Está en la página 1de 14

Televisión en Bolivia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La televisión fue uno de los medios de comunicación que integraba a la población
nacional, hasta la segunda década del Siglo 21 por las redes sociales.

Índice

 1Historia
 2Canales de televisión
o 2.1Canales públicos
o 2.2Canales privados
 3Véase también
 4Referencias

Historia[editar]
En la década de los 60 del siglo 20, se hicieron pruebas para emitirlo, y el 30 de
agosto de 1969 en pleno gobierno de Luis Adolfo Siles Salinas1 2 se da la primera emisión
de la televisión en territorio boliviano, con la creación de Televisión Boliviana con sede en
La Paz. Actualmente hay 185 estaciones o televisoras en el territorio nacional, donde en su
mayoría están instalados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con 37 medios de
comunicación televisivos.
Últimamente los medios de comunicación de Bolivia están divididas en tres sectores, de
las cuales el periodismo no pertenece a ninguno y es el mas perjudicado. El primer sector
es el entretenimiento con exclusión de edad, genero y realidades. El segundo sector es
producción cultural que es el mas opacado por el primero. El ultimo sector es informativo,
pero no es imparcial y es unilateral y a conveniencia de la política boliviana y sus partidos
políticos siendo ejemplos claros Bolivia TV de programación de la linea del gobierno
(Movimiento al Socialismo), y Red UNO a favor de su opositor Unidad Demócrata, con
editoriales de poco o nula profesionalidad.
Los medios mas frecuentes que miran los pobladores están entre los 5 mas
vistos Unitel, Red ATB, Red UNO, Bolivisión y Bolivia TV, todos de ciudades troncales
como La Paz (sede de gobierno) y Santa Cruz (urbe con mas habitantes de Bolivia).
El contenido infantil concentrado de los medios legales apenas alcanza las 3 horas de toda
una semana (domingo). La polémica de la programación amarillista y entretenimiento llego
a un punto donde en pleno 2015 jóvenes realizaron protestas en las calles de principales
ciudades de Bolivia. 3

Canales de televisión[editar]
Canales públicos[editar]
Canales administrados por el gobierno de Bolivia.

Estaciones de Televisión Inicio Sede Tipo de propiedad Propietario

Bolivia TV 1969 La Paz Público Gobierno de Bolivia


Bolivia TV HD (Bolivia TV Deportes) 2012

Canales privados[editar]
Canales que pueden ser vistos en casi todo el país por señal abierta.

Tipo de
Estaciones de Televisión Inicio Sede Propietario
propiedad

Red ATB 1984 La Paz Akaishi Investments

ATB 2018 La Paz Akaishi Investments


DIGITAL/ATB HD
Privado
Unitel 1987 Osvaldo Monasterio
Santa Cruz de la Añez
Unitel HD 2018
Sierra
Red UNO 1984 Grupo Kuljis

LOS INICIOS DE LA TELEVISIÓN EN BOLIVIA (1969 – 1984)

La televisión comenzó tarde en Bolivia en relación a la mayoría de los países vecinos


(excepto Paraguay). Se inició en manos del Estado, creando una televisión estatal. Sin
embargo, más que ser una televisión pública, el canal estatal sirvió a los intereses de los
gobiernos que pasaron por el poder bajo la forma de dictaduras o de regímenes
constitucionales. Igualmente el Sector privado tardó en llegar a la televisión. A
mediados de la década de 1980 comenzó la primera estación y al poco tiempo surgieron
medio centenar de ellas en todo el país. Durante la década siguiente se conformó el
modelo que actualmente caracteriza el mercado en Bolivia, con una fuerte presencia del
sector privado, la internacionalización de los capitales de la televisión, la introducción
de la televisión por cable y vía satélite directa al hogar, y una escasa importancia del
canal público.

La televisión en Bolivia surgió en 1969, en plena dictadura. De carácter estatal, cinco


años más tarde el gobierno trató de neutralizar la influencia de las emisoras mineras y
de evitar que éstas operaran con éxito. En 1974 el gobierno puso televisores en las
minas en las que cambió las expectativas de la gente aunque posteriormente en 1968
los mineros exigieron la reapertura de las radios.
Entre 1976 y 1980 se conforma el sistema de Televisión Universitario formado por ocho
canales, aunque tuvieran subvenciones estatales, estas emisoras administraron sus
recursos de forma independiente. Su contenido era de carácter educativo (aunque a
veces fue político).

En 1979 Bolivia ya tenía 9 canales, 8 de universidades estatales con cobertura regional


y uno con cobertura nacional. En este año el general Padilla autorizó la concesión de
licencias para canales privados de televisión, pero antes de que se asignarán el régimen
fue derribado por el general García Meza quien reestableció el monopolio y resignó
rectores militares en las universidades, por tanto los canales eran controlados
estrechamente por el Ministerio del Interior.

LA TELEVISIÓN DURANTE LA DÉCADA PERDIDA Y EL DESARROLLO DE


UN MODELO (1984 – 1990)

El periodo de entre 1984 y 1990 comienza con un particular fenómeno en Bolivia, la


proliferación de canales de televisión. La televisión privada comenzó con 2 estaciones
en La Paz y en Santa Cruz y fue bien recibida por los ciudadanos. Durante 15 años
Bolivia solo había tenido un canal de televisión, sometido por el gobierno a abusos,
manipulaciones y censuras, mientras que los canales universitarios no podían escapar a
las influencias partidistas. En Abril de 1984 comenzaron a operar esas estaciones
privadas y pronto se llegó a 35 canales lo que creo una difícil situación de manejar por
el gobierno. La regulación llego el 1986 con un nuevo reglamento general del servicio
de la televisión. En 1988 existían 35 canales privados, 18 distribuidos por áreas urbanas
y 17 tenían cobertura provincial.

https://myriamgf.wordpress.com/2006/06/03/television/

1.
3 jun. 2006 - HISTORIA LOS INICIOS DE LA TELEVISIÓN EN BOLIVIA (1969
– 1984) ... En este añoel general Padilla autorizó la concesión de licencias para
... operar esas estaciones privadas y pronto sellegó a 35 canales lo que creo ...
Cine boliviano
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El término cine boliviano se refiere al conjunto de producción cinematográfica realizada
en Bolivia o en otros países por cineastas bolivianos o presupuesto en su mayoría de
origen boliviano.
La historia del cine en Bolivia se inicia a finales del siglo XIX, cuando se realizan las
primeras proyecciones cinematográficas en la ciudad de La Paz. Las primeras filmaciones
cinematográficas en Bolivia se realizan a partir de la segunda década del siglo XX.

Índice

 1Historia
o 1.1Primeros años, la época del cine silente
o 1.2Los precursores
o 1.3Primeros largometrajes bolivianos
o 1.4El fin del cine silente y la Guerra del Chaco
o 1.5El primer largometraje sonoro y el cine en color
o 1.6El Instituto Cinematográfico Boliviano
o 1.7Sanjinés, Ruiz y Eguino
o 1.8El Grupo Ukamau y Antonio Eguino
o 1.9La década de 1980
o 1.10Finalizando el siglo XX
o 1.11El nuevo milenio
 2El Día del Cine Boliviano
 3Festivales de cine en Bolivia
 4Reconocimientos y Premios a Películas Bolivianas
 5Véase también
 6Notas y referencias
o 6.1Notas
o 6.2Referencias
 7Fuentes
 8Enlaces externos

Historia[editar]
Primeros años, la época del cine silente[editar]
En 1897, el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz —que luego se convertiría en la
principal sala de la etapa del cine mudo— proyectó su primera película. Existen relatos de
la llegada a Bolivia ese año de proyecciones en cinematógrafos traídos desde Chile y
Perú, y de la visita de A. Jobler y Jorge de Nissolz, representantes de la Casa Lumière.123
Las primeras filmaciones en Bolivia se llevaron a cabo a principios del siglo XX. La primera
película boliviana conocida es Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad y data
de 1904; realizada por la compañía Marine & Monterrey y presentada el 15 de agosto de
ese año, mostraba la trasmisión de mando del presidente saliente José Manuel Pando al
presidente Ismael Montes, posesionado pocos días antes, el 6 de agosto de 1904;4 podían
verse también a otras autoridades de gobierno y algunas personalidades de la época; su
presentación.567 Estas primeras realizaciones cinematográficas locales eran "vistas".
De este año data también la referencia más antigua en la prensa local dedicada al cine en
Bolivia; el 20 de noviembre de 1904, El Comercio publica en la columna de sociales:
Cinematógrafo: D. Luis Palacios S. establecerá en breve una exposición de estas vistas. El aparato
con que cuenta es modernísimo, de modo que será un espectáculo digno de verse.
Diario El Comercio, columna de sociales, 20 de noviembre de 1904, Bolivia.

Un mes después el empresario José del Castillo presenta el primer espectáculo con el
Kinetoscopio de Edison en Bolivia del que se tiene noticias;8 el 20 de diciembre de 1904,
en el diario El Comercio de la ciudad de La Paz, en la columna de sociales, se publicaba el
siguiente anuncio:
Kinetoscopio mónstruo.-- El Empresario del Gran «Kinetoscopio Mónstruo», don José del Castillo ha
solicitado el local del Teatro Municipal, para dar una serie de exhibiciones, en la noche del 24.
Las vistas serán las batallas de la contienda ruso - japonesa.
Diario El Comercio, columna de sociales, 20 de diciembre de 1904, Bolivia.

En 1905 llega a Bolivia el biógrafonota 1 París del empresario Enrique Casajuana.75


En junio de 1906 el biógrafo Iris recorría desde Antofagasta hasta La Paz, mostrando
imágenes de la guerra ruso-japonesa, de Don Quijote de la Mancha, presidentes y otros
personajes ilustres de Bolivia. Las primeras vistas cinematográficas se prestaron en
el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz.94 De ese año se conocen también otras vistas
realizadas en Bolivia, como Paseo del Prado el día de Todos Santos del biógrafo Valenti.98
10

En 1907, el biógrafo Olimpo filma y exhibe el documental La instalación del Congreso


Nacional.810
En 1909 los italianos De Voto y Margary realizan también varias proyecciones en el Teatro
Municipal de la ciudad de La Paz.511
Los precursores[editar]
El año 1912 comienzan a trabajar Luis Castillo y J. Goytisolo, quienes se disputan el
reconocimiento como primer cineasta boliviano. Castillo fue el precursor del cine en
Bolivia, sus primeras películas consistían en Vistas locales, es decir, registros cortos del
acontecer diario como desfiles, misas, procesiones y otros.
A partir de 1913 y hasta finales de la década de 1910 el espectáculo del biógrafo se
establece entre las costumbres urbanas de la época. En 1915, funcionaban en La
Paz cuatro salas estables: El viejo biógrafo París, el Teatro Municipal, el Cine Teatro y el
Cine Edén, funcionaba también desde fines de la primera década del siglo XX el Teatro
Princesa de propiedad de la empresa teatral y cinematográfica Gabriel Camarasa en la
calle Comercio de La Paz, donde se exhibían espectáculos teatrales de variedades y
cinematográficos.
En 1916 la expedición alemana a cargo del Prof. Müller registró cinematográficamente su
visita a Tiahuanacu, siendo éste uno de los pocos documentales de la época que han
sobrevivido.
En 1920 un camarógrafo suizo recorrió el país realizando diversas tomas que agruparía
después bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.
En 1921, la compañía productora norteamericana Paramount exhibe en Bolivia el filme La
Paz Bolivia, en la que de acuerdo a la prensa de la época, «nuestra ciudad se presenta
como la urbe de los montes». Para entonces Bolivia ya había sido incorporada al circuito
mundial de exhibición de películas, acaparado principalmente por la industria fílmica
de Estados Unidos, que había desplazado a la industria europea durante la Primera
Guerra Mundial. Hollywood recién surgía, pero los canales de distribución comenzaban a
estar bajo el control de las productoras norteamericanas, siendo que ya desde aquella
época Bolivia y otros países de América Latina dependían de la producción
cinematográfica norteamericana.
Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia
19 de junio de 2013 ·
La producción cinematográfica en Bolivia no es muy numerosa, pero sí muy premiada. El Ministerio
de Culturas y Turismo está socializando una nueva "Ley del Cine".
Te invitamos a leer esta nota sobre leyes que promueven la producción audiovisual en otros países.
http://www.opinion.com.bo/…/articul…/2013/0618/noticias.php…

OPINION.COM.BO

Leyes promueven más producción de películas en países vecinos

En Bolivia, la producción de pelÃculas suele ser cubierta con recursos propios de los
realizadores o mediante apoyos internacionales. archivo

Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia


1h·

En el Estado Plurinacional, los jóvenes tienen más derechos de


participación democrática
(Prensa Diputados, 22/10/2018)

Durante el Foro de Interés Parlamentario realizado en el municipio de Tupiza de Sud Chichas, del
departamento de Potosí, el representante supraestatal Edgar Mejía recalcó que el escenario de los
derechos de participación en el campo político y democrático para los jóvenes se amplió desde la
puesta en marcha del Estado Plurinacional.

“En nuestro Estado Plurinacional, lo...

Ver más
Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia
4h·

Diputados Ramos: Alianzas entre partidos de oposición sólo


buscarán escaños de poder
(Prensa Diputados, 22/10/2018)

El jefe de la bancada nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), diputado David Ramos,
afirmó este lunes que las alianzas entre plataformas y colectivos del 21F con candidatos y partidos
de la oposición son circunstanciales e improvisadas, ya que no discuten planes de gobierno para
ofrecerlos al país y que su objetivo es discutir la distribución de escaños de poder....

Ver más

Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia


20 de octubre a las 10:39 ·
Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia
20 de octubre a las 07:13 ·

Celebramos tu nacimiento, amada La Paz.


Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia
19 de octubre a las 19:31 ·

En imágenes, alumnos del Colegio Ave maría visitan la Asamblea Legislativa Plurinacional.
+12

Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia


19 de octubre a las 19:23 ·

El Coro Metropolitano "Helga Cáceres", de #Sucre, fue protagonista de un reconocimiento en acto


solemne realizado en la Casa de la Libertad. La diputada Betty Yañiquez representó el Homenaje
Camaral a esta descollante institución chuquisaqueña, en presencia de coreutas y la familia de quien
fuera fundamental directora de coros.
Paola Lambertin Stefani Lambertin Lourdes Murillo Chubi Gonca Willy Meheust
Ver más

Puntos Suspensivos
Piso 21
No aguanto más un segundo sin verte
Responde ya, que esto es de vida o muerte
Ya me conoces, nunca fui tan fuerte
Tú dejaste nuestro amor en el olvido
Esta relación en puntos suspensivos
Dime si valió la pena, dime si valió la pena
Pasarán más de mil años y yo no te olvido
No me lo pidas, no seré tu amigo
Estar contigo es mi destino
Pasarán más de mil años y yo no te olvido
No me lo pidas, no seré tu amigo
No aceptaré los puntos suspensivos
Entregarte tanto fue mi debilidad
Y tus besos ahora son mi necesidad
Ahora sólo me acompaña la soledad
Contigo siento que yo pierdo mi dignidad (yeah)
Tuyo, si es que no te tengo y yo me siento tuyo
Y aún así yo me sigo preguntando
Si yo no fui lo suficiente para ti
No fui lo suficiente para ti
Tuyo, si es que no te tengo y yo me siento tuyo
Y aún así yo me sigo preguntando
Si yo no fui lo suficiente para ti
Pasarán más de mil años y yo no te olvido
No me lo pidas, no seré tu amigo
Estar contigo es mi destino
Pasarán más de mil años y yo no te olvido
No me lo pidas, no seré tu amigo
No aceptaré los puntos suspensivos
Tú dejaste nuestro amor en el olvido
Nuestra relación en puntos suspensivos
Dime si valió la pena, dime si valió la pena
No aguanto más un segundo sin verte
Responde ya, que esto es de vida o muerte
Ya me conoces, nunca fui tan fuerte
Pasarán más de mil años y yo no te olvido
No me lo pidas, no seré tu amigo
Estar contigo es mi destino
Pasarán más de mil años y yo no te olvido
No me lo pidas, no seré tu amigo
No aceptaré los puntos suspensivos
Su-súbete
Súbete, súbete
Compositores: David Escobar Gallego / Juan David

También podría gustarte