la Fenomenología: pregunta por la esencia de las cosas; y la Hermenéutica: El Arte de


la Interpretación.

Se necesita un Texto, Textura que es una superficie de inscripción…

“Acto de Conciencia” (yo, sujeto, individuo, etc.) como sinónimo “Cumulo de Vivencias” a partir de
esto se realiza: la Desconexión del juicio Fenomenológico, (que no tiene nada que ver con el juicio
de la ciencia, porque la ciencia separa el Objeto del Sujeto) Pero para Husserl el sujeto está dentro
del sujeto, entonces ¿que se desconecta? La conciencia de desconecta de la conciencia misma.

“El no olvido de que el procedimiento es llevado a cabo por un acto de conciencia que es ella
misma el objeto de análisis” todo para fundar y estudiar la conciencia Pura de las cosas mismas.

El acto de conciencia es Transcendental. Acto de conciencia atravesó de la reducción de la


fenomenología, suspensión del tiempo (Época, Epojé). La búsqueda del verdadero SER, y un
mundo perceptible, que no puede ser materializado.

Una obra de Arte es como tal, no porque exista el artista, sino que, al revés, hay Artista porque
existe obra de Arte, pero el artista es el que le da sentido a la obra de arte, pero, el artista no existe
sin la obra de Arte.

La obra de Arte se genera sobre una base, una Cosa (la coseidad de la cosa)

Artista < Co-Relación> Obra de Arte.


ARTE – es la esencia del Arte.

Heidgger: pregunta por el Ser, la esencia propia del Ser.

El ser como fenómeno, donde se muestra el fenómeno del Ser.


El ser no se muestra onticamente, pero igual existe la pregunta “qué es uno”.
Por lo tanto, la Propia esencia del Ser es preguntarse por el Ser, pues tiene la capacidad de
preguntarse. Y cuando lo creemos encontrar, este se vuelve a esconder, pues no se deja mostrar,
provocando así, nuevos, mundos, nuevas preguntas acerca de la verdadera esencia de las cosas,
pero si la esencia del ser es preguntarse, pues tiene la capacidad o cualidad de hacer, ¿Cuál es la
esencia del Ser?

Da-sein / Ser-ahí que no se trata de un Dónde, Porque no es un lugar, no estamos buscando la


esencia de las cosas que pueden materializadas si no buscamos algo más profundo, la esencia del
Ser, el Ser-ahí. Estar-en-el-mundo, el tiempo puro. Por lo tanto, el ser existe, porque pura
mundaneidad. Ser-ahí momento, en que partimos, y nos quedamos en un entre paréntesis,
buscando y estando arrojados, proyectados, en un mundo que va más allá del que conocemos,
pues el conocimiento el algún momento se perdió, y necesitamos encontrar la pureza de una
esencia propia del ser.

SER-INTERPRETATIVO.

Entonces, necesitamos un método.

Gadamer:

Necesitamos hacer un sin la crítica y la ciencia, pues la ciencia no puede verificar lo que el humano
puede sentir en el mundo. Siendo un humano, no el cuerpo ni el Yo, y siendo el mundo no el
planeta tierra en el cual vivimos.

Entonces sacando a la ciencia y a la crítica, queda nuestra opinión, un prejuicio. Pero que ¿Qué es
el prejuicio? Elementos de la antesala de la verdad. Este tiene su propio prejuicio, es despectivo,
pero al sacar este prejuicio del prejuicio, se entiende que de todos y todo se tiene un prejuicio, que
puede ser modificado, alterado, pero nunca olvidado o apartado.

Esta es la proyección del ser interpretativo, se realiza a través de los prejuicios.

Hacer pasar una experiencia estética a una conciencia estética – Proceso de la metodología, (que
no genera una herramienta).

Interpretación – Compresión – Hermenéutica – Metodologizar.

Para el conocimiento de la ciencia hay límites, ya que, la ciencia no puede capturar la esencia de
las cosas mismas, con la experiencia estética si se puede.

“Experiencia estética” ESTATICA = AISTHESIS, que tiene que ver con lo sensible y lo temporal.
la Historia, y la experiencia de lo sensible.
La conciencia estética es el inicio más elocuente de que no se separa del mundo la conciencia.
La conciencia es del mundo.

- La Hermenéutica no pretende ser un método más de estudio.

El problema de la conciencia, epistemología científica es que es Ahistorica. Los Fenómenos


particulares de los Seres Humanos se explican con la Historia, contexto histórico, la Época.
Historicismo.
Así que para dejar que el Ser mismo en su propia esencia sea el Ser-que-interpreta, es importante
dejar de lado la ciencia y los métodos utilizados para explicar el mundo ontico de las cosas, y poner
nuestros prejuicios en disposición a ser modificados. Estar en el momento preciso para ser
proyectados por el Ser?, para que sea el mismo ser que capture la esencia misma de las cosas
puras, dejando al Arte hablar por sí solo. Y todo se reduce a El Arte de Dejar Hablar al texto.
Algo que siempre estará dispuesto a abrir nuevos mundos de interpretación, queriendo volver a
experimentar nuevas y más profundas sensaciones y pasiones que posee nuestra alma insaciable.
(1,6 pts. ) (Demasiadas acepciones y sentencias sueltas; acepciones y sentencias con una clara
necesidad de ser urdidas por una dimensión reflexiva).

También podría gustarte