Está en la página 1de 4

1.

PARÁMETROS DE DISEÑO

1.1 Periodo de diseño


Según el artículo 40 los periodos de diseño para todos los componentes del acueducto,
alcantarillado y aseo se adoptan 25 años

P.diseño: 25 años

1.2 Dotación neta máxima


ART. 43. Para la selección de la dotación máxima neta se utilizó los datos establecidos
en la tabla 1. Basados en la ubicación geográfica de Cúcuta norte de Santander que se
encuentra 320 msnm.

Tabla 1. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar
de la zona atendida
Altura promedio sobre el nivel del Dotación neta máxima
mar de la zona atendida (L/HAB*DÍA)
> 2000 m s. n. m. 120
1000 – 2000 m s. n. m. 130
< 1000 m s. n. m. 140

1.3 Dotación bruta

La dotación bruta se basa en la formula encontrada en el art. 44:

Donde,
Dbruta: Dotación bruta
Dneta: Dotación neta
%p: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño.
PAR.—El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en la ecuación anterior engloba el
total de pérdidas esperadas en todos los componentes del sistema (como conducciones,
aducciones y redes), así como las necesidades de la planta de tratamiento de agua potable,
y no deberá superar el 25%.

140
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
(1 − 25%)
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 186.67

1.4 Caudales de diseño

Los caudales de diseño de cada uno de los componentes del sistema de acueducto, según
las variaciones diarias y horarias que pueden presentar, se establecen en la tabla 2.

Tabla 2. Caudales de diseño


Componente Caudal de diseño

Captación fuente superficial Hasta 2 veces QMD

Desarenador QMD

Tanque QMD

PAR. 2º—Los factores de mayoración K1 y K2 deben calcularse para cada caso con base
en los registros históricos de macro medición. En condiciones excepcionales en las que
dicha información no esté disponible, debe justificarse la selección de los valores
empleados.
Para poblaciones mayores de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el
factor K1 será superior a 1.2 ni el factor K2 superior a 1.5.

2. ANÁLISIS DE POBLACIÓN Y DEMANDA


2.1 CENSOS
Para realizar el análisis de población se tuvieron en cuenta los tres censos más recientes
reportados por el DANE: el censo del 1985, 1993 y 2005.

Fuente: DANE censo de población


2.2 MÉTODO DE CALCULO GEOMÉTRICO

El RAS 2000 establece que el método geométrico es útil cuando se va a hacer el estudio
en poblaciones que dentro de su desarrollo muestren una actividad económica importante
que genera que dichas poblaciones muestren un considerable desarrollo y expansión, para
ser dotadas de servicios públicos sin presentar mayores dificultades en el suministro.

De acuerdo con lo anterior la ecuación del método geométrico es la siguiente:

Ecuación 6. Población Futura Método Geométrico

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS
2000 Título B

Donde se tiene:
r= Tasa de crecimiento anual en forma decimal.
Pf= Población correspondiente al año para el que se quiere realizar la proyección
(habitantes).
Puc= Es la población (habitante) correspondiente al último año censado con información.
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información (habitantes).
Tuc= Es el año correspondiente al último año censado con información
Tci= Año correspondiente al censo inicial con información.

La variable r, correspondiente a la tasa de crecimiento anual se calcula así:

Ecuación 7. Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS
2000 Título B
2044
Año Población r Pf
Censo 1985 379,478.00 0.01682951 1,015,843.72
DANE:
Censo 1993 482,490.00 0.01282103 923,967.29
DANE:
Censo 2005 585,543.00 0.0100763 865,708.93
DANE:
Proyección 2020 680,568.00
DANE:
Población
Promedio: 935,173.31
Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte