Está en la página 1de 19

MEMORIA DEL TALLER MACROREGIONAL HUANCAYO

“FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL”


Regiones: Pasco, Junín y Huánuco

Huancayo, 14 de junio del 2010

1
MEMORIA DEL TALLER MACROREGIONAL “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL”
HUANCAYO
Pasco, Junin y Huànuco
14 de junio del 2010

I. INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Ambiente a través del Viceministerio de Gestión Ambiental viene desarrollando
esfuerzos para una efectiva descentralización de la gestión ambiental y el fortalecimiento de las
capacidades de los gobiernos regionales y municipales. La aprobación de diferentes instrumentos
ambientales como son la Política Nacional del Ambiente y la formulación del Plan Nacional de Acción
Ambiental, se han logrado sobre la base de un proceso efectivo de participación y de descentralización.

El desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y el Sistema Nacional de


Informaciòn Ambiental se encuentra en línea con la descentralización, es una prioridad que en el 2010 el
Viceministerio viene desarrollando el mismo que tiene por finalidad orientar, dirigir, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de políticas, planes, programas y acciones destinadas a la
protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

En ese contexto, se quiere construir una propuesta de acción descentralizada que facilite el crecimiento
económico, la equidad social y el valor ecológico regionales, por tanto, el rol que juegan los gobiernos
regionales y locales es esencial para fomentar su desarrollo integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo1.

Los gobiernos regionales ejercen competencias exclusivas, entre otras, para diseñar y ejecutar
programas regionales e integrales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias, así
como también para concretar acuerdos con otras regiones sobre temas de interés común, para el
fomento del desarrollo económico, social y ambiental.

II. OBJETIVO DEL TALLER

En el contexto del fortalecimiento de capacidades para la gestión ambiental, el objetivo del taller fue
identificar prioridades de cooperación macrorregionales que permitan el diseño de programas de acción
para el mejoramiento de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible en el corto y mediano plazo en el
marco de la Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental. El Programa del
taller se presenta en el Anexo 1.

III. PARTICIPANTES

Fueron convocados los Gerentes de Recursos Naturales y Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales
de Pasco, Junín y Huànuco, así como los responsables de las Unidades Ambientales de los Gobiernos
municipales de estas jurisdicciones.

1
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867. Artículo 4: Finalidad del Título I: Disposiciones generales.
2
El Ministerio del Ambiente estuvo representado por la Viceministra de Gestión Ambiental y las
Direcciones Generales de Calidad Ambiental (organización y conducción), de Políticas, Normas e
Instrumentos de Gestión Ambiental, la Dirección General de Cultura y Ciudadanía Ambiental y la
Dirección General de Investigación e Información Ambiental. La Lista de Participantes se presenta en el
Anexo 2.

IV. METODOLOGÌA

Se dio inicio el taller con la presentación del Informe del Taller Nacional Regional realizado en Lima el 04
y 05 de Marzo de 2010 (Anexo 3), sobre lo cual, además de los alcances estratégicos y la discusión del
desempeño institucional sobre el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, se efectuó el trabajo de tres
grupos macroregionales que abordaron los temas relacionados al fortalecimiento de capacidades en
gestión ambiental y a las prioridades de cooperación macroregional, en el entendido que este
mecanismo permite fortalecer el trabajo corporativo entre los tres niveles de gobierno nacional, regional
y local. Fue necesario identificar oportunidades de trabajo conjunto en territorios que integran a más de
una región y municipio y por ende, identificar acciones consensuadas que puedan estar asociadas a
temas que los participantes consideraron relevantes.

V. TRABAJO DE GRUPOS

GRUPO 1

1. Fortalecimiento de capacidades en gestión ambiental


En este tema el objetivo a estado centrado en lograr identificar prioridades de cooperación
macrorregionales que permitan el diseño de programas de acción para el mejoramiento de la calidad
ambiental y el desarrollo sostenible en el corto y mediano plazo,

Requerimiento Periodo Beneficiaros


1. Capacitación en Elaboración
de proyectos de inversión Autoridades, Unidades Formuladoras,
ambientales y recursos Julio 2010 OPI, personal de planta en temas
naturales para el estado y ambientales de las tres regiones
Cooperación Internacional
2. Capacitación en mecanismos
Responsables de Defensa civil y ambiental
de prevención y manejo de
2011 de Gobiernos Locales y regionales de las
riesgos ambientales
tres regiones
(extremos)
3. Pasantía en gestión integral Areas ambientales de municipalidades
2010
de residuos sólidos (RRSS)
4. Pasantías en gestión y
manejo de recursos naturales
5. Creación de agencias
regionales de asistencia 2011 En tres regiones
técnica y cooperación
6. Capacitación en la
elaboración y actualización de
Segundo semestre 2010 En tres regiones
instrumentos normativos en
gestión local ambiental
7. Capacitación en el manejo de
residuos sólidos municipales y Agentes municipales, juntas
peligrosos y aguas servidas 2010 administradoras de agua, presidentes
en pequeñas poblaciones( comunales
rurales) de acuerdo a sus
3
Requerimiento Periodo Beneficiaros
realidades
8. Capacitación en el manejo de
2011 Integrantes de las CAM y CAR
conflictos de origen ambiental
9. Asistencia Técnica para al
implementación de unidades 2010 Alcaldes y regidores, miembros del CCL
ambientales municipales
10. Promover la elaboración de
normas sobre agroecología
(empresas certificadoras
productoras) Sistema GP
11. Capacitación en el
desarrollo de econogocios
(gestión rentable)
12. Sensibilización en manejo
de cuencas a la población
(cuenca alta)
13. Difusión, implementación y
capacitación en alcance y
Gerencias de Gobiernos Regionales,
competencias regional y local
Segundo semestre del 2010 autoridades ambientales en el marco del
en el SEIA, priorizando la
SEIA
participación ciudadana y la
consulta pública
14. Sensibilización en gestión
ambiental dirigido a actores Gobiernos regionales y locales en las tres
2011
políticos con capacidad de regiones
decisión
15. Capacitación en la
elaboración de mecanismos Encargados de las unidades ambientales
de evaluación del desempeño 2011 – 2012 de autoridades ambientales regionales y
de la gestión ambiental locales
regional y local

2. Prioridades de cooperación macroregionales

Programa o proyecto Tipo Regiones


Fortalecimiento de
capacidades,
1. Programa de gestión integral de residuos
sensibilización, Tres Regiones
sólidos en zonas rurales
concientización,
inversión.
2. Programa de tratamiento, reuso y Fortalecimiento de
Tres Regiones
aprovechamiento de aguas residuales capacidades, inversión
3. Programa de ordenamiento territorial y Fortalecimiento de
zonificación ecológica y económica a nivel de capacidades, Tres Regiones
micro zonificación sensibilización, inversión
Capacidades/fortalecimie
nto, sistema de
4. Proyecto de fortalecimiento de capacidades
voluntariado, incentivos,
para la Vigilancia y Control ambiental con Tres Regiones
intercambio de
participación ciudadana
experiencias, sistemas
de comunicación
5. Programa de recuperación de la calidad del aire
y suelo (La Oroya, Pasco, Huancayo, Región Junin
Concepción)

4
GRUPO 2

1. Fortalecimiento de capacidades en gestión ambiental

Requerimiento Periodo Beneficiaros


1. Asistencia técnica para la elaboración o actualización de los
instrumentos de gestión ambiental de planificación (política 2 semestre 3 regiones
ambiental, plan de Acción y Agendas regionales y locales)
2. Programa de fortalecimiento de capacidades de las CAR y CAM 2 semestre 3 regiones
2. Programa de capacitación a dirigentes comunales y comités de
2 semestre 3 regiones
autodefensa respecto a la gestión ambiental
3. Programa de diseño y aplicación de un modelo de gestión
2 semestre 3 regiones
ambiental a nivel regional y local
4. Programa de sensibilización en la agenda política para asegurar
2 semestre 3 regiones
que se incluya el tema ambiental en sus planes de gobierno.
5. Fortalecer capacidades de los funcionaros de las direcciones u
oficinas ambientales de lo gobiernos. regionales o gobiernos 2 semestre 3 regiones
locales
6. Programa de sensibilización de la población en temas
2 semestre 3 regiones
ambientales y de gestión ambiental
7. Programa de gestión ambiental en mancomunidades para la
2 semestre 3 regiones
gestión de los residuos sólidos
8. Programa de formación y capacitación para jóvenes en gestión
2 semestre 3 regiones
ambiental
9. Apoyo a la formación y efecto multiplicador del trabajo de
2 semestre 3 regiones
brigadas escolares y voluntariado en materia ambiental
10. Fortalecimiento de capacidades para proyectos ambientales en el
marco del SNIP y del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto 2 semestre 3 regiones
Ambiental -SEIA
11. Programa de fortalecimiento y asistencia técnica para la vigilancia
1 semestre 2011 3 regiones
y control de la contaminación acústica.
12. Programa de fortalecimiento y asistencia técnica para la vigilancia
y control de la contaminación ambiental (agua, ruido, quema de 1 semestre 2011 3 regiones
bosques).
13. Programa de asistencia técnica en materia de gestión de residuos
1 semestre de 2011 3 regiones
sólidos
14. Rescate e implementación del Programa de Certificación de
2 semestre 3 regiones
GALS, con el respaldo de Diplomados especializados.

2. Prioridades de cooperación macroregionales

Programa o proyecto Tipo Regiones


1. Descontaminación de Cuencas
a. Mantaro
Pasco, Junín, Huancavelica y
i. Tratamiento de Aguas Residuales Inversión
Ayacucho
ii. Tratamiento de Aguas Acidas de Mina
b. Perene Inversión Junín y Ucayali
i. Tratamiento de Aguas Residuales
ii. Tratamiento de Aguas Acidas de Mina
c. Chaupihuaranga Inversión Pasco y Huánuco

5
Programa o proyecto Tipo Regiones
i. Reforestación y Forestación con fines de
Estabilización de Suelos
d. Huallaga Inversión Pasco y Huanuco
i. Tratamiento de Aguas Residuales
ii. Tratamiento de Aguas Acidas de Mina
2. Fortalecimiento de Capacidades Inversion Junin, Pasco y Huanuco
a. Implementación de un Laboratorio
Ambiental Certificado
b. Promoción de la Educación y
Ciudadanía Ambiental
c. Prevención a la exposición a la
radiación solar.

V. RECOMENDACIONES GENERALES

Se requiere mayor análisis de las conclusiones y propuestas que se presentaron en el taller


nacional de regiones efectuado en el mes de marzo de 2010.
Se requiere establecer mecanismos y estrategias para promover la decisión política
Se debe Involucrar tanto a educación como a salud, y se debería plasmar con ordenanza para
implementar acciones para la gestión ambiental.
Fortalecer los tres niveles de gobierno sobre temas de gestión ambiental a nivel nacional.
Se requiere acelerar la transferencia de competencias sectoriales, como es el caso de la
aprobación de los estudios ambientales de la gran minería y para la atención de casos como es
el control de la pesca que se realiza en Atalaya (alto ucayali) donde colocan sus redes que
atrapan sus peces para desobar
Fortalecer la articulacion estrategica y programatica con municipios
Un aspecto a intervenir también es el tema de la inversión de proyectos ambientales solo se tiene
proyectos de saneamiento y no se presentan de manera sostenida y mas aun se notan en los
presupuestos participativos.
Fortalecer las oficinas ambientales de los municipios con los personales idóneos, mediante
creación de los puestos necesarios.
Se debe continuar con los procesos de descentralización, para llevar acciones de vigilancia y
monitoreo ambiental, como es el caso del proceso de descentralizacion para llevar acabo el
monitoreo manejo de bosques
Gestionar y acelerar las competencias a favor del gobierno local y regional por ejemplo salud solo
ha quedado en proceso.
También existe algunos obstáculos que superar por la SERNANP, siendo el caso de Junín y
Pasco no han sido consultados para la designación de las áreas naturales protegidas sin contar
con la participación de los mismos.
Conformación del procesos de gobernación interregional
Ordenamiento Territorial debe considerar la elaboración difusión e implementación de mapas de
riesgos y peligros, la población no sabe de las zonas y tipos riesgos de sus localidades.
El MINAM gestione un presupuesto para crear las áreas de medio ambiente en los gobiernos
locales para actualizar sus instrumentos de gestión. Tener en cuenta el sueldo que será asumido
por el MEF.
Contaminación por pequeñas y medianas industria, ampliar un problema a nivel nacional
Se requiere reforzar capacidades para dar cumplimiento de las normas.

6
No se cuenta con los diagnósticos ambientales de cada zonas tanto el GORE como a nivel
nacional se debe descentralizar para operativizar a nivel distrital.
Considerar también, el aspecto de las aguas residuales de mina, como un problema ambiental a
resolver
Se debe establecer los mecanismos para que los planes de desarrollo deben ser elaborados en
coordinación con los GORES con los gobiernos municipales
El tema de mitigación ambiental, es un aspecto importante de competencia local que debe ser
tratado y contar con los recursos a nivel local.
Se debe impulsar los servicios ambientales.
Enfatizar en la gestión de residuos sólidos tanto municipal como residuos peligrosos como
hospitalarios
Es importante indicar que las actividades ambientales son transversales. En ese contexto
precisar que las estrategias deben plasmarse de manera macroregional, promover sistemas
regionales de áreas de conservación y posibilitar el financiamiento de estos proyectos, asi como
sensibilizar a la población en estos temas
Debería incidirse en el presupuesto participativo canalizar los proyectos ambientales,
Tema de regalías mineras dando prioridad en proyectos ambientales
Sugiere se agregue la promoción y desarrollo de educación ambiental
Dar enfoque a proyecto del concepto de vida saludable
Atender actividades locales como la elaboración de papa seca, ladrillos y otros que degradando
el aire
Generar agricultura organice para evitar el uso de plaguicidas y minimizar los residuos de los
envases.
Especificar residuos domésticos peligrosos y agropecuarios, dado que Concepción es zona
agrícola y utilizan gran cantidad de plaguicidas, se tiene un proyecto piloto para el tratamiento de
residuos generados, que culmina, se requiere darle continuidad; por tanto se requiere que el
GORE se enfoque más a estos residuos y se de la continuidad
Coordinación con los GORES locales y regionales respecto a la calidad de agua, no se conoce la
calidad del mismo
 Impulsar los proyectos de rellenos sanitarios integrales (compost, reciclaje) para la elaboración
de proyectos por parte de los GORES
 Tener en cuenta las plantas nativas de cada zona. Plantas mejoradas que afectan el ambiente se
deben generar proyectos en ese sentido
 Ordenamiento Territorial, debe declarar áreas intangibles para tratar el problema de residuos
sólidos.

7
ANEXO 1: PROGRAMA DEL TALLER MACROREGIONAL
Fortalecimiento de la Gestión Ambiental
Orientaciones Programáticas
Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Taller Macrorregional
Huánuco, Junín y Pasco
Hotel Presidente Calle Real 1138, Huancayo
14 de junio del 2010

Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus
2
habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo .

Los gobiernos regionales ejercen competencias exclusivas, entre otras en diseñar y ejecutar programas
regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias, así como, concretar acuerdos con
3
otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y ambiental.

El objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona4.

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de


principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y
recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida
y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental y natural del país5. La gestión ambiental en el Perú se sustenta en el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental6. El Viceministerio de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente con
la finalidad de lograr una mejor articulación tanto estratégica como programática entre los diferentes
niveles de gobierno viene identificando prioridades de cooperación que permitan definir programas de
intervenciones conjuntas y gestionar su financiamiento y ejecución en el corto y mediano plazo.

Objetivo del Taller


En el contexto del fortalecimiento de capacidades el objetivo del taller es lograr identificar prioridades de
cooperación macroregionales que permitan el diseño de programas de acción para el mejoramiento de
la calidad ambiental y el desarrollo sostenible en el corto y mediano plazo en el marco de la Política
Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental.

Participantes

2
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867. Artículo 4: Finalidad del Título I: Disposiciones generales.
3
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867. Artículo 10º. Título I: Disposiciones Generales.
4
Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM y Artículo 9º de Ley General del Ambiente.
5
Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611. Ítem 13.1 del artículo 13: Del Concepto; del Capítulo 3: Gestión ambiental.
6
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28245. Ítem 2.1 del artículo 2 del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental del Título I Sistema Nacional de Gestión Ambiental. “El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre
la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recurs os
naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector
privado y la sociedad civil”.
8
Autoridades y técnicos, vinculados con programas de desarrollo y gestión ambiental de los Gobiernos
Regionales y Municipalidades Provinciales.

Taller Macrorregional
Huánuco, Junín y Pasco
Hotel Presidente Calle Real 1138, Huancayo
14 de junio del 2010

Programa
Lunes 14 de Junio.
08:30 a 09:00 Registro de participantes.
Entrega de materiales de lectura y encuestas.

09:00 a 09:30 Ceremonia de Inauguración

09:30 a 10:15 Gestión Ambiental.


Lic. Ana María González del Valle Begazo.
Viceministra de Gestión Ambiental.
Ministerio del Ambiente.

10:15 a 11:00 Programas Nacionales de Gestión Ambiental.


Ing. Jorge Villena Chávez.
Asesor en gestión ambiental y ecoeficiencia.
Viceministerio de Gestión Ambiental.

11:00 a 11:15 Receso.


11:15 a 13:15 Trabajo de grupos.
1. Fortalecimiento de capacidades en gestión ambiental.

13:15 a 14:45 Almuerzo.


14:45 a 16:45 Trabajo de grupos.

2. Prioridades de cooperación macrorregionales.


16:45 a 17:00 Receso.

17:00 a 17:45 Plenaria.

17:45 a 18:00 Clausura.

Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación de
ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una
producción limpia y ecoeficiente. 7

7
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiental. Objetivo Específico 2.
9
ANEXO 2
LISTA DE PARTICIPANTES
TALLER MACROREGIONAL JUNIN, PASCO Y HUANUCO (14 de junio del 2010)

REGION JUNIN

Nº NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION TELEFONO CORREO ELECTRONICO


´1 ALEX ALCALA PALACIOS MUNICIPALIDAD DE MASAMARI 954400432 alcala_1220@hotmail.com
´2 ALEJANDRINA KIBUTZA AGUI ORTIZ M.P. HUANCAYO 943629759 kibutzagui@yahoo.es
´3 LAURA LEIVA RIVAS M.P.H 964274233 ljlh1415@hotmail.com
´4 RONALD MEDRANO YANQUI SERNANP- SANTUARIO HISTORICO DE CHACAMARCA 1985002902 rmedrano@sernamp.gob.pe
´5 MARIA ESTHER PAREDES KRIETE M.P. SATIPO 954443566 markriete@hotmail.com
´6 EDUVIA DEMETRIA MADUEÑO BENITES M.P. SATIPO 995606801 edu_mabe2106@hotmail.com
´7 ROSARIO ARAOZ MONZON SERNANP-RESERVA NACIONAL JUNIN 996130449 raraoz@sernarnp.gob.pe
´8 DENIS DE LA CRUZ MACURACHI M.P. CHUPACA 964204557 delmak33@hotmail.com
´9 OLINDA VILMA LIMACO FLORES M.P. JANJAILLO- JAUJA 964560699
´10 SANDRA SAMANIEGO LAGOS M.P. SICAYA 502815
´11 DAVID GERALD PARIONA PAITAN M.P. CONCEPCION 954466519 gerald_12_6@yahoo.es
´12 CARLOS MORAN AUQUI M.P. CONCEPCION 581017
´13 MANUEL ARMAS PALOMO M.P. CHANCHAMAYO 1993699613 farmos30@hotmail.com
´14 CLARA NATALIA BARRETO ESPINOZA DIRESA- JUNIN CTREA 964661838 claranatalia1@yahoo.es
´15 LIC. ESTELA ARISTE QUISPE RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS 964790387 stla_20@hotmail.com
´16 DEMETRIO MARIÑO GONZALES M.DIST. RIO NEGRO 954442334
´17 BETO PIZARRO PEREZ M. DIST. HUANCAN 954037852
´18 ALICIA DE LA ROSA BRACHOWICZ MINAM 6116000 adelarosa@minam.gob.pe
´19 FREDOLINO MEZA CAMAYO DISTRITO DE AHUAC 954488497
´20 EDDY ROJAS ROMERO DESA-JUNIN 19995227 reddy_luz@yahoo.com
´21 CECILIA HURTADO SAENZ DESA- DIRESA- JUNIN 964649114 c_hurtados@yahoo.com.mx
´22 JOHANA ENA LAZO VILCHEZ M. DIST CHUPACA 964230072 kissme_2811@hotmail.com
´23 JUAN CARLOS ROJAS SALVA M. DIST HUACRAPUQUIO 20087117 jcrs1111@hotmail.com

10
´24 DINA BETTY BOZA MEDINA M.DIST YUAYOS 362505 betty_boz62@hotmail.com
´25 BERAUN VASQUEZ BASILIA DIRESA JUNIN 241890 aliciaberaun@yahoo.es
´26 MELY MARGOT ESPIRITU ARIAS M.P. JAUJA 964473575 margotme2002@yahoo.es
´27 NANCY VERONICA JORGE CHAVEZ M.P. JUAJA 964923715 margotme2002@yahoo.es
´28 DEISY NATALY ARCE ESTEBAN M.H. HUANCAYO 964781550 ashly280@hotmail.com
´29 BERTHA CAROLINA SOTELO ALCANTARA UNCP-FCRA 943672473 carolinasoteloa@hotmail.com
´30 LUIS ANTONIO PALOMINO DE LA MATA UNCP-FCRA 964523600 antoniopdlm@hotmail.com
´31 RICARDO LUIS FLORES BERAUN M.DIST. TAMBO 9647702479 rlfb_29agos@hotmail.com
´32 PATRICIO MARTIN VALLE CONDORI M. DIST. TAMBO 964018535 patriciomartinva07@yahoo.es
´33 MIGUEL CERRON M. DIST TAMBO 964989022 migceor@hotmail.com
´34 ZOSIMO SOLANO VELARDE M.DIST CHILCA 964951530 solanozosimo@hotmail.com
´35 EUFRACIO LAZARO TACZA M.DIST. SINCOS 964805333
´36 PERCY CHAGUA HUANRANGA M.P. JUNIN 954016363 actualidad_rsn@hotmail.com
´37 HECTOR CASTRO PIMENTEL M.DIST.CHILCA 964470477 inghectorcastro@hotmail.com
´38 JOSHELIM MEZA LEON M.P.H 964872088 joshelim_@hotmail.com
´39 PATTY GALVAN JIMENEZ M.P.H. 964466569 pattyjulissa@hotmail.com
´40 HAYDEE OSCANOA CONDOR UNCP 964057557 hydeeoscanoa@hotmail.com
´41 MAXIMIANA A. CASTAÑEDA MUNIVE M.D. CHUPURO 964703751 amely_cast@hotmail.com
´42 BRIGET DEL PILAR GUTIERREZ RÉVOLO M.P.HYO 954444686 briget_pgr@hotmail.com
´43 JESSICA HELLEN VILLENA BELLO MINISTERIO PUBLICO 244246 ekavibe@hotmail.com
´44 JHON MICHAEL HURTADO MATES MINISTERIO PUBLICO 244246 hurtado_mr@hoptmail.com
´45 PAVEL QUISPE AQUILAR M.P. HYO 964781550 llantu_101@hotmail.com
´46 ANTONIO MIRANDA ARTICA M.P.HYO 964318039 tonokcorp@hotmail.com
´47 ERIKA MAYHUASCA ROSALES M.DIST.CHILCA 964612300 erika_mr_01@hotmail.com
´48 KELLY ZARELY TERREROS PIÑAS M.P. CONCEPCION 964365314 zarely12@hotmail.com
´49 IBETH GISSELA CHAMBERGO ORREGO M.P. CONCEPCION 964134496 ibicita280107@hotmail.com
´50 NORMA GUEVARA HURTADO MINAM DGCA 6116000 nguevara@gmail.com
´51 EFRAIN CAMPOS FLORES UNCP- FE 964874740 campos5110@hotmail.com
´52 ELIZABETH ORE NUÑEZ G.R.JUNIN 232230 ANEX0 143 eore@regionjunin.gob.pe
´53 MILAGROS JAUREGUI ROBLADILLO M.P. CONCEPCION 964390966 mjauregui@yahoo.com
´54 PAUL MENDIZABAL CARLOS ONG- SEPAR 216792 pdo@separ.org.pe
11
´55 ABDIOS VILLOSLADA TAIPE SERNANP 964390208 abdios42@yahoo.com
´56 PERCY MANRIQUE VILLAVICENCIO CONTINENTAL 954808010 percy_manrique@hotmail.com
´57 ANA ESPEJO LOPEZ SEPAR 964506801 aespejo@separ.org.pe
´58 HECTOR RUFO ROJAS DE LA CRUZ MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA 954062864 eduwinlamar@hotmail.com
´59 MONICA VICTORIA MENACHO VADILLO ONG FONDEVIDA 1998726782 mmenvad@hotmail.com
´60 JOSE LUIS MUÑOZ GUERRA COLEGIO DE ECONOMISTAS 964008441 cejunin8@yahoo.es
´61 CRISS OJEDA UCHUPE M. DISTRITAL DE CHILCA 964759135 cris_tav_fabri@hotmail.com
´62 CRISTINA HERRERA DONAYRE UNCP-FCFA 964132044 mcdonayre@hotamail.com
´63 LUCILA BARRERA ARIAS M.D. JANJAILLO - JAUJA 964471808 lucilapachi_31@hotmail.com
´64 ROCINA ARACELI CARRION CASTAÑEDA M.D. CHUPURO 964418427 araceli817@hotmail.com

TALLER MACROREGIONAL JUNIN, PASCO Y HUANUCO (14 de junio del 2010)


REGION HUANUCO

Nº NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION TELEFONO CORREO ELECTRONICO


1OSWALDO CACHIQUE RANIREZ M.DIST. DANIEL ACOMIA ROBLES 562370oswaldocachique@hotmail.com
2EYNER GAMBINI GONZALES M.DIST. HUACRACHUCO 64837101egombini1_g@hotmail.com
3SAMANTHA ERIKA CALMET TRUJILLO M.DIST. CHOLON samantha_ct@hotmail.com
4AMELIA QUISPE ARANDA M. P. AMBO 962923535
5MARIA GLENA SALGADO ALEGRE M.DIST. JACAS GRANDE 962608190
6DAVID VENANCIO VILLANUEVA M. P. AMBO 962933060
512124
7HONORATO PEÑA PIZARRO GRHCO SGRRNNMA ANEXO 180 honorato_28@hotmail.com

12
TALLER MACROREGIONAL JUNIN, PASCO Y HUANUCO (14 de junio del 2010)
REGION PASCO

Nº NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION TELEFONO CORREO ELECTRONICO


1 JUAN CARLOS VERDE TINEO M. DIST. PALCAZU 68837000 jcverdetineo@hotmail.com
2 LILIAN RENGIFO GSTIR M. DIST POZUZO 63287523 rengifostir@hotmail.com
3 TITO ENRIQUE BARTRA RODRIGUEZ M. DIST POZUZO 63287523 tibaro9@hotmail.com
4 LILIANA VEGA JARA M.P. MARAÑON 62837101 lilivera_21@hotmail.com
5 E. BALAREZO VASQUEZ MUNIRED PERU 998060916 pepebalarezo@hotmail.com
6 LUIS ATENCIO OLIVARES M.DIST. SIMON BOLIVAR 963901643 luisgregorio@hotmail.com
7 ELIZABETH TORIBIO ASCANOA M.DIST. SIMON BOLIVAR 41850976 elizabethyovanat_@hotmail.com
7 JOSDE LEANRO CASTILLO M.DIST. D.A.C.PASCO 63963990357 licleandro@hotmail.com

13
ANEXO 3
Taller Nacional de Regiones
4-5 de marzo del 2010

Informe
Versión Preliminar

1. Antecedentes.

Desde su creación el Ministerio del Ambiente a través del Viceministerio de Gestión Ambiental viene
desarrollando esfuerzos para una efectiva descentralización de la gestión ambiental. El diseño de la
Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental parten de un procedimiento
descentralizado. Asimismo los talleres regionales que se desarrollaron durante el 2008 y parte del 2009
han permitido identificar prioridades de acción, que en un corto tiempo ya constituyen propuestas
programáticas con financiamiento, es el caso por ejemplo del programa de inversión pública formulado
por el Viceministerio para el desarrollo de proyectos de inversión para la gestión integral de residuos
sólidos de 32 ciudades del país. Una segunda fase permitirá incrementar más ciudades en esta misma
línea.

El desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental se encuentra en línea con la
descentralización, es una prioridad que en el 2010 el Viceministerio desarrollará. De acuerdo con el
marco normativo ambiental el Ministerio del Ambiente a través de su Viceministerio de Gestión
Ambiental conduce el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el mismo que tiene por finalidad orientar,
dirigir, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de políticas, planes, programas y
acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

El Plan Operativo del Viceministerio para el año 2010 contempla llevar a cabo dos talleres nacionales
de regiones, el llevado a cabo los días 4 y 5 de marzo y uno segundo programado para el mes de
noviembre, en ellos todos los gerentes de recursos naturales y medio ambiente de las regiones tienen
una excelente oportunidad para la coordinación entre ellos y con el MINAM, permitiendo el desarrollo y
seguimiento de sinergias que faciliten la gestión ambiental. Asimismo el día 14 de mayo se desarrolla el
taller nacional del SNGA, con la participación activa nuevamente de las mencionadas gerencias y de los
demás integrantes del sistema incluidos los representantes de la sociedad civil.

En ese contexto el Ministerio del Ambiente a través de su Viceministerio de Gestión Ambiental quiere
construir una propuesta de acción descentralizada que facilite el crecimiento económico, la equidad
social y el valor ecológico regionales.

2. Objetivos del taller.

El objetivo general del taller estuvo centrado en contribuir con prioridades para elaborar las orientaciones
estratégicas y programáticas de acción para mejorar la gestión ambiental regional y en base a ello definir
de manera conjunta los lineamientos de un programa de trabajo 2010 que facilite la gestión de los
recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental regional.

14
3. Resultados del trabajo de grupos.

Los gerentes regionales o sus representantes y funcionarios regionales llevaron a cabo dos trabajos
de grupo divididos en tres subgrupos por vez, los resultados alcanzados se describen a
continuación.

3.1. Propuesta de orientaciones estratégicas regionales para la gestión sostenible de los


recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental.

Para este propósito se identificaron prioridades que deben tenerse en cuenta para la
elaboración de las orientaciones estratégicas regionales de gestión ambiental. Se
identificaron dichas propuestas para tres ejes: el gobierno regional; las comisiones
regionales; y la coordinación con gobiernos locales.

Los resultados fueron los siguientes:

3.1.1. Gobierno Regional.

3.1.1.1. Promover la decisión política del Presidente y del Consejo Regional para fortalecer
la gestión ambiental regional.
3.1.1.2. Fortalecer la institucionalidad de la Autoridad Ambiental Regional.
3.1.1.3. Fortalecer la estructura y organización de las Gerencias Regionales Ambientales.
3.1.1.4. Sustentar un mejor presupuesto institucional para la gestión ambiental regional.
3.1.1.5. Incentivar a los recursos humanos para garantizar continuidad, promover
profesionales jóvenes.
3.1.1.6. Precisar competencias ambientales regionales.
3.1.1.7. Acelerar la transferencia de competencias sectoriales.
3.1.1.8. Fortalecer la articulación estratégica y programática con municipios.
3.1.1.9. Fortalecer capacidades para la formulación de proyectos de inversión.
3.1.1.10. Desarrollar alianzas estratégicas con el MINAM y el MEF.
3.1.1.11. Mejorara alianzas estratégicas con ONGs.
3.1.1.12. Promover mesas ambientales para desarrollo y financiamiento de proyectos.
3.1.1.13. Desarrollo de proyectos estratégicos para la implementación de la política nacional
ambiental.
3.1.1.14. Desarrollo de guías para la formulación de proyectos ambientales.
3.1.1.15. Descentralización a nivel regional de la OEFA.
3.1.1.16. Mayor participación del Gobierno Regional en la evaluación de Estudios de Impacto
Ambiental.
3.1.1.17. Promover estrategias ambientales por resultados.
3.1.1.18. Desarrollar catastros regionales únicos de las actividades económicas.
3.1.1.19. Promover sistemas regionales de áreas de conservación.
3.1.1.20. Fortalecer los sistemas regionales de información, vigilancia y fiscalización.
3.1.1.21. Actualización de instrumentos de gestión ambiental regional.
3.1.1.22. Desarrollar la ZEE y el ordenamiento territorial.

15
3.1.2. Comisión Ambiental Regional.

3.1.2.1. Fortalecimiento de CAR en concordancia con el Decreto Legislativo N° 1013.


3.1.2.2. Conformación de las CAR mediante Ordenanzas Regionales.
3.1.2.3. Desarrollo de procedimientos para el desempeño de las CAR.
3.1.2.4. Mejorar la capacidad técnica y fomentar participación científica en las CAR.
3.1.2.5. Promover financiamiento a través de proyectos de inversión para su desarrollo.
3.1.2.6. Asistencia del MINAM para el desarrollo de las CAR.
3.1.2.7. Mejorar la consideración de las propuestas de la CAR en la adopción de las
decisiones regionales.
3.1.2.8. Mejorar la convocatoria de las CAR.

3.1.3. Coordinación con los gobiernos locales.

3.1.3.1. Fortalecimiento de las capacidades locales y de sus comisiones ambientales.


3.1.3.2. Actualización de sus instrumentos de gestión ambiental.
3.1.3.3. Apoyo de los gobiernos regionales en la gestión ambiental local.
3.1.3.4. Creación y desarrollo de unidades ambientales orgánicas en gobiernos locales.
3.1.3.5. Desarrollo de los sistemas de gestión ambiental local.
3.1.3.6. Fortalecer la capacidad para desarrollo de proyectos de inversión local.
3.1.3.7. Fomentar reuniones periódicas del Gobierno Regional con municipios.

3.2. Proyectos prioritarios

Definidas las propuestas para las orientaciones estratégicas, el grupo con la misma
distribución identifico los proyectos prioritarios en desarrollo y a desarrollar.
Los resultados fueron los siguientes:

3.2.1. Gestión integral de residuos sólidos.


3.2.2. Tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas.
3.2.3. Descontaminación de ríos principales.
3.2.4. Limpieza de riberas cauces de ríos y playas.
3.2.5. Manejo de pasivos ambientales.
3.2.6. Zonificación económica y ecológica.
3.2.7. Desarrollo de capacidades regionales y locales para ZEE y OT.
3.2.8. Control de la contaminación de parques industriales. (Curtiembres).
3.2.9. Promoción de parques industriales con enfoque de ecoeficiencia.
3.2.10. Desarrollo de mapas forestales regionales.
3.2.11. Reforestación en zonas medias y altas de las cuencas y en zonas degradadas.
3.2.12. Programas de conservación de la biodiversidad.
3.2.13. Desarrollo de áreas de conservación ambiental.
3.2.14. Desarrollo de parques y áreas verdes.
3.2.15. Desarrollo de educación ambiental.
3.2.16. Saneamiento ambiental de colegios.
3.2.17. Control de la contaminación del aire, especialmente por plomo.

16
3.2.18. Desarrollo de sistemas de transporte eficientes.

4. Conclusiones.

Los participantes mostraron grandes expectativas para el trabajo conjunto existe una coincidencia
para un trabajo corporativo entre los diferentes niveles de gobierno, esto sin embargo requiere de un
refuerzo previo de la organización regional para la gestión ambiental.

El desarrollo del Sistema Regional de Gestión Ambiental contribuye también significativamente a


fortalecer la gestión ambiental regional, es una tarea compartida entre los diferentes niveles de
gobierno que se abordará de manera consistente.

La interacción entre las regiones y el nivel nacional favorece un clima propicio para el análisis y la
proyección, esencial para construir futuros deseables, es una estrategia que los participantes creen
debe mantenerse y reforzarse.

Las conclusiones del taller son las siguientes:

4.1. De manera corporativa, el Ministerio del Ambiente a través del Viceministerio de Gestión
Ambiental y los Gobiernos Regionales a través de las Gerencias asociadas a Gestión
Ambiental, analizarán los resultados y desarrollaran propuestas de acción concretas que
permitan su realización. Los talleres macrorregionales y regionales servirán de foro para su
validación.
4.2. Los Gobiernos Regionales reforzarán las Comisiones Ambientales Regionales.
4.3. Los Gobiernos Regionales coordinarán con los Gobiernos Locales a fin de reforzar la gestión
ambiental local, el Ministerio del Ambiente apoyará dichas acciones.
4.4. El Ministerio del Ambiente a través del Viceministerio de Gestión Ambiental desarrollará en
base a la concertación en talleres macrorregionales y regionales programas nacionales
principalmente de inversión pública para atender los problemas de contaminación ambiental.

17
Anexo: Participantes de los Gobiernos regionales
Nº Gobierno Regional Nombres y Apellidos Cargo
1 ANCASH Erick Mautino Minaya Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
2 AMAZONAS José Orlando Castro Pereyra Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
3 APURIMAC Walter Portocarrero Condezo Representante de Proyecto
4 AREQUIPA Gladys Márquez Chaname Asesora legal del Gobierno Regional
5 AYACUCHO Becker Barrientos Buitrón Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
6 CAJAMARCA Sergio Sánchez Ibáñez Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
7 CUSCO Eudes Guevara Sub Gerente de Planeamiento
8 HUANCAVELICA Jorge Alfredo Larrauri Zorrilla Vicepresidente Regional
9 HUANCAVELICA Jorge Quinto Palomares Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
10 HUÁNUCO René Calderón Tito Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
11 ICA Rubén Pariona Quincho Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
12 JUNÍN Walter López Rosales Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
13 LAMBAYEQUE William Mendoza Subgerente de RR NNy Áreas Naturales Protegidas y Medio Ambiente
14 LIMA Milagros Coral Encargada del área de medio ambiente
15 LIMA METROPOLITANA Carlos Baca Asesor
16 LORETO Miguel Gutiérrez Ramos Subgerente de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial
17 LORETO Carlos Miguel García Ramírez Responsable de la OPI de la Región Loreto
18 MADRE DE DIOS Juan Carlos Navarro Vega Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
19 MOQUEGUA Augusto Valerio Filinich Romero Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
20 PASCO Luis Enrique Saavedra Muñoz Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
21 PIURA Nimia Edelmira Elera de Pinao Subgerente Regional de Medio Ambiente (e)
22 PUNO Francisco Chambi Responsable de la Oficina de Enlace Regional
23 SAN MARTIN Silvia Reátegui García Sub gerente Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
24 TACNA Ralfo Liendo Gil Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
25 TUMBES Ricardo Manuel Olavarría Coordinador del Programa NORBOSQUE-GRRNGMA
26 TUMBES John Piero Dios Valladolid Gerente General Regional
27 UCAYALI Franz Orlando Tang Jara Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
18
19

También podría gustarte